ChapterPDF Available

Poesía enREDada: Metapoéticas intermediales” 2017, pp. 51-73.

Authors:

Abstract and Figures

Poesía enREDada: Metapoéticas intermediales” en Marta Álvarez, Júlia González de Canales, Antonio J. Gil González, Marco Kunz (Eds.), Metamedialidad. Los medios y la metaficción, Binges, Éditions Orbis Tertius, Col. Universitas, 2017, pp. 51-73. ISBN: 978-2-36783-086-5
Content may be subject to copyright.
1
 RED:  

Universidad Nacional de Mar del Plata
CONICET, Argenna
scarano.indd 1 19/09/2016 11:18:08
scarano.indd 2 19/09/2016 11:18:08
La poesía, uno de los géneros más tradicionales y quizás más renuente a la
hibridez con otras tecnologías, habita hoy el ciberespacio reformulando
su naturaleza y transformando los modos de escritura y lectura. Las
clásicas preguntas (¿qué es la poesía, cuál es el rol del poeta, cómo se
hace un poema, qué lector imagina?) son válidas aún. Nuestro objeto de
indagación serán las transferencias metaccionales recíprocas entre lírica
y blogosfera, que generan un novedoso universo basado en una efectiva
integración transmedia o hipermedia. El poema aprovechará al máximo,
por su brevedad y virtualidad oral, los nuevos procedimientos, rutas y
ensambles que le brinda internet, construyendo objetos intermediales
que nos interesa analizar, no por su potencial calidad intrínseca, sino por
su representatividad como «textos de cultura», de una nueva episteme
digital que propone metapoéticas alternativas y desaantes.
El panespañol es el primer referente de identicación dentro del
campo poético del hispanismo transoceánico, consolidado por la
desterritorialización de internet que ha producido una galaxia con
una lengua común. Las variantes poéticas que recorreremos aquí se
despliegan en las pantallas y en algunos casos lo hacen paralelamente
al libro impreso, pero nunca abandonan la koiné hispánica. Son además
«prácticas translingüísticas de fusión», de ahí el juego que propongo
en el título: una poesía enREDada. Las modalidades de hibridación son
básicamente dos:
1. La Red en la poesía: poesía escrita en libros con tópicos y estrategias
tomadas de internet.
2. La poesía en la Red en dos formas: ‒una poesía analógica
originalmente escrita en papel y luego ‘subida’ en formato HTML a la
red, y ‒una poesía digital creada sólo para internet, tomando su estructura,
sintaxis y guras. Ana Cuquerella Jiménez-Díaz sostiene que «Los
analógicos, nacidos antes de la era internet, supieron luego integrarse
subiendo sus textos para difundir mejor su obra. Los segundos, digitales,
3
scarano.indd 3 19/09/2016 11:18:08
Laura Scarano
4
no han conocido un mundo sin internet» y utilizan herramientas
nuevas: enlaces hipertextuales, imágenes, sonido, vídeos, diseños
grácos, etc. (Jiménez-Díaz, 2011: 265). Esta poesía digital formula una
nueva metapoética: el texto es una supercie visual, espacial, auditiva,
animada, variable y maleable, dispuesta a la intervención ajena.

La más cercana y conocida forma de hibridación es la de aquellos poetas
que incluyen y exhiben en sus textos tópicos relacionados con el nuevo
imaginario digital. A menudo además intentan traspasar al discurso
escrito formas, estrategias y retóricas propias de la Red. Mencionemos dos
ejemplos al menos.
Vicente Luis Mora edita en 2000 Mester de cibervía, un precoz libro
constituido por episodios, personajes y léxicos multimediales. Ya desde
su título propone una denición de su metapoética, añadiendo a los dos
clásicos de clerecía y juglaría el nuevo mester cibernético. Su reexión sobre
las nuevas condiciones de escritura y lectura aora en metapoemas que
ofrecen nuevas posiciones para autor y lector. En su «Égloga primera»,
si bien emula el molde clásico de Garcilaso, redistribuye nuevos roles
para autor-lector-obra: «tu ordenador lector es una puerta/ por donde
un agua clara con sonido/ puede salir o un turbio laberinto», «la vasta
Red lector no es buena o mala/ pues vida o muerte da la misma bala»
(Mora, 2000: 14-15). La diseminación de la identidad del poeta se hace
patente en la serie titulada «Mi nombre es nadie», donde el sujeto aspira
a desaparecer en el anonimato, cuando se sumerge en el universo de los
videojuegos: «aquí no tengo rostro ni preguntas/ y no saber quién soy
no es un problema» (Mora, 2000: I, 19). La proliferación de vidas es la
mayor seducción de los videojuegos:
...ese castillo y esa mi princesa
son el solar de juegos de mi vida
y cuando quiera puedo regresar
aun estarán aquí cuando yo muera
jamás me fallan si los necesito
nada me piden ni me recriminan
(Mora, 2000: II, 21)
scarano.indd 4 19/09/2016 11:18:08
poesía enREDada: metapoéticas intermediales
5
Se exhibe la uida simultaneidad entre vida virtual-vida real y Mora
ausculta la experiencia humana de ser atrapado por el ordenador y vivir
dos vidas, pues estos avatares son personajes con vida propia, más reales
a veces que los del mundo físico: «Cuando lo apago algo muere en mí/
la pantalla me mira desvalida,/ siento un vacío un hueco intestinal...»; «y
yo estoy lejos con la mente en blanco/ sé que hay un mundo fuera de mi
casa» [y cuando la abandona] «la pantalla está negra de tristeza», por eso
esta lo reclama convirtiéndolo en adicto: «tan sólo una hora más venga
a qué esperas» (Mora, 2000: III, 22).
Otro ejemplo interesante es el de Andrés Neuman para quien la
blogosfera e internet atrapan vorazmente al sujeto, que experimenta la
pérdida y fragmentariedad del yo; se convierte en un desconocido; se
mira en la pantalla sin reconocerse: «No sé por qué internet me tiene
secuestrado...», «me busco en google ocho veces al día/ para ver si averiguo
adónde he ido» (Mora, 2000: 42).
Para sintetizar podemos proponer algunas conclusiones tentativas
en esta metapoesía actual. Internet no es un mero tópico a nivel de
contenidos o retórica, sino que impregna también la estructura
poemática. Su fuerte presencia como nueva episteme cristaliza ciertos
núcleos culturales y es síntoma de un conicto de imaginarios (letrado,
audiovisual, tecnológico). La poesía no aspira a totalizaciones ni se
sacraliza; tiende puentes con todas las disciplinas. Hay un intento
además por reubicar nuevas formas de subjetividad provisorias dentro
del concierto cósmico, porque el poeta ya no es un centro unicador del
discurso meta. Más bien ocupa un lugar complementario: es una pieza
más dentro de la gran máquina humana y poshumana del planeta.

En la literatura, Jorge Luis Borges imaginó en «El jardín de senderos
que se bifurcan» (1941), la idea del proceso hipertextual, donde se
identican diferentes estratos o planos. Se ha dicho además que la
mente funciona como un gran hipertexto y relaciona conceptos no
necesariamente de forma lineal. Julio Cortázar ya ofreció un desafío
parecido en su novela Rayuela(1963) a modo de manual de instrucciones
scarano.indd 5 19/09/2016 11:18:08
Laura Scarano
6
para su lectura. No existirá un solo camino a seguir, sino que cada lector
explorará el suyo propio o seguirá diversos caminos.
Siguiendo esa alegoría, ¿se puede hablar de una poesía hipertextual?
Muchos han englobado todos estos nuevos formatos en una especie de
macrogénero, que no constituye un género literario per se, sino un sistema
complejo de procesos y relaciones que sólo pueden ser aprehendidos
on line. La poesía hipertextual sería resultado de la fusión de mensajes
de texto, enlaces a sitios de internet, pasaje de pantallas, chats, blogs,
diapositivas, mapas satelitales. Hay una hegemonía de lo espacial y el
lector se desliza a saltos de una pantalla a otra en un texto entendido
como texto-supercie (Muiño Barreiro, 2011: 403-405)1.
Como la semiosfera de Lotman, el ciberespacio transforma a la sociedad
cambiando las condiciones de comunicación, los hábitos de consumo y
las estructuras de transmisión. Asistimos hoy al paso de una cultura de
objetos a una cultura virtual, que no necesita de la materialidad para ser
percibida en cualquier lugar del planeta. Ya no existe un objeto original
y su reproducción articial, sino que los objetos son directamente
virtuales y «la signicativa frase: lo que no aparece en los medios no existe
reeja esa necesidad del ver mediático por encima del ver real» (Aguirre
Romero, 2011: 33).
Veremos aquí algunos ejemplos de poéticas hipertextuales,
dividiéndolas en 3 secciones:
a. Las e-tertulias: el blog como rizoma.
b. Una nueva e-juglaría: postpoesía y performance.
c. El reinado de las e-vanguardias: poesía de la pantalla + poética de
la programación.
a. Las e-tertulias: el blog como rizoma2
Las e-tertulias vendrían a ser los blogs de creación y crítica literaria,
que crean microespacios culturales entre sus visitantes habituales
1. Véase el artículo «Versos electrónicos: una mirada a la ciberpoesía» que brinda otra
clasicación similar en: <http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=75893>
2. En la teoría losóca de Gilles Deleuze y Félix Guattari, un rizomaes un modelo
descriptivo oepistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas
de subordinación jerárquica, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir
scarano.indd 6 19/09/2016 11:18:08
poesía enREDada: metapoéticas intermediales
7
llamados «nanocomunidades» (Díaz Rosales, 2011: 286). El gusto
estético es resultado de acciones horizontales, que permiten visibilidad
y supervivencia social a los nuevos poetas (Aguirre Romero, 2011:
34), que son legitimados por la «técnica viral» de las «redes sociales»,
los comentarios, el número de visitas al sitio, las repeticiones en otros
blogs («lista de favoritos», «amigos», «me gusta», «recomendados», «más
visitados»), que actúan como fuente de orientación para otros usuarios.
Se habla de ciberactivismo para estos grupos que aspiran a convertir
la red en un sistema alternativo a la crítica institucional, con nuevas
formas de autolegitimación no jerarquizada. Se construyen sitios
desterritorializados que puedan eludir las coerciones del mercado
y ofrezcan espacios de libertad para los nuevos autores y lectores. Se
produciría «una suspensión de la autoridad» (Zizek, 2006: 207), porque
Internet va tejiendo una suerte de infranet subterránea, que pugna
por convertirse en alternativa a los aparatos más institucionalizados.
Para otros se trata de un mero pseudohorizontalismo, más asentado en
el cuestionamiento de la autoridad que en la eliminación de efectivas
relaciones de poder (Gijón, 2012: 357, 360).
Por ejemplo, el sitio «Las anidades electivas» es un blog de poesía
(lasanidadeselectivas.blogspot.com), que se ramicó formando una
familia transnacional desde 2006, dirigido por Agustín Calvo Galán,
expandido por España, Argentina, Perú, México, Chile, Brasil, Bolivia,
Ecuador, Uruguay, Costa Rica, Panamá, Venezuela, etc. Está en
permanente construcción y se autodene como «una antología móvil
y deforme, como un rizoma: sin límites, ni jerarquías», con una «base
de datos on-line construida por los propios participantes.» La imagen
del rizoma es oportuna: «Cada entrada pertenece a un autor, que
publica una breve biografía y dos o tres poemas. Pero el mismo autor
menciona, y es mencionado, por otros. Ahí está la raíz, el tallo y la
rama, sin centro, que se expande y construye un listado, que se alimenta
a sí mismo, de creadores en lengua castellana» (<www.lavanguardia.
com>). Allí podemos encontrar poemas rmados por autores conocidos
en cualquier otro (13). El rizoma carece de centro, y la noción está adoptada de la
estructura de algunas plantas, cuyos brotes pueden ramicarse en cualquier punto, así
como engrosarse transformándose en un bulbo o tubérculo; sirve para ejemplicar un
sistema cognoscitivo en el que no hay puntos centrales (Deleuze & Guattari, 1972: 35).
scarano.indd 7 19/09/2016 11:18:09
Laura Scarano
8
o desconocidos y casi todos incluyen su propia poética vinculada con
las nuevas condiciones de producción y recepción intermedial. Es «un
intento de interconexión virtual entre poetas contemporáneos» y un
ejemplo del armado de un mapa lírico constante, móvil, proliferante,
que sin las ventajas de internet hubiera sido imposible de construir3.
Otro ejemplo es el blog Diario de Lecturas de Vicente Luis Mora,
iniciado en 2005, hoy complementado con su blog literario en español
llamado El Boomerang, con seguidores en ambas orillas del Atlántico. Su
objetivo es «renovar el género de la crítica con nuevos formatos, como
la video-reseña, el pasadizo intercultural o la hipercrítica, y ampliar el
espectro de debate intelectual». Internet es una nueva «pangea», símil
de aquel supercontinente que existió al nal de la era Paleozoica y que
agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Dirá que
«esa imagen de un planeta unido de nuevo, gracias a la tecnología y
los medios de comunicación de masas, me pareció especialmente fértil
para explicar el cambio que, en cierta forma, no es más que un retorno
a aquella situación originaria».4 Esta «crítica-blog» es como un aléphico
texto-google, accesible al instante desde cualquier lugar del planeta, que
demanda «miradas teóricas más anchas, pangeicas, superiores, complejas,
3. Véase el artículo de La vanguardia donde se hace referencia al cuarto aniversario del blog,
en <http://www.lavanguardia.com/20101118/54071699247/el-proyecto-anidades-
electivas-cumple-su-cuarto-aniversario.html#ixzz3Q7lxvFHf>.
4. Mora denomina Pangea a ese «nuevo mundo, porque es un término que no excluye
nada ni a nadie. En realidad, es una vuelta a un pasado geológico muy lejano, anterior a
la deriva de los continentes, cuando toda la tierra de la Tierra estaba unida. Pangea fue
la denominación del geólogo Wagener a aquella etapa, que incluyó la era Paleozoica y
Mesozoica» Mora describe esta nueva episteme: «Cuando en una sociedad sus habitantes
ya no son los mismos, su concepción del tiempo ha cambiado, su visión del espacio es
más amplia, sus potencialidades físicas y mentales son superiores, la ética y la política
de sus relaciones internas han mutado, el antiguo arte ha sido superado por formas
de crear que jamás habían existido antes y la idea misma de sociedad ha reventado,
haciéndose más amplia y global, ha llegado el momento de repensar si esa sociedad es la
misma. Y la respuesta es no. En apenas quince años, desde 1992 hasta hoy, el mundo ha
sufrido una serie de cambios tan drásticos y profundos y que afectan a tantos ámbitos,
ya sean sociológicos o íntimos, políticos o literarios, jurídicos y económicos, que es
imposible mantener que el nuestro sea el mismo mundo que conocíamos hace dos
decenios. Ha llegado el momento de detenernos a pensar qué puede haber ocurrido, y
elegir un nombre cualquiera para denir esa nueva realidad, porque el nombre antiguo
se ha quedado desfasado. En un ensayo denominé Pangea a ese “nuevo mundo”».
En <http://vicenteluismora.blogspot.com.ar/2007/11/pangea.html>).
scarano.indd 8 19/09/2016 11:18:09
poesía enREDada: metapoéticas intermediales
9
conectadas, nómadas, dialogantes, capaces de entender las relaciones de
doble vuelta entre teorías, obras e ideas de autores de muy distintos
orígenes y latitudes» (Mora, 2010: 285)5. Y acuña otros neologismos
como «internexto» (texto+internet) o «pantpágina» (pantalla+página),
aunando siempre cultura letrada y cultura informática.
b. Una nueva e-juglaría: postpoesía y performance
Una primera tipología que podemos asociar a la Red es la llamada
postpoesía, emparentada con términos como Proyecto Nocilla, Afterpop
y Literatura mutante. La prensa cultural empezó a difundir el término
Generación Nocilla para etiquetar la obra de todo un grupo de autores
españoles, nacidos entre 1960 y 1976 (Agustín Fernández Mallo,
Vicente Luis Mora, Jorge Carrión, Juan Francisco Ferré, Manuel
Vilas, Eloy Fernández Porta, etc.). El rótulo emerge de una trilogía de
novelas llamada Nocilla Project escrita por Agustín Fernández Mallo,
inspirándose en el título de la canción «Nocilla ¡Qué Merendilla!»6 del
grupo musical Siniestro Total. Sus prácticas exceden el campo tradicional
de los géneros y se proponen revaluar la cultura popular, el archivo
profano, la «basura» mediática, el sampler y la autoría convencional.
Eloy Fernández Porta preere hablar de Afterpop para designar esta
estética que responde al imaginario de los medios de comunicación de
masas. Y Juan Francisco Ferré en Mutantes expresa: «Todo el mundo en
nuestro tiempo tiene algo de freak, de mutante o de cyborg», y otan en
la misma nube pangeicos e indies, mutantes y cyber, avantpop, afterpop o
transpop, literatura del zapping o de todos los post»; «se podría decir que
estos escritores practican una suerte de post-literatura, de literatura del
post, e incluso, del post-it» (Ferré, 2007:13) (posnacional, posautónoma
y poshumana).
Postpoesía. Hacia un nuevo paradigmade Agustín Fernández Mallo
(2009) es el libro donde acuña el términopoesía pospoética, que tendría en
el año 2000 su primera formalización. Arma que «la poesía post-poética
5. Es quien más ha indagado en profundidad en este nuevo escenario con ensayos
como Pangea. Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo(2006), La luz nueva.
Singularidades de la narrativa española actual(2007), o El lectoespectador(2012),entre
otros.
6. Nocilla es una cremauntable decacaode origenespañol.
scarano.indd 9 19/09/2016 11:18:09
Laura Scarano
10
[intenta ser] ese germen proteico, esa célula, que recoja la tradición,
experimente con ella, la ensamble a todos los ámbitos de la cultura
del siglo XXI» (12). En su poemario Antibiótico (2012) Mallo lleva su
concepto «postpoético» a su máxima expresión.Aquí la disgresión, la
paradoja, y las redes contemporáneas aparecen como investigaciones
poéticas en los textos de este físico que mezcla ciencia y poesía. El
poeta debe hacer acopio de cualquier material utilizable y disponible
en nuestra cultura, sin ignorar la tradición pero fusionándola con el
mundo audiovisual, diseño y publicidad, discursos cientícos, teorías
matemáticas y físicas, etc. Propone una poética poshumana, porque
el borramiento del autor supone el funcionamiento automático del
poema, equiparado a una máquina que se acciona de manera autónoma
sin intervención humana: «La única manera de hacer poesía es quedarse
lo más quieto posible y esperar a que el mundo te afecte». Veamos un
ejemplo de su discurrir metactivo:
No importa
la cantidad de tiempo que inviertas
en crear un poema,
importa que parezca
haberse creado en un instante y solo,
que solo te atraviese,
que solo desaparezca.
Dentro de este espacio que denominamos e-juglaría, cercana a la
actio teatral, ocupa un lugar cada vez más destacado la «perfopoesía»
(Doménech, 2011: 296)7, o «performance poética» y dentro de ella lo
que se denomina Spoken Word, que aspira al rescate de la oralidad del
género en festivales y recitales. Citemos como ejemplo el dúo «Afterpop
Fernández & Fernández» (conformado por Fernández Porta y Fernández
Mallo). Realizan lecturas literarias y diversos espectáculos, que denen
como un nuevo género, un recitado actualizado intercalado con
videos de youtube y música como la usa un DJ, presentando textos de
7. El II Festival Internacional de Perfopoesía de Sevilla de 2009 acogió la instalación
de una urna de metacrilato que mantuvo encerrada a la poeta madrileña Gracia
Iglesias en su performance La habitación transparente. Sólo los transeúntes
podían ayudarla a salir antes, arrojándole libros que ella utilizaría para construir
una escalera e intentar escapar de su cautiverio. Véase información en: <http://
eldoradomae.blogspot.com.ar/2009/01/festival-de-perfopoesa-en-sevilla.html>
scarano.indd 10 19/09/2016 11:18:09
poesía enREDada: metapoéticas intermediales
11
forma directa y dinámica, para vocalizarlos frente al público y mezclar
géneros en una píldora de 50 minutos. El formato emula la sociedad
sobreinformada en que vivimos: un vértigo de texto recitado/leído
(poema) con un fondo de música e imágenes que lo convierten en un
espectáculo multimediático8.
c. El reinado de las e-vanguardias: poesía de la pantalla + poéca de la
programación
La ciberpoesía, e-poetry o poesía digital está compuesta por
manifestaciones poéticas creadas especícamente para internet, con
formatos proliferantes que pueden encuadrarse bajo el rótulo de
e-vanguardias, por el auge de la experimentación (Jiménez Díaz,
2011: 263). Abrevan en la larga tradición de la poesía concreta y la
poesía visual, sus precursoras teóricas y estéticas. El concepto de poesía
visual, como tal, se remonta a los caligramas del poeta griego Simmias
de Rodas, en el siglo IV a.C.Su caligrama El huevotiene que leerse
alternadamente, el primer verso y luego el último, el segundo verso y
luego el antepenúltimo, hasta terminar en el verso central. En el siglo
XIX, Lewis Carroll también realizó caligramas y a principios del siglo
XX, Apollinaire revivió al género en su libroCaligramas.Poemas de la
paz y de la guerra(1913-1916). Poco después, la poesía visual y concreta
fue acogida por las vanguardias. Se trata de una galaxia donde conviven
multitud de variantes (Cuquerella, 2011: 270):
 Poesía electrónica: polypoetry, soundpoetry, instalaciones poéticas
Poesía visual: videopoesía, fotopoesía, holopoesía
Poesía en movimiento: anipoema, movipoema, tipoema
— Juguetes lingüísticos o wordtoys
— Poesía asistida por computadora= PAC
8. El dúo despliega, a lo largo de sorprendentes textos, una visión humorística y aguda
de la creación de la personalidad en la sociedad de consumo, allí donde las centrales
nucleares rebosan glamour, los amores son corporativos, los objetos crean la identidad
de sus dueños, y la lírica y la moda son cómplices y aliadas en la producción de una
nueva y extraña poesía… o quizá sea postpoesía. Ver la Entrevista a ambos de 2011,
en <https://www.youtube.com/watch?v=MguV2AU7HDY>. Y un ejemplo de
performance titulado «Personicación»: Las Máquinas, en <https://www.youtube.com/
watch?v=QLHYucpZLJo>.
scarano.indd 11 19/09/2016 11:18:09
Laura Scarano
12
Graties metapoéticos subidos a internet: del muro de cemento
al muro digital
El sitio más importante para poesía electrónica es el portalubuweb,
del Electronic Poetry Center de la Universidad de New York at Bualo
donde se presentan listas de cultivadores y maniestos. En este sitio
(<http://epc.buffalo.edu/sound/soundpoetry.html#ubupapers>) se
aloja el Manifesto of Polypoetry de Enzo Minarelli, que sintetiza una
metapoética intermedial paradigmática: «Only the development of the
new technologies will mark the progress of sound poetry: the electronic
media and the computer are and will be the true protagonists»9. Como
videopoeta, ha producido con el Centro Video Arte di Ferrara muchos
videopoemas como «Raddoppia il Nodo» de 1980, y videosoundpoetry
installations como «Volto Pagina»en 1985. El videopoema es una
animación que incluye recitado de palabras que se despliegan en pantalla
a veces narrando supuestamente una historia, con apoyatura de música y
videos, imágenes, películas, con el afán de valorar la mezcla que crea un
nuevo objeto, otra forma de lo que hemos denominado «poesía-fusión».
Nos podemos preguntar si se trata de «poema, composición musical,
cine, pintura, fotografía», o es más bien un cúmulo de manifestaciones
artísticas de varios autores (poetas, ingenieros, músicos, cientícos y
programadores), que producen un objeto estético interdisciplinario10.
En el blog Anidades electivas hay una sección importante de
videopoesía a cargo deAgustín Calvo Galán, donde se exhiben ejemplos
diversos de videopoemas. Por ejemplo «Vida» del grupo «Performance
9. En su Manifesto Enzo Minarelli arma: «e exploitation of sound has no limits. It
must be carried beyond the border of pure noise», «Polypoetry is devised and realized
for the live show; it gives to sound poetry the role of prima donna or starting point to
link relations with musicality (accompaniment or rhythmic line), mimicry, movement,
and dance (acting or extension or integration of the sound text), image (television or
slide projection, picture or installation, by association, explanation or alternative and
redundance), light, space, costumes and objects», en <http://www.ubu.com/papers/min.
html>. Véase también su archivo de polipoesía, en <http://www.3vitre.it/enzo/gallery.htm>
10. Cunquerella comenta el proceso de lectura de un poema visual: «suele aparecer un texto
en la pantalla y, en ocasiones, al pulsar ciertas palabras, “las letras tienen animación
y si se pincha en una de ellas destacada en negrita, el enlace nos lleva a un video
relacionado con el mensaje inicial con banda sonora incluida, o con el susurro del
viento, mientras los versos de un supuesto poema se organizan en forma de ramas del
árbol y al escucharse la brisa, una palabra cae, emulando una hoja... » (2011: 266).
scarano.indd 12 19/09/2016 11:18:09
poesía enREDada: metapoéticas intermediales
13
lírica: 24 poemas audiovisuales», con concepto, poesía y recitado
de Carlos Barral, resulta un ejemplo interesante (en <https://vimeo.
com/115635744>). Una de las primeras y más relevantes muestras de
ciberpoesía es La vida onírica de las letras (‘e dreamlife of letters, 2001)
del poeta norteamericano Brian Kim Stefans, donde asistimos a una
animación digital de unos once minutos en la cual las palabras cobran
vida para disputarse el espacio de la pantalla, transformarse unas en
otras, perseguirse, hacer piruetas, desparramarse, aparecer y desaparecer.
En otra obra, Historia de dos cuadrados (2001), el argentinoFernando
Strano toma guras abstractas de los cuadros del pintor ruso El
Lissitzkyy arma con ellas una fábula digital de siete imágenes sobre la
creación, representándolo como una lucha entre un cuadrado rojo y un
cuadrado negro11.
Otro blog denominado poesiamovimientoperpetuo animiza poemas
de poetas ya consagrados como Valente o Pizarnik (<http://poesiamo-
vimientoperpetuo.blogspot.com.ar/>) y ofrece otros experimentos
móviles como los anipoemas de Ana Ma. Uribe (<http://amuribe.tripod.
com/>) o los movipoemas de Ester Folgueral (de su libro La Espada Azul,
1995), o los de Amparo Carballo Blanco (de su libro Sin otra luz y guía
1993-1998).
Giovine Yáñez habla de «poesía perceptual», «poesía sensorial»,
«poesía en la piel» o «biopoesía», para estas formas hipertextuales que
demandan todos nuestros sentidos. Y analiza dos formas: los juguetes
lingüísticos (o wordtoys) y la holopoesía del brasileño Eduardo Kac.
Wordtoys es una experiencia poética de interacción hipertextual, que
se enmarca en la tradición lúdica de la poesía concreta y el poema-objeto.
11. El Lissitzky fue un artista, arquitecto y diseñador ruso del siglo veinte, que creó
en su arte suprematista diseños que armaban su pasión y apoyo a la Revolución
Bolchevique. La Historia de los dos cuadrados es un cuento infantil basado en dos
cuadrados. El texto de Stranno nos introduce en la Fig. 1: «Sobre 2 Cuadrados». En
la Fig. 2 aparecen los dos personajes en un primer cuadro. Fig. 3: los dos cuadrados
se acercan a la tierra. Fig. 4: se encuentran con un caos negro. Fig. 5: el cuadrado rojo
(revolucionario) choca con ese caos. Fig. 6: empieza a organizar un establecimiento
sobre el cuadrado negro. Fig. 7: crea así un nuevo mundo (más organizado) del cual el
cuadrado negro termina huyendo. En <http://sintaxisvisual.blogspot.com.ar/2008/03/
historia-de-dos-cuadrados-el-lissitzky.html>
scarano.indd 13 19/09/2016 11:18:09
Laura Scarano
14
La argentina Belén Gaché presenta su Proyecto Mariposas-Libro12, donde
un índice se despliega hoja por hoja, con sucesivos dibujos, y nosotros
elegimos en cuál ingresar; al pincharlos nos introducen en diferentes
poemas, reclamando nuestra participación en la «colección». Algunos
son recitados como Phone Readings, otros ilustran versos ajenos, como
Mariposas-Libro con textos de Rimbaud 13.
Los poemas holográcos u holopoemas son poemas creados con
rayos láser, haciendo que las letras tridimensionales oten y se muevan
en el espacio y varíen de color, de textura y de aspecto en el tiempo,
conforme al lugar y la posición desde donde las contempla el espectador.
Los primeros holopoemas son los del brasileño Eduardo Kac: quien
los dene como «un suceso espacio-temporal que evoca procesos de
pensamiento, no su resultado»; se trata de «una forma no lineal en un
espacio inmaterial tridimensional, que va cambiando y transmitiendo
diferentes signicados incluso mientras el lector lo mira», y «el observador
modica constantemente la estructura del texto. Es una nueva poética
visual que aprovecha las posibilidades de la luz como soporte de una
nueva literatura».14 En su ensayo «Holopoesía y más allá», Eduardo
Kac expresa que cuando comenzó en los años 80 «la gente estaba muy
cómoda hablando del arte posmoderno, los pastiches, el reciclado. Pero
yo sabía que el arte del futuro —el que algunos ya estábamos haciendo—
era algo totalmente diferente: un arte inmaterial, en red, basado en la
12. «La escritura detiene, cristaliza, de alguna manera mata a la palabra conservando su
cadáver. Un cadáver etéreo como el de una mariposa disecada. Parto aquí de la idea
de colección. Al igual que Linneo clasicaba sus insectos en diferentes clases, colores,
tamaños; al igual que un entomólogo caza mariposas y las ordena luego clavando sus
cuerpos con alleres, aquí coleccionaré citas-mariposa. (Teniendo en cuenta, además,
que las mariposas se parecen topológicamente a los libros). La idea es formar una
colección innita de citas (si el concepto de innito no atentara contra el de colección).
En esta obra en proceso se irá formando una colección de citas-mariposa. Quien quiera
contribuir a la colección, envíe su cita-mariposa a Belén Gache bgache@ndelmundo.
com.ar 1999/2001”. En <http://www.ndelmundo.com.ar/mariplib/intro.htm. >
13. Véanse estos dos ejemplos en <http://www.ndelmundo.com.ar/wordtoys/data/
phone-readings/telefonos.htm “Phone readings”> y en <http://www.ndelmundo.
com.ar/wordtoys/data/mariposaslibro/maripframe.htm “Mariposa-Libro” >
14. La holografía es el proceso de organizar la luz para que ofrezca una
representación tridimensional; fue inventada en 1948 por el húngaro Dennis
Gabor. Eduardo Kac la dene en su página web: <www.ekac.org/holosp.htm>.
scarano.indd 14 19/09/2016 11:18:09
poesía enREDada: metapoéticas intermediales
15
información y la comunicación» (1997)15. Para Túa Blesa «son textos
poéticos [que] renuncian a los parámetros ordinarios de escritura y de
lectura. Unas creaciones en las que la imagen es, entonces, la de un
hueco cuyo fondo es un sin-fondo, que deja a la escritura sumida en
una reexión que la acalla, la dobla, la pliega, se la traga. Es la logofagia»
(1998: 15).
La llamada Poesía generada por computadora (P.A.C.) no es la
maravillosa «Máquina de trovar» del Jorge Meneses machadiano, pero
comparte algunas de sus aspiraciones. El ingeniero informático Pablo
Gervás (Complutense) creó una familia de programas llamado WASP
(Wishful Automatic Spanish Poet) en 2000 (en <http://nil.fdi.ucm.es/
index.php?q=node/206>). Estos intentos no están aún renados, pero
para Gervás producen algunos resultados interesantes, como el que
presenta en su artículo «Un modelo computacional para la generación
automática de poesía formal en castellano», donde ofrece un ejemplo de
una base de datos que incorpora las normas métricas y de rima imperantes
en el Siglo de Oro español, dando como resultado textos como éste:
«Marchitará la nieve, el n pesado,/ por tal caso, con una lengua sola,/
duro rato de rastro ensangrentado»16. Son bases de datos constituidas
por algoritmosque intentan construir un poema automático a partir
de las palabras clave dadas por el usuario, con unas reglas lingüísticas y
semánticas. En el momento de crearel poema cada uno de estos entes
virtuales poseen cierto grado de libertad para poder alterar los patrones
de rima, métrica, etc.
Veamos dos ejemplos de gratis metapoéticos que migran de las
paredes de cemento a los muros virtuales, ambos del blog El Club de los
Libros Perdidos, que se identica con la frase «Espacio dedicado a todos
los que soñamos entrelíneas». La primera imagen sentencia: «Declaro el
estado de poesía permanente» (seguida de un extenso poema rmado
15. Se pueden ver ejemplos en la «Lista completa de holopoemas de E. Kac»,, en: <http://
www.ekac.org/allholopoems.html>
16. Dionisio Cañas y Carlos González Tardón, se preguntan en un artículo «¿Puede
un ordenador escribir un poema de amor? », y presentan la experiencia del
ingeniero Pablo Gervás, de la Universidad Complutense de Madrid, desde el año
2000 con sus programas WASP (2012), en <http://www.poesiadigital.es/index.
php?cmd=documento&id=15&gt. >
scarano.indd 15 19/09/2016 11:18:09
Laura Scarano
16
por Jacques Pierre). Señala una aspiración que sólo sería posible en el no-
tiempo innito de internet, con su dimensión planetaria y su vertiginosa
simultaneidad: «...y que la rebeldía sea la razón de cada latido» (8 de
abril de 2013).

>)
El segundo grati nos propone una metapoética que parece retornar
al primer sueño del lenguaje: La poesía es liberación. Y continúa con
otro poema de Jacques Pierre «... y son dos versos las alas del pájaro/
como dos rimas mis pies andando.» Retoma el grati y lo expande con
más versos: «La poesía es la liberación salvaje de las cadenas,/ pues la
vida misma es un poema de lucha que no se rinde,/que no mide, que no
cesa, pura estampida de fuerza,/la poesía dice todo en sus medios y nada
espera para los nes.»


scarano.indd 16 19/09/2016 11:18:09
poesía enREDada: metapoéticas intermediales
17
Para terminar, quiero cerrar con dos fotos donde un poeta que rma
con el nombre de Batania se exhibe en un imaginario diario virtual
llamado La voz neorrabiosa. En la primera Batania aparece en la portada
de dicho diario subtitulado «Diario por una poesía carnívora» (en el
número 11 del 1 de mayo de 2009), sosteniendo una hoja en blanco
en diferentes posiciones, con un título que sentencia: «Batania escribe
el poema más silencioso de toda la historia de la literatura», «Se puede
leer en horizontal, vertical, diagonal o haciendo el pino», «El autor tardó
15 años en componerlo», «Conmoción en las letras mundiales ante el
hallazgo».

)
En el cuerpo de la nota explaya su burla, exhibiendo su iconoclasta
propuesta «meta»).He aquí los tres párrafos que sostienen su desafío:
Las REACCIONES: «La noticia hizo saltar las alarmas en las
letras mundiales. A última hora de ayer, en nuestra recoleta España,
scarano.indd 17 19/09/2016 11:18:10
Laura Scarano
18
Francisco Brines, Antonio Gamoneda y Jesús Hilario Tundidor se
reunían en secreto para preparar la réplica a un poema que puede dejar
sus obras en papel mojado.»
La metodología de lectura propuesta y el proceso de creación en
el RETIRO: «Se puede leer de arriba abajo y de izquierda a derecha; se
puede leer por el anverso y por el reverso, en horizontal, en vertical y
en diagonal; se puede incluso no leer: Batania presentó ayer tarde en
Retiro el poema que aspira a hacer la mayor revolución de las letras
mundiales desde Mallarmé. El poeta neorrabioso, que ha dedicado 15
años de arduo trabajo a su composición, superando en 4 los que Virgilio
invirtió en su Eneida, anunció poemas similares que irá presentando en
paquetes de 500 folios»
— La SORPRESA de su «revolución poética»:
Ni el más enterado de la crítica especializada se esperaba este hallazgo
de Batania, que hasta ahora se venía signicando por una poesía
mazorral, sobreentendida, donde primaban los elementos discursivos y
la ausencia de un léxico de fuste, y proliferaban los ataques gratuitos a
la familia, la patria y las grandes multinacionales, con especial obsesión
contra El Corte inglés y el BBVA. Se me había dicho –declaró ufano
el poeta- que el protagonista del poema contemporáneo era el lector,
que el poeta sólo tenía el derecho a sugerirle, a dejar el verso con los
sucientes blancos, huecos y silencios para que el lector los completara
única y personalmente. Pero descubrí –continuó- que hasta el poema
más abierto, más elíptico, dejaba pistas, sucientes raíles por los
que transitar: el lector era dirigido, tutelado; en una palabra, no era
totalmente libre. De ahí la idea de este poema que, según Batania,
pretende ser el triunfo denitivo del lector: por primera vez podrá hacer
la lectura que le dé la gana.
La disparatada teoría de la lectura que sostiene su gesto paródico es
la de caricaturizar los íconos de la lírica moderna: la ridiculización de
la mítica página en blanco y su poética del silencio; la impugnación a
la idea del poeta como dueño y dios de su poema, por un lado pero
por el otro la crítica al hipermagnicado lector a quien se le concede
la soberanía absoluta sobre el texto. Este antipoema es en n el blanco
absoluto que liberará al lector de la ancestral tutela del autor (y a éste
de existir, borrado todo trazo de escritura). Días más tardes, el mismo
Batania publica una segunda foto en el mismo diario, pero con nuevo
scarano.indd 18 19/09/2016 11:18:10
poesía enREDada: metapoéticas intermediales
19
subtítulo «Diario contra la poesía en serie», donde da un paso más
hacia la Máquina de trovar de Meneses al anunciar: «Batania inventa
la primera máquina para hacer imágenes y metáforas». Y aclara que
«Factura tres mil unidades por minuto», «Mañana saldrá al mercado al
precio de seis mil euros» y «Los poetas panhispanos ya hacen cola para
adquirir el ingenio»17.
17. Véase completo el «pseudo-titular» del diario en <http://neorrabioso.blogspot.com.
ar/2009/09/batania-poeta-neorrabioso-8-la-voz.html>
scarano.indd 19 19/09/2016 11:18:10
Laura Scarano
20

A R, Joaquín: «La transformación de la sociedad lectora con el
impacto tecnológico: el futuro lector», in Montesa, Salvador (ed.), Literatura e
internet. Nuevos textos. Nuevos lectores, Málaga, Aedilo, 2011, pp. 19-40.
B,Túa: Logofagias. Los trazos del silencio,Zaragoza, Universidad de Zaragoza,
1998.
P, Jacques: Blog El Club de los Libros Perdidos, <http://elclubdeloslibrosperdidos.
blogspot.com.ar>, [fecha de consulta 20/7/2015]
C G, Agustín: Las Anidades electivas, <http://lasanidadeselectivas.
blogspot.com.ar/> [Consultado18/7/2015]
—— «Sección de videopoesía» de Las Anidades electivas, <http://poetryvideopoesia.
blogspot.com.ar/en>, [fecha de consulta 16/7/2015]
—— «El proyecto anidades-electivas cumple su cuarto aniversario», 2006, <http://
www.lavanguardia.com/20101118/54071699247/el-proyecto-afinidades-
electivas-cumple-su-cuarto-aniversario.html#ixzz3Q7lxvFHf>, [fecha de
consulta 16/3/2015]
Blog poesiamovimientoperpetuo, <http://poesiamovimientoperpetuo.blogspot.com.
ar/>, [fecha de consulta 18/7/2015]
A, Leonor: «Collage poético», <https://www.youtube.com/watch?v=Ovz0IGcs41A>
[fecha de consulta 18/7/2015]
B, La voz neorrabiosa, Sección de «Pintadas neorrabiosas», <http://neorrabioso.
blogspot.com.ar>, [fecha de consulta 18/7/2015]
—— La voz neorrabiosa, «Diario por una poesía carnívora», no 11 del 1 de mayo
de 2009, <http://neorrabioso.blogspot.com.ar/2009/09/batania-poeta-
neorrabioso-8-la-voz.html>, [fecha de consulta 18/7/2015]
—— La voz neorrabiosa, «Diario contra la poesía en serie», no 12 del 17 de mayo de
2009, <http://neorrabioso.blogspot.com.ar/2009/09/batania-poeta-neorrabioso-
8-la-voz.html>, [fecha de consulta 18/7/2015]
C, Dionisio y G T, Carlos: «¿Puede un ordenador escribir un
poema de amor?», Devenir, no 20, 2009, <http://www.poesiadigital.es/index.
php?cmd=documento&id=15>, [fecha de consulta 18/7/2015]
C J-D, Ana Lucía: «E-tertulias, e-vanguardias, e-juglaría. La
poesía que se aloja en las bitácoras españolas», in Salvador Montesa (ed.), Literatura
e internet. Nuevos textos. Nuevos lectores, Málaga, Aedilo, 2011, p.263-292.
D, Gilles y G, Félix: Capitalismo y esquizofrenia. El Anti-Edipo,
Barcelona, Paidós, 1985 [1972].
scarano.indd 20 19/09/2016 11:18:10
poesía enREDada: metapoéticas intermediales
21
D R, Raúl: «La construcción del nuevo canon: Internet y comunidades
(literarias) de poder», in Salvador Montesa (ed.), Literatura e internet. Nuevos
textos. Nuevos lectores, Málaga, Aedilo, 2011, pp.279-292.
D M, Oreto y H E, Sandra: «¿Lectores o náufragos?
Sumergirse en la obra digital», in Salvador Montesa (ed), Literatura e internet.
Nuevos textos. Nuevos lectores, Málaga, Aedilo, 2011, pp.293-306.
Educarchile, «Versos electrónicos: una mirada a la ciberpoesía», <http://www.
educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=75893>, [fecha de consulta 16/7/2015]
E, Tina: «Escritura tecnetoesquelética e hipertexto en poetas contemporáneas en
la red», Espéculo, 24, julio-octubre, 2003.
E V, César Horacio: «El holopoema está hecho de luz (o vive en la
luz)», Escaner cultural, año 8, no 88, 2006, <http://www.escaner.cl/escaner88/
signos.html>, [fecha de consulta 18/7/2015]
F M, Agustín: Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma, Barcelona,
Anagrama, 2009.
—— Antibiótico, Madrid, Visor, 2012.
—— Entrevista a Agustín Fernández Mallo, <http://img01.lavanguardia.com/
2012/05/24/El-escritor-Agustín-Fernandez-_54298219093_51348736062_
224_270.jpg>, [fecha de consulta 12/3/2015]
F M, Agustín y F P, Eloy: «Afterpop Fernández
& Fernández», Las Máquinas, <https://www.youtube.com/watch?v=
QLHYucpZLJo>, [fecha de consulta 18/7/2015]
—— Entrevista Fernández & Fernández, 28/01/2011, <https://www.youtube.com/
watch?v=MguV2AU7HDY>, [fecha de consulta 18/7/2015]
F P, Eloy: Afterpop. La literatura de la implosión mediática, Barcelona,
Anagrama, 2007.
F, Juan Francisco: «La literatura del Post. Instrucciones para leer narrativa
española de última generación», in Julio Ortega y Juan Francisco Ferré, (eds.),
Mutantes. Narrativa española de última generación, Córdoba, Berenice, 2007, pp.
7-21.
Festival internacional de Perfopoesía de Sevilla, <http://eldoradomae.blogspot.
com.ar/2009/01/festival-de-perfopoesa-en-sevilla.html>, [fecha de consulta
18/7/2015]
G, Belén: Proyecto Mariposas-Libro, <http://www.ndelmundo.com.ar/
mariplib/intro.htm>, [fecha de consulta 18/7/2015]
G R, Javier y C, Jara: «Entre la postmodernidad y la postpoesía:
9 libros del 2009», Siglo XXI, 8, diciembre, 2010, pp. 79-108.
M G, Mario: «Hacia un «lugar común. La posibilidad de un hispanismo
trasatlántico en la blogosfera», en Ortega, Julio (ed.). Nuevos hispanismos. Para
scarano.indd 21 19/09/2016 11:18:10
Laura Scarano
22
una crítica del lenguaje dominante. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert,
2012, pp. 302-315.
G Y, María Andrea: «Poesía perceptual: experiencias poéticas
interactivas», <http://revistaliterariaazularte.blogspot.com.ar/2014/08/maria-
andrea-giovine-yanez-poesia.html>, [fecha de consulta 18/7/2015]
J D, Ana Lucía: «E-tertulias, e-vanguardias, e-juglaría. La poesía que se
aloja en las bitácoras españolas», in Salvador Montesa (ed.), Literatura e internet.
Nuevos textos. Nuevos lectores, Málaga, Aedilo, 2011, pp. 263-278.
K, Eduardo: «Holopoesía», Letra Internacional, 53, 34-39, 1997, <www.ekac.
org/holosp.html>, [fecha de consulta 18/7/2015]
—— (1997), «Holopoesía y más allá», <http://www.poesiavisual.com.ar/escritos/
holopoesia_y_mas_alla.htmlwww.ekac.org.>, [fecha de consulta 18/7/2015]
—— «Lista completa de holopoemas», <http://www.ekac.org/allholopoems.
html>, [fecha de consulta 20/7/2015]
M, Enzo: Manifesto of Polypoetry en Electronic Poetry Center de la
Universidad de New York at Bualo, <http://epc.bualo.edu/sound/
soundpoetry.html#ubupapers>, [fecha de consulta 18/7/2015]
—— Sección de Polipoesía, <http://www.3vitre.it/enzo/eenzo.htm>, [fecha de
consulta 20/7/2015]
M, Vicente Luis: Mester de cibervía, Valencia, Pretextos, 2000.
—— Pangea. Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo, Sevilla, Fundación
José Manuel Lara, 2006.
—— La luz nueva. Singularidades de la narrativa española actual, Córdoba, Berenice,
2007.
—— «Hacia una lectura trasatlántica de Borges: el aleph en el espejo como aleph en
la literatura española», in Julio Ortega (ed.), Nuevos hispanismos interdisciplinarios
y trasatlánticos. Madrid/Frankfurt/México: Iberoamericana/Vervuert/Bonilla,
2010, pp. 267-288.
El lectoespectador,Barcelona, Seix Barral, 2012.
—— Diario de lecturas, <vicenteluismora.blogspot.com/>, [Consultado 18/7/2015]
—— El Boomerang, <http://www.elboomeran.com/blog/1506/blog-de-vicente-
luis-mora/>, [fecha de consulta 18/7/2015]
M, Salvador (ed.), Literatura e internet. Nuevos textos. Nuevos lectores,
Málaga, Aedilo, 2011.
M B, David Antonio: «Poesía e hipertextualidad: poéticas digitales en
el ciberespacio», en Montesa, Salvador (ed.), Literatura e internet. Nuevos textos.
Nuevos lectores, Málaga, Aedilo, 2011, pp. 403-413.
N, Andrés: No sé por qué, Buenos Aires, Ediciones del Dock, 2011.
scarano.indd 22 19/09/2016 11:18:10
poesía enREDada: metapoéticas intermediales
23
O, Julio (ed.), Nuevos hispanismos interdisciplinarios y trasatlánticos. Madrid/
Frankfurt/México, Iberoamericana/Vervuert/Bonilla, 2010.
—— y Juan Francisco F (eds.), Mutantes. Narrativa española de última generación,
Córdoba, Berenice, 2007.
Performance Poética, «24 poemas audiovisuales: Vida», <https://vimeo.
com/115635744>, [fecha de consulta 18/7/2015]
S, Laura: «Poéticas de lo menor en la galaxia global», Insula, enero/febrero,
805/806, 2014, pp. 19-21.
—— «Poéticas de lo menor en el hispanismo transatlántico», El taco en la brea,
Santa Fe, Universidad del Litoral, no. 2, 2014, <http://bibliotecavirtual.unl.
edu.ar/ojs/index.php/ElTacoenlaBrea/index>, [fecha de consulta 18/7/2015]
S, Brian Kim: e dreamlife of letters, <http://www.educarchile.cl/ech/pro/
app/detalle?ID=75893>, [fecha de consulta 18/7/2015]
S, Katia: La poesía en la era de la difusión electrónica: el paso de un género
a las prácticas discursivas, Valencia, Episteme, 1997.
S, Francisco: Historia de dos cuadrados, 2001, <http://www.ubu.com/
contemp/strano/De-dos-Cuadrados.html>, [fecha de consulta 18/7/2015]
U, Ana María: Anipoemas en <http://amuribe.tripod.com>, [fecha de consulta
18/7/2015]
Z, Slavoj: Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio, Madrid,
Debate, 2006.
scarano.indd 23 19/09/2016 11:18:10
scarano.indd 24 19/09/2016 11:18:10
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La poesía que ha predominado en España desde la segunda mitad del siglo pasado hasta nuestros días ha sido conservadora en el fondo y en la forma. Esto no quiere decir que no se hayan practicado otros tipos de escrituras y que, en casos aislados, algunas actitudes estéticas hayan intentado ser más innovadoras, sino que la poesía dominante, consagrada por críticos e historiadores, ha vivido de espaldas a las innovaciones estéticas de las primeras vanguardias del siglo veinte y a las nuevas tecnologías que emergieron a la vez que sus obras, principalmente, a la posibilidad de que un ordenador genere poesía.
Joaquín: «La transformación de la sociedad lectora con el impacto tecnológico: el futuro lector
  • Aguirre Romero
Aguirre Romero, Joaquín: «La transformación de la sociedad lectora con el impacto tecnológico: el futuro lector», in Montesa, Salvador (ed.), Literatura e internet. Nuevos textos. Nuevos lectores, Málaga, Aedilo, 2011, pp. 19-40.
  • Túa Blesa
Blesa, Túa: Logofagias. Los trazos del silencio, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1998.
La poesía que se aloja en las bitácoras españolas
  • Jimenez Díaz
  • Ana Lucía
Jimenez Díaz, Ana Lucía: «E-tertulias, e-vanguardias, e-juglaría. La poesía que se aloja en las bitácoras españolas», in Salvador Montesa (ed.), Literatura e internet. Nuevos textos. Nuevos lectores, Málaga, Aedilo, 2011, pp. 263-278.
Félix: Capitalismo y esquizofrenia
  • Gilles Y Deleuze
  • Guattari
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix: Capitalismo y esquizofrenia. El Anti-Edipo, Barcelona, Paidós, 1985 [1972].
El holopoema está hecho de luz (o vive en la luz)», Escaner cultural
  • Espinosa Vera
  • César Horacio
Espinosa Vera, César Horacio: «El holopoema está hecho de luz (o vive en la luz)», Escaner cultural, año 8, n o 88, 2006, <http://www.escaner.cl/escaner88/ signos.html>, [fecha de consulta 18/7/2015]
  • Fernández Mallo
Fernández Mallo, Agustín: Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma, Barcelona, Anagrama, 2009. --Antibiótico, Madrid, Visor, 2012. --Entrevista a Agustín Fernández Mallo, <http://img01.lavanguardia.com/ 2012/05/24/El-escritor-Agustín-Fernandez-_54298219093_51348736062_ 224_270.jpg>, [fecha de consulta 12/3/2015]