ArticlePDF Available

La inclusión de las mujeres en las clases de historia: posibilidades y limitaciones desde las concepciones de los y las estudiantes chilenas

Authors:

Abstract

El presente artículo es resultado de una investigación que indaga las concepciones de los y las estudiantes chilenas sobre la inclusión y la ausencia de las mujeres en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Los objetivos perseguidos se resumen en la comprensión de las posibilidades y los obstáculos que plantean los y las alumnas para poder trabajar con las mujeres y su historia desde perspectivas críticas y reflexivas. La metodología planteada es un estudio de casos llevado a cabo a través de grupos focales con distintos y distintas chicas de escuelas de Santiago de Chile. Los lineamientos metodológicos se enmarcan en el análisis cualitativo y las teorías feministas de investigación. De esa manera se plantea el análisis de los resultados desde la teoría crítica y la teoría queer como ejes para comprender lo que plantean los y las estudiantes. Entre los principales resultados es posible comentar que los y las chicas afirman que las mujeres sí tienen historia, no obstante, ha sido omitida y marginada por las decisiones y acciones de los hombres a fin de generar jerarquías donde ellos se mantienen en los espacios de poder. Los y las alumnas agregan que se debe problematizar la ausencia y los roles de las mujeres desde perspectivas de género y desde la didáctica a fin de romper con las desigualdades sociales.
N.º 77
1
pp. 1-24
La inclusión de las mujeres en las
clases de historia: posibilidades y
limitaciones desde las concepciones
de los estudiantes chilenos
Women Inclusion in History Class: Possibilities
and Limitations from Chilean Students’
Conceptions
A inclusão das mulheres nas aulas de história:
possibilidades e limitações desde as concepções
dos estudantes chilenos
Jesús Marolla* orcid.org/0000-0001-6215-0010
Artículo de investigación
doi: 10.17227/rce.num77-6549
Para citar este artículo: Remolina, J. (2019). La inclusión de las mujeres en las clases de histo-
ria: posibilidades y limitaciones desde las concepciones de los estudiantes chilenos. Revista
Colombiana de Educación, 78, doi: 10.17227/rce.num77-6549.
Recibido: 17/08/2017
Evaluado: 29/10/2018
* Doctor en Educación en Didáctica de las Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Barcelona
(uab). Profesor en la Universidad de Antofagasta, Chile (ua). Correo electrónico: jesusmarolla@gmail.com
N.º 77
2
Abstract
This article is the result of an investigation about the conceptions of Chilean stu-
dents on the inclusion and absence of women in the teaching of history and social
sciences. The goals of the study can be summarized into understanding the pos-
sibilities and the obstacles raised by the students to work with women and their
history from critical and reective perspectives. The methodology is a case study
carried out through focus groups with dierent students from schools in Santiago,
Chile. The methodological guidelines are framed in qualitative analysis and feminist
research theories. Thus, the paper suggests analyzing the results from the point of
view of critical theory and queer theory. Among the main results, we can say that
students consider that women do have a history, but that it has been omitted and
marginalized by the decisions and actions of the men in order to generate hierar-
chies where they keep the power in society. The students add that the absence
and roles of women must be problematized from gender perspectives and from
didactics in order to end social inequalities.
Keywords
women; gender; inclusion;
teaching history; students
Palavras-chave
mulheres; gênero; inclusão;
ensino da história; estudantes
Resumen
El presente artículo es resultado de una investigación que indaga las concepcio-
nes de los estudiantes chilenos sobre la inclusión y la ausencia de las mujeres en
la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Los objetivos perseguidos se
resumen en la comprensión de las posibilidades y los obstáculos que plantean los
alumnos para poder trabajar con las mujeres y su historia desde perspectivas críti-
cas y reexivas. La metodología planteada es un estudio de casos llevado a cabo
a través de grupos focales con distintos jóvenes de escuelas de Santiago de Chile.
Los lineamientos metodológicos se enmarcan en el análisis cualitativo y las teorías
feministas de investigación. De esa manera, se plantea el análisis de los resultados
desde la teoría crítica y la teoría queer como ejes para comprender lo que plan-
tean los estudiantes. Entre los principales resultados es posible comentar que los
jóvenes arman que las mujeres sí tienen historia, no obstante, ha sido omitida y
marginada por las decisiones y acciones de los hombres a n de generar jerarquías
donde ellos se mantienen en los espacios de poder. Los alumnos agregan que
se debe problematizar la ausencia y los roles de las mujeres desde perspectivas de
género y desde la didáctica a n de romper con las desigualdades sociales.
Palabras clave
mujeres; género; inclusión;
enseñanza de la historia;
estudiantes
Resumo
Este artigo é o resultado de uma investigação que explora os conceitos de estu-
dantes chilenos e sobre a inclusão e a ausência de mulheres no ensino de História
e Ciências Sociais. Os objetivos são resumidos na compreensão das possibilida-
des e obstáculos colocados pelos estudantes para poder trabalhar com mulheres
e sua história a partir de perspectivas críticas e reexivas. A metodologia proposta
é um estudo de caso realizado por meio de grupos focais com diversos jovens e di-
ferentes escolas de Santiago de Chile. As orientações metodológicas são parte da
análise qualitativa e as teorias feministas de pesquisa. Dessa forma, a análise dos
resultados baseia-se na teoria crítica e na teoria queer como eixos para entender o
que os alunos armam. Os principais resultados assinalam que os jovens armam que
as mulheres têm história, no entanto, foi omitida e marginalizadas pelas decisões
e ações dos homens, a m de gerar hierarquias nas que eles permanecem nas po-
sições de poder. Os estudantes armam que é necessário problematizar a ausên-
cia e os papéis das mulheres desde perspectivas de gênero e desde a didática, a
m de eliminar as desigualdades sociais.
pp. 1-24
La inclusión de las mujeres en las clases de historia: posibilidades y limitaciones desde las concepciones de los estudiantes chilenos
Jesús Marolla /
N.º 77
3
Introducción
En la actualidad, la inclusión de la diversidad de géneros resulta relevante
y un reto para las escuelas, la enseñanza y la didáctica de las ciencias
sociales. Esto lo evidencian estudios realizados desde áreas como el
currículo y la psicología del aprendizaje (Crocco, 2008; Fernández, 2006;
Levstik y Groth, 2002; Lerner, 1979; Mcintosh, 1983; Woyshner, 2002).
Desde algunas teorías de género se ha puesto el foco en la educación
(Britzman, 2002; Talburt y Steinberg, 2005) a n de comprender cómo las
escuelas producen y reproducen identidades y se consolidan los binarios
de normal/anormal, hombre/mujer. Estos estudios coinciden en armar que
este tratamiento es una de las formas en que se establecen las estructuras
de inclusión/exclusión en torno a las normas de género tradicionales.
Algunos estudios desde la didáctica de las ciencias sociales (Fernán-
dez, 2006; Marolla y Pagès, 2015; Pagès y Sant, 2012), se han preocupado
por los currículos, los programas, la formación y el trabajo que realiza
el profesorado desde la inclusión de los invisibles en la enseñanza de
la historia y las ciencias sociales. En especial, se han interesado por la
presencia/ausencia de las mujeres en el currículum, los programas y los
libros de texto.
Los objetivos planteados en esta investigación buscan reexionar
sobre el contenido de los discursos de distintos estudiantes chilenos sobre
la inclusión y el trabajo con las mujeres en las clases de historia. Esto
se interpretará desde las posibilidades, las ventajas y los obstáculos que
comentan los estudiantes para generar cambios ante las desigualdades que
ocurren en las aulas en torno a la ausencia de las mujeres y de su historia.
Los conceptos de mujeres, género e identidades
en la investigación
Para la investigación resulta fundamental comprender y adoptar un posi-
cionamiento ante los conceptos de mujer y de género. Tal posicionamiento
se dene desde perspectivas feministas posestructuralistas (Butler, 2001).
Mouffe (1993) arma que el género y el concepto de mujer no responden
a construcciones permanentes, sino que está en constante proceso de
producción-reproducción. Las concepciones de mujer, género e identidad
se exponen a continuación:
a. Mujeres. Comprender y problematizar el concepto de mujer es
una manera de reexionar sobre cómo se han construido y cómo actúan
las jerarquías de la diferencia, las inclusiones y las exclusiones. La pro-
blematización de las mujeres como grupo no busca, en esencia, conocer
su historia como narrativa, sino comprender cómo se han construido las
N.º 77
ISSN 0120-3916 · Segundo semestre de 2019
Revista Colombiana de Educación N. 77
4
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
categorías subjetivas y las estructuras de dominación y de subordinación
hacia las mujeres (Scott, 2008), lo que, por tanto, ha provocado su margi-
nación e invisibilización.
El objetivo de tales perspectivas, siguiendo a Butler (2001), es decons-
truir los conceptos para construir nuevas categorías que no sean sólidas, ni
que actúen con un objetivo normalizador desde el poder (Foucault, 2008).
Los planteamientos anteriores buscan crear marcos de inclusión donde
se respete a las personas, se reconozca la vida humana y, en especial,
las subordinaciones en que se han relegado a las mujeres, y así se abran
espacios para una ciudadanía dinámica donde el diálogo y la democracia
sean los fundamentos.
b. Género. Según Scott (2008), signica conocimiento de la diferencia
sexual. Para Foucault (2008) es una producción social creada entre las
relaciones de poder, de dominación y de subordinación. Scott (2008) no
se reere a que el género instaura las diferencias físicas entre mujeres y
hombres, sino que el género es un conocimiento que ha sido producido por
epistemologías históricas, creado a través de discursos que han establecido
un sistema de jerarquías, inclusiones y exclusiones binarias basadas en
los rasgos físicos de las personas.
c. Identidades. Butler (2001) y Foucault (2008) plantean que la iden-
tidad siempre se construye dentro de complejas interacciones entre el
discurso y el poder, y este se entiende en función de las convenciones
culturales heterosexuales y fálicas. En relación con lo anterior, Mouffe
(1993) arma que no es posible existir en el género de manera total y única,
ya que no existen las identidades sociales completas y permanentes. Así
las identidades son parte de múltiples y constantes cambios.
Siguiendo Wittig (2006), se ha denido que tanto la biología como la
naturaleza no conforman al hombre ni a la mujer, sino que la existencia de
los binarios responde a estructuras simbólicas ligadas de forma dialéctica
con apariencia de solidez e inamovilidad. La mujer solo existiría en los
sistemas heterosexuales de pensamiento que la relacionan con un opuesto
que la dene y la construye (Wittig, 2006).
Scott (2008), al respecto, plantea que la historia se ha escrito excluyendo
a las mujeres y a los estudios de género debido a que la cultura ha sido
patriarcal. La historia se ha congurado, en este sentido, desde la masculini-
dad. Tal masculinidad congura sus símbolos y prácticas desde la exclusión
de las mujeres (Butler, 2006). De ahí que han existido diversas expresiones
históricas que han perseguido, por ejemplo, visibilizar a las mujeres en
igualdad a las acciones de los hombres, destacando la represión, la margi-
nación, la ausencia y las jerarquías por razones de género. Los objetivos de
tales perspectivas, además de denunciar las opresiones y reexionar sobre
los caminos a seguir para la deconstrucción de las posiciones subordinadas
pp. 1-24
La inclusión de las mujeres en las clases de historia: posibilidades y limitaciones desde las concepciones de los estudiantes chilenos
Jesús Marolla /
N.º 77
5
de las mujeres (y de otros géneros), se ha planteado como fundamental la
necesidad de la creación de nuevas periodizaciones y narrativas desde y
para la construcción de la historicidad femenina (Scott, 2008).
Según Scott (2008), la historia de las mujeres, la historia feminista
o la historia de los géneros no se debe remitir al recuento de las grandes
obras realizadas por las mujeres, sino a la exposición de aquellas accio-
nes silenciadas del género. La autora reconoce la importancia de rescatar las
acciones de las mujeres en la construcción de las narrativas históricas; no
obstante, arma que la reexión debe orientarse hacia el empoderamiento
de las mujeres ante las desigualdades por razones de género.
La inclusión/exclusión de las mujeres
en la enseñanza de la historia
Crocco (2008) comenta que los estudios de género y la inclusión de las
mujeres en la enseñanza podrían conllevar un cambio tanto a nivel del
discurso, como de lo que se entiende por la enseñanza para la ciudada-
nía. Fernández (2006) coincide con la autora en que la inclusión de las
mujeres podría provocar que se reexionara sobre quiénes han sido los
protagonistas de la historia.
Subirats (2001) arma la urgencia de construir una enseñanza que
fomente la diversidad de género. Para ello es necesario reinterpretar la
historia y establecer un espacio en donde se deje en evidencia el rol que
han cumplido tanto las mujeres, como el resto de personas que habitan
el mundo y que han sido silenciadas por una historia que ha dotado de
protagonismo a los hombres con poder por sobre los demás.
Autores como Hubbard (2013), Subirats (2001) y Vázquez (2003)
plantean que la escuela se ha construido bajo los lineamientos del patriar-
cado. El androcentrismo transmite fuertes estereotipos y prejuicios que,
directa e indirectamente, marginan y segregan a las mujeres por razones
de género. Se debe repensar y subvertir la construcción de la escuela con
el objetivo de crear espacios de igualdad y de diferencia y de múltiples
identidades y sexualidades.
La inclusión de las mujeres en los libros de texto
Autores como Crocco (2010) y Pagès y Sant (2012) coinciden en que los
libros se han construido y se apoyan, sobre todo, en el protagonismo
de los hombres y el de masas anónimas que se presentan de manera
masculinizada. Lomas (2002) arma que los libros traducen y replican
el androcentrismo que existe en la sociedad. La imagen que se ofrece
N.º 77
ISSN 0120-3916 · Segundo semestre de 2019
Revista Colombiana de Educación N. 77
6
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
sobre las mujeres, agrega, es la de un personaje relegado eminentemente
al ámbito doméstico y privado, sin mayor participación en la sociedad ni
en la construcción de la historia.
Los trabajos de Levstik y Barton (1997) y Levstik y Groth (2002) argu-
mentan que los protagonistas de los textos son aquellos hombres ligados al
poder, la administración, la política y la esfera pública. Según estos autores,
la exclusión y la invisibilidad de las mujeres provoca que la enseñanza
genere estereotipos y prejuicios en torno a ellas y a su participación en
la historia. De esta manera, las mujeres y su historia están ausentes de las
narrativas, y cuando se hacen presentes, se realiza desde concepciones
sesgadas que provocan su marginación en la sociedad.
Estudios sobre el profesorado y la inclusión
de las mujeres
Hubbard (2013) y Vázquez (2003) coinciden en plantear que ni la formación
ni las prácticas que realiza el profesorado consideran las problemáticas de
las mujeres. Crocco (2010) y Woyshner (2002) acuerdan que el profesorado
actúa como un agente en la transmisión de los estereotipos, los prejuicios
y las desigualdades de género. Moreno y Sastre (2003) arman que esto se
debe a que el profesorado tiende a enseñar desde el modelo “más valorado
socialmente”, o sea, desde lo masculino.
Crocco (2010) considera que debe existir un cambio de enfoques en
las prácticas del profesorado y en el proceso de enseñanza y aprendizaje
que se está realizando. Al respecto, Heimberg (2005) cree que se deberían
potenciar discursos y prácticas hacia la inclusión, la empatía y los espacios
de empoderamiento a través de la identicación con la historia.
Por último, para Crocco (2006) y Banks (2004), la mayoría de los estu-
diantes seguirán estando marginados mientras las mujeres, las minorías
culturales, los trabajadores, entre otros colectivos, sean excluidos en función
de los valores y las experiencias de los grupos dominantes. Para el caso de la
investigación los grupos dominantes son representados por aquellos hombres
blancos y con poder político, económico o militar (Levstik y Barton, 1997).
Vázquez (2003) agrega que si el profesorado no adopta nuevas perspectivas
para incluir a las mujeres en las clases, se continuarán reproduciendo los
estereotipos y los prejuicios por razones de género.
Metodología
El escrito se posiciona en el paradigma cualitativo a n comprender y dar
relevancia y complejidad a los problemas sociales (Álvarez-Gayou, 2003;
Creswell, 2014; Simons, 2011; Stake, 2007). Dentro de tal paradigma,
pp. 1-24
La inclusión de las mujeres en las clases de historia: posibilidades y limitaciones desde las concepciones de los estudiantes chilenos
Jesús Marolla /
N.º 77
7
para Álvarez-Gayou (2003) la preocupación del escrito se inserta en la
reexión y comprensión de los problemas por razones de género que han
experimentado las mujeres y aquellos excluidos de la enseñanza de la
historia y las ciencias sociales.
Se utiliza tanto la teoría crítica (Álvarez-Gayou, 2003; Cohen, Manion
y Morrison, 2007), como las aportaciones de la teoría de investigación
feminista (Cohen, Manion y Morrison, 2007; Usher, 1996). Estas investiga-
ciones destacan por potenciar la voz, la emancipación y la igualdad de los
grupos oprimidos, y pretenden transformar las jerarquías y las estructuras
de poder que han marginado y silenciado a las mujeres por razones de
género. La investigación se sitúa en aspecto como la explotación y la
opresión hacia las mujeres desde perspectivas de género.
El enfoque es un estudio de casos construido siguiendo los plantea-
mientos de Simons (2011) y Stake (2007). Se usa este enfoque debido
a que el objeto de estudio está centrado en un fenómeno o problema
social (Simons, 2011). Según Cohen, Manion y Morrison (2007), el
enfoque es un estudio de casos exploratorio (Yin, 2009) e interpretativo
(Simons, 2011).
Siguiendo a Cohen, Manion y Morrison (2007); Simons (2011), y Stake
(2007), los estudios de casos son útiles cuando se investigan problemas
sociales complejos ya que permiten: 1) descubrir hechos o procesos sutiles;
2) otorgar posibilidades para desvelar signicados profundos y desconoci-
dos; 3) informar y colaborar en la comprensión de realidades educativas
complejas; 4) utilizar distintas técnicas de recolección y análisis de datos;
5) implicar a los participantes y al investigador en un proceso de com-
prensión sobre las prácticas.
Sin embargo, los estudios de caso tienen también inconvenientes
como los siguientes: 1) dicultad para procesar la gran cantidad de
datos acumulados; 2) subjetividad del investigador y su modo de inferir
en los casos, y 3) validez y utilidad de las conclusiones. No obstante, se
han sorteado tales inconvenientes a n de asegurar la validez del análisis
así como las perspectivas que se plantean desde las posibilidades y los
obstáculos para la inclusión de las mujeres y su historia en la enseñanza.
El diseño de la investigación
El análisis cualitativo de la información se ha realizado a través de la
síntesis de los planteamientos de Creswell (2014) en la organización y la
creación de códigos y Stake (2007), Simons (2011) y Miles y Huberman
(1994) para la reducción, las conclusiones y la vericación de los datos.
En el estudio resultan fundamentales los planteamientos de Lather (1992),
N.º 77
ISSN 0120-3916 · Segundo semestre de 2019
Revista Colombiana de Educación N. 77
8
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
Habermas (1988), Finlay (2002), Macbeth (2001) y Oakley (1988) para
reexionar y plantear la deconstrucción de contenidos de los discursos de
los estudiantes. El diseño de la investigación ha seguido las siguientes fases:
a. Fase de reducción. Se redujeron y seleccionaron los principales
aspectos manifestados en los grupos focales y que respondieran a
los objetivos de la investigación.
b. Fase analítica. Se organizaron los datos y se crearon las primeras
categorías a n de responder a las preguntas y los objetivos plan-
teados.
c. Fase interpretativa de casos. Siguiendo a Bardin (1986) y el análisis
cualitativo de contenido, se organizaron los datos y se establecieron
patrones y esquemas a n de comprender y reexionar sobre el pro-
blema planteado. En tal fase se procedió a la triangulación de la in-
formación. Para llevar a cabo este proceso se usaron dos estrategias:
»Suma categórica (Stake, 2007). Se establecieron los patrones,
conceptos y se clasicaron los datos en categorías que respon-
dieran a los contenidos.
»Categorización y codicación, donde desde la categorización
realizada se procedió a denir las categorías de contenido (Miles
y Huberman, 1994).
d. Fase ideológica interpretativa. Se establecieron dos etapas.
La primera es la discursiva para la emancipación. Aquí se llevaron a
cabo las interpretaciones y las explicaciones sobre los factores que inter-
vienen en la problemática. De la misma manera se plantearon las opciones
de transformación que existen para la justicia social de las personas y en
especial desde la subordinación de las mujeres (Habermas, 1988; Lather,
1992; Wolcott, 1994).
Una segunda fase para la deconstrucción, en la cual se generaron los
planteamientos para la emancipación de las mujeres desde las problemá-
ticas de género enfocadas en la enseñanza de la historia y las ciencias
sociales. Tales planteamientos son generados desde el análisis de los dis-
cursos desde la teoría crítica (Habermas, 1988; Lather, 1992), la teoría
feminista (Finlay, 2002; Macbeth, 2001) y la justicia social (Finlay, 2002;
Habermas, 1988; Macbeth, 2001).
Los grupos focales
La selección de tal método responde a las posibilidades de informar
a las preguntas de investigación (Simons, 2011). Los grupos focales se
enmarcan en la teoría crítica (Habermas, 1988) y plantean una nalidad
de emancipación y de empoderamiento para el cambio social.
pp. 1-24
La inclusión de las mujeres en las clases de historia: posibilidades y limitaciones desde las concepciones de los estudiantes chilenos
Jesús Marolla /
N.º 77
9
La elección de los grupos focales, según Álvarez-Gayou (2003),
Bisquerra (2004) y Cohen, Manion y Morrison (2007), se ha realizado
debido a que permiten reunir una gran cantidad de datos sobre un tema
en particular, además de las interacciones y las discusiones que pueden
generar los participantes sobre el tópico de la investigación y el problema
del estudio (Álvarez-Gayou, 2003).
El diseño de los grupos focales se ha realizado siguiendo los criterios
de Álvarez-Gayou (2003), Bisquerra (2004) y Cohen, Manion y Morrison
(2007): 1) número de grupos y de participantes; 2) selección, duración,
guía y encuadre técnico, y 3) informantes dispuestos a compartir sus expe-
riencias. Estos criterios colaboraron en que el estudio se enmarcara en dar
respuesta a las preguntas y los objetivos planteados.
Participantes de los casos
Se han realizado cuatro grupos focales. Los participantes son alumnos y
alumnas de distintas escuelas de Santiago de Chile. Los criterios utilizados
para la elección, siguiendo a Bisquerra (2004), son: 1) facilidad para
acceder y permanecer en el campo; 2) posibilidad de asegurar la calidad
y la credibilidad del estudio; 3) ubicación geográca, y 4) disposición de
las instituciones y de las personas a participar.
Siguiendo los criterios de Simons (2011) y Stake (2007), se escogieron
tales participantes no con una nalidad de representatividad. La elección
se debió a las posibilidades que ofrecían para explicar las diferencias en las
concepciones de cada estudiante frente a las prácticas y la inclusión de
las mujeres y su historia, y de esa manera, comprender la problemática
desde distintas perspectivas.
Según los planteamientos de Stake (2007) y Simons (2011) para
la elección de los casos se consideraron tres criterios: 1) la elección
intencional, donde se seleccionaron algunos estudiantes que estuvieran
dispuestos a compartir sus experiencias en los grupos focales; 2) el equi-
librio y la variedad de los participantes, y 3) el tipo de escuela (pública,
privada, subvencionada1). Los alumnos participantes se relacionan en
la tabla 1.
1 El modelo subvencionado en Chile recibe fondos del Estado y además un monto jo
mensual o anual por las personas que están a cargo del estudiante matriculado.
N.º 77
ISSN 0120-3916 · Segundo semestre de 2019
Revista Colombiana de Educación N. 77
10
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
Tabla 1
Alumnos participantes en los grupos focales
Profesor/a Alumnos(as) Curso Edad Fecha grupo focal
Paula Mauricio, Richard, Dania, Leo, Cony. 8º básico 13-14 años 4-12-2014
Marcos Samuel, Jorge, Juan, Fabián, Arturo. 2º medio 15-16 años 11-12-2014
David Fany, Irma, Adriana, Camila. 3º medio 16-17 años 9-12-2014
Luis Amelia, Gabriel, Pato, Violeta. 8º básico 13-14 años 16-12-2014
Fuente: elaboración propia.
Resultados de la investigación
Para la investigación resultan fundamentales ya que permiten conocer
y reexionar sobre qué concepciones construyeron sobre la presencia/
ausencia de las mujeres en la enseñanza.
La presencia o ausencia de las mujeres en las clases de
historia y ciencias sociales
Los grupos de Luis, Paula y Marcos arman y coinciden en que trabajan
temas como la política, las guerras, la economía y la losofía principal-
mente. Por otra parte, las alumnas del grupo de David destacan sus prefe-
rencias por temáticas como la vida laboral, la vida privada, los trabajos de
los campesinos, los problemas de las mujeres, entre otros pertenecientes
a la historia social. No obstante, esos aspectos que se trabajan, agregan,
son esporádicos en la enseñanza de la historia. En este sentido, coinciden
en que los temas son parte de la periodización tradicional de la historia
(prehistoria, historia antigua, historia medieval, historia moderna).
Samuel, del grupo de Marcos, arma que los temas políticos son el
centro de las clases: “Este año ha sido más político […]. Grecia y Roma,
tratamos sobre la mitología y la forma de gobernar de los griegos y los
romanos […]”. Arturo agrega que se han fomentado temas desde la política
donde se destacan las acciones de los hombres. El estudiante dice que se
ha trabajado el tema de la losofía [...] Nietzsche, sobre la perfección del
hombre [...]”. Jorge coincide en que trabajan “los hechos de la política, la
política. [...] vimos la losofía de algunos pensadores” (Grupo focal, 11 de
diciembre 2014).
Los grupos coinciden en que los personajes que trabajan son princi-
palmente hombres que han poseído poder político, económico, religioso
o intelectual. Generalmente, ven a personajes particulares, como reyes,
ministros, generales, lósofos, entre otros. Además, cuando esos personajes
no están ligados a los temas mencionados, son trabajados como colectivos o
pp. 1-24
La inclusión de las mujeres en las clases de historia: posibilidades y limitaciones desde las concepciones de los estudiantes chilenos
Jesús Marolla /
N.º 77
11
cuasipersonajes, por ejemplo: los mapuches, el clero, el campesinado, entre
otros. En efecto, se puede mencionar lo que comenta Juan, del grupo de
Marcos, quien arma que ven “por ejemplo, el señor feudal, el vasallo, y
ahí se veía como un cierto grado de política, de las jerarquías, monarquías”
(Grupo focal, 11 de diciembre 2014). Fabián, del mismo grupo, agrega que
los temas que el profesor trata en clases son analizados desde las perspectivas
políticas, económicas u otras que dan protagonismo a los hombres: “[...]
generalmente en las clases del profesor, nos explica un cierto tema de la
historia y después lo va analizando con los típicos tópicos, económica,
política” (Grupo focal, 11 de diciembre).
Los jóvenes del grupo de Paula comentan que la tendencia en la
enseñanza de la historia y las ciencias sociales es visibilizar y trabajar
desde el protagonismo de los hombres que han tenido poder. Leo dice
que son: “personajes políticos de la historia. En Roma los que los que
mandaban […]”. Mauricio agrega que suelen ser cuasipersonajes o grupos
sociales con alta presencia masculina: “[...] emperadores [...], Julio César
[...], Nobles”. Según Richard: “en las clases de historia siempre vemos
hombres” (Grupo focal, 4 de diciembre 2014). Por esta razón, Amelia,
del grupo de Luis, critica y arma que la poca presencia de las mujeres se
debe a las jerarquías que existen sobre las acciones de las mujeres: “[...]
solamente se habla más de hombres, porque como que el hombre es el
‘todopoderoso’” (Grupo focal, 16 de diciembre 2014).
En este contexto, los participantes de todos los grupos coinciden en
que las mujeres y su historia no son invisibles. No obstante, son trabajadas
de forma esporádica y supercial. No se les da importancia ni protagonismo
a sus acciones y su historia, siendo visibilizadas desde los estereotipos y
los prejuicios por razones de género. Los integrantes del grupo de Marcos
arman que los hombres han construido imágenes basadas en estereotipos
y prejuicios sobre las mujeres. En este sentido, los integrantes del grupo
de Marcos comentan que han podido reexionar sobre el rol que se les
ha otorgado a los hombres en las clases de historia y ciencias sociales.
Han concluido que ellos se han manifestado como los constructores de
la historia, subordinando al resto de la población que no encaja con sus
parámetros. Arturo se explica la marginación de las mujeres asumiendo
que no son contenidos relevantes ni que vayan a ser profundizados en la
enseñanza, debido a que “la mujer, en esos tiempos, cae en ese juego de
que no es participe y al nal se queda callada [...], la mujer es un punto
aparte” (Grupo focal, 11 de diciembre 2014).
Los grupos de Paula y de Luis coinciden en que el protagonismo
masculino por sobre el femenino ha sido provocado, entre otras razones,
porque los hombres han escrito la historia y, por tanto, han marginado a
las mujeres de las narrativas. Los jóvenes del grupo de Luis comentan que
la historia no reeja: “ni el 5 % de lo que debe haber pasado en relación
N.º 77
ISSN 0120-3916 · Segundo semestre de 2019
Revista Colombiana de Educación N. 77
12
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
con las mujeres” (Gabriel). Amelia agrega que esto se debe a que el poder
ha sido conservador por los hombres: “[...] los hombres siempre la han
considerado como algo que ‘sirve siempre para estar en la casa’ [sic], o
‘algo frágil’” (Grupo focal, 16 de diciembre 2014).
Las razones que explican las breves apariciones que tienen las mujeres
en las clases, tienen relación con la posición y el reconocimiento que la
sociedad les ha dado. Las jóvenes del grupo de David comentan que las
mujeres han realizado distintas acciones destacables durante la historia;
no obstante, los hombres las han marginado a n de que la sociedad las
considere en una jerarquía inferior. Al respecto, Fany dice que debido
a que es un país machista, se han generado subordinaciones hacia las
mujeres donde se han visto relegadas a los espacios privados y las labores
domésticas: “[...] creo que es porque es un país ‘machista’. Entonces, ven
al hombre como ‘la fuerza” y es el que debe estar presente ‘siempre’. Y
a nosotras nos dejan como ‘lavando los platos’ [sic]” (Grupo focal, 9 de
diciembre 2014).
Samuel, del grupo de Marcos esgrime las razones de la ausencia y la
posición subordinada que se les dota a las mujeres: “no lo enseñan porque
creen que la mujer es algo ‘inferior’ [...] la historia la basan solamente en los
hombres y las cosas que hicieron las mujeres las dejan de lado solo porque
son mujeres [sic], por eso no lo enseñan” (Grupo focal, 11 de diciembre
2014). Jorge y Arturo, del grupo de Marcos, coinciden en que la presencia
marginada de las mujeres es debido a la construcción de la historia que han
realizado los hombres. Asumen que es una construcción dominante presente
en la sociedad: “[...] lo que muestran es que el hombre siempre va a ser el
que descubre, va a ser como el ‘protagonista’ en la historia, nunca va a ser
la mujer”. (Arturo Grupo focal, 11 de diciembre 2014).
Fabián, del grupo de Marcos, plantea que la historia y la sociedad
han construido una imagen y un rol de las mujeres como objeto, más que
por su individualidad o por las acciones que realizan: “[...] como en casi
todo el mundo lo más importante es el ‘hombre’. Pero la mujer ¿en qué
aparece? [...] en la mujer más bonita del mundo, en casi puros aspectos
físicos para cumplir un cierto estándar creado por la humanidad” (Grupo
focal, 11 de diciembre 2014). El grupo asume que los estereotipos, los
prejuicios y la imagen pasiva y subordinada de las mujeres ha sido
construida desde las jerarquías que han establecido los hombres, para
así, validar sus acciones y poder.
Fany argumenta: “[...] en el libro de historia he encontrado dos planas
que hablan de la mujer [...], la han omitido porque la mujer igual ha
hecho ‘hartas cosas’ [sic]”. La estudiante reconoce que las mujeres
han realizado distintas acciones que han sido invisibilizadas debido a las
estructuras androcéntricas de la sociedad: “[...] es un mundo machista [...],
pp. 1-24
La inclusión de las mujeres en las clases de historia: posibilidades y limitaciones desde las concepciones de los estudiantes chilenos
Jesús Marolla /
N.º 77
13
y no solo aquí en Chile, sino que en todos lados”. Irma, por su parte, agrega
que esto puede cambiar si es que se propone repensar la construcción de
la historia, considerando las acciones de las mujeres: “[...] pero más que
nada eso, el poder ‘replantearse’ todo lo que estamos viendo, el ver como
otra cara de la misma cosa” (Grupo focal, 9 de diciembre 2014).
Como se ha expuesto, los grupos coinciden en que el machismo que
existe en la sociedad es una de las estructuras que impide que la inclusión
de las mujeres se valore y se le importancia a las acciones que han
realizado en la construcción de la historia. Las jóvenes del grupo de David
arman que las mujeres que aparecen están subordinadas a lo que realizan
los hombres. Critican la visión tradicional que se les ha dado a modo de
anexo dentro de una estructura histórica dominada por el protagonismo
de los hombres. Esas estructuras, comentan, transmiten un rol especico
basado en prejuicios y estereotipos. Camila arma: “De hecho, queda
hasta como un ‘comodín’”.
Los jóvenes del grupo de Marcos reexionan sobre la falta de fomento
del respeto y la tolerancia, ya que se considera a la mujer de manera inferior
en contraste a los hombres. Los comentarios de Fabián y de Samuel de ese
grupo agregan que no son solo las mujeres quienes han sido invisibiliza-
das en gran parte de la historia, sino que las diversidades de género son
discriminadas en función de lo que establecen los hombres. Para Fabián,
las razones son diversas: “[...] porque creo que se está viendo a la mujer
o a otros tipos de sexualidad como algo ‘inferior’, como que muchas
veces piensan que no importa si fue o no una mujer” (Grupo focal, 11 de
diciembre 2014).
Para Fany, del grupo de David, la exclusión de las mujeres es provo-
cada por las decisiones políticas tomadas por los hombres. Esto se debe a
que, según la estudiante, si se incluyeran sus acciones y su participación
en la construcción de la historia, ellas podrían generar empatía y, de
esa manera, empoderarse en la sociedad. Se posicionarían en espacios
dominados tradicionalmente por los hombres:
[...] si meten [sic] más a la mujer, estaría pucha [sic] más ‘paros, tomas’,
[...] la juventud se va a “dar cuenta”, nosotras también somos importan-
tes y que necesitamos lo mismo, entonces, al Gobierno no le benecia
[...] que necesitan derechos, que necesitan la misma cantidad de sueldo
que les dan a los hombres, entonces creo por eso siguen dejando a la
mujer fuera. (Grupo focal, 9 de diciembre 2014).
Para Fany y sus compañeras, las acciones de las mujeres son tratadas
de manera supercial, sin profundizar en las acciones que han realizado
durante la historia ni en sus problemáticas desde una perspectiva de
género.
N.º 77
ISSN 0120-3916 · Segundo semestre de 2019
Revista Colombiana de Educación N. 77
14
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
Las ventajas y las dicultades de la inclusión de las
mujeres y su historia en la enseñanza
Los jóvenes arman que las mujeres no están ausentes de las clases. El
problema es el discurso bajo el cual se las visibiliza. Según los partici-
pantes, se fomenta la discriminación, la violencia y las conductas que
las consideran en una situación de inferioridad social y en una jerarquía
inferior en contraste a los espacios que ocupan los hombres. Coinciden
que, en las escuelas, por lo general, las mujeres aparecen solo cuando se
habla de la lucha por el derecho a sufragar. Los grupos plantean, incluso,
que el profesorado se encarga de transmitir y perpetuar los estereotipos y
los prejuicios de género a través de sus prácticas de aula.
Coinciden en asumir que una de las principales limitaciones para la
inclusión de las mujeres en las clases es la sociedad androcéntrica y el
machismo. Camila, del grupo de David, dice que: “[...] la cultura chilena
así se ha criado [sic], con ‘mentalidad machista’”. Fany cuenta que desde
las construcciones machistas se han tomado las decisiones de marginar su
historia y acciones, por lo que las estudiantes creen que tales situaciones
deberían transformarse: “[...] nunca hay como una participación de la mujer,
siguen siendo machistas, siguen dejando a la ‘mujer de lado’ [...], hacen
como que se vea ‘lo mínimo’ [sic]” (Grupo focal, 9 de diciembre 2014).
El grupo de Marcos agrega que, teniendo claro que la sociedad es
machista y que dichas estructuras generan problemas sociales, el Ministerio
no se ha encargado de plantear ni efectuar cambios en los libros o la ense-
ñanza. Arturo dice que el Ministerio ha entregado un discurso que propone
la inclusión y el respeto por la diversidad, no obstante, no fomentan una
enseñanza que incluya a las mujeres y sus experiencias. Para él, las estruc-
turas creadas por los hombres son rígidas y se basan en la tradicionalidad
de la enseñanza, resistiendo el cambio: “[...] el Ministerio en ese sentido
fue supercontradictorio, porque habla de que hay que respetar a la mujer
pero al nal no lo hace ni siquiera en sus propios libros” (Grupo focal,
11 de diciembre 2014).
Los grupos de Marcos, Luis y David coinciden en que una de las venta-
jas con la inclusión de las mujeres y su historia sería la posibilidad de crear
modelos alternativos sobre los roles de las mujeres. Las jóvenes podrían
identicarse con modelos alternativos a los tradicionales. A través de
estos modelos y desde la problematización de las experiencias de las
mujeres, los y las jóvenes podrían desarrollar empatía y comprometerse
en acciones en contra de la discriminación y la desigualdad de género.
Las jóvenes del grupo de David plantean que debería incluirse a
las mujeres a n de que ellas pudieran conocer el protagonismo que
han tenido, los roles que han desempeñado y así contar con modelos de
pp. 1-24
La inclusión de las mujeres en las clases de historia: posibilidades y limitaciones desde las concepciones de los estudiantes chilenos
Jesús Marolla /
N.º 77
15
identidad con los cuales empoderarse. Al respecto, Irma dice que podrían
construir una identidad alternativa a la tradicional: “[...]creo que va en
el conocimiento de identidad [...] saber quiénes somos nosotras y qué
hicimos y qué se hizo” (Grupo focal, 9 de diciembre 2014).
Camila comenta que no se deben separar las experiencias de las
mujeres de la historia general, ya que ambos contenidos colaboran en que
ellas desde el empoderamiento puedan adoptar una posición para luchar
contra las desigualdades sociales y de género: “[...] la historia de la mujer
no tiene por qué ir aparte de la historia general. En sí, es exactamente lo
mismo y te va a servir para lo mismo en el futuro [...] saber quién luchó
por nuestros derechos” (Grupo focal, 9 de diciembre 2014).
Por último, los grupos de Marcos y de Luis coinciden en plantear
como ventajas, la posibilidad de que se fomenten valores de tolerancia
y de respeto ante la diversidad de género, la sexualidad y las libertades.
Esto contribuiría a combatir el machismo que existe en la sociedad y del
cual los grupos han coincidido en identicar como la principal estructura
que genera discriminación, marginación y subordinación de género hacia
las mujeres. Arturo, del grupo de Marcos, dice que la inclusión podría
contribuir a que se desarrollaran valores de tolerancia hacia la diversidad
de género. Reconoce que actualmente la discriminación es una realidad y,
por tanto, hay que trabajar para cambiar tales problemas: “[...]creo que
más que aprender de la mujer hay que aprender de todo tipo, como
del pensamiento liberal, como la sexualidad, para ser una persona más
tolerante” (Grupo focal, 11 de diciembre 2014).
Discusión de los resultados
Se desprende de los comentarios que han realizado los participantes que la
enseñanza de la historia y de las ciencias sociales, tanto en las narrativas
como en las prácticas del profesorado, más que cambiar las estructu-
ras hegemónicas de género, las reproduce (Giroux, 1998). Por esto, los
estudiantes hablan de tradición, entendida como una construcción hege-
mónica que varía muy poco (Apple, 1991). Esas construcciones han
impedido que se incluyan mujeres (como otras perspectivas) y, más bien,
han mantenido y replicado las estructuras históricas y sociales de género
(Hidalgo, Dolores, Roset y Caba, 2003).
Siguiendo a Foucault (2008), la tradición podría ser el constructo bajo
el cual se han validado y se han normalizado las estructuras sociales y las
jerarquías que han generado las opresiones y las subyugaciones sociales.
El conocimiento se entiende como externo a las personas y está contro-
lado por quienes ostentan, denen y poseen el poder político, social y
N.º 77
ISSN 0120-3916 · Segundo semestre de 2019
Revista Colombiana de Educación N. 77
16
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
económico. La exclusión de las mujeres se explica debido a que la cultura
hegemónica está compuesta y denida por los hombres y sus experiencias
(Giroux, 1998).
Por lo anterior, los participantes plantean que la historia y las ciencias
sociales se han construido a partir de estructuras hegemónicas patriarcales.
Scott (2008) arma que la historia se ha construido desde una jerarquía que
ha posicionado el rol de los hombres como los protagonistas en una historia
que los ha destacado como soldados, cientícos y líderes, en oposición al
rol subordinado que se les ha otorgado a las mujeres. El rol de las mujeres
se ha presentado ligado a los planos privados y domésticos, coincidiendo
con Levstik y Barton, (1997) y Pagès y Sant (2012), quienes aseguran que
la historia ha sido construida bajo perspectivas que han marginado las
experiencias de las mujeres y que las ha presentado de manera subordinada
y secundaria a las acciones que han realizado los hombres.
Los participantes han armado que en las escuelas se fomenta una ense-
ñanza de la historia que continúa reproduciendo las estructuras patriarcales
de la sociedad. Los temas que se trabajan en la escuela tienen relación con
la política, las guerras y la economía, ámbitos en los que el protagonismo
lo tienen los hombres, mientras que los temas femeninos son considerados
de segundo orden (Marolla y Pagès, 2015; Pagès y Sant, 2012).
El problema se hace latente cuando la perspectiva bajo la cual se
visibiliza a las mujeres puede naturalizar la reproducción de la margina-
ción, la subordinación, la desigualdad, los prejuicios y los estereotipos en
torno a ellas (Scott, 2008). Hubbard (2013), Fernández (2006) y Vázquez
(2003) coinciden con los estudiantes al considerar que las estructuras de
género que se transmiten en las escuelas provocan que el discurso en
la sociedad sobre los roles de las mujeres sea pasivo y esté subordinado
a los roles dominantes de los hombres.
Visibilizar a las mujeres desde roles pasivos y subordinados provoca,
como coinciden en armar los estudiantes, que problemáticas como la
opresión, la discriminación y las jerarquías de género se produzcan y
reproduzcan en la sociedad (Butler, 1999; Foucault, 2008; Wittig, 2006).
Las jóvenes del grupo focal de David plantean que la normalización de las
construcciones de género ha provocado que ellas no cuestionen la margi-
nación y la subordinación de la que son parte. Se inere que la desigualdad
y la subordinación de los roles del ser mujer se han construido de manera
normalizada, con el objetivo de naturalizar el silencio y la ausencia que
se les ha impuesto en la historia.
Al respecto, los participantes coinciden en que se presenta un discurso
normalizado sobre los roles de las mujeres que no incentiva ni llama a su
participación en la sociedad. Por el contrario, busca la reproducción de
las desigualdades de género. Esos problemas se podrían explicar desde lo
pp. 1-24
La inclusión de las mujeres en las clases de historia: posibilidades y limitaciones desde las concepciones de los estudiantes chilenos
Jesús Marolla /
N.º 77
17
que plantea Foucault (2005) como las estructuras de verdad en la historia,
las cuales son construcciones culturales y de conocimiento que actúan
como códigos culturales y de discursos que se transmiten a través de las
técnicas, los valores, las jerarquías y las prácticas. De ahí que el poder se
dena en términos de quiénes son los que controlan, difunden y producen
tales códigos.
Los alumnos reconocen que los protagonistas de la historia con que
trabajan están condicionados por las construcciones machistas de la
sociedad, produciendo y entregando una imagen subordinada de las
experiencias de las mujeres. Barton (2002) arma que, aunque los estu-
diantes son conscientes de que los hombres y las mujeres han tenido dife-
rentes experiencias en la historia, el discurso y el rol del que se apropian
es el de una mujer que destaca por la pasividad y la no participación.
Giroux (2003) explica que la educación se ha construido posicio-
nando los valores de los grupos dominantes (en este caso los hombres),
provocando que no se cuestione la realidad y que se despoliticen los
discursos y los códigos con que se trabajan en las aulas. Esto se relaciona
con los comentarios de los jóvenes, donde armaban que la invisibilización
de las mujeres y su historia provocaba que asumieran y se apropiaran de
los roles pasivos y subordinados de ellas. Así los discursos y las estructuras
que arman la ausencia y la subordinación de las mujeres se consolidan.
Más que destacar y problematizar las experiencias de las mujeres, se las
presenta sin cuestionar las estructuras y los discursos de subordinación,
marginación y discriminación (Scott, 2008)
Siguiendo a Spivak (1992), los participantes consideran que la visión
de las mujeres se ha presentado, en general, desde la subalternidad y den-
tro de una construcción histórica que ha sido realizada por el patriarcado.
Esto provoca, según la autora, que las mujeres hayan sido espectadoras de
una historia que ha tenido como protagonistas a los hombres. Esto provoca
que las alumnas construyan sus roles y sus identidades como mujeres que
se asumen como ciudadanas, pero que no cuentan con las funciones que se
les otorgan a los hombres. Asumen que la enseñanza y la visión de los
roles de las mujeres son pasivas y están subordinadas a una estructura
donde los hombres son los conductores de los procesos, y las mujeres,
sus compañeras o espectadoras de estos.
En cuanto a las ventajas que conllevaría la inclusión de las mujeres y
su historia, los estudiantes comentan que si se realiza desde una perspectiva
crítica se podría favorecer el empoderamiento ciudadano, la participación
activa y la identicación con roles de género alternativos a los tradicio-
nales. Los distintos estudiantes de los grupos focales coinciden que se
deberían problematizar los discursos sobre los roles y la participación de
las mujeres. Banks (2004) y Crocco (2010) plantean, en coincidencia con
N.º 77
ISSN 0120-3916 · Segundo semestre de 2019
Revista Colombiana de Educación N. 77
18
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
los comentarios de los estudiantes, que para la identicación y el empo-
deramiento se deben exponer a reexión las situaciones normalizadas
y cotidianas de los prejuicios y la discriminación que han sufrido en el
pasado como en el presente.
El hecho de que las mujeres sean visibilizadas como un apéndice en la
enseñanza de la historia, provoca que los jóvenes no cuenten con modelos
para emanciparse y luchar en contra de las desigualdades. Crocco (2010)
y Scott (2008) coinciden con las jóvenes del grupo de David, quienes
arman que si se incluyeran mujeres desde perspectivas que problemati-
zaran la ausencia y los discursos bajo los cuales se hacen visibles, ellas
podrían contar con modelos que las alentarían desde la empatía hacia la
participación. Se debe fomentar, según ellas, la reexión y la crítica, a n
de comprender que la desigualdad, la diferencia y el silencio que se le ha
otorgado a las mujeres, obedece a construcciones hegemónicas de género
y de poder que pueden ser deconstruidas (Butler, 1999; Scott, 2008).
La problematización de las construcciones de la historia debería pro-
mover la búsqueda de respuestas y explicaciones a la ausencia y a los roles
subordinados que se han transmitido sobre las mujeres en la enseñanza.
La problematización, desde perspectivas críticas y reexivas, debería pro-
mover que las chicas se empoderaran como actrices protagónicas en la
sociedad, en los movimientos y en la lucha contra las desigualdades de
género. De esta manera la enseñanza debe cuestionar la opresión de las
mujeres tanto en el pasado como en el presente (Lerner, 1979), y cómo
podría reconstruirse la historia considerando las experiencias de vida,
las desigualdades y las posibilidades de emancipación (Butler, 1999) y
participación en todos los espacios de la sociedad (Mcintosh, 1983).
Las jóvenes del grupo de David han armado que desde la problemati-
zación y la reconstrucción de las experiencias de las mujeres desde una
perspectiva crítica, ellas podrían tomar conciencia de la situación de
marginalidad y de opresión en que han vivido y así participar y luchar
activamente en la sociedad. Esta opinión se podría relacionar con el
concepto de Ross y Vinson (2006) de ciudadanía peligrosa. Maniestan
que el empoderamiento lo canalizarían a través de la protesta y la crítica
a favor de la deconstrucción y la reconstrucción de los roles que les
han impuesto.
Como han planteado los grupos, las mujeres y sus experiencias están
excluidas de manera intencionada debido a que, si se reexiona sobre la
opresión, desde los gobiernos se tendrían que realizar modicaciones a
las estructuras que han denido las subordinaciones y las jerarquías en
torno a los géneros, y eso, para los participantes, signicaría transformar
las estructuras de poder (Foucault, 2008).
pp. 1-24
La inclusión de las mujeres en las clases de historia: posibilidades y limitaciones desde las concepciones de los estudiantes chilenos
Jesús Marolla /
N.º 77
19
El pensamiento crítico (Pagès y Sant, 2012) debe provocar que se
cuestionen las construcciones discursivas que han normalizado y natu-
ralizado las estructuras de género (Foucault, 2008), y de esa manera que
las jóvenes, por ejemplo a través de la empatía (Heimberg, 2005) –entre
otras opciones– se hagan y sientan parte de una historia que las ha invisi-
bilizado, pero que empoderadas críticamente se pueden generar modelos
que transformen las desigualdades por razones de género.
Conclusiones
En la investigación, los estudiantes han planteado distintos caminos, posi-
bilidades y ventajas que se producirían con la inclusión de las mujeres y su
historia. Arman que el trabajo desde perspectivas críticas podría fomentar
que ellos y ellas se empoderaran y participaran activamente con el objetivo
de luchar contra las desigualdades de género. Los jóvenes reconocen los
distintos problemas que se experimentan para incluir y problematizar las
experiencias de las mujeres en las prácticas y en el proceso de enseñanza
y aprendizaje. Agregan que su participación y acciones podrían contribuir
a las transformaciones de género que se necesitan.
Las relaciones que se establecen en la escuela y en la enseñanza
han sido construidas, según los comentarios de los grupos focales, desde
perspectivas androcéntricas que han marginado a las mujeres. Esto provoca
que no se establezcan espacios para la reexión de las desigualdades de
género ni se fomente la participación en la sociedad de las mujeres para
luchar contra estos problemas. La ausencia y la subordinación que se les
ha dotado, han provocado que estén marginadas no solo de las narrativas
de la historia, sino que también de los espacios de la sociedad. De esa
manera se continúan produciendo y reproduciendo las distintas jerarquías
sociales y de género en la sociedad.
Si incluyeran las mujeres desde perspectivas que resaltaran sus acciones,
podrían reexionar sobre las construcciones patriarcales y las jerarquías.
Ese es uno de los caminos para deconstruir las estructuras desiguales y
así reconstruir los roles e identidades alternativas a las tradicionales. El n
debería ser el establecimiento de las posibilidades y del empoderamiento, la
emancipación y la participación social crítica de las mujeres en la sociedad.
Aunque la enseñanza no ofrezca espacios para problematizar y criticar
las construcciones actuales, los estudiantes arman que las mujeres
han realizado distintas acciones y que han sido marginadas debido a las
decisiones de los hombres. Reconocen que están en una sociedad con
distintas problemáticas y desigualdades de género. Plantean que, para
revertir y luchar contra dichos problemas, se deberían problematizar y
N.º 77
ISSN 0120-3916 · Segundo semestre de 2019
Revista Colombiana de Educación N. 77
20
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
hacer visibles, desde la educación, las construcciones actuales sobre la
historia y su enseñanza.
Los estudiantes plantean que la enseñanza debe posibilitar los espa-
cios reexivos y críticos que cuestionen las construcciones que han mar-
ginado a las personas por poseer una identidad distinta a las tradicionales.
El objetivo, siguiendo a los participantes, no es tematizar ni trabajar en
cursos anexos los problemas de las mujeres a modo de relato histórico,
sino que se les entreguen los espacios de crítica a n de reexionar de
forma transversal sobre el sistema que ha producido y reproducido las
problemáticas y las injusticias.
Por último, los alumnos dicen que la enseñanza no solo se debe remitir
a la transmisión de contenidos, sino que debe comenzar a transformar los
espacios educativos a n de que la inclusión de las diferencias posibilite
la participación. La educación y la enseñanza de la historia debe tener
como n problematizar las construcciones de género desiguales y exponer
el poder y las jerarquías tradicionales que han poseído los hombres por
sobre las mujeres. El objetivo debería ser que la enseñanza se enfocara en
la justicia social y el reconocimiento de la diversidad de género.
Referencias
Álvarez-Gayou, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Funda-
mentos y metodología. México: Paidós.
Apple, M. (1991). Ideología y currículo. Madrid: Akal.
Banks, J.A. (2004). Introduction: Democratic Citizenship Education in a
Multicultural Societies. En J.A. Banks, Diversity and Citizenship
Education (pp. 3-16). San Francisco: Jossey-Bass.
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.
Barton, K. (2002). Masculinity and Schooling. Theory and Research in
Social Education, 30(2), 306-312.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid:
La Muralla.
Britzman, D. (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas.
En R. Mérida (ed.), Sexualidades transgresoras. Una antología de
estudios queer (pp. 197-228). Barcelona: Icaria.
Butler, J. (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la
identidad. México: Paidós.
Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la
sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós Ibérica.
Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2007). Research Methods in Education.
Londres: Routledge.
pp. 1-24
La inclusión de las mujeres en las clases de historia: posibilidades y limitaciones desde las concepciones de los estudiantes chilenos
Jesús Marolla /
N.º 77
21
Creswell, J. (2014). Research design. Qualitative, Quantitative and Mixed
Methods Approaches. California: Sage.
Crocco, M.S. (2006). Gender and social education: What’s the problem?
En E.W. Ross (ed.), The social studies curriculum: Purposes, problems,
and possibilities (pp. 171-193). Albany: State University of New York
Press.
Crocco, M.S. (2010). Using Literature to Teach about Others, the case of
Shabanu. En W. (2008). Gender and Sexuality in Social Studies. En L.
Levstik, C. Tyson, Handbook of Research in Social Studies Education
(pp. 172-196). Nueva York: Routledge.
Crocco, M.S. Parker, Social Studies Today: Research and Practice (pp. 175-
182). Nueva York: Routledge.
Fernández, A. (2006). La construcción de identidad desde la perspectiva
de Género. Íber, 47, 33-44.
Finlay, L. (2002). Negotiating the swamp: the opportunity and challenge of
reexivity in research practice. Qualitative Research, 2(2), 209-230.
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid:
Siglo xxi.
Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber.
Buenos Aires: Siglo xxi.
Giroux, H. (1998). Las políticas de educación y cultura. En H. Giroux y
P. Mclaren, Sociedad, cultura y educación (pp. 79-86). Madrid: Niño
y Dávila Editores.
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y
enseñanza. Madrid: Amorrortu Editores.
Habermas, J. (1988). La lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos.
Heimberg, Ch. (2005). L’alterité et le multiculturalismo au coeur de l’histoi-
re enseignée. En C. García Ruiz et al. (eds.), Enseñar ciencias sociales
en una sociedad multicultural (pp. 17-32). Almería: Universidad de
Almería.
Hidalgo, E., Dolores, J., Roset, M. y Caba, Á. (2003). Repensar la enseñanza
de la geografía y la historia. Una mirada desde el género. Barcelona:
Octaedro.
Hubbard, P. (2013). Kissing is not a universal right: Sexuality, law and the
scales of citizenship. Geoforum, 49, 224-232.
Lather, P. (1992). Post-critical pedagogies: a feminist reading. En C. Luke y
J. Gore (ed.), Feminisms and critical pedagogy. Nueva York: Routledge.
Lerner, G. (1979). The Majority Finds it Past: Placing Women in History.
Nueva York: Oxford University Press.
Levstik, L. y Barton, K. (1997). Doing history: Investigating with children
in elementary and middle schools. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum
Associates, Publishers.
N.º 77
ISSN 0120-3916 · Segundo semestre de 2019
Revista Colombiana de Educación N. 77
22
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
Levstik, L. y Groth, J. (2002). Scary thing being an eighth grader: Explor-
ing gender and sexuality in a middle school US history unit. Theory
and Research in Social Education, 30(2), 233-254.
Lomas, C. (2002). El sexismo en los libros de texto. En A. González y C.
Lomas (coords.), Mujer y educación (pp. 193-209). Barcelona: Graó.
Macbeth, D. (2001). Reexivity in Qualitative Research: Two Readings,
and a Third. Qualitative Inquiry, 7(35), 35-68.
Marolla, J. y Pagès, J. (2015). Ellas sí tienen historia. Las representaciones
del profesorado chileno de secundaria sobre la enseñanza de la his-
toria de las mujeres. Clío & Asociados, 21, 223-236.
Mcintosh, P. (1983). Interactive phases of curricular re-vision. A Feminist
Perspective. MA: Wellesley College.
Miles, M. y Huberman, M. (1994). Qualitative Data Analysis: A Source-
book of New Methods. Thousand Oaks, CA: Sage.
Moreno, M. y Sastre, G. (2003). Visión de la enseñanza desde otra iden-
tidad. En M.D. Villuendas y J. Gordo López (eds.), Relaciones de
género en psicología y educación (pp. 65-76). Madrid: Comunidad
de Madrid.
Mouffe, Ch. (1993). Feminismo, ciudadanía y política democrática radi-
cal. Debate Feminista, 4(7), 3-22.
Oakley, A. (1998). Gender, methodology and people’s ways of knowing:
some problems with Feminism and the paradigm debate in Social
Science. Sociology, 32(4), 707-731.
Pagés, J. y Sant, E. (2012) Las mujeres en la enseñanza de la Historia:
¿Hasta cuándo serán invisibles? Cad. Pesq. CDhis, 25(1), 91-117.
Ross, W. y Vinson, K. (2006). La educación para una ciudadanía peligrosa.
Enseñanza de las Ciencias Sociales, 11, 73-86.
Scott, J.W. (2008). Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.
Spivak, G. (2007). French Feminism Revisited: Ethics and Politics. En J.
Butler y J. W. Scott (eds.), Feminist Theorize the Political (pp. 54-85).
Nueva York: Routledge.
Stake, R.E. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Subirats, M. (2001). ¿Qué es educar? De la necesidad de reproducción a
la necesidad de cambio. En A. Tomé y X. Rambla, Contra el sexismo:
coeducación y democracia en la escuela (pp. 17-21). Madrid: Síntesis.
Talburt, S. y Steinberg, S. (2005). Pensando queer. Sexualidad, cultura y
educación. Barcelona: Graó.
Usher, P. (1996). Feminist approaches to research. En D. Scott y R. Usher
(eds.), Understanding Educational Research (pp. 120-142). Londres:
Routledge.
pp. 1-24
La inclusión de las mujeres en las clases de historia: posibilidades y limitaciones desde las concepciones de los estudiantes chilenos
Jesús Marolla /
N.º 77
23
Vázquez, X. (2003). Educación e igualdad de oportunidades entre sexos.
Barcelona: ice-Horsori.
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona:
Egales.
Wolcott, H. (1994). Transforming Qualitative Data: Description, Analysis
and Interpretation. Londres: Sage.
Woyshner, C. (2002). Political History as Women’s History: Toward a More
Inclusive Curriculum. Theory and Research in Social Education, 30(3),
354-380.
Yin, R. (2009). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks,
CA: Sage.
N.º 77
ISSN 0120-3916 · Segundo semestre de 2019
Revista Colombiana de Educación N. 77
24
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
... En segundo lugar, nos valemos, asimismo, de los análisis relativos al tratamiento de la dictadura franquista en las aulas de educación secundaria, especialmente aquellos que profundizan en la superficial atención a la que se relega a la historia de las mujeres y las relaciones de género bajo el régimen, tanto en libros de texto (Ibáñez, 2016), como en las prácticas docentes (Banderas y Fuertes, 2021). En tercer lugar, centramos nuestra atención en las investigaciones que exploran cómo el estudiantado internaliza tanto los contenidos generales sobre la historia de las mujeres (Elipe et al., 2021;Marolla, 2019;2022), como aquellos específicos relacionados con el propio régimen franquista (Fuertes, 2023;Hernández, 2014). ...
... Arquetipos de vida no masculinos que ofrecen alternativas distintas a las que preponderan convencionalmente y brindan una sociedad más equilibrada en protagonismos de la que han venido presentando los libros escolares en las últimas décadas (Ibáñez, 2016;López-Navajas, 2014). Se concede así la posibilidad de reconstruir los roles dominantes y fomentar el desarrollo tanto académico, como humano (Marolla, 2019), convirtiendo esta materia, en un poderoso vehículo para el progreso y la estimulación del pensamiento crítico. ...
... Junto a las investigaciones centradas en la introducción de la perspectiva de género y en el tratamiento del franquismo en las aulas, debemos destacar también aquellos trabajos que ponen el foco específicamente en el alumnado y en cómo este interioriza todas estas cuestiones que nos atañen. A este respecto, a pesar de ser menos comunes, diversas publicaciones han arrojado luz sobre este aspecto mediante cuestionarios (Sáiz y López-Facal, 2015), observaciones de aula (Santiago, 2015), grupos de discusión (Marolla, 2019) y formas asimilables a la investigación-acción educativa (Prades, 2016), evidenciando cómo las deficiencias en el currículo y los libros de texto, junto con una formación insuficiente del profesorado, contribuyen al desconocimiento y confusión entre las y los más jóvenes. alumnado acerca de la historia reciente de España, especialmente cuando se emplean fuentes orales, documentales, recursos multimedia, o visitas a sitios históricos, lo que favorece un aprendizaje significativo sobre esta etapa (Hernández, 2014). ...
Article
Full-text available
This research focuses on the relevance of incorporating the gender perspective in the teaching of recent Spanish history with the aim of building an inclusive democratic memory, which also incorporates the historical experiences of women, by examining two basic aspects: on the one hand, school textbooks; and, on the other hand, students' perceptions. To this end, attention is paid to the historical period relating to the Franco dictatorship, particularly to the experiences of women during that time, with the aim of approaching the ideas that students have about this period, in an attempt to understand whether these are related to the discourse that emanates from textbooks about this period. To this end, we mainly follow the qualitative paradigm, analysing both some of the Geography and History textbooks for 4th ESO most commonly used in schools, and the conceptions of 96 Valencian students, aged between 15 and 18, by means of a detailed questionnaire. The first results suggest a limited and stereotyped representation of women during the dictatorship in these textbooks, revealing worrying results in the students' ideas about the dictatorship in general and women's experiences in particular. Despite this, small advances can be glimpsed in some textbooks, as well as in the responses of some female students, which offer us an optimistic perspective to continue moving towards a more complete and complex teaching of history.
... While international frameworks, such as those established by the United Nations and the European Commission against Racism and Intolerance, provide overarching guidelines, there is a growing recognition of the need for region-specific studies to capture the nuanced dynamics of hate speech within Latin American educational systems (Izquierdo-Montero et al. 2022). For example, in Chile, the sociopolitical history of inequality and ongoing challenges with gender-based discrimination create a unique context where hate speech can permeate educational settings (Marolla 2019;Marolla Gajardo et al. 2021). Addressing these issues requires integrating human rights education and social justice principles into teacher training curricula. ...
... Studies of Izquierdo-Montero et al. (2022) and Amezaga et al. (2020) have raised that the inclusion of such topics in faculty courses is still met with student resistance. History and social sciences are often associated with traditional topics such as war, economics, and politics with white and heterosexual male characters (Marolla 2019). The majority of students understand these processes from a traditional perspective, where a masculine and patriarchal history dominates over other narratives. ...
Article
Full-text available
This study examines hate speech with a gender perspective in the educational field, fo-cusing on the beliefs of Chilean History degree students regarding its prevalence in their academic programs. Using a quantitative methodology with a representative sample (n = 998) and robust statistical reliability (99% confidence, and 4% margin of error), the research highlights the intersection of hate speech and teacher training. The findings reveal an urgent need for reforms in teacher training curricula to address hate speech effectively. Participants report insufficient tools to confront these challenges, both during their studies and in their future professional practice, exposing a critical gap in preparing educators to promote inclusive learning environments. The study emphasizes incorporating social justice and human rights education as fundamental components of teacher training, advocating for their integration into curricula to foster equity and respect for diversity. By addressing the complexities of hate speech within educational contexts, this research provides practical implications for policy reform and program development. These findings contribute significantly to the literature, offering actionable insights for combating hate speech and advancing gender-sensitive education while establishing a foundation for future research and practical interventions.
... La aplicación de la categoría de la invisibilidad social en la didáctica de las ciencias sociales, ha desarrollado un conjunto de investigaciones que se han centradopreferentemente-en 3 ámbitos centrales: 1) la formación de profesores y de profesoras (Ortega, Marolla y Heras, 2020;Sanhueza, Pagès, González-monfort y González, 2022;Anguera et al, 2018;Marolla y Pagès, 2015;Santisteban, 2015), 2) las representaciones sociales de los y las estudiantes sobre los grupos invisibles (Sanhueza, Pagès y González-Monfort, 2022;Marolla, 2018;Massip y Pagès, 2016 y 3) la revisión del currículo y los textos escolares (Pagès, Villalón y Zamorano, 2017;Pinochet y Urrutia, 2016;Cerezer y Pagès, 2014;Sant y Pagès, 2011). No obstante, otras investigaciones han indagado sobre qué efectos tiene una enseñanza centrada en los hechos políticos y militares en los grupos invisibles y, además, qué conocimientos pueden aportar los grupos invisibles a la enseñanza de la historia (Sanhueza, Pagès y González-Monfort, 2019; Sanhueza, Carriaga, Cuevas y González, 2018; Sanhueza, Pagès y González-Monfort, 2020). ...
Article
Full-text available
La invisibilidad social de diversos grupos, personas, tiempos y espacios y memorias representan un problema fundamental en la didáctica de las ciencias sociales. El problema de investigación se configuró a partir de un conjunto de investigaciones en países con un pasado colonial, los vínculos históricos y educativos entre Chile, Argentina y el pueblo mapuche y el estado de la investigación en didáctica de las ciencias sociales en ambos países. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es construir conocimiento que expliquen la invisibilidad social del pueblo mapuche en la enseñanza de las ciencias sociales a partir de la perspectiva de los y las profesores, de las comunidades mapuches y de los y las estudiantes de educación básica en Chile y en Argentina. Los resultados apuntan a una política oficial que pesa en los currículums y que influye en la enseñanza y el aprendizaje de la historia y cultura mapuche.
... Por último, la cuestión de género también ha mostrado datos relevantes en lo referido tanto al género de la muestra como de los personajes seleccionados. Ya se ha comentado el claro predominio de los personajes masculinos del ámbito político-militar (y en segundo lugar científico-tecnológico) en las elecciones de la muestra y que es una constante en otros estudios (Epstein, 2010;Marolla, 2019;Ordóñez;Cerri, 2023). Este "olvido" de personajes femeninos (más acusado cuando el encuestado es masculino) se explicaría por el rol desempeñado por las mujeres en la formación de la memoria histórica. ...
Article
Full-text available
The human values, since these are capable of explaining the motivations of individuals. These values are shaped by social representations that are transmitted between generations and in which academic training, especially the teaching of history, plays an important role. This paper analyses the values that young people attribute to what they consider to be the most outstanding historical figures, based on a validated survey and interview carried out with 16-18 year-old students in the city of Murcia. The data obtained were analysed using a non-experimental quantitative design and the IBM SPSS statistical software, with the aim of identifying both the selected characters and the predominant values associated with them based on Schwartz’s conceptions of motivational values. The results bring us closer to a stereotypical view of history in which traditional and exemplary narratives dominated by male characters, ascribed to a political-military typology associated with meritocracy, predominate. Historical agency is therefore compromised by these traits that distance individuals from responsible and democratic citizenship. Keywords Social representations; History education; Motivational values; Historical agency; Responsible citizenship
... La participación de las mujeres en la fuerza laboral (LFWT) se ha incrementado gracias a la urbanización y aunque la crisis ha dañado su colaboración, debido a que es más probable que los hombres trabajen, a diferencia de éstas debido a las labores domésticas y de familia, la decisión de participar depende de sus recursos y tiempo disponible porque la división del trabajo se relaciona con la independencia y libre albedrío para elegir así como el empoderamiento, esto es, si existe menor oferta laboral, la mujer posee poca libertad al utilizar sus ingresos y recursos (López & Orozco, 2019). ...
Article
Full-text available
Cuando se oferta una vacante de puesto en una organización, existe competencia por parte de los interesados para ocuparla, sobre todo si se trata de un puesto directivo; en este caso, las mujeres se enfrentan a un trato inequitativo porque todavía impera en las empresas la creencia de los estereotipos y que por su condición femenina son las responsables del hogar, hijos y familia en general, considerándolas no aptas para ocupar puestos directivos. El objetivo de este trabajo es demostrar que existe falta de inclusión de mujeres en las organizaciones a nivel directivo. Se utilizó una metodología de tipo documental descriptiva con revisión de literatura científica para el análisis del fenómeno objeto de estudio. Como resultado se observa la falta de inclusión de mujeres en puestos de dirección en empresas, a pesar de que son comprometidas, responsables y expertas en manejo de crisis, por ejemplo, el porcentaje de participación en puestos directivos en América Latina es del 40.58% en América del Norte 22% mientras que África el 3%.
Article
Full-text available
La investigación tiene como objetivo identificar aspectos importantes del género femenino en el mundo de la cultura. El estudio se enfocó en lo cualitativo, transversal y descriptivo. Se realizó una revisión sistemática mediante PRISMA en Scopus, Google Académico y EBSCO Host en el 2023. Los criterios de inclusión fueron artículos publicados en revista indexada, entre 2018 y 2023, palabras clave (role of women, mujer en la cultura, y mujer y cultura, y de acceso libre, etc.). Se analizaron14 artículos para el presente estudio de investigación. Los textos críticos comparten la necesidad de desafiar los roles de género tradicionales y abordan temas como la limitación del desarrollo profesional de las mujeres, la representación estereotipada en la publicidad, la autonomía sexual y reproductiva, y la persistencia de la violencia de género. Reflexionan sobre el papel de las mujeres en diferentes contextos, desde el ámbito laboral hasta cuestiones ambientales, subrayando la importancia de cambiar estructuras que perpetúan la desigualdad. Se concluye mostrando el impacto de los aportes de las mujeres en diferentes ámbitos (gerenciales, administrativas, gestión, política, religión y educación) permitiendo un cambio de paradigma rotundo sobre su importancia en la sociedad, generando un avance acelerado hacia el reconocimiento de sus derechos.
Article
Full-text available
Objetivo: abordar los discursos de odio en la sociedad y su irrupción en las escuelas, es un factor que desafía los procesos de enseñanza y aprendizaje del profesorado, constituyéndose su incremento en una respuesta a los movimientos feministas, de las diversidades y las disidencias. Metodología: es un estudio de caso con 6 profesores y profesoras de diversas escuelas chilenas, con entrevistas semiestructuradas destinadas a pesquisar sus concepciones, los orígenes de los discursos de odio, posibilidades y propuestas del profesorado para trabajar contrarelatos de odio, efectos de los mensajes de odio desde perspectivas de género en sus prácticas educativas y procesos de trabajo implementados con los y las estudiantes. Resultados: el origen del fenómeno se sitúa en las familias y en las redes sociales, se considera el pensamiento crítico y el curriculum flexible como las principales herramientas para generar contrarelatos de odio en el profesorado. Conclusiones: se asiste a una irrupción violenta que ahonda en las desigualdades de género, situación que se está normalizando y que es de gran preocupación para el profesorado, que ante tales problemas, señala no contar con las herramientas.
Article
Full-text available
The research presented is positioned under the issue of hate speech prevalent in society, particularly its emergence in schools. In recent years, we have witnessed the presence of a phenomenon that is not new; however, it poses challenges to the teaching and learning processes for educators. Specifically, feminist movements and those advocating for diversity and nonconformity have triggered a strong response filled with violent and discriminatory messages and actions. To obtain some answers to this challenge, a case study was conducted with 6 teachers from various schools in Chile. Semi-structured interviews were carried out to explore, from their perspectives, aspects such as the origins of hate speech, the possibilities and proposals that teachers have for creating counter-narratives against hate, the effects of hate messages from gender perspectives in their teaching practices, and finally, the processes carried out with students. Among the main conclusions, it can be mentioned that there is a violent disruption that deepens gender inequalities, a situation that is becoming normalized and is of great concern for educators. Teachers express that they lack the tools and competencies to address these problems, other than continuing with the treatment of official content.
Book
En los últimos años, las sociedades modernas han tenido que adaptarse de manera abrupta a parámetros que hasta ahora nos eran desconocidos y que son fruto de una sociedad cada vez más globalizada. Los retos sociales y educativos que estos cambios han traído consigo han fomentado el desarrollo de nuevas políticas, proyectos, metodologías y herramientas que se han venido testando y avalando en la práctica profesional diaria. El objetivo fundamental de este desarrollo ha sido asegurar que todas y todos los integrantes de nuestra sociedad participen de forma equitativa y activa en los diferentes ámbitos sociales. Por ello, las sociedades del presente y sus profesionales han orientado sus esfuerzos a conseguir una inclusión partiendo de la propia diversidad social y su complejidad. Por ello, en este libro, recopilamos experiencias, estudios, herramientas y estrategias que fomentan y ponen a prueba dicha inclusión buscando siempre una intervención social y educativa innovadora y sostenible para con la diversidad social. Esperamos así que este volumen sirva para fomentar la transferibilidad de conocimiento científico en torno a la innovación socioeducativa, mientras compartimos experiencias de intervención exitosas de la mano de las y los profesionales que trabajan día a día a favor de la inclusión.
Article
Full-text available
p style="text-align: justify;">This study explores a socially relevant problem related to teachers' conceptions of hate speech from a gender perspective present in the discourse of teaching history and social science educational practices. The methodology was used within the paradigm with a case study design, as a generalization was not intended. The sample consisted of 80 professors of history and social sciences. A quantitative questionnaire was used to determine the conceptions of the participants. The main findings include the constraints placed by programs and curricula on the presence of hate speech, student interventions in classes, and strategies implemented by participating teachers to position counter-narratives to hate in their practice. The conclusions include the importance teachers place on analyzing the prevalence of hate speech in their practice, both by students and the media, and its impact on teaching. In addition, the results offer some educational insights and perspectives for positioning hate speech as a transformative social justice perspective.</p
Article
Full-text available
Resumen La presente comunicación tiene como objetivo el análisis e interpretación de las represen-taciones sociales del profesorado chileno sobre la enseñanza de la historia de las mujeres en la actualidad. El trabajo está compuesto por el análisis de los discursos escritos del profesorado sobre el currículo chileno, la visión, finalidades y objetivos en que se posicionan en el momento de enseñar la historia de las mujeres. Se establecen tres tipologías que caracterizan los discursos escritos del profesorado y que reflejan la visión, la metodología y las finalidades que escogen para enseñar desde, o sobre, la historia de las mujeres. Si bien la investigación está en desarrollo, los resultados obtenidos sobre las representaciones sociales del profesorado ponen en evidencia que, a pesar de los esfuerzos que se han realizado desde la historiografía u otros sectores de la sociedad por visibilizar y dar protagonismo a la mujer, ésta aún continúa con amplios márgenes de ausencia en la enseñanza.
Article
Full-text available
In addressing the topic of gender and social education for the third edition of this book, I may encounter some readers who wonder: "What's the problem? Women have made enormous gains over the last forty years in American society." And, indeed, this is true: Using just one measure of women's educational achievement, college attendance, as an example of women's progress, we find that between 1970 and 2001, "women went from being the minority to the majority of the U.S. undergraduate population, increasing their representation from 42 percent to 56 percent of undergraduates" (Freeman, 2004, as quoted in Peter & Horn, 2005, p. 1). Women's gains in higher education have been so dramatic that the American Council on Education (King, 2000) has raised the question: "Are male students at a disadvantage?" Although experts consistently note the discrepancies in educational experiences between men and women of different races and classes, the overall picture in the postsecondary arena remains one of female achievement. Looking at K12 education yields similar results. In language arts, for example, girls start school at the same level if not ahead of boys (Freeman, 2004). Girls are less likely to be held back a grade, drop out, confront serious problems, or engage in risk-taking behaviors in and out of the classroom. Girls do better with reading and writing, and only slightly less well in math and science (Freeman, 2004). Girls participate at a higher rate in extracurricular activities, except for athletics, and voice higher educational aspirations than boys (Freeman, 2004). Such data may suggest that educational issues related to gender affect more male than female students these days. In fact, over the last decade a cottage industry has arisen concerning the "problems with boys" (Pollack, 1998; Garbarino, 1999; Kindlon, 1999; Hoff-Sommers, 2000). At the postsecondary level, critics of affirmative action and Title IX have asserted that universities should address the problems with men's enrollment and retention rather than devoting more resources to women in higher education (Glazer-Raymo, forthcoming). Undoubtedly, problems of gender can be found with both female as well as male performance in education. For example, women continue to lag well behind men in earning doctorates in computer science, physics, and engineering. Outside the United States, a host of other issues arise related to women's education. In this chapter, I explore several ways of thinking about the contemporary relevance of gender to social education. Gender is the social construction of differences that are rooted in sex but are elaborated by cultures into systems of identity and relationship concerning what it means to be a man or a woman. As such, these systems are historically as well as culturally contingent. Social education refers to the ways in which societies have constructed, lived out, and transmitted their understandings of social relations and the implications of these understandings for citizenship education (Crocco, 1999, p. 1). One critical form of social education in the modern United States has been social studies. In considering this topic, I draw on Carol Lee Bacchi's (1999) "What's the Problem?" approach in order to focus on the challenges social educators face regarding gender in an era of globalization, a topic about which I have written previously (Crocco, 2005; Crocco & Cramer, 2004; Patel & Crocco, 2003; Asher & Crocco, 2001; Crocco, 2000). I also draw upon Joseph Schwab's (1978) four "commonplaces of schooling"- subject matter, learners, teachers, and milieu or context-to provide a framework for considering gender and social education systematically but they do not contradict the notion that social education occurs outside schools. These commonplaces also reinforce the notion that gender and social education intersect in a variety of ways. Focusing on globalization should not be read as implying that all issues of gender have been resolved in the United States but simply places the United States within the context of a rapidly changing world, one in which national boundaries are not what they used to be. Despite women's gains over the last several decades, the place of gender within social education continues to reflect the stubborn persistence of patriarchy worldwide. Gerda Lerner (1986) defines patriarchy as the subordination of women, an intellectual and social system in which women collude with men in socializing new generations to the view that such subordination is "natural" and, in some societies, seen as theologically ordained. In parts of the world where women's rights have gained ground, patriarchy has become an increasingly subtle set of attitudes and practices; nevertheless, it persists. In the United States, for example, patriarchy remains highly salient to legal reasoning (e.g., rape and domestic violence laws, law enforcement, and judicial reasoning, Buzawa & Buzawa, 2002) as well as economic issues such as taxation and social security (see Kessler-Harris, 2001), among other topics. As I shall argue, teaching forms of "systemic seeing" as part of social education is critical to the movement to overcome patriarchal norms in a society. Worldwide, feminist scholars seek to increase "gender equity," one definition of which is: "to be fair and just toward both men and women, to show preference to neither, and concern for both" (Klein, Ortman, & Friedman, 2002). Some would go further, stipulating that gender equity is not just a matter of opening doors but of ensuring that all students are capable of walking through those doors. Likewise, many would argue that making the structures in which students learn more hospitable to both women and men is also necessary. Achieving these goals involves active interventions requiring political, social, psychological, and institutional change (Koch, Irby, Brown, 2002, p. 186-187). Doing this in a manner that includes the world's women is a formidable task, to be sure.
Article
Full-text available
En este artículo nos preguntamos por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia y desarrollamos algunos supuestos sobre las razones de esta invisibilidad. Analizamos el lugar que la mujer ocupa en el currículo de ciencias sociales e historia de Cataluña para reivindicar su presencia en los textos y en las prácticas. Ejemplificamos su protagonismo en una unidad didáctica denominada Dones del 36 -Mujeres del 36- dedicada a recordar el papel de las mujeres republicanas durante la Guerra Civil española, el franquismo y la transición a la democracia.
Article
Something Old, Something New Description, Analysis, and Interpretation in Qualitative Inquiry PART ONE: EMPHASIS ON DESCRIPTION Adequate Schools and Inadequate Education The Life History of a Sneaky Kid The Elementary School Principal Notes from a Field Study Confessions of a 'Trained' Observer PART TWO: EMPHASIS ON ANALYSIS A Malay Village That Progress Chose Sungai Lui and the Institute of Cultural Affairs Life's Not Working Cultural Alternatives to Career Alternatives PART THREE: EMPHASIS ON INTERPRETATION The Teacher as an Enemy Afterword, 1989 A Kwakiutl Village and School 25 Years Later The Acquisition of Culture Notes on a Working Paper On Seeking - and Rejecting - Validity in Qualitative Research PART FOUR: TEACHING AND LEARNING QUALITATIVE INQUIRY Teaching Qualitative Inquiry Learning Qualitative Inquiry Some Power of Reasoning, Much Aided