Content uploaded by Javier Pérez-Tejero
Author content
All content in this area was uploaded by Javier Pérez-Tejero on Jun 21, 2019
Content may be subject to copyright.
1
Cuadernos de la CEDI - 8
I Jornada Nacional de
Ciclismo Adaptado
Editor:
Javier Pérez Tejero
Director de la colección
Javier Pérez Tejero. Director de la Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre
Deporte Inclusivo de la Universidad Politécnica de Madrid (CEDI).
Autores
Carlota Castrejana, Mercedes Coghen, Javier Pérez, Fundación También, Fundación
Ana Valdivia, Asociación Empleados de Iberia Padres Minusválidos (PMIB), Gabriel
Brizuela, Miguel Ángel Palacios, Cesar Carlavilla, Javier Yanci, Josu Gómez, Alberto
Sanz, Carmen Ocete, Raquel Acinas, César Neira, Marco Antonio Álvarez, José Enrique
Porto, José Antonio Villanueva, Vicente Arzo, Salvador Cabeza de Vaca, Javier
González, José Griñán, José López, Marcelo Escudero, Félix García, Cesáreo López,
Javier Peña, José Luis Cuñado, Jens Müller, Abraham del Caño, José Luis Aguado,
Antonio Montalvo, Alberto Jofre, Javier Alonso.
Transcripciones de los vídeos de la I Jornada de Ciclismo Adaptado
Ignacio Polo Más
Revisión de estilo
Virginia Triviño Yáñez
Editor y coordinador científico
Javier Pérez Tejero
Queda totalmente prohibido sin la autorización escrita de los titulares del copyright bajo
la sanción establecida en las leyes, la reproducción total de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la
distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos.
© de los autores
Fotografías
Fundación Sanitas - Fotobranding
Maquetación
Virginia Triviño Yáñez
Edita
Universidad Politécnica de Madrid, Fundación Sanitas, Psysport.
ISBN: 978-84-948544-3-9
Este cuaderno corresponde a las transcripciones de las ponencias presentadas durante
la I Jornada Nacional de Ciclismo Adaptado, celebrada el 7 y 8 de mayo de 2011 en
Madrid y organizada por la Comunidad de Madrid, el Comité Paralímpico Español, la
Real Federación Española de Ciclismo, la Federación Madrileña de Ciclismo, el
Ayuntamiento de Madrid y el Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo.
Cuadernos de la CEDI - 8
I Jornada Nacional de
Ciclismo Adaptado
Editor:
Javier Pérez Tejero
Madrid, 2019
4
5
Índice
Prólogo de Salvador Cabeza de Vaca Gallardo……………………………………
7
Programa de las Jornadas……………………………………………………………
9
Parte I. Inauguración de la I Jornada Nacional de Ciclismo Adaptado.
11
• Carlota Castrejana……………………………………………………………..
12
• Javier Pérez……………………………………………………………...........
13
• Alberto Jofre……………………………………………………………………
14
Parte II. Beneficios del ciclismo adaptado para personas con discapacidad.
16
• Gabriel Brizuela………………………………………………………………..
17
Parte III. Mesa redonda. Deporte, ocio y recreación a través del ciclismo para
personas con discapacidad.
22
• Fundación Ana Valdivia ………………………………………………………
23
• Asociación Empleados de Iberia Padres Minusválidos (APMIB)…………
23
• Fundación También…………………………………………………………..
24
Parte IV. Mesa redonda. Adaptaciones metodológicas según discapacidad en
el ciclismo adaptado: clasificaciones, didáctica, metodología y materiales.
31
• Cesar Carlavilla ……………………………………………………………….
32
• Javier Yanci ……………………………………………………………………
33
• Josu Gómez…………………………………………………………………….
35
• Alberto Sanz……………………………………………………………………
36
Parte V. Los deportistas y sus experiencias.
40
• Raquel Acinas …………………………………………………………………
42
• Marco Antonio Álvarez………………………………………………………..
42
• José Enrique Porto ………………………………………….......................
43
• José Antonio Villanueva……………………………………………………….
44
• Vicente Arzo…………………………………………………………………….
44
Parte VI. Procesos de integración en el deporte. Aplicación al ciclismo.
49
• Javier González………………………………………………………………..
50
• José Griñán ……………………………………………………………………
52
• José López …………………………………………………………………….
54
Parte VII. Mesa redonda. Ciclismo adaptado en alta competición.
59
• Félix García…………………………………………………………………….
60
6
• Javier Peña…………………………………………………………………….
62
• José Luis Cuñado……………………………………………………………..
63
• Jens Müller……………………………………………………………………..
64
Parte VIII. Instituciones deportivas en el ciclismo adaptado
68
• José Luis Aguado ……………………………………………………………..
68
• Antonio Montalvo………………………………………………………………
68
• Alberto Jofre ……………………………………………………………………
68
• José Griñán……………………………………………………………………..
68
• Marcelo Escudero……………………………………………………………..
68
Parte IX. Exposición de conclusiones.
70
• Marcelo Escudero García…..…………………………………………………
71
• Javier Pérez Tejero ……………………………………………………………
71
• Javier González Lázaro……………………………………………………….
73
Parte X. Clausura Oficial………………………………………………………………
76
• Alberto Jofre Bernardo………………………………………………………...
77
• Jose Luis Aguado Garnelo……………………………………………………
78
• José Griñán López…………………………………………………………….
78
• Yolanda Erburu Arbizu………………………………………………………..
79
• Francisco Javier Fernández Alba……………………………………………
79
Imágenes de las sesiones prácticas realizadas…………………………………
80
7
Prólogo
Tener el honor de haber sido invitado a prologar esta importante
publicación de la Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre Deporte
Inclusivo de la Universidad Politécnica de Madrid (CEDI) sobre el Ciclismo
Adaptado, lo que implica una gran responsabilidad, debido a que, son muchas
las personas que han trabajado en este proyecto para conseguir la realidad que
aquí se plasma. Hoy, gracias a ellos, se ha conseguido que los deportistas que
practiquen el bello deporte de la bicicleta puedan disponer de un marco acorde
a sus necesidades y objetivos. Es un reconocimiento a la lucha por esa
integración cada día más exigida y necesaria.
Durante los días 7 y 8 de mayo del pasado 2011 tuvo lugar en el Aula
Magna del INEF de Madrid, las I Jornadas Nacionales sobre Ciclismo Adaptado,
aprovechando el marco incomparable de los Campeonatos de España donde
participaron todos aquellos deportistas federados que habían pasado por los
nuevos sistemas de clasificación y ubicados en las diferentes categorías de la
Real Federación Española de Ciclismo (RFEC).
En el desarrollo de estas Jornadas, se pudo comprobar la ilusión, las
ganas, la predisposición de las instituciones públicas, federaciones autonómicas,
organizadores, ponentes y, sobre todo, la de los deportistas y el público. Todo
un gran conjunto, unido por una modalidad deportiva, y con el esfuerzo de todos
ellos se consiguió que esta actividad fuese un gran éxito de participación y
contenido.
En las Jornadas se transmitió lo importancia de la integración y por ello,
se mimó hasta el último detalle cada una de las ponencias y configuración de las
mesas redondas. No se trataba de hablar únicamente de un ciclismo de alta
competición. Era difundir los muchos beneficios que conlleva la práctica de un
deporte dentro de un marco normativo incluido en una RFEC.
Se expuso de una forma clara cada uno de los pasos que se dieron, desde
donde estaba el ciclismo antes de la integración hasta el momento actual, cómo
se creó y funciona la Comisión Nacional de Ciclismo Adaptado, presidida y
dirigida por, el que, para mí, ha supuesto el “alma mater” de dicha Comisión, el
señor D. José Griñán López.
Las I Jornadas Nacionales de Ciclismo Adaptado significaron un antes y
un después en la etapa del deporte inclusivo. En ellas se expusieron las
necesidades anteriores que tenían nuestros deportistas, las limitaciones de
medios a nivel técnico y de material en las que a veces se encontraban (creando
ese puente entre las Federaciones Autonómicas y la RFEC) para dotar de
medios humanos, materiales y de calendario de competición a esta modalidad,
8
para su divulgación, promoción y mejora. Todo ello, reglado por la Unión Ciclista
Internacional.
Una publicación ésta con un contenido claro sobre la importancia de la
integración, de los beneficios de la práctica del ciclismo en cada una de sus
modalidades y categorías (triciclos, handbike, discapacidad física y parálisis
cerebral C1-C5 y tandem), del trabajo de muchas personas que rodean a
nuestros deportistas y de la ilusión que cada una de las partes ponen encima de
la mesa para que el Ciclismo Adaptado sea una realidad.
Salvador Cabeza de Vaca Gallardo
Entrenador Nacional de Ciclismo y Clasificador Nacional de Ciclismo Adaptado
9
Programa de las Jornadas
10
11
Parte I. Inauguración de la I Jornada Nacional de Deporte
Adaptado
Carlota Castrejana
Directora General de Deportes de la Comunidad de Madrid.
Javier Pérez
Profesor Facultad CC. Actividad Física y del Deporte (INEF) de la UPM y
director del Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI).
Alberto Jofre Bernardo
Director Gerente Comité Paralímpico Español.
Parte I. Inauguración de la I Jornada Nacional de Deporte Adaptado
12
Carlota Castrejana. Entramos en un fin de semana intenso de ciclismo
adaptado aprovechando a la vez la 25ª Vuelta Ciclista Internacional de la
Comunidad de Madrid y el Campeonato de España de Ruta de Ciclismo
Adaptado; por lo que este es un marco perfecto para realizar y celebrar las
presentes Jornadas de Ciclismo Adaptado. Quiero expresar mi enorme
satisfacción como Directora General de Deportes de la Comunidad de Madrid y
dar la bienvenida a todos vosotros en el aula magna de la Universidad Politécnica
de Madrid. Es una acción que se ha marcado dentro del Programa de Formación
Continua 2011 de la Dirección General de Deporte de la Comunidad de Madrid.
Siempre hemos sido conscientes de la importancia que tienen las políticas
integrales que facilitan el acceso a las personas con discapacidad a todos los
ámbitos sociales y especialmente al ámbito deportivo. De esta manera,
anualmente en las transacciones formativas incluimos alguna acción centrada
en este proceso de formación.
Hace un año, de la mano del Comité Paralímpico Español y con la
participación del Consejo Superior de Deportes, organizamos unas Jornadas de
Deporte Adaptado con el objetivo de intercambiar y actualizar información entre
Federaciones Deportivas y Administraciones Públicas, la experiencia directa de
los deportistas, Clubs, Asociaciones ... que están implicadas de forma directa e
indirecta en este proceso de las que tuvimos mucha información que nos empujó
organizar las Jornadas que vamos a celebrar durante estos tres días, en este
caso con el ciclismo como modalidad deportiva de referencia cuyas conclusiones
podrán aplicarse al resto de deportes.
Por otro lado, quiero agradecer a todas las Instituciones que han
colaborado para que esta actividad sea posible, empezando por la Federación
Madrileña de Ciclismo, el Comité Paralímpico Español, Centro de Estudios sobre
Deporte Inclusivo (CEDI), Consejo Superior de Deportes y al Ayuntamiento de
Madrid. Las personas con discapacidad están logrando cotas de integración e
inclusión social cada vez más altas en muy distintas acciones de la vida,
incluyendo el deporte. La integración de los deportistas con discapacidad en las
estructuras organizativas del deporte normalizado se inició en el año 2001
gracias a los acuerdos entre el Comité Paralímpico Internacional y Comité
Olímpico Internacional. Grandes deportistas admirados por todos son los
mejores ejemplos del mundo de la discapacidad y del punto más alto de la
pirámide; ejemplo de ello, el arquero Antonio Rebollo que encendió el pebetero
en los Juegos de Barcelona 92. Desde entonces el deporte para personas con
discapacidad ha crecido exponencialmente, pero entre todos tenemos que
conseguir que siga creciendo.
La inclusión de los deportistas con discapacidad y las estructuras
federativas y organizativas del deporte normalizados es un paso necesario en
coherencia con esos procesos inclusivos que se han ido dando en todos los
Parte I. Inauguración de la I Jornada Nacional de Deporte Adaptado
13
ámbitos sociales. Sin duda la integración más significativa y trascendente por el
panorama paralímpico es el ciclismo. Tal y como indican los resultados de
nuestros deportistas, España es una gran potencia en el mundo del ciclismo
consecuencia de los recientes éxitos de los deportistas que forman parte de la
Federación. Dichos éxitos son resultados de un extraordinario trabajo, esfuerzo
y disciplina; nosotros estamos obligados a colaborar dentro de cada una de las
responsabilidades y competencias a contribuir al que el camino sea más fácil por
lo que esperamos que en estas Jornadas compartamos ideas para ayudar a que
la integración sea efectiva y que siga el ritmo que tenga que seguir pero que
siempre continúe avanzando.
Javier Pérez. Quisiera agradecer en primer lugar al elenco de ponentes
que van a estar presentes durante estas Jornadas. Considero que es un
verdadero lujo el que personas que trabajan diariamente en Ciclismo Adaptado
hayan hecho el esfuerzo de estar aquí sabiendo que muchos de ellos están
incluso compitiendo durante estos días. El hecho de plantear unas Jornadas de
un deporte que tengamos aquí con un elenco de ponentes es digno de agradecer
y orgullecer. Por otro lado, también me gustaría dar la bienvenida y agradecer la
presencia de la Comunidad de Madrid por el esfuerzo e interés que ha
depositado para la realización de las Jornadas. Por último, agradecer al Comité
Paralímpico Español, Consejo Superior de Deportes, Ayuntamiento de Madrid y
a las dos Federaciones de Ciclismo (tanto la madrileña como la española).
El INEF se entiende como un lugar por el cual, más allá por lo que los
alumnos reciben, intentamos ofrecerles actividades formativas que creemos que
son determinantes. Esta es una de ellas y desde el CEDI queremos poner énfasis
en este tipo de actividades formativas y reales de inclusión y que sean
visualizadas en un contexto universitario. Considero que dicho reconocimiento
es el mínimo que se puede hacer a una manifestación deportiva como es el
ciclismo como claro ejemplo de integración. Hace menos de dos meses nos
juntamos en Valencia en la Conferencia Nacional de Deporte Adaptado y en ella
el Ciclismo estuvo presente como uno de los mejores ejemplos, tanto a nivel
internacional como nacional. El protagonismo fue importante por dos factores
esenciales; uno de ellos por el hecho de que la responsable de Ciclismo a nivel
Internacional de la Unión Ciclista Internacional (UCI) vino a hablarnos de cómo
ellos utilizan el deporte adaptado como un valor y no como un lastre; es decir,
ellos utilizan el Ciclismo Adaptado para difundir los valores del ciclismo y el
deporte. Dicha idea nos sirvió a todos para llevar a cabo una encuesta en el
Campeonato del Mundo celebrados en Canadá para chequear los pensamientos
relevantes de los diferentes países participantes en cuanto a la integración en el
ciclismo. Los resultados son fehacientes en el sentido de que más del 95% de
los responsables de las Selecciones Nacionales de los países que fueron ahí,
manifestaban que era un beneficio para el ciclista el hecho de que la estructura
estuviera integrada dentro de la Federación Deportiva. Este ejemplo de beneficio
Parte I. Inauguración de la I Jornada Nacional de Deporte Adaptado
14
llevado a la práctica hace que surjan problemas de adaptación debido a la
desinformación en relación con aquellos que tienen una capacidad diferente y
que presenta una diversidad más allá de la que a priori pudiéramos esperar.
Las presentes Jornadas no tienen otro objetivo a nivel técnico y científico
que facilitar el hecho de que el ciclismo adaptado sea percibido como algo
completamente natural y ese es el mensaje que se les ha mandado a los
ponentes y participantes de las diferentes mesas. Queremos que ese sea el
mensaje, vamos a aprender el cómo llevarlo a cabo entendiendo que el fin último
es el dar el mejor servicio posible al ciclista.
Alberto Jofre. Tal y como ha comentado Javier, considero que la
formación es la clave del éxito. Estamos en un momento histórico en el que se
está produciendo la integración de los deportes paralímpicos en las estructuras
de las Federaciones y ese proceso, que quizás se ha producido con anterioridad
en el mundo laboral, educativo y ocio a través de la integración de las personas
con discapacidad, en el mundo del deporte años atrás la integración no era
visible. Una persona con discapacidad podía ir a un colegio normalizado, pero
no podía competir con compañeros sin discapacidad, siendo las competiciones
totalmente diferenciadas y separadas. Se ha dado un paso adelante, valiente y
no exento de problemas ni complejidades, pero considero que con estas
jornadas de formación y con otras que se están organizando, son la mejor
medida para que esas situaciones se solucionen.
Para las personas con discapacidad, la integración de numerosas
modalidades deportivas es vital y están en proceso de integrarse, siempre
teniendo especial atención y cuidado de que se informe a través de la formación
y que a partir de ahí se vaya produciendo en ese ámbito. Por último, considero
que si entre todos trabajamos perdemos esos egoísmos y ganas de
protagonismo y nos centramos a lo que realmente importa, que es el propio
deportista buscando también el bien común de la sociedad, deportista y
discapacidad, esos problemas se eliminarán rápidamente.
Parte I. Inauguración de la I Jornada Nacional de Deporte Adaptado
15
16
Parte II. Beneficios del ciclismo adaptado para personas
con discapacidad
Gabriel Brizuela
Profesor titular en la Facultad De Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte en la Universidad de Valencia.
Parte II. Beneficios del ciclismo adaptado para personas con discapacidad
17
Gabriel Brizuela.
Mi carrera profesional comenzó como profesor de Biomecánica del
Movimiento Humano en la Universidad de Valencia y desde hace seis años
también lo soy de la asignatura Actividad Física Adaptada, por lo que
actualmente me dedico plenamente al deporte adaptado dejando de lado lo que
en un principio inicié como docente. Además de la labor docente, también he
sido atleta y entrenador de deportistas olímpicos (hasta los JJOO de Sidney
2000). A partir del mismo año me inicié como entrenador de atletas paralímpicos
y actualmente pertenezco al grupo de biomecánica aplicada al equipo
paralímpico español; mi propia satisfacción es bastante elevada siendo
profesional vinculado más al mundo paralímpico que al mundo olímpico.
Mi visión desde la Biomecánica siempre es el observar el movimiento
humano desde una perspectiva mecánica; en el caso del deporte paralímpico,
es el intentar buscar el máximo aprovechamiento de la mecánica individual de
cada atleta con más o menos limitaciones o nivel de capacidad física. Hoy en día
encontramos que existen escasas referencias científicas vinculadas al
entrenamiento personalizado para atletas con discapacidad, de este modo se
hace necesario trabajar y estudiar en referencia a las adaptaciones técnicas, de
equipamientos y reglamento de cada modalidad paralímpica. Aunque dos atletas
paralímpicos compitan en la misma categoría de una modalidad en concreto, las
características individuales de cada uno de ellos son muy distintas, por lo que
los entrenadores, sin tener numerosas referencias, deben de experimentar y
adaptar lo mejor posible al atleta.
Mis inicios con el trabajo biomecánico aplicado al mundo del ciclismo,
comenzó con el estudio de la posición correcta en la bicicleta; es decir, cómo
ajustar las medidas de la bicicleta a las medidas antropométricas de cada
deportista para conseguir el mayor rendimiento posible, teniendo en cuenta
también el mantener un buen estado de salud. Tuve la oportunidad de asistir a
la concentración de la selección española paralímpica para comenzar una toma
de contacto y así estudiar la medida de los ciclistas y la de la propia bicicleta. Mi
sorpresa fue que, al analizar las medidas, observé que eran muy parecidas
respecto al ciclismo convencional, pero en todos los casos ocurría así. ¿Cómo
debemos de ajustar una bicicleta a un deportista que solamente pedalea con una
pierna?; de ello no hay prácticamente literatura, por lo que debemos de seguir
estudiando y analizando biomecánicamente para poder conseguir el mayor
rendimiento en todos los casos. Si nos centramos en la modalidad “handcycling”
o ciclismo manual, la literatura y los estudios son todavía menores. Respecto a
dicha modalidad, dependiendo de la capacidad de cada atleta, la posición de
éste en la bicicleta depende de dos factores: el control muscular y la
aerodinámica.
Parte II. Beneficios del ciclismo adaptado para personas con discapacidad
18
Al realizar un estudio de eficiencia comparado entre ciclismo convencional
y el handcycling mediante la curva potencia (W) – velocidad (Km/h), encontramos
ciertas diferencias entre una modalidad y otra. Como ejemplo, un ciclista
convencional de 1,80 metros con 80 kg, para conseguir una velocidad de 40
km/h, tendrá que aplicar una potencia de 250 W aproximadamente en la posición
más eficaz para este deportista. En cambio, un ciclista de handcycling,
observamos que, para conseguir la misma velocidad, requiere aplicar una
potencia de 280 W. Esto demuestra que el último caso es aerodinámicamente
menos eficiente debido a la mecánica del movimiento que supone la propia
bicicleta de manos: el área de brazos es mayor y debe de realizar mayor fuerza
para romper la oposición del aire.
Otro ejemplo que me gustaría comentaros es un estudio comparativo
entre dos bicicletas en dos tipos de carreras diferentes. En una de ellas el sujeto
está rodando a 36-37 km/h en un velódromo a velocidad constante; en el
segundo tipo de carrera el sujeto está subiendo un puerto. En esas dos
condiciones comparamos las dos bicicletas entre las que el sujeto podía elegir
para los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008, por lo que el objetivo de este
estudio era saber cuál de las dos bicicletas era más eficiente para el sujeto
estudiado. En los resultados quisimos reflejar la relación entre la frecuencia
cardíaca (FC) y la bicicleta; en el caso de la subida de un puerto, la FC era similar
entre una bicicleta y otra. Sin embargo, en llano, observamos que con la bicicleta
antigua la FC era más elevada que la otra bicicleta, por lo que la eficiencia para
este corredor era mayor en el último caso.
Si dejamos de lado el ciclismo adaptado de rendimiento, encontramos el
llamado “cicloturismo”, una modalidad con otros registros y beneficios diferentes.
Personas como Felipe, que tiene una lesión medular completa debido a un
accidente y no es capaz de desplazarse en una silla de ruedas manual durante
100 metros. Sin embargo, cuando se monta en una handbike, es capaz de
recorrer 40 Km en grupo y sin necesidad de ayudas externas; esto demuestra
los efectos que puede tener, no sólo a nivel físico, sino también a nivel
psicológico y social. Otro caso puede ser que, si al juntarse un grupo que
anteriormente eran totalmente sedentarias, van encontrando que son capaces
de montar en bicicleta y realizar una Vía Verde. Otro ejemplo puede ser
deportistas que quieren ir a más mediante los “raids” extremos o la participación
en pruebas clásicas como la “Quebrantahuesos”.
Si bajamos un poco más y afrontamos la realidad, ¿qué ocurre con
aquellas personas que tienen tetraplejías y otras discapacidades más severas?
Marcos es otro ejemplo de adaptación al Ciclismo. Tiene una tetraplejia de nivel
C4 completa y es capaz de flexionar solamente los brazos y tener algo de
movilidad en los deltoides. Marcos me dijo un día que quería probar la bicicleta.
Hicimos un primer experimento para comprobar la eficacia de rodamiento de
Marcos que fue cortar por la mitad una bicicleta pequeña con el mínimo
Parte II. Beneficios del ciclismo adaptado para personas con discapacidad
19
rozamiento posible e instalárselo en la pared de su casa. Teniendo la posibilidad
de flexionar los codos y la posibilidad de alternar entre un brazo y otro vimos la
posibilidad de que Marcos podía hacerlo; en el video se observa que no tenía
ninguna dificultad a la hora de realizar el movimiento necesario. Tanto fue el
entusiasmo de Marcos que finalmente se compró una handbike adaptada
totalmente para él, el freno se realizaba a contrapedaleo, el cambio de marchas
que funciona golpeándolo situándose en el muslo…
Después de haber trabajado con ellos y de inculcarles el ciclismo, nos
pusimos a estudiar el efecto que tiene la práctica de esta modalidad en este
colectivo. Para ello creamos un proyecto de investigación cuyo objetivo principal
fue determinar los efectos del pedaleo manual sobre la salud de personas con
tetraplejia. Para ello diseñamos un estudio con una duración de ocho semanas
que era lo que duraban los entrenamientos (dos días a la semana con una
duración entre 20-30 minutos y trabajando a una intensidad aeróbica) con una
muestra de alrededor de 25 personas con tetraplejia. Tanto el primer día de
estudio como el último valoramos al deportista mediante las siguientes variables
e instrumentos:
- QIF: Cuestionario de independencia funcional
- VFC: Variabilidad de la FC
- Espirometria: capacidades pulmonar
- Potencia máxima de pedaleo
Como resultados relevantes encontramos que todos los participantes
pudieron pedalear desde la primera sesión el tiempo establecido en los
entrenamientos, independientemente de la severidad de la discapacidad,
pudiendo incluso muchos de ellos seguir pedaleando después de haber pasado
el tiempo estipulado desde un principio para el estudio. En cuanto a la potencia
de pedaleo, aumentó un 25% tras las ocho semanas de entrenamiento debido a
que todos los participantes eran sedentarios y las mejoras son exponenciales.
Por último, a todos ellos les disminuyeron las molestias en el cuello y trapecio,
siendo para ellos un dolor crónico. A nivel de salud cardiovascular, tras el periodo
de entrenamiento, mejoraron en todas las variables cardiacas destacando una
disminución del 3% en la FC de reposo. Por último, a nivel de capacidad
respiratoria, la capacidad vital mejoró un 3% y la máxima ventilación voluntaria
mejoró un 6%. Como anécdota, uno de los participantes con una tetraplejia de
nivel C5 cuya musculatura respiratoria es prácticamente nula, el parámetro de
mejora en cuanto a capacidad respiratoria fue prácticamente similar a la de una
persona sin discapacidad; esto fue debido a que el participante tocaba el
“didgeridoo” (instrumento australiano de viento). Esto hizo que una vez al mes
nos juntáramos con todos los participantes en el estudio para practicar con dicho
instrumento y de esta manera mejoraban la capacidad respiratoria de forma
Parte II. Beneficios del ciclismo adaptado para personas con discapacidad
20
exponencial; es una actividad complementaria para las personas con tetraplejías
altas y que les sirve para mejorar las capacidades respiratorias.
El siguiente paso al expuesto anteriormente fue generar una actividad
rutinaria basada en el pedaleo y que lo pudieran desarrollar en gimnasios. De
esta manera desarrollamos una bicicleta de “spinning” (ciclismo indoor) adaptado
para las personas con tetraplejías; para ello adaptamos una bicicleta elíptica para
su uso y trabajo. El lugar donde desarrollamos la actividad la denominamos
"gimnasio experimental" donde un grupo entre 15-20 personas con tetraplejías
de nivel alto practicaban con la elíptica adaptada y con gomas para desarrollar
la fuerza y la musculatura útil. Lo que realmente queríamos observar en este
proyecto era saber las razones por las que ayuntamientos y/o municipios no
desarrollaban dichos espacios para dicha población (falta de material, recursos
económicos y humanos). Como resultado final, conseguimos un convenio con la
Universidad de Valencia, consiguiendo mediante el proyecto “TetraSport” unir la
Facultad de Ciencias del Deporte, la Escuela de Fisioterapia y la Escuela de
Ingeniería Electrónica para trabajar en torno a la Actividad Física Adaptada: de
este modo alumnos en prácticas de las tres Facultades nos ayudaron a que el
proyecto siguiera adelante y sea a día de hoy una realidad.
21
22
Parte III. Mesa redonda. Deporte, ocio y recreación a través
del ciclismo para personas con discapacidad
Francisco Valdivia
Secretario de Fundación Ana Valdivia.
Alberto Sanz
Profesor de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la
Universidad Autónoma de Madrid. Asociación de Empleados de Iberia
Padres de Personas con Discapacidad (APMIB).
Raquel Álvarez
Coordinadora de la Fundación También.
Modera: Miguel Ángel Palacio
Federación Madrileña de Ciclismo, Comisión de Ciclismo Adaptado.
Parte III. Mesa redonda: Deporte, ocio y recreación a través del ciclismo para personas con discapacidad
23
Miguel Ángel Palacio. Quisiera presentar en primer lugar a los ponentes
de esta mesa redonda y así explicaros a grandes rasgos el currículum de cada
uno de ellos. En primer lugar, Francisco, secretario de la Fundación Ana
Valdivia; dicha Fundación realiza actividades deportivas y de ocio para personas
con parálisis cerebral.
Por otro lado, Alberto, profesor de la UAM y trabaja con personas con
discapacidad intelectual en APMIB. Alberto lleva 18 años trabajando en la
asociación realizando actividades físico-deportivas. A su vez, Alberto es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física del Deporte y trabaja en la
Universidad Autónoma de Madrid como docente de la asignatura de deporte
adaptado.
Por último, Raquel de la Fundación También, por un lado, se encarga de
la coordinación de la Fundación y, por otro lado, es la encargada de gestionar el
voluntariado. La Fundación También gestiona y realiza actividades físico-
deportivas y de ocio para personas con todo tipo de discapacidad.
Francisco Valdivia. Si tuviera que decir lo más importante de mi ámbito
profesional, sería decirles que soy el padre de Ana Valdivia, una niña con
parálisis cerebral. Al venir aquí a la Universidad y ver las bicicletas adaptadas,
me he acordado de cuando Ana tenía cuatro años y bajábamos al parque
queriendo montar en bicicleta. Este fue un claro ejemplo que podría explicar la
creación de la Fundación Ana Valdivia. Nos dimos cuenta de que nuestros hijos
no llegaban a muchos ámbitos de la vida cotidiana y comenzamos con la
creación de un equipo de baloncesto en silla con tan sólo cuatro jugadores y hoy
en día contamos con veintitrés jugadores de baloncesto. Intentamos pedir
patrocinios y entidades para que nos dieran dinero y así poder comprar material
y gracias a ellos disponemos de ocho sillas de ruedas las cuáles se usan para
practicar el baloncesto.
Alberto Sanz. Comencé como voluntario en 1993 en la Asociación de
Iberia APMIB a través de un íntimo amigo que me convenció para asistir como
voluntario; desde entonces no he parado de estar vinculado con las personas
con discapacidad intelectual. Cuando nos planteamos la creación del Club
Deportivo y comenzamos con pequeñas actividades dentro de la Asociación,
observamos que las personas sin discapacidad que pasaban por la misma acera
se cambiaban de la misma para que pudiéramos pasar todos nosotros. En ese
momento nos dimos cuenta de que el deporte tendría que ser una herramienta
o justificación para conseguir objetivos concretos, además de todos los
beneficios que nos aporta el ejercicio físico. Por este motivo, nos planteamos
que tendría que ser la excusa perfecta para que dentro del Municipio donde
trabajamos (Colmenar el Viejo) le diéramos vida a aquellas personas que
realmente lo necesitasen; de esta manera, comenzamos a organizar eventos
deportivos, campeonatos y participar en ligas municipales. Dichos eventos y
Parte III. Mesa redonda: Deporte, ocio y recreación a través del ciclismo para personas con discapacidad
24
actividades eran fundamentalmente deportes colectivos y como deportes
individuales, destacaron la natación y el atletismo. De inicio, el club comenzó con
32 deportistas y actualmente contamos con más de 250 que participan en alguna
modalidad deportiva que nosotros ofertamos; hoy en día nos hemos convertido
en el principal referente de la zona Norte de la Comunidad de Madrid. Tenemos
la suerte de contar con instalaciones cubiertas propias para poder realizar las
actividades y dado el carácter de adulto que tienen todos nuestros deportistas,
hemos encontrado una cierta desmotivación hacia aquellos que en un principio
planteamos, que era realizar actividades como fútbol, baloncesto, atletismo...
pero a partir de ahora y debido a la edad avanzada de muchos de ellos, hemos
buscado participar en instalaciones públicas del Municipio. Nos hemos
encontrado que gracias a tantos años que llevamos trabajando y al conocimiento
que tiene el Ayuntamiento de nuestra labor, tenemos a 68 deportistas de nuestro
club que participan en la instalación deportiva y en ningún momento teníamos
una idea inicial de crear grupos específicos para diferenciar las personas con
discapacidad. En todos los casos están incluidos en todos los programas y
actividades y fundamentalmente hemos tenido más problemas con las familias
que con las propias instalaciones, ya que éstos querían que sus hijos participaran
en grupos específicos y con ayudas constantes o individualizadas. Además,
estamos trabajando en que no sólo participen las personas con discapacidad
intelectual, sino que también lo hagan personas con otros tipos de discapacidad
(sensorial, visual...) e incluso personas sin discapacidad. De este modo, en un
principio nuestra experiencia era que la gente nos veía con un poco de reticencia
de jugar todos juntos, pero viendo las capacidades que tienen y el nivel deportivo
que han adquirido todos y cada uno de ellos, se ha normalizado este tipo de
actividades.
Raquel Álvarez. Hace diez años, Teresa Silva, directora general de la
Fundación También, sufrió un accidente en parapente obligándole a realizar a
partir de ese momento todos sus desplazamientos en silla de ruedas. A partir de
ese momento, Teresa observó en esos momentos que la relación entre deporte
y discapacidad era prácticamente inexistente resultando haber un gran vacío; de
esta manera creó la Fundación, cuya finalidad es integrar a las personas con
discapacidad a través del deporte a nivel de ocio y recreación, dejando de lado
el ámbito competitivo; aunque disponemos de varios equipos que tiene un equipo
propio y compiten en una modalidad deportiva determinada.
Las actividades y objetivos principales que nos proponemos dentro de la
Fundación También son los siguientes:
- Organizar cursos y actividades deportivas.
- Adquirir material adaptado.
- Asesorar y prestar asistencia técnica a las personas con discapacidad.
Parte III. Mesa redonda: Deporte, ocio y recreación a través del ciclismo para personas con discapacidad
25
- Conseguir financiación para subvencionar los programas.
- Formar personal especializado.
- Difundir y promocionar la práctica del deporte adaptado.
- Fomentar la participación de voluntarios.
En cuanto a las actividades deportivas adaptadas que desde la Fundación
promovemos son: esquí alpino adaptado, piragüismo, ciclismo, buceo, vela
adaptada y pádel. En la mayoría de los deportes presentados, realizamos un
curso de iniciación y tecnificación siendo estos últimos enfocados a aquellos
deportistas que quieran competir en una modalidad concreta; por otro lado,
tenemos dos programas especiales cuyo objetivo principal es difundir el deporte
adaptado. Uno de ellos acerca el deporte adaptado a colegios de la Comunidad
de Madrid. El segundo, llamado "Deporte para Todos" que acerca el deporte
adaptado a aquellos Municipios en los que desconocen este concepto.
El ciclismo adaptado es un deporte paralímpico que se va popularizando
gradualmente a nivel mundial. Como ha comentado Gabriel Brizuela
anteriormente, el deporte adaptado tiene unos beneficios a nivel de salud,
psíquicos y sociales. En términos de la modalidad en la que estamos hablando
durante esta Jornada, la Fundación puso como objetivo el preparar una cantera
para lograr en futuros Juegos Paralímpicos una digna representación española
en dicha modalidad. Por ello, en 2002 comenzamos el Programa de Ciclismo
Adaptado, logrando un patrocinador para dicho programa que gracias al cual
pudimos comprar bicicletas adaptadas y un espacio para poder practicar la
modalidad. Actualmente disponemos de 45 bicicletas adaptadas que se pueden
gozar de ellas cada miércoles y sábado en el Parque Juan Carlos I de Madrid.
En al año 2005 el Programa de Ciclismo Adaptado se abre todavía más, llegando
a realizar cursos y rutas en vías verdes de la geografía española, por tanto, a
partir de ese año nos abrimos a nivel nacional. Las vías verdes por la que vamos
son unas vías fáciles sin apenas repechos para que cualquier ciclista pueda
disfrutar de la práctica de ciclismo adaptado. Hoy en día, el número de
actividades relacionadas con ciclismo adaptado han aumentado al igual que el
material. A nivel general de actividades adaptadas, en el 2010 participaron
alrededor de 5.020 personas, de las cuales 2.167 eran personas con
discapacidad y 2.853 acompañantes; del total un número de 1.066 personas
realizaron actividades de ciclismo adaptado.
Además del proyecto de "Vías Verdes", tenemos un proyecto que se inició
el año 2009 llamado "Deja Huella con Sanitas". Dicho proyecto ha facilitado que
en el 2010 se pudieran ubicar 30 bicicletas adaptadas en diez vías verdes
repartidas por toda la geografía española para el uso y disfrute de las personas
con discapacidad de forma gratuita. Gracias a este proyecto se ha conseguido
que la persona que quiera realizar ciclismo adaptado no tiene que hacer una
Parte III. Mesa redonda: Deporte, ocio y recreación a través del ciclismo para personas con discapacidad
26
inversión propia para conseguir una bicicleta adaptada y así poder practicar la
modalidad; además no se requiere de recursos externos como podemos ser
nosotros como Fundación, de tal manera que la práctica se realiza de manera
autónoma.
Las dificultades que hemos tenido para conseguir formar un equipo de
competición en Ciclismo Adaptado, ha sido principalmente por tres motivos. Por
un lado, la búsqueda de personas comprometidas para la formación de un
equipo; por otro lado, debido a la falta de recursos a la hora de contratar a un
técnico profesional que realice los planes de entrenamiento. Por último, la
búsqueda de un espacio motivador, ya que las rutas convencionales que existen
hoy en día son muy duras para la modalidad de ciclismo adaptado.
Miguel Ángel Palacio. Muchas gracias a los tres. A continuación, abrimos
el turno de preguntas para los asistentes de la mesa.
Asistente. Francisco, me gustaría saber qué tipo de dificultades has
encontrado o te han surgido para que finalmente tu hija pudiese practicar
ejercicio físico.
Francisco Valdivia. Nos hemos encontrado con numerosas dificultades.
La primera dificultad que tuvimos fue el encontrar un lugar y entorno adecuado
para que Ana pudiera entrenar y practicar actividad física con los recursos
materiales necesarios. Hoy en día, a medida que nuestros hijos están creciendo
quieren realizar nuevas actividades; en ese momento te empiezas a plantear la
forma de colaborar desde dentro de la Fundación con otras para realizar nuevas
actividades y de esta manera disponer de más recursos humanos y materiales.
Considero que la práctica de actividad física no supone solamente beneficios a
nivel físico, lo que le hace a mi hija es socializarla con los demás compañeros
que practican deporte con ella.
Asistente. Alberto, has comentado anteriormente que desde vuestra
Asociación habéis tenido ciertas dificultades con los familiares de los deportistas
ya que estos querían que sus hijos participasen en grupos específicos con
ayudas constantes e individualizadas. ¿De qué manera habéis solventado dicho
problema?
Alberto Sanz. Es cierto que hoy en día observamos una evolución
positiva en las familias. Por otro lado, las características de las personas con
discapacidad intelectual son diferentes respecto a otros tipos de discapacidades;
esto hace que la familia cree un entorno más protector. Se debe de tener en
cuenta que la discapacidad intelectual se asocia muchas veces con dificultades
a la hora de expresar mensajes, sus ideas y qué es aquello que necesita. Sin
embargo, el aumento del conocimiento en las familias es visible; por lo que
nosotros hemos encontrado situaciones diferentes a lo que estábamos
acostumbrados a vivir anteriormente. Quizás el cambio que observo es porque
Parte III. Mesa redonda: Deporte, ocio y recreación a través del ciclismo para personas con discapacidad
27
llevo muchos años conviviendo con ellos; las dificultades que encontrábamos
con los familiares se vieron en los primeros años.
Asistente. Raquel, respecto al Proyecto que nos has comentado en el
parque de Juan Carlos I, ¿disponéis de más tipos de bicicleta a parte de la
handbike? Como ejemplo, si se os presenta una persona con discapacidad
auditiva, ¿disponéis de bicicletas más normalizadas?
Raquel Álvarez. Las bicicletas con las que contamos son de diferentes
modelos para poder abarcar todas las necesidades de cualquier persona que
quiera practicar el Ciclismo Adaptado en los días que está disponible el servicio.
Obviamente, si una persona requiere de una ayuda especial para la práctica de
Ciclismo Adaptado (persona con discapacidad visual que necesita de un guía
para montar en tándem), disponemos de voluntarios y monitores para hacer de
guía. En todas las actividades de la Fundación También, se asume que la
persona con discapacidad puede disponer de un acompañante que le ayude a
realizar la práctica.
Asistente. Raquel, ¿podrías detallarnos más a fondo en qué consiste el
proyecto con los colegios que has mencionado anteriormente?
Raquel Álvarez. Dicho programa se realiza todos los años mandando una
convocatoria a todos los colegios de la Comunidad de Madrid. Los mismos
colegios son los que expresan su propio interés para que nosotros como
Fundación acudamos al centro de educativo, sobre todo para proporcionar el
material necesario. Para la realización del Proyecto realizamos dos fases:
• Acercamiento de la Fundación al centro educativo: proporcionar la
información necesaria a todos los alumnos y una puesta en práctica con
el material.
• Práctica de Ciclismo Adaptado en el parque Juan Carlos I. Son los propios
centros los que se desplazan para realizar la actividad conjunta.
Asistente. Raquel, en relación con las "Vías Verdes", has comentado que
tenéis repartidas las bicicletas por el territorio español. Un usuario que quiera
realizar la práctica de Ciclismo Adaptado en León, ¿puede saber qué tipo de
bicicletas y rutas hay en dicho lugar?
Raquel Álvarez. Una de las fases que el Proyecto "Vías Verdes" es la
difusión de cada una de ellas por cada zona geográfica. Por otra parte, nosotros
como Fundación disponemos de una base de datos en la cual disponemos de
datos de personas con discapacidad y diferentes Asociaciones en todo el
territorio español.
Me gustaría acabar comentado que, para la preparación de la mesa de
hoy, le pedí a un participante en las actividades que proponemos en la Fundación
Parte III. Mesa redonda: Deporte, ocio y recreación a través del ciclismo para personas con discapacidad
28
que describiera brevemente la relación que tiene con el Ciclismo Adaptado.
Dicho participante tituló la carta como "¿Pedaleamos?”; dice lo siguiente:
"Hola, soy Felipe y tengo 52 años. A los 18 meses me vi afectado por el
virus de la polio, enfermedad que hoy podemos festejar que está prácticamente
erradicada. Las secuelas que me dejó a su paso han condicionado el resto de
mi vida; la primera de ellas y la más evidente, mi estado físico. Siempre he
andado con dos muletas y ahora cada vez más necesito el apoyo de una silla de
ruedas. En segundo lugar y de forma más determinante es mi manera de ser, el
comprometerme con buscar aquello que me enriqueciera. Me creía más pobre
que los demás como persona; claro que cuando eres niño la única cosa que
atesoras es el amor de tu familia y todos los momentos inolvidables que pasas
con tus amigos. El amor lo tuve a raudales, con generosidad, alevosía y
premeditación; siempre una palabra, un gesto o una acción que me recordaba a
mi par la igualdad, mi capacidad para ser querido y querer. Los buenos
momentos con mis amigos era el segundo ingrediente de una tarta que resultaba
indispensable para cualquier niño; ahí había muchas veces en el que la nata se
agriaba o el bizcocho, como mi espíritu, no subían. Eran, más que tartas,
solemnes trazados de realidad y de cruel resignación. Cuando mi inocencia se
fue disipando en los vapores de la niñez y la conciencia de mi especial situación
se fue adueñando de mis inmaduros sentimientos, la situación adquirió unos
tonos muy grisáceos. Si jugaba al fútbol, hacía lo que podía como portero, en el
escondite procuraba estar lo más lejos posible del que la ligaba, en el burro
sujetaba, en el "que te cojo", dolorosa coincidencia lingüística que servía para
herir y dar vida siempre participaba de una manera u otra forma. En las canicas,
la peonza, el "cometierra", las cartas, los juegos de tablero y otros más estáticos
era un campeón. Casi era como los demás y, en algunos casos, menos "cojo"
que los demás. Pero había momentos vacíos de esperanza, destructores y
macabros; quizás por eso se fue convirtiendo en cuentas pendientes, en anhelos
escondidos que tenían involuntariamente mi espíritu de un color opaco y
deprimente. Este sentimiento me invadía cuando nos íbamos al río a nadar o
cuando íbamos detrás de las chicas en la alocada carrera que emprendían
sumidas en un falso pudor y que irremediablemente provocaba su desaparición
de mi vista junto con la de mis amigos al cabo de cinco minutos. O cuando
íbamos a una fiesta a bailar o cuando se iban a recorrer el pueblo o al campo
montados en sus metálicas cabalgaduras para salvar una tarde de diversión. La
bicicleta para mí era un monstruo malvado que me separa de los amigos, que
me impedía vivir; pero también era en mi inocencia un vehículo interestelar que
me llevaría mucho, muchísimo más allá que mi maltrecho cuerpo. La odiaba y la
admiraba, la maldecía y la necesitaba. A los doce años me dieron mi primer
paseo en bicicleta; "tortazo" aparte, me enamoré ese día de ese diabólico
cachivache. La sensación de libertad, de velocidad, de independencia me
cautivó; como amor platónico lo seguí cultivando. Las carreras de chapas era mi
Tour de Francia particular, las sillas de ruedas que podía usurpar a algún amigo/a
Parte III. Mesa redonda: Deporte, ocio y recreación a través del ciclismo para personas con discapacidad
29
eran velocípedos capaces de llevarme a cualquier sitio; me convertí en un gran
aficionado del deporte televisivo del ciclismo y a la práctica del deporte que
estaba al alcance de mis limitaciones. Hace siete años mi condición física se
deterioró mucho, el deporte siempre ha sido para mí el mejor aliado y en mi
impotencia decidí buscar una salida. Contacté con la Fundación También y me
hablaron de una fiesta al aire libre en la que habría de todo, incluido bicicletas
adaptadas. No me lo podría creer; más por curiosidad que por motivación, acudí
a la cita y lo que encontré estaba más cerca de los sueños que de la tierra. Ese
día no se me olvidará nunca, fue la primera vez que monté y conduje una bicicleta
(hablamos de 45 años); y además empecé con tres ruedas (no con 4 cuando
eres niño). Ese día hice el amor con el sueño platónico de toda la vida, me volvió
a descubrir la puerta de la esperanza tapada a largo tiempo por la maraña de
vegetación que provoca el día y a día y la edad. Hoy, mi compañera y esposa
(también discapacitada) y yo nos vamos a recorrer caminos perdidos y antiguas
vías de ferrocarril, preciosas ciudades, rincones y arboledas que hasta hace poco
eran ilusiones y anhelos. Hoy con nuestras bicicletas vamos contigo y
disfrutamos contigo; hoy soy capaz de sentirme menos "cojo" cuando me río
contigo, cuando me hablas de las sensaciones que tienes dando una vuelta en
bicicleta, de los regalos de la naturaleza, si no la perturbas demasiado, de ver a
otros niños poner la misma cara que yo siendo casi un abuelo. Cuando rodamos
por esa maravillosa tierra, de permitirme volver a ser niño y recobrar parte de lo
que me perdí. Hoy en Elche me voy a dar una vuelta en bici, ¿os venís? A vuestra
salud.”
Parte III. Mesa redonda: Deporte, ocio y recreación a través del ciclismo para personas con discapacidad
30
31
Parte IV. Adaptaciones metodológicas según discapacidad en
el ciclismo adaptado: clasificaciones, didáctica, metodología y
materiales
César Carlavilla
Técnico de Deportes del Comité Paralímpico Español.
Javier Yanci
Exdirector técnico de la Federación Española de Deportes para
Personas con Parálisis Cerebral.
Josu Gómez
Presidente Federación Madrileña de Deportes para Sordos.
Alberto Sanz
Responsable técnico APMIB-Discapacidad Intelectual. Profesor en la
UAM.
Modera: Carmen Ocete
Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI).
Parte IV. Adaptaciones metodológicas según discapacidad en el ciclismo adaptado
32
Carmen Ocete. Buenos días a todos. Tal y como se titula la presente
mesa, vamos a trabajar en base a las clasificaciones funcionales, la didáctica, la
metodología y los materiales. Para mí es un verdadero placer contar con los
ponentes presentes en esta mesa que son los siguientes: César Carlavilla, ex-
deportista Paralímpico que desde el 2005 hasta la actualidad trabaja como
técnico de deportes del Comité Paralímpico Español. Por otro lado, Javier Yanci,
desde 1998 a 2004 fue el responsable de ciclismo de la Federación Española de
Deportes para Personas con Parálisis Cerebral (FEDPC) y actualmente trabaja
como responsable del laboratorio de biomecánica del Centro de Medicina Salud
y Deporte Vitasport. Y también Josu Gómez, presidente de la Federación
Madrileña de Deportes para Sordos y que lleva más de 10 años promoviendo el
deporte para este colectivo en la Comunidad de Madrid; además en los últimos
recorridos por los diferentes organismos que promueven el deporte para este
colectivo le han hecho tener una visión más clara de cuál es la situación actual
del deporte para la persona sorda. Por último, Alberto Sanz, que ya ha sido
presentado en otra mesa anteriormente.
César Carlavilla. Para realizar la clasificación necesaria en la modalidad
de Ciclismo Adaptado, se elaboran una serie de clasificaciones funcionales que
son obligatorias en todo deporte Paralímpico y que tiene por objetivo el
maximizar una competición justa; de esta manera, todos los deportistas se
agrupan según sus capacidades para poder competir en igualdad de
oportunidades. Dicha clasificación que, a nivel internacional se usa en todas las
modalidades deportivas, ha tenido una evolución. A partir de enero del 2010
existe un tipo de clasificación basada en la funcionalidad y previamente a ello la
clasificación se realizaba en función de las discapacidades (ciegos, problemas
locomotores, personas en silla de ruedas y personas con parálisis cerebral). A
partir del Mundial Internacional para personas con Parálisis Cerebral celebrado
en 1996, entró en debate el hecho de que se debían hacer las clasificaciones por
funcionalidad en vez de por discapacidad, por lo que se fue elaborando hasta
finales del 2009, cuando se presentó la clasificación actual con la que estamos
trabajando, basada en la capacidad de los deportistas. El sistema de clasificación
se divide en varias letras divididas por los llamados “ciclos” y a su vez divididos
en números de cada letra, haciendo mención al grado de discapacidad, siendo
el número 1 el de mayor discapacidad:
• B: Utilizan tándem: clasificación destinada a las personas ciegas,
Aunque existen tres categorías diferentes, todos ellos compiten en la
misma clase.
• C: Utilizan bicicleta: a su vez se divide en cinco clases (1-5).
• T: Utilizan triciclo: a su vez dividida en dos clases (1 y 2).
• H: Utilizan bicicleta de mano (handbike): a su vez dividida en cuatro
clases (1-4).
Parte IV. Adaptaciones metodológicas según discapacidad en el ciclismo adaptado
33
En cuanto a la modalidad B, me gustaría profundizar un poco más.
• B1: Un ciclista de esta clase tendrá, o ninguna percepción de la luz en
ninguno de los dos ojos, o algo de percepción de la luz, pero con una
incapacidad para reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en
cualquier dirección.
• B2: El ciclista tiene capacidad para percibir claramente hasta un máximo de
2/60 y/o un campo de visión inferior a 5 grados.
• B3: El ciclista tiene capacidad para percibir claramente un máximo de 6/60
y/o un campo de visión inferior a 20 grados.
Por otro lado, el tándem es una bicicleta para dos personas, donde el que
va delante es el guía, que es el encargado de manejar la dirección y la rueda
delantera. La persona con ceguera va detrás del guía y tanto uno como otro
manejan la rueda trasera. En cuanto a las pruebas que participan los deportistas
en esta categoría se dividen en pista y en carretera. En la primera de ellas a su
vez se distingue en prueba de persecución (4 -3 km), kilómetro o velocidad; en
el caso de la prueba de carreta encontramos el fondo y la contrarreloj individual.
El calendario competitivo para estos deportistas lo podemos encontrar en Juegos
Paralímpicos, Campeonatos del Mundo, Copas del Mundo, Copas de Europa,
Campeonatos Nacionales y Pruebas Integradas. Al igual que para las personas
sin discapacidad, tienen un ranking internacional y dependiendo del puesto en
los Campeonatos obtienen más o menos puntos para sumar en el ranking total.
Como consideraciones fundamentales, todos los corredores deben de
disponer de una licencia internacional cedida por la federación nacional. Por otro
lado, el binomio piloto-copiloto, la importancia en cuanto a la competición es
equitativa tanto uno como para otro y los dos trabajan en igualdad de
condiciones. El mayor problema que podemos encontrar en esta modalidad es
la dificultad de encontrar pilotos que estén interesados en competir en modalidad
Tándem.
Javier Yanci. Mi primera presencia en una competición ciclista con
personas con parálisis cerebral comenzó en 1998, cuando acudí al Campeonato
del Mundo celebrado en Colorado Springs (EEUU). Las condiciones en las que
acudíamos para esos eventos no eran las que hoy en día disponemos, por lo
que observamos una notable evolución a lo largo de todos estos años. Los
deportistas eran escasos para poder competir en un campeonato internacional
y, España no era una potencia en cuanto a ciclismo para personas con parálisis
cerebral. En 1999 conseguimos las primeras medallas a nivel Internacional y un
año más tarde acudimos a los Juegos Paralímpicos de Sydney 2000 con un sólo
ciclista. En el año 2001 en Suiza, gracias a la Federación Española de Deportes
para personas con Parálisis Cerebral y con el apoyo del Comité Paralímpico
Español, conseguimos atraer a ciertos deportistas de diferentes zonas de
Parte IV. Adaptaciones metodológicas según discapacidad en el ciclismo adaptado
34
España para competir a un nivel muy alto. A partir de ese momento, la calidad
de nuestros ciclistas con parálisis cerebral fue en constante incremento,
reflejándose en los éxitos cosechados en Campeonatos Internacionales y
Juegos Paralímpicos posteriormente.
Existen multitud de definiciones en cuanto al término discapacidad; mi
pregunta es: muchos de nosotros tenemos unas condiciones y factores similares
a los deportistas paralímpicos, no somos capaces de saltar por ejemplo 1,90
metros en la modalidad de salto de altura, por lo que debemos de plantear cuál
es la definición de discapacidad más adecuada. Por otro lado, considero que
debemos de conocer el término “parálisis cerebral”, no para saber lo que no
podemos hacer, sino para potenciar aquello que es posible conseguir. Al igual
que en el caso de la definición de discapacidad, la parálisis cerebral tiene
multitud facetas, pero goza de algunos puntos en común: es una lesión cerebral
que se produce desde el parto hasta los cinco años de edad afectando al tono,
postura y al movimiento; por otro lado, la localización de la misma la encontramos
en el encéfalo (sistema nervioso central). Dependiendo del tipo de afectación y
del número de miembros afectados, encontramos los siguientes términos:
Cuadriplejia (tetraplejia) - Cuadriparesia: afectación corporal total,
cabeza, tronco y extremidades.
Triplejia - Triparesia: principalmente tres extremidades afectadas.
Algunas veces se conoce como cuadriplejia asimétrica.
Diplejia - Diparesia - Paraplejia: mayor afectación en las extremidades
inferiores que las superiores pudiendo ser asimétrica.
Hemiplejia - Hemiparesia: afectación del brazo, pierna y parte del
tronco de un mismo lado (en ocasiones puede ser la cara)
Monoplejia - Monoparesia: debilidad o parálisis de todos los músculos
de una extremidad (pierna o brazo).
A partir de esta tipología podemos encontrar diferentes tipos de
afectaciones típicas en personas con parálisis cerebral. Entre ellas destaca la
espasticidad, la cual encontramos un aumento del tono muscular incrementando
sus reflejos y que generalmente afecta a los músculos anti gravitatorios. Otras
afectaciones típicas pueden ser la atetosis, entendida como movimientos
irregulares e incontrolables de algún miembro del cuerpo y que se aumenta con
estados elevados de emoción, estrés o fatiga; en este último caso vemos claro
que en el ciclismo deben de existir una serie de adaptaciones individualizadas
en función de las características de cada deportista. Por otro lado, la ataxia es
otro de los cuadros típicos, generada por temblores y una cierta descoordinación.
También se caracteriza por la dificultad para realizar movimientos rápidos y
Parte IV. Adaptaciones metodológicas según discapacidad en el ciclismo adaptado
35
precisos resultando en muchos casos en problemas de equilibrio y control de
tronco.
Debido a la gran diferencia existente entre todos los deportistas, se debe
de establecer una clasificación en función de las características especiales de
cada uno de ellos y así de esta manera equiparar la práctica deportiva. En cuanto
a las categorías dentro de los deportistas con parálisis cerebral, encontramos las
clases funcionales C1, C2, C3 y C4, que son aquellas en las que los atletas van
en silla de ruedas y que normalmente practican el ciclismo en triciclo. Por otro
lado, las clases C5 y C6 que anteriormente podían elegir entre competir en
triciclo y bicicleta (C2 y C3 respectivamente). Por último, las clases menos
afectadas son las C7 y C8.
Existen muchos tipos de adaptaciones: fisiológicas, biomecánicas,
métodos de entrenamiento, reglamento, organizativas o en el material utilizado.
Para comprender cuáles son las adaptaciones que tenemos que hacer considero
fundamental el conocer qué es lo que pasa; es decir, cómo se comportan las
personas con parálisis cerebral. Las características morfológicas y fisiológicas
con parálisis cerebral deben determinar el tipo y modo de práctica de ejercicio
físico. Para ello es necesario realizar un análisis de cada caso y de este modo
adaptar a las necesidades de cada individuo.
Josu Gómez. Existen tres parámetros determinantes para clasificar a los
deportistas sordos: tipología de la sordera, alteraciones auditivas (depende de la
pérdida de decibelios) y deficiencia auditiva; en estos casos el parámetro más
importante es la pérdida auditiva, que puede ser ligera, media, severa o grave;
dependiendo del nivel de ésta, el deportista puede participar en un grupo u otro
de una modalidad deportiva determinada teniendo una pérdida auditiva de, al
menos, 55 Decibelios. A nivel internacional, los deportistas sordos que participen
en las diferentes modalidades deben de tener una pérdida auditiva de entre 55 -
79 decibelios, corroborados siempre por pruebas de audiometría en cada prueba
y por cada caso.
En cuanto a las adaptaciones metodológicas y los recursos materiales son
escasos, ya que no es un problema meramente físico. Considero que los
deportistas sordos podrían participar con personas sin ninguna discapacidad, ya
que a nivel físico están en situación similar, pero el único inconveniente que se
encuentra en estos casos es la barrera de la comunicación. Si una sordera es
una discapacidad, puede participar en diferentes actividades deportivas (ciclismo
en pista, ciclismo en ruta), se puede participar y competir, pero siempre teniendo
en cuenta la accesibilidad. Por otro lado, está bastante claro que las personas
sordas a nivel de integración social tenemos problemas de comunicación y en la
formación para acceder a dicha comunicación (por ejemplo, personas que se
comunican por signos o por comunicación oral). La accesibilidad de los técnicos
Parte IV. Adaptaciones metodológicas según discapacidad en el ciclismo adaptado
36
y su formación específica es fundamental para trabajar con deportistas sordos;
esa accesibilidad y barrera de comunicación es un problema muy recurrente en
la comunidad de las personas sordas.
Los deportistas de élite que no tienen ninguna discapacidad gozan de
unas ventajas en cuanto a recursos humanos que las personas sordas no
disponen; por ejemplo, una persona que motive a los deportistas o un técnico
profesional que domine el lenguaje de signos, por lo que, en este caso, el nivel
de ciclismo en nuestra comunidad es relativamente bajo.
En cuanto a los recursos materiales no se necesitan de grandes
adaptaciones, como en el caso de otras personas con otros tipos de
discapacidades que necesitan adaptaciones muy específicas para practicar el
ciclismo, nosotros no las necesitamos. En la Federación Madrileña disponemos
de bicicletas normales sin ningún tipo de adaptación en ellas; el único aspecto
en el cual necesitamos algún tipo de adaptación sería en aspectos comunicativos
para participar plenamente en las competiciones.
Son escasos los deportistas sordos españoles que participan a un nivel
relativamente alto en la modalidad de ciclismo; dentro de nuestra Federación
encontramos a solamente un ciclista. Considero que la escasa participación de
ciclistas sordos en competiciones internacionales es debido a la falta de
educación desde las edades más tempranas y a la falta de formación de los
técnicos especialistas.
Alberto Sanz. Las adaptaciones que nosotros dentro de nuestra
Asociación realizamos a los diferentes participantes, tienen como objetivo común
el aprender a montar en bici. La principal dificultad que encontramos en torno a
la discapacidad intelectual es el proceso de clasificación de los deportistas. Una
parte importante que nosotros dentro de la Asociación tenemos es la
diferenciación entre "Ciclismo" y "Montar en bici". Nosotros planteamos una
actividad física dejando de lado el componente reglamentario, así los
participantes de nuestras actividades pueden desarrollar todas las actividades
que se plantean.
Existen diferentes aspectos a tener en cuenta para poder organizar de
manera eficaz la actividad de "Montar en bici" o la actividad de "Ciclismo". El
primer aspecto a tener en cuenta es el componente genético, donde el tamaño
de la bicicleta debe de estar perfectamente ajustado a las proporciones del
deportista, obteniendo de esta manera una eficiencia mecánica. En nuestro
colectivo es habitual, sobre todo en los primeros momentos, que las bicicletas se
presten entre familiares no siendo posible la adaptación individual a cada
deportista; esto conlleva en los inicios serias frustraciones, llevando incluso a
abandonar la práctica en muchos de los deportistas.
Parte IV. Adaptaciones metodológicas según discapacidad en el ciclismo adaptado
37
Otro aspecto a tener en cuenta es la familia. El apoyo familiar en el
aprendizaje de esta habilidad es fundamental ya que indudablemente existe un
periodo crítico en la enseñanza y en el caso de las personas sin discapacidad,
el aprendizaje de montar en bici se establece entre los cuatro y seis años de
edad y se debería de intentar que fuera el mismo periodo en los niños con
discapacidad intelectual. Los estudios y trabajos que hemos realizado dentro de
la Asociación y que se han hecho con personas con Síndrome de Down, hemos
encontrado que a pesar de que empiezan a caminar entre los 24-30 meses, el
aprendizaje de montar en bici la pueden desarrollar en el periodo similar de los
niños sin discapacidad intelectual. En todo el proceso de aprendizaje, los niños
necesitan del apoyo de sus referentes, que son los padres, y deben de estar
presentes en la actividad.
Las dificultades en los procesos de cognición de los niños es otro aspecto
a tener en cuenta en la realización de estas actividades. Las funciones
superiores se encuentran alteradas, teniendo dificultades en la memoria y en el
lenguaje, dificultando muchas veces la propia comunicación. La dificultad para el
desarrollo de la actividad del ciclismo viene determinada por tres aspectos. El
primero de ellos hace alusión a la dificultad para el manejo de conceptos
abstractos; de este modo sería importante si estamos hablando de ciclismo o
cualquier actividad, que esos conceptos que vamos a trabajar se traten a lo largo
de todas las tareas de la vida cotidiana. El hecho de que una persona con
discapacidad intelectual pueda llegar a entender en las primeras etapas qué es
el pedaleo, con qué lado tiene que pedalear... puede llegar a que se retrasen
mucho los avances; sino encuentran objetivos a corto plazo puede ser que
abandonen la actividad. Por otro lado, encontramos los trastornos sensoriales y,
por último, los trastornos motores, que como he comentado anteriormente,
pueden ser muy variados porque habitualmente la discapacidad intelectual va
asociada a otro tipo de discapacidad. De este modo, teniendo en cuenta estos
tres aspectos, se hace difícil montar en bici. Es una tarea que requiere mucha
constancia y mucho conocimiento de aquello que se quiera plantear. Lo
aconsejable es plantear multitud de estrategias para poder llevar a cabo el
objetivo que se quiere cumplir; desde mi experiencia a mayor capacidad
cognitiva resulta tener mayor posibilidad de éxito.
Si hablamos de los aspectos a tener en cuenta desde el ámbito senso-
perceptivo, las alteraciones en los órganos sensoriales y las alteraciones en las
estructuras cerebrales, nos hace llevar a cabo a encontrar muchas dificultades
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta tres aspectos: la
percepción visual alterada, la percepción de estímulos vestibulares y la
propiocepción.
Por último, me gustaría destacar posibles recomendaciones para iniciarse
en la tarea de "Montar en bici":
Parte IV. Adaptaciones metodológicas según discapacidad en el ciclismo adaptado
38
• Empuñaduras de tamaño y grosor adecuados.
• Asiento cómodo.
• Pedales con buen agarre plantar y antideslizantes.
• Integrar estímulos de manera que el aprendiz no se sienta sobrepasado
por la tarea.
• La bicicleta debe de estar ajustada al fenotipo del aprendiz.
Parte IV. Adaptaciones metodológicas según discapacidad en el ciclismo adaptado
39
Parte V. Mesa redonda: los deportistas y sus experiencias
40
Parte V. Mesa redonda. Los deportistas y sus experiencias
Raquel Acinas Poncelas
Marco Antonio Álvarez Rodríguez
José Enrique Porto y José Antonio Villanueva (piloto de tándem)
Vicente Arzo Diago
Modera: Salvador Cabeza de Vaca,
Técnico colaborador Selección Española de Ciclismo Adaptado.
Parte V. Mesa redonda: los deportistas y sus experiencias
41
Salvador Cabeza. Tengo el honor de presentar a un nutrido grupo de
deportistas que representan a las diferentes discapacidades que actualmente se
están desarrollando en el mundo del ciclismo. Para mí, el conocer a este tipo de
deportistas representa como entrenador una diferencia muy grande con el
deporte convencional, ya que en ellos se observa una capacidad de superación,
entrega y positividad; son las que hacen que los técnicos, seleccionadores,
personal de apoyo y todo el equipo humano que trabaja alrededor de este grupo
de deportistas se sientan bien y que la labor que hacemos tenga realmente un
sentido. A continuación, voy a presentar a los ponentes y deportistas hoy aquí
invitados a esta mesa.
Raquel Acinas, arquitecta técnica. Su discapacidad viene a raíz de un
accidente en moto y su primera prueba internacional fue en Suiza, donde ya
consiguió un noveno puesto en persecución individual y un décimo puesto en
500 metros femenino. En el año 2007 en Burdeos empezó a subir de puesto en
el ranking mundial consiguiendo un séptimo puesto y posteriormente en los
Juegos Paralímpicos de Pekín del 2008 consiguió un sexto puesto en contrarreloj
individual. Su primera medalla llegó en el año 2009 en Italia consiguiendo una
medalla de bronce en ciclismo en ruta; una segunda medalla en Manchester
consiguiendo plata en persecución individual en pista. A raíz de este último
evento Raquel nos ha ido demostrando su gran potencial y seguramente con
perspectivas a Londres.
Por otro lado, nos acompaña Marco Antonio Álvarez. Corredor sordo con
discapacidad auditiva llevando 24 años con la práctica del ciclismo compitiendo
tanto a nivel convencional como a nivel profesional en modalidades como ruta,
montaña, ciclocross y siempre destacando por encima de muchos deportistas
como él. En el plano internacional destacamos la participación en dos
campeonatos de Europa y otras dos Olimpiadas para Sordos, consiguiendo en
el año 1993 una merecida medalla de bronce en contrarreloj por equipos.
José Enrique Porto es un corredor en tándem muy valiente que fue capaz
de subirse a una bicicleta de un corredor con mucha experiencia internacional
como es José Antonio Villanueva, también aquí presente. Como palmarés
debemos de destacar una medalla de plata y de bronce en el Mundial del 2010,
repitiendo la misma hazaña en el año 2011.
Por último, Vicente Arzo un verdadero "señor" en el mundo del ciclismo.
Su discapacidad viene a raíz de un accidente durante la realización del servicio
militar. Desde entonces Vicente se ha centrado en el deporte practicando
natación, atletismo, ciclismo... y donde ya en el año 1994 consiguió su primera
medalla de bronce en el Mundial de Natación y a partir de entonces su palmarés
ha ido creciendo considerablemente en la modalidad de ciclismo paralímpico en
campeonatos europeos y mundiales.
Parte V. Mesa redonda: los deportistas y sus experiencias
42
Raquel Acinas. Como ha comentado Salvador anteriormente, mi
discapacidad tiene como origen a raíz de un accidente de moto en el año 2004,
teniendo que amputarme la pierna izquierda, en un principio no me imaginé lo
que hoy en día soy. Era de las muchas personas de las que un domingo cogía
su bicicleta de montaña para realizar una pequeña ruta con mi hermano. A raíz
del accidente decidí volver a hacer deporte dentro de la máxima normalidad
posible que me podría permitir, dirigiéndome en el año 2005 a la Federación
Catalana de Deportes para Personas con Discapacidad Física, donde me
presentaron diferentes opciones que tenía para poder volver a practicar deporte,
centrándome en el ciclismo después de probar otras modalidades. De este modo
empecé a montar en bicicleta para poder volver hacer deporte, como realizaba
previo al accidente, empezando a practicar dos días a la semana en el
Velódromo de Orta (Barcelona) y consiguiendo en el año 2006 participar en los
Campeonatos de España, en los que obtuve el primer puesto. A raíz de este
evento me centré más en el ciclismo de competición, por lo que cada vez reducía
más horas de trabajo para dársela a mi preparación en ciclismo. Junto con el
esfuerzo y la dedicación en el día a día he ido mejorando mis marcas y tiempos
consiguiendo las medallas tanto a nivel nacional como internacional. Para
terminar, me gustaría resaltar el cambio de realizar deporte convencional por
hobby a realizarlo de una manera mucho más competitiva consiguiendo los
éxitos que hasta ahora he conseguido y teniendo en mi mente la preparación
para los próximos Juegos Paralímpicos de Londres el año que viene.
Marco Antonio Álvarez. Tengo una experiencia de alrededor de 24 años
practicando ciclismo adaptado, considerándolo como una afición muy importante
para mí. Soy hipoacúsico y tengo una pérdida auditiva de 90 decibelios y su
origen vino determinada por una enfermedad, no siendo hereditaria. Gracias a
mi hermano mayor empecé a practicar ciclismo, debido a que él practicaba en
campeonatos y yo le ayudaba a limpiar la bicicleta. Poco a poco me empezó a
gustar más el mundo del ciclismo y a los 18 años comencé a practicarlo después
de haber practicado previamente atletismo durante 4 años. La primera vez que
participé en una competición medianamente seria en Villanueva de la Serena
(Badajoz) y fue bastante duro físicamente para mí, pero resultando ser una gran
primera experiencia. En un principio no conocía a nadie de mi vínculo deportivo
con la misma discapacidad, pero afortunadamente en los años noventa cuando
me vine a vivir a Madrid, contacté con la Asociación de Personas Sordas de la
Comunidad de Madrid para pedirles colaboración y ayuda y así poder seguir
practicando el ciclismo. De este modo, en 1991 fue mi primer Campeonato de
España de Ciclismo Adaptado celebrado en Manresa, consiguiendo un tercer
puesto. Un año más tarde participé en el Campeonato de Europa celebrándose
también en Manresa. En el mismo campeonato tuvimos que realizar tres pruebas
diferentes durante el fin de semana (1000 metros sprint, contrarreloj individual y
fondo de 100 Km). En 1993 participé en los Juegos Sordolímpicos celebrados en
Sofía, asemejándose en cierta medida a unos Juegos Paralímpicos; en ellos
Parte V. Mesa redonda: los deportistas y sus experiencias
43
conseguí la medalla de bronce en la prueba de contrarreloj en equipo. Allí todos
los corredores debíamos de participar en cinco pruebas distintas: 1000 metros
sprint, 35 km de contrarreloj individual, fondo de 100 km, 100 km contrarreloj de
equipo y otra prueba de 50 km. En ese mismo año participé en el Campeonato
de España de Ciclismo consiguiendo la medalla de oro. Todo ello demuestra que
he ido mejorando año tras año consiguiendo mejores resultados.
Por otro lado, pertenezco a la Comisión de Ciclismo de la Federación
Madrileña y también soy miembro de la Federación Española de Deportes para
Personas Sordas. El objetivo principal que tenemos en estas dos Federaciones
es promover el ciclismo adaptado de competición, ya que el ciclismo adaptado
de montaña en nuestro ámbito es bastante más conocido que la primera
modalidad comentada, siendo una media de edad de los corredores de unos 30
años; cuando empecé a competir en 1991 la edad media era de 22 años. Esto
quiere decir que desde las federaciones españolas se debe de promover la
práctica del ciclismo adaptado entre los más jóvenes para asegurar su
participación en el futuro.
José Enrique Porto. Desde que era pequeño me apasionaba el ciclismo,
pero no podía participar en ningún campeonato ni carrera debido a mi
discapacidad visual. Tenía cierto desconocimiento en cuanto a ciclismo
adaptado ya que en mi pueblo no se conocía, hasta que en el año 1995 conocí
a una persona que me explicó que existía un tipo de ciclismo donde las personas
con discapacidad visual y que podían participar a través del tándem. Todo
comenzó como un hobby y nunca llegué a tener en mente el poder competir
obteniendo unos buenos resultados. Al principio físicamente fue muy duro y no
pude llegar a obtener unos buenos resultados debido a la falta de práctica y de
entrenamiento. El poder seguir entrenando cada día más me ha podido llegar a
tener un gran nivel a nivel nacional, pudiendo participar en campeonatos de
España e internacionales, pero en un principio en modalidad de crono y
carretera. La diferencia que tenemos respecto a otros corredores es que
nosotros dependemos de un piloto como parte fundamental para que un tándem
funcione: ellos son tus ojos y es la persona que te lleva, teniendo que confiar de
esa persona. Poco a poco la modalidad de tándem me fue gustando mucho y
tras duras sesiones y entrenamientos conseguí en el 2001 ser el subcampeón
del mundo en la modalidad de crono. En el año 2009 se me dio la oportunidad
de cambiar de disciplina siendo el ciclismo en pista en la que hoy en día compito;
es una disciplina totalmente diferente a la que yo no acostumbraba a trabajar,
pero desde el mismo año que comencé con esta nueva modalidad, empezamos
a obtener unos muy buenos resultados. Mi piloto es José Antonio Villanueva,
persona que hace que mi sueño se esté cumpliendo y que pueda seguir
compitiendo en lo que me gusta, el ciclismo. De esta manera os animo a todos
vosotros que también colaboréis y participéis en ciclismo en tándem en
Parte V. Mesa redonda: los deportistas y sus experiencias
44
modalidades no competitivas como puede ser las "Villas Verdes" donde
personas con discapacidad visual están ansiosas por pedalear.
José Antonio Villanueva. Los que verdaderamente tienen un gran mérito
de subirse a un Tándem son los corredores con discapacidad. Personalmente
vengo del ciclismo de alta competición, perteneciendo desde 1995 a la selección
nacional olímpica, y con el paso del tiempo me dieron la oportunidad de poder
competir con un tándem en pruebas de velocidad de ciclismo paralímpico: me
pareció una idea muy atractiva y empecé a trabajar con "Quique". Hoy en día
estamos muy ilusionados por poder participar en los próximos Juegos
Paralímpicos de Londres y poder traer una medalla a España. Como ha
comentado mi compañero, yo también ánimo, pero desde la perspectiva propia,
a todos los corredores de alto nivel para que participen en esta modalidad
llegando a crecer y a considerarse como una disciplina conocida y de alto nivel
de competición y rendimiento.
Vicente Arzo. Como ha comentado Salvador anteriormente, sufrí un
accidente en el servicio militar en el año 1983 explotándome una bomba y
llegando a amputarme las dos piernas. Para mí, dicho evento no me ha sido
ningún impedimento ni limitación para practicar deporte, iniciándome en 1986
con lanzamiento de peso, jabalina y disco. De ahí pasé a la natación, pudiendo
participar en los mundiales de Malta en 1994. Posteriormente participé en
halterofilia y de ahí pasé al atletismo en silla de ruedas, donde fui campeón de
España y conseguí la marca mínima para poder participar en los Juegos
Paralímpicos de Atenas 2004. Allí me enteré de que existía una modalidad de
ciclismo en la cual podía participar y era una modalidad la cual siempre había
pensado en participar alguna vez; precisamente en Atenas fue la primera vez
que se compitió con la modalidad de handbike. De este modo, desde el año 2004
empecé a participar en dicha modalidad y es la que más satisfacción personal
me está dando, independientemente de los resultados que he conseguido,
debido a que ganado mucha libertad de desplazamiento, pudiendo incluso
practicar esta modalidad con personas que no tienen discapacidad y sobre todo
mejorar deportiva y personalmente.
Lo que nos une todos los deportistas con discapacidad es que no tenemos
límites a la hora de practicar cualquier deporte ya que éste nunca te los impone.
Si uno quiere, puede, y esto está más que demostrado, ya que estamos viendo
que en todas las competiciones de cualquier deporte paralímpico se hacen unas
marcas muy buenas, asemejándose así a las modalidades convencionales.
Como dice un gran amigo mío, los límites no existen, sino que se los impone uno
mismo en la vida diaria o deportiva.
Salvador Cabeza. Como han podido observar, lo que predomina en los
ponentes es la calidad humana, grandes campeones, humildes y accesibles; por
Parte V. Mesa redonda: los deportistas y sus experiencias
45
lo que a cualquier persona se les hace muy fácil trabajar con ellos. A
continuación, se abre el periodo de preguntas.
Particularmente me gustaría preguntar a Raquel; como has comentado
anteriormente pasaste de practicar el ciclismo como hobby a ser una de las
figuras más representativas del deporte paralímpico llegando incluso a ser
imagen en la sede del Consejo Superior de Deportes de Madrid. ¿Qué
sensaciones te produce esto tanto para ti como para tu familia?
Raquel Acinas. Para mí el hecho de pasar de un estado deportivo que no
hacía prácticamente nada a estar en una foto de la fachada del Consejo Superior
de Deportes, como persona realmente no me ha cambiado nada: sigo siendo la
misma con mi familia, mis amigos y con el entorno que me rodea me comporto
exactamente de la misma manera. Te da una gran satisfacción, ya que esa
acción es una forma de reconocimiento del trabajo que se ha hecho y que vas
consiguiendo en el día a día. Como ha comentado Vicente anteriormente, si
quieres algo, lo buscas y luchas por ello, lo vas a conseguir. En el caso de que
no hubiera tenido los resultados del presente, simplemente por el hecho de poder
hacer deporte, que es lo que verdaderamente me gusta, es lo que me satisface
personalmente. Lo que realmente importa es ser feliz y disfrutar con lo que
haces, y eso es lo que realmente se refleja. Esto hace también que los que están
a nuestro alrededor disfruten y que nos vean como deportistas, sin necesidad de
dar lástima por nuestras discapacidades.
Asistente. Me gustaría preguntaros a aquellos que habéis formado parte
de las diferentes federaciones, las diferencias encontradas entre el ayer y hoy
respecto al proceso de integración.
Vicente Arzo. Evidentemente las mejoras han sido tanto cualitativa como
cuantitativamente. En mi caso particular llevo practicando deporte adaptado
desde 1986, por lo que he vivido muchas experiencias y la verdad es que como
deportista me siento reconocido a todos los niveles y ahora no tengo ninguna
necesidad de la que antes carecía. Quizás las carencias han sido observables
hasta los Juegos de Pekín 2008, las cuales los deportistas las hemos sufrido,
pero por otra parte desconocíamos el funcionamiento de las diferentes
federaciones para poder compararlo. El camino que estamos siguiendo es el
correcto, el siguiente paso sería integrar las diferentes federaciones para
personas con discapacidad a aquella de las modalidades convencionales y
funcionar de la misma manera que lo hacen éstas últimas.
Raquel Acinas. En las mismas líneas que ha comentado Vicente, a nivel
nacional lo que es la integración cuando vamos como selección española es
cierto que hemos pasado de ir prácticamente sin medios a gozar de muy buenas
infraestructuras, recursos humanos... Esto lo observo a nivel nacional pero no
ocurre lo mismo a nivel local, ya que la integración en las federaciones
territoriales se comporta de manera diferente respecto a las nacionales.
Parte V. Mesa redonda: los deportistas y sus experiencias
46
José Enrique Porto. Por mi propia experiencia, los deportistas que
competimos en alto nivel no notamos las diferencias gracias al apoyo del Comité
Paralímpico, del Consejo Superior de Deportes y de los diferentes
patrocinadores. Como ha comentado Raquel, para una persona con
discapacidad visual que quiera participar hoy en día en la modalidad de ciclismo
es más difícil ahora que antes. Años atrás contábamos con el apoyo constante
de la Federación Española de Deportes para Ciegos que intentaba que todos los
afiliados que querían participar en varias pruebas dar múltiples recursos para
ello. Hoy en día como son las federaciones territoriales las encargadas de ello,
todavía no está integrado y se hace muy difícil que una persona con
discapacidad visual coja su piloto, su coche, un tándem... ya que no cuentan con
el apoyo de los propios gobiernos territoriales.
Marco Antonio Álvarez. El deporte paralímpico para las personas sordas
no está totalmente integrado. En Galapagar se celebró el campeonato de España
de Ciclismo en Pista, me puse en contacto tanto con la Federación Española de
Ciclismo como con la de la Comunidad de Madrid para comentarles que quería
participar en dicho campeonato. A las dos semanas obtuvimos respuesta de la
Federación Madrileña que nos comentó que debíamos de contactar con la
Selección Española de Ciclismo. Por otro lado, también me contestó la
Federación Española diciéndome que no podía participar ya que el Ciclismo para
personas Sordas debía poseer sus propias licencias.
Recientemente se realizó un estudio sobre deporte e inclusión y
aprovechamos dicho estudio para que en un futuro las personas sordas pudieran
participar en competiciones con otras discapacidades. La Federación Mundial de
Deportes para Sordos no tiene ningún acuerdo con las federaciones
paralímpicas, por lo que se nos hace todavía más difícil poder participar en
competiciones como la que he comentado anteriormente. Particularmente me
gustaría que estas dos instituciones se pusieran en contacto para mejorar esta
situación y así fomentar la inclusión e integración de los deportistas con
discapacidad auditiva.
Asistente. Vicente, ¿qué significa para ti Gabriel Brizuela? Para el resto
de los ponentes en la mesa, estamos en una Facultad donde van a salir futuros
Licenciados en Ciencias del Deporte, ¿qué recomendaciones les daríais a los
alumnos hoy aquí presentes en su devenir profesional?
Vicente Arzo. Para el deporte, Gabriel es una persona imprescindible y
el ver la Asociación “Tetraesport” que él mismo ha creado para acercar el deporte
a las personas tetrapléjicas con grandes discapacidades es digno de agradecer
y de desear que existieran muchos más "Gabrieles Brizuelas" en España. Por
otro lado, a todos los estudiantes hoy aquí presentes os animo a que colaboréis
con el deporte adaptado, personas totalmente capacitadas para ello y que estén
Parte V. Mesa redonda: los deportistas y sus experiencias
47
con nosotros para poder crecer y llegar a la total integración que es a lo que
verdaderamente queremos llegar.
José Enrique Porto. Animo a todos los futuros licenciados a que
entrenéis y estéis con deportistas con diferentes tipos de discapacidades. Lo
primero que recomendaría sería que primero deben de conocer al deportista: sus
necesidades y grado de minusvalía que tenga. A partir de ahí sería tener muchas
ganas de trabajar y poder evolucionar en el deporte para que se convierta en
algo positivo generando de esta manera un grupo de amigos que es importante
para el deportista y así conseguir unos buenos resultados.
Parte V. Mesa redonda: los deportistas y sus experiencias
48
Parte VI. Procesos de integración en el deporte. Aplicación al ciclismo
49
Parte VI. Procesos de integración en el deporte. Aplicación al
ciclismo
Javier González Lázaro
Técnico de Deportes Comité Paralímpico Español.
José Griñán López
Vicepresidente de la Real Federación Española de Ciclismo y en ella
presidente del Consejo de Ciclismo Adaptado.
José López Tortosa
Presidente Federación de Ciclismo de la región de Murcia.
Modera: Marcelo Escudero García
Federación Madrileña de Ciclismo. Comisión de Ciclismo Adaptado
Parte VI. Procesos de integración en el deporte. Aplicación al ciclismo
50
Marcelo Escudero. Soy Marcelo Escudero, responsable de la Comisión
de Ciclismo Adaptado de la Federación Madrileña de Ciclismo creada
recientemente. En esta mesa tenemos a tres profesionales con mucha
experiencia y con una formación infinita. En primer lugar, Javier González
Lázaro, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que lleva
más de cinco años trabajando con personas con discapacidad y que actualmente
es técnico responsable del Comité Paralímpico Español; Javier nos va a hablar
sobre la estructura internacional del ciclismo adaptado... A continuación, José
Griñán, vicepresidente de la Real Federación Española de Ciclismo y
actualmente es el presidente del Consejo de Ciclismo Adaptado; José lleva más
de 25 años trabajando en cargos directivos dentro de la Real Federación
Española de Ciclismo. Así mismo, José también fue durante muchos años un
cargo directivo como presidente de la Federación de Ciclismo en Murcia y aparte
ha sido responsable de la Escuela de Entrenadores de la Federación; él nos va
a hablar sobre los procesos de integración de ciclismo adaptado a nivel nacional.
Para finalizar, José López, presidente de la Federación de Ciclismo en la región
de Murcia fue el que cogió el relevo de José Griñán desde el año 2000. José
también fue un gran ciclista a nivel nacional; además lleva más de 25 años en
diferentes cargos relacionados con el Ciclismo. He de decir que José es pionero
en ser el creador y fundador de la primera Comisión de Ciclismo Adaptado a nivel
de delegaciones territoriales. Por ello él nos hablará de los procesos de
integración del ciclismo adaptado a nivel territorial: el caso de Murcia".
Javier González. El Comité Paralímpico Internacional (IPC) está
constituido por cuatro Federaciones, las cuáles agrupan a un grupo de personas
con un determinado tipo de discapacidad: La Federación Internacional de
Deporte para Ciegos (IBSA, sus siglas en ingles), la Federación Internacional de
Deportes para Personas con Parálisis Cerebral (CRIPSA sus siglas en inglés),
la Federación Internacional de Deportes para Amputados y en Silla de Ruedas (
IWAS sus siglas en inglés) y la Federación Internacional de Deportes para
Personas con Discapacidad Intelectual (INAS-FID, sus siglas en inglés). Existen
otras dos entidades que no se integran en el Comité Paralímpico Internacional
(IPC, sus siglas en ingles), pero que tienen especial relevancia; por un lado, la
Federación Internacional de Deportes para Sordos y, por otro lado, Special
Olympics que trabaja con personas con discapacidad intelectual desde un punto
de vista de promoción y participación en actividades, dejando de lado la
perspectiva competitiva.
A nivel nacional, en el Comité Paralímpico Español tienen representación
cinco federaciones las cuáles recogen los tipos de discapacidad más relevantes
(discapacidad auditiva, discapacidad intelectual, discapacidad física,
discapacidad visual y parálisis cerebral). Dentro del deporte adaptado
encontramos tres grupos de deportes como forma de organización de las
diferentes modalidades deportivas adaptadas; unos deportes dependen
Parte VI. Procesos de integración en el deporte. Aplicación al ciclismo
51
directamente de IPC, otros deportes dependen de las federaciones que he
comentado anteriormente y otros deportes están integrados en federaciones
internacionales unideportivas.
En el caso del Ciclismo Adaptado, dicha modalidad pertenece a las
federaciones internacionales unideportivas integrándose anteriormente en el
grupo de modalidades deportivas dependientes de IPC. A partir de 1988, el
reglamento técnico de la Unión Ciclista Internacional (UCI) era el que se utilizaba
en los Juegos Paralímpicos; evidentemente ese reglamento UCI como tal no
recogía ninguna serie de adaptaciones que son específicas del deporte adaptado
tomando como base las normas básicas y a partir de ahí estableciendo unas
normas más específicas. En el año 1994 la propia UCI crea un Comité de
Ciclismo empezando a colaborar con IPC; el ciclismo adaptado seguía
dependiendo de IPC, pero UCI ya tenía la inquietud de crear su propio Comité.
En 1999 se asigna a un nuevo responsable dentro de IPC en la sección de
Ciclismo Adaptado, y con los JJOO de Sídney 2000 se produce un punto de
inflexión relevante donde se acuerda, por un lado, estrechar la colaboración entre
UCI e IPC y por otro, se decide que el reglamento UCI sea el válido para todas
las competiciones regidas por IPC. En el año 2001 se realizó un primer acuerdo
de cooperación entre las dos entidades y un año más tarde se dotó de una
estructura más estable del Ciclismo Adaptado dentro de la UCI creándose un
plan estratégico a cuatro años que finalizará con la transmisión definitiva del
gobierno del este deporte a la UCI.
En el 2003 por el lado de IPC se decide que cada deporte paralímpico
goce de su propio gobierno de tal manera que no sean dependientes del propio
organismo. Finalmente, en el año 2007 se transfiere totalmente el deporte de
IPC a la UCI, siendo estos últimos los encargados de organizar los campeonatos
mundiales; a partir de dicho año se dio un periodo de dos años para realizar la
transferencia a todas las Federaciones Nacionales. Por último, en el año 2010
se modifica el sistema de clasificación de los ciclistas. Anteriormente, como el
ciclismo dependía directamente de las federaciones diferenciadas por
discapacidades, su sistema de clasificación era de carácter médico en función
del tipo de discapacidad; al integrarse en la UCI se hace necesario realizar una
clasificación funcional dependiendo del tipo de bicicletas que utilicen los
deportistas. A nivel mundial, todos los procesos y pasos que se han ido dando
los podemos observar en las siguientes aplicaciones que se han materializado y
que son observables:
- Calendario UCI de Ciclismo Adaptado: Campeonato del Mundo en
Pista, Campeonato del Mundo en Carretera, Copas del Mundo, Copas
de Europa, etc.
- Maillots: Al igual que en el ciclismo convencional, los deportistas con
discapacidad reciben maillot arco-iris como campeones del mundo.
Parte VI. Procesos de integración en el deporte. Aplicación al ciclismo
52
- Estatutos: Creación del estatuto "Paracycling".
- Creación de Asambleas: Los diferentes países pueden aportar
diferentes aspectos relacionados con el Ciclismo Adaptado de cada zona
realizando un informe para su posterior estudio por parte de UCI.
- Reglamento: Existe un capítulo específico de Ciclismo Adaptado
(Capítulo XVI).
- Estructura personal de la UCI: Creación de un coordinador que a su
vez cuenta con 64 profesionales correspondientes a los diferentes
departamentos que compone la UCI (publicidad, marketing, imagen...)
En el año 2008, la UCI realizó un estudio donde se pudo observar que de
los 52 primeros países del ranking mundial: los países que estaban integrados
en la Federación Unideportiva correspondiente, qué países estaban en proceso
de integración, si había algún país que tuviera ciertos problemas legislativos y
por tanto no permitía la realización de la transferencia y respuestas de países de
"no sabe o no contesta" (46% en el año 2008). En los dos primeros ítems
encontramos que en el año 2008 fue 50%, mientras que en el año 2011, el 98%
de los países estaban totalmente integrados o en proceso.
Por otro lado, en el Mundial de Canadá del año 2010 se realizó un estudio
a través de unos cuestionarios que fueron respondidos por lo diferentes países
que participaron y que fue llevado a cabo mediante el Consejo Superior de
Deportes, el Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo y el Comité Paralímpico
Español (Pérez-Tejero et al., 2013). El propósito fundamental fue que valorasen
tanto lo aspectos positivos como negativos de la integración de sus países.
Como aspectos positivos valoraron los siguientes: disponer de un enfoque
profesional, aumento del rendimiento observado a su vez en el aumento de las
medallas conseguidas de cada país, gracias al establecimiento del calendario de
la UCI las competiciones son mucho mayores, mayor implicación de los
entrenadores a través de su profesionalización, mayor sensibilización y mayor
dotación presupuestaria.
Los aspectos negativos que resaltaron las diferentes Federaciones
fueron: inexistencia de igualdad financiera entre Paraciclismo y Ciclismo,
obstáculos y malestar entre ciclistas en función de la discapacidad debido a que
la alta exigencia de competición de los deportistas con discapacidad supone una
gran presión dificultado su asimilación.
José Griñán. Mi profesión y vocación es la docencia, soy profesor de
Infantil y Primaria, pero mi afición siempre ha sido el ciclismo y estoy vinculado
a él en cargos Federativos desde hace mucho tiempo. Dentro de él en el Ciclismo
Adaptado es relativamente reciente mi participación. A partir de la última
Parte VI. Procesos de integración en el deporte. Aplicación al ciclismo
53
legislatura aprobada, el presidente de la RFEC me pidió que me encargase de
la coordinación y orientación en el proceso de integración del Ciclismo Adaptado
a la RFEC, aceptándolo con mucha ilusión y energía. De todas las actividades
que he formado parte, la que he comentado anteriormente es de la que más
contento y satisfecho me siento; por lo que le estoy muy agradecido a dicho
proceso de integración ya que me ha permitido conocer a un número de
deportistas excelentes haciéndome sentir útil colaborando en un aspecto tan
importante como es la integración.
Como ha comentado anteriormente Javier, las primeras noticias que
tenemos de Ciclismo Adaptado dentro de la RFEC vienen en el año 2002 tras el
acuerdo de colaboración entre la UCI e IPC. Entre dichos organismos empezaron
a colaborar sin que ningún otro organismo como en el que yo estaba trabajando
interviniera en dicho proceso. Dicho proceso se realizó gracias a las diferentes
actividades de la UCI: integración de un apartado específico de Paraciclismo en
el reglamento, creación de categorías de licencias específicas de Ciclismo
Adaptado, confección de un calendario mundial de pruebas, formación de
comisarios y árbitros en la modalidad, etc. En el año 2007, ese acuerdo de
colaboración se concretó en un acuerdo de traspaso de poder del Ciclismo
Adaptado desde las federaciones nacionales de personas con discapacidad
hacia las federaciones nacionales de Ciclismo. Hasta ese momento, de las cinco
federaciones nacionales de personas con discapacidad, tres de ellas gozaban
de la modalidad de Ciclismo Adaptado dentro de sus actividades (Federación
Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física, Federación
Española de Deportes de Ciegos y Federación Española de Deportes de
Personas con Parálisis Cerebral).
Para situarnos y siendo lógicos y prácticos, ante la integración y la falta
de experiencias que nosotros como Federación teníamos, propuse la creación
de un Consejo de Ciclismo Adaptado, al igual que disponen de una Comisión en
cada una de las modalidades de ciclismo convencional. De esta manera, se
hacía necesario de un organismo que rigiese el Ciclismo Adaptado en el que
estuvieran representadas aquellas Federaciones en las que dentro de sus
actividades constaba el Ciclismo Adaptado con la colaboración del Consejo
Superior de Deportes y Comité Paralímpico Español. Dicho Consejo de Ciclismo
Adapto es el que toma las decisiones oportunas. En cuanto al proceso de
integración del Ciclismo Adaptado dentro de la Asamblea, fue aprobado y
asumido por aclamación total. Lo que nosotros pretendemos es seguir el modelo
que rige cada federación territorial, por lo que no podemos gobernar el Ciclismo
Adaptado sin contar con aquellos agentes que han estado rigiendo hasta el
momento en dicha modalidad. Cada federación territorial debe de tener su propio
Comité de Ciclismo Adaptado en el que cuenten con todas aquellas personas
que hasta ahora realizaban ciclismo, aunque no estuvieran afiliados a la RFEC.
Parte VI. Procesos de integración en el deporte. Aplicación al ciclismo
54
Desde mi punto de vista, observo el ciclismo desde la óptica de una
persona que ha estado trabajando primero en la federación territorial y
posteriormente en la Federación Española como Ciclismo Federado. Podemos
observar los fines de semana a multitud de personas que aprovechan a realizar
ciclismo, pero la mayoría de ellos no están federados. La RFEC es una entidad
privada que ejerce por delegación funciones públicas, por lo que el objetivo
primordial es la alta competición; aunque existe otra Comisión relacionada con
el Ciclismo de Ocio. La propia reglamentación nos impide en algunos casos que
los deportistas con discapacidad tengan el estatus de deportista para participar
en Ciclismo Adaptado por lo que necesita cumplir con los requisitos establecidos
en la normativa UCI que es la que nosotros debemos de cumplir y adaptar a
nuestra realidad y, por otro lado, que su discapacidad esté recogida en la guía
de clasificación UCI, basada ésta a su vez en los criterios de clasificación
recogidos en el Comité Paralímpico Internacional.
Nosotros como RFEC pretendemos, no sólo mantener el gran patrimonio
que nos dan las tres diferentes federaciones de deportes de personas con
discapacidad que están con nosotros, sino aumentarlo y superarlo. El
tratamiento del ciclismo adaptado está teniendo y va a tener en la RFEC la
igualdad de condiciones respecto a otras modalidades. Además, queremos que
tengan el mejor trato posible, disponiendo de los mismos medios que el resto de
modalidades de ciclismo gozan en sus competiciones; no sólo en equipamientos
y material, sino también acompañado de técnicos y auxiliares correspondientes
a cada caso.
José López. Como se ha comentado anteriormente, se nos ha señalado
como pioneros en haber aceptado este tipo de Comité en nuestra federación,
pero realmente nos hubiera gustado que hubiéramos sido todas las federaciones
territoriales realizando el mismo trabajo que se ha hecho en Murcia.
No ha sido ni más fácil ni más difícil que para cualquier otra federación en
Murcia; dicho territorio tiene un trato de favor hacia el Ciclismo Adaptado. Mi
forma de ser, de trabajar y observar que el Ciclismo Adaptado era inminente y
una integración inmediata dentro de la RFEC, y lo único que hicimos en Murcia
fue ponernos a trabajar controlando a aquellas personas que nos interesaba y
que ya íbamos colaborando. Tras el Campeonato de Ciclismo Adaptado
celebrado en Murcia en el año 2009, nos reunimos con los deportistas con el
objetivo de crear el Comité y desde ese instante empezamos a trabajar con
personas cualificadas para ello.
Por otro lado, contemplado en el Comité Técnico de Árbitros, se permite
que todas aquellas personas que practicaban bicicleta con licencia federativa
(dejando de lado la modalidad “handbike”) puedan participar en todas aquellas
pruebas sociales de nuestra Comunidad; de tal manera que todos compitan en
las mismas condiciones.
Parte VI. Procesos de integración en el deporte. Aplicación al ciclismo
55
Tenemos aprobado un calendario donde se contemplan los Campeonatos
Autonómicos en la modalidad de Ciclismo Adaptado e invitamos a ciclistas de
otras Comunidades Autónomas para que compitan en nuestros propios
campeonatos. Dentro de la organización y del esquema de la Federación de
Ciclismo de la región de Murcia, no hemos hecho ni más ni menos que la RFEC;
nos hemos adaptado en la obligatoriedad de tener que trabajar con ciclistas que
provienen de tres federaciones diferentes dependiendo de la discapacidad del
deportista, y tanto una entidad como la otra hemos sido siempre de la mano, por
lo que se nos ha hecho fácil el realizarlo.
El Consejo Superior de Deportes está trabajando con las direcciones
generales de deportes de las Comunidades Autónomas atrayendo problemas de
carácter económico. En cuanto a la valoración del Ciclismo Adaptado dentro de
la RFEC gozamos de unos 15.000 € de actos en ellos para poder dedicarlos a
aspectos de logística, equipaciones, transporte… sin embargo hemos recogido
solamente por parte de nuestra Comunidad Autónoma una subvención de 6.400
€: este aspecto no nos ha importado ya que damos mucha mayor importancia a
los vínculos deportivos que a los económicos.
Para terminar, me gustaría resaltar que estoy convencido que para el año
2012, todas las federaciones territoriales tendrán su propio Comité de Ciclismo
Adaptado, eliminando cualquier problema de poder estar unidos todos. Queda
mucho trabajo por hacer y mucho camino por recorrer, pero lo más importante
es que hemos iniciado a pesar de las dificultades que hoy en día encontramos
en el ámbito económico, pero debemos de seguir hacia delante sin perder
ninguna esperanza.
Marcelo Escudero. Hemos visto el traspaso y la integración desde las
tres vertientes y vínculos (internacional, nacional y territorial). A continuación,
pasamos a un breve periodo de preguntas y sugerencias que los asistentes
estimen oportunas.
Asistente. Mi pregunta es para José Griñán. Anteriormente Javier
mediante una encuesta comentaba que uno de los mayores problemas era el
aspecto económico. Dentro del presupuesto económico de la RFEC en la
sección de Ciclismo Adaptado, ¿en qué situación se encuentra respecto a otras
secciones?
José Griñán. El objetivo esencial es que el presupuesto permita cubrir el
programa de actividades que marca nuestro seleccionador Félix García Casas.
Queremos clasificar el máximo número de deportistas posibles para los Juegos
Paralímpicos de Londres 2012 por lo que supone que tenemos que competir en
Copas de Europa, Copas del Mundo… y así conseguir situar a nuestra Selección
en el mejor puesto posible respecto a otras. El simple hecho de acudir a todas
esas actividades con la preparación que lleva consigo mismo, supone un
Parte VI. Procesos de integración en el deporte. Aplicación al ciclismo
56
presupuesto de 400.000 €. Nosotros tenemos el tratamiento económico y
presupuestario, por parte de la RFEC, que realmente necesitamos y vamos
administrando. Respecto a otras Comisiones dentro de la Federación, en
algunos casos somos la envidia, pero por nuestra parte nos gustaría mejorar
nuestra asignación presupuestaria ya que nos daría la oportunidad de integrar a
más deportistas en nuestra selección y de este modo participar en más
competiciones a nivel internacional.
Asistente. ¿Cómo es posible que el Ciclismo Adaptado para personas
con discapacidad auditiva tenga una gran deficiencia de intérpretes?
José Griñán. Por mi parte no puedo responder a esa pregunta ya que,
como he comentado anteriormente, nosotros cuando hemos recibido a ciclistas
con discapacidad no se contemplaban la Federación Española de Deportes para
Sordos; el desconocimiento que tenemos al respecto es total. Es cierto que no
forman parte de nuestra estructura ya que no estaban cuando nosotros llegamos
como Ciclismo Adaptado y desde que estamos trabajando tampoco se ha dado
ningún paso para que se produzca esa integración y fusión de los deportistas
con discapacidad auditiva en el seno de la RFEC.
Javier González. Considero que la falta de intérpretes no viene dada
únicamente por el deporte. El deporte debe de servir para integrar a todas las
personas; debemos de aplicar iniciativas para poder corregir ese déficit de
personas intérpretes; por ejemplo, el obligar a un técnico deportivo a conocer los
signos básicos de expresividad de las personas con discapacidad auditiva.
Asistente. Para José Griñán. Se ha impartido un curso de clasificaciones
recientemente. Me gustaría que nos comentase su impresión por el trascurso del
mismo.
José Griñán. Efectivamente, la figura del clasificador es esencial en
nuestro deporte, ya que todos los deportistas con discapacidad se clasifican en
cuatro clases dependiendo del ciclo que utiliza (bicicleta, tándem, handbike y
triciclo) y dentro de las mismas existen otras doce divisiones en función del grado
de discapacidad de todos ellos. La persona responsable de determinar la
categoría que le corresponde a cada uno de los ciclistas son los clasificadores,
con lo cual es evidente que su formación es básica. En España había
clasificadores de deporte adaptado, pero no había de Ciclismo ya que este
proceso es relativamente reciente. Debido a la necesidad de formar en base a
los clasificadores, convocamos una actividad de formación y la respuesta ha sido
extraordinaria, no sólo relativo al número de participantes, sino que también
todos reúnen el perfil necesario para cumplir dicha función: médicos habituados
a trabajar con personas con discapacidad, fisioterapeutas y técnicos de ciclismo.
Realizaron durante el curso una labor extraordinaria clasificando a veinte
deportistas nuevos en el Campeonato de España disputado recientemente y
Parte VI. Procesos de integración en el deporte. Aplicación al ciclismo
57
considero que se han sentado las bases de la necesidad que teníamos de tener
muchos y con gran calidad en aspectos de clasificación. El objetivo es que
alguno de los alumnos que participaron en dicho curso pueda seguir avanzando
en ese proceso de formación llegando a ser un clasificador a nivel Internacional.
Asistente. Me gustaría saber el beneficio de la unión e integración de las
dos federaciones a nivel amateur; es decir, para aquellas personas que su
interés no es el de competir a un alto nivel de rendimiento.
José Griñán. Nosotros aceptamos a todas las personas, lo que no
podemos es darle una licencia de Ciclismo Adaptado a aquella persona que no
cumpla con los requisitos que marca la normativa legal vigente. Si una persona
no tiene licencia significa que no puede participar en actividades reguladas y
oficiales, como por ejemplo los Campeonatos de España que se han celebrado
recientemente. Para hacer ciclismo y disfrutar de este deporte,
independientemente de tener discapacidad y de disponer de licencia, no requiere
pertenecer en nuestra Federación. El principal beneficio de estar con nosotros
es que al disponer de licencia y, por tanto, de un seguro de responsabilidad civil,
tenemos la garantía de que aquellas personas que están afiliadas a la
Federación que tengan algún percance de este tipo, tienen un seguro detrás de
ellos que les respalda, además de tener el derecho de participar en las
actividades que organiza la RFEC y las diferentes federaciones territoriales.
Parte VI. Procesos de integración en el deporte. Aplicación al ciclismo
58
Parte VII. Mesa redonda: Ciclismo adaptado de alta competición
59
Parte VII. Mesa redonda. Ciclismo adaptado de alta
competición
Félix García Casas
Seleccionador Nacional Ciclismo Adaptado. RFEC.
Javier Peña Rojas
Fisioterapeuta colaborador de la RFEC.
José Luis Cuñado
Mecánico colaborador de la RFEC.
Jens Müller
Técnico Ortopédico.
Modera: Abraham del Caño
Federación Madrileña de Ciclismo. Comisión Ciclismo Adaptado.
Parte VII. Mesa redonda: Ciclismo adaptado de alta competición
60
Abraham del Caño. Buenos días a todos. Soy Abraham del Caño y tengo
el placer de presentar y moderar esta mesa. Además de pertenecer a la
Comisión de Ciclismo Adaptado de la Federación Madrileña de Ciclismo, he sido
piloto en tándem durante seis años y es algo realmente gratificante y gustoso
para mí estar relacionado con el Ciclismo Adaptado y con las personas con
discapacidad.
A continuación, paso a presentar a los ponentes invitados a la presente
mesa. Félix García Casas fue ciclista profesional durante 12 años militando en
equipos de gran renombre (Festina, Bianchi...) y fue uno de los primeros ciclistas
españoles que se atrevió a seguir su aventura en el extranjero. Dentro de sus
logros deportivos, Félix consiguió entrar en el top 15 de las tres grandes vueltas
por etapas que se disputan a día de hoy y además en la Vuelta a España ha
conseguido el top 10. Tras su carrera como ciclista profesional, en el 2007 tomó
como la responsabilidad del ciclismo en Tándem de la Federación Española de
Deportes para Ciegos, consiguiendo en el 2009 ser el máximo responsable de
Ciclismo Adaptado de dicha Federación.
Por otro lado, Javier Peña es fisioterapeuta, osteópata y técnico
especialista en dietética y nutrición. Javier es una de las personas que desde el
inicio del 2007 entró a formar parte acompañando a Félix García, ser el fisio -
colaborador, en un principio en la Federación Española de Deportes para Ciegos
y posteriormente en la RFEC.
José Luis Cuñado, al igual que Javier Peña, comienza a colaborar en la
Federación Española de Deportes para personas Ciegas en el 2007 apoyando a
Félix García haciendo la función de colaboración en aspectos mecánicos y
logística.
Por último, Jens Müller, es técnico ortopédico por vocación con una gran
tradición familiar. En 1992 Jens se trasladó a España trabajando hasta el 2006
con una multinacional dedicada a la ortopedia. En el año 2007 crea su propia
empresa que se dedicada a la ortopedia en general, pero dándole un enfoque
especializado en el deporte, ofreciendo las mejores tecnologías a los deportistas
con alguna discapacidad. Además, Jens ha participado en multitud de
congresos, ha impartido clase en la Universidad Complutense de Madrid y ha
formado parte del servicio técnico en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004.
Félix García. Buenos días a todos. Considero que es de gran importancia
la formación en cuanto a Ciclismo Adaptado; desde mi posición como
seleccionador nacional de la RFEC me gustaría hacer un breve recorrido del
trabajo que llevamos a cabo en la actividad competitiva. Dentro de la RFEC
trabajamos con los tipos de discapacidades que marca el organismo que
tenemos por encima, que es la UCI, es decir, personas con discapacidad visual,
personas con discapacidad física y personas con parálisis cerebral.
Parte VII. Mesa redonda: Ciclismo adaptado de alta competición
61
En cuanto a la selección española de Ciclismo Adaptado, goza de un
número grande de integrantes y deportistas teniendo un gran grupo humano con
un enorme esfuerzo y trabajo detrás de los propios deportistas. El
funcionamiento de la selección es bastante complejo por el gran abanico de
vehículos y tipos de discapacidad las cuáles estamos abarcando dentro de la
Federación. La ventaja que tenemos al estar involucrada dentro de una
Federación Española es que utilizamos todos los recursos propios de la entidad;
es decir, nosotros cuando viajamos con el equipo nacional utilizamos
prácticamente todas las infraestructuras que dispone la propia Federación:
vehículos, personal administrativo, planificación de desplazamientos, material,
preparación previa a una competición, etc.
Cuidamos mucho los detalles de imagen de nuestra nación en
competiciones europeas e internacionales de nuestros deportistas que integran
a la selección española de Ciclismo Adaptado; intentamos que se nos diferencie
respecto a otras selecciones como lo que somos, un grupo y representantes del
Ciclismo Adaptado dentro de la RFEC.
Como seleccionador nacional considero que soy muy exigente con los
ciclistas con discapacidad. Cuando afrontamos un campeonato internacional o
unos Juegos Paralímpicos los ciclistas de la RFEC se están midiendo con otros
ciclistas con un nivel de discapacidad similar; con lo cual es el máximo nivel al
que pueden aspirar siendo los máximos exponentes que tenemos hoy en día; de
este modo el máximo rendimiento deportivo es uno de los principales objetivos
que tenemos.
Me gustaría hacer hincapié en el gran grupo humano que existe detrás de
los propios deportistas que son relevantes y vitales, sobre todo en los aspectos
de transporte e infraestructuras que llevamos en cada competición. El equipo de
trabajo está compuesto por diferentes áreas de trabajo; por un lado, en todos los
desplazamientos disponemos de tres mecánicos que tienen que poner a punto
todas las bicicletas existentes en el Ciclismo Adaptado. Por otro lado, tres
fisioterapeutas los cuáles no sólo trabajan con descarga muscular y lesiones,
sino que también se ocupan de una atención más personalizada debido a la
variabilidad en las discapacidades de los ciclistas. Por último, junto al equipo
nacional se desplaza un médico que está pendiente de cualquier contingencia,
encargado de la realización de estudios antropométricos, seguimientos
personalizados e historiales médicos; además de todos ellos, me acompañan
dos técnicos de apoyo.
En esta línea me gustaría nombrar a Pepe Griñán ya que su ámbito es
principalmente federativo, siendo el vicepresidente de la RFEC y presidente del
Consejo de Ciclismo Adaptado; pero además de todo ello lo considero como
parte integrante de nuestro equipo de trabajo ya que cuando nos acompaña
habitualmente lo consideramos como uno más de todo el entramado de personas
Parte VII. Mesa redonda: Ciclismo adaptado de alta competición
62
para que la selección nacional de Ciclismo Adaptado funcione y podamos
conseguir al final el máximo rendimiento. Las competiciones que aportamos son
tanto en carretera como en pista; abarcando Juegos Paralímpicos, Campeonatos
del Mundo, Copas del Mundo, Copas de Europa y Campeonatos de España.
Para finalizar me gustaría destacar que somos una potencia mundial: hoy
en día en el ranking combinado de la UCI, España está situada en tercera
posición. Al final lo que buscamos, como he comentado anteriormente, es el
máximo rendimiento de nuestros ciclistas con discapacidad demostrando entre
el año 2010 y 2011 han sido campeones del mundo de Ciclismo Adaptado.
Javier Peña. El fisioterapeuta, junto con la figura del médico son los
encargados de dar la asistencia sanitaria que un deportista de alto nivel requiere
en cada momento. Dentro de la fisioterapia deportiva, el objetivo común que
tenemos es asegurar el estado físico óptimo del deportista, no sólo para la
participación de los diferentes eventos deportivos, sino también debemos de
cubrir una exigencia de intentar conseguir que dicho deportista sea el número
uno en su ámbito deportivo de alto rendimiento. Desde el campo de la fisioterapia
trabajamos desde dos funciones principalmente; una de ellas es la prevención
de las lesiones deportivas. La segunda función hace referencia a una actuación
de forma rápida y eficaz entre aquellos imprevistos que nos pueden surgir
durante un evento los cuáles pueden afectar al rendimiento de nuestros
deportistas.
Para poder desempeñar un papel preventivo hemos de considerar que
cada categoría del Ciclismo Adaptado presenta unas características específicas
que nos obligan a entender la anatomía del deportista, conocimiento de aquellos
grupos musculares que presentan mayor exigencia o carga de trabajo. Debemos
de tener siempre presente que un deportista de alto nivel, independientemente
de la categoría en la que participe, siempre se va a encontrar en los límites de
padecer alguna lesión dado que su condición como deportista de alto nivel
requiere llevar al límite su sistema músculo - esquelético.
Nosotros intentamos recoger toda la información posible sobre el estado
físico en el momento que nos viene el deportista; dicha información nos la
transmiten los Servicios Médicos del Comité Paralímpico Español a través del
seleccionador o a través de pequeñas entrevistas que tenemos con los propios
deportistas. Nuestro método de funcionamiento se fundamenta principalmente
en la terapia manual; son muchas las técnicas y herramientas que posee un
fisioterapeuta para poder abordar los diferentes tratamientos: estiramientos,
técnicas propioceptivas, manipulaciones osteo-articulares, movilizaciones
específicas, termoterapia, vendajes neuromusculares, etc.
Dependiendo del tipo de trabajo que debe de realizar el propio deportista
y los efectos que queramos conseguir con nuestra actuación, optaremos por un
Parte VII. Mesa redonda: Ciclismo adaptado de alta competición
63
tipo de terapia u otra. Es fundamental e indispensable el realizar un trabajo de
forma coordinada con todo el equipo técnico; por ello realizamos reuniones
periódicas con el fin de recibir información del deportista (estado físico en el que
se encuentra en cada momento y el tipo de trabajo que se va a realizar el
deportista en cada momento). En muchas ocasiones nuestra actuación, si no se
lleva de forma adecuada, puede influir de forma negativa en la puesta a punto
de un deportista.
En las concentraciones, cuando el deportista termina su sesión de trabajo,
realizamos con él una recuperación funcional con el fin de que el deportista
recupere en lo máximo posible para continuar con el proceso de entrenamiento
o campeonatos. Por otro lado, debemos de tener un conocimiento exacto de la
fisiología del ejercicio de cada deportista para poder determinar el conjunto de
técnicas que vamos a hacer en cada momento. Generalmente, antes de una
prueba deportiva, debemos de preparar la musculatura en una fase de activación
muscular para garantizar que el deportista pueda competir al 100% en su prueba.
José Luis Cuñado. He estado muchos años vinculado al ciclismo
previamente a pertenecer a la RFEC en todas las categorías del ciclismo como
técnico-mecánico. Mi primera aparición en el ciclismo adaptado fue
aproximadamente en el año 2007 cuando Félix me pidió mi colaboración; en este
periodo teníamos un reto muy importante ya que un año más tarde se iba a
celebrar los Juegos de Pekín 2008. Mi labor en este campo junto con los que
colaboran conmigo es intentar que todas las bicicletas, triciclos, tándem y
handbikes estén a punto en todo momento. Personas como Jens Müller, que
adapta las bicicletas a las necesidades de cada ciclista mediante la incorporación
de piezas mecánicas totalmente especiales para cada uno, nosotros hacemos
que esas piezas funcionen a la perfección dando la máxima prestación de
rendimiento posible.
No quisiera extenderme en ponerme a explicarles el funcionamiento de
cada bicicleta, pero me gustaría comentaros que la que más trabajo nos da, por
su especial funcionamiento, es el tándem. Nosotros tenemos una agilidad
frenética en las competiciones las cuáles comienzan temprano (9:00
generalmente) y terminan por la tarde (18:00 aproximadamente). Para poder
hacer que todas las máquinas estén en perfecto funcionamiento hay veces que
nuestro horario de trabajo sea desde las 6:00 am hasta después de terminar la
prueba, para intentar volverlas a poner en funcionamiento para las
competiciones posteriores. Además de las propias competiciones, también
tenemos concentraciones periódicas para poner a punto las máquinas. En esos
periodos se debe de reflejar nuestro trabajo, ya que sólo en esos momentos
podemos innovar o probar nuevas piezas y elementos que en competiciones no
podemos hacerlas.
Parte VII. Mesa redonda: Ciclismo adaptado de alta competición
64
Jens Müller. Cualquier trato y aplicación son totalmente personalizados,
por lo que tratamos cada día incluso con pacientes y aplicaciones nuevas.
Nosotros tenemos que hacer aplicaciones, dependiendo de si tratamos de una
amputación del miembro superior o inferior, con el fin de poder encajar el muñón
del ciclista de la forma más segura y confortable posible para posteriormente
poder conectarlo de la manera más eficaz a la bicicleta, siendo en cada caso
totalmente diferente. Cada caso depende de la longitud del muñón, de la fuerza
de empuje y de ciertas dificultades que encontramos, por lo que continuamente
estamos personalizando y adaptando.
La mayor importancia e influencia que tenemos en los ciclistas es en la
adaptación en cada caso con el fin de poder desarrollar toda la musculatura
posible. Tenemos que tener el suficiente espacio para que la musculatura no
esté totalmente encogida y de este modo buscar el mayor desarrollo. Cualquier
pequeño cambio de volumen y aumento de musculatura a nosotros nos cambia
totalmente el concepto. Estamos en constante búsqueda de un encaje o soporte
que se adapta al máximo a esos pequeños cambios del ciclista. En la mayoría
de los casos se utilizan unos encajes de termoplástico que a través del calor se
adapta, en este caso a los muñones de los ciclistas con alguna amputación.
Como he comentado anteriormente, cada día estamos en proceso de búsquedas
de aquellos materiales que facilitan la labor de estos cambios físicos que se
produce debido a la carga física en los entrenamientos y así podemos evitar el
cambio constante de encajes para los muñones.
No sólo ocurre en el ciclismo, sino que también en todas las modalidades
deportivas se requiere de prótesis especiales para cada uno de ellos; de esta
manera, una prótesis para la modalidad de ciclismo, no nos sirve para una
prótesis en atletismo. Del mismo modo ocurre entre las mismas modalidades, en
el caso por ejemplo de Oscar Pistorius, tiene diferentes prótesis para los 200
metros, 100 metros... de esta manera tanto el material como la respuesta
dinámica son diferentes en cada caso.
Abraham del Caño. A continuación, abrimos el turno de preguntas a los
asistentes a esta mesa.
Asistente. Félix, la profesionalidad hoy en día de los técnicos deportivos
(personas que forman parte de la selección y técnicos deportivos de cada
ciclista), es un aspecto destacable que años anteriores era mejorable. Me
gustaría saber si este cambio lo consideras notable y si encuentras diferencias
de profesionalidad respecto al ciclismo convencional.
Félix García. Uno de los beneficios que tiene la integración en las
federaciones unideportivas es la posibilidad de contratar al personal con
dedicación a tiempo completo para poder desempeñar su función. De este modo
mi ocupación laboral actual es éste, ocupando todo mi tiempo a nivel laboral.
Parte VII. Mesa redonda: Ciclismo adaptado de alta competición
65
Dicha integración la considero como una gran ventaja y ojalá sea el camino que
seguir para poder dar un impulso al deporte adaptado en general. Por desgracia,
considero que dentro de la RFEC soy la única persona profesional como tal de
la propia actividad; el resto de técnicos, fisioterapeutas y mecánicos los defino
como colaboradores, ya que no reciben una prestación económica igual al que
reciben otros profesionales de la RFEC.
Asistente. Jens, ¿os basáis en estudios, ciencias y conocimientos para
poder hacer las prótesis o dichas ciencias todavía nos han llegado a tu ámbito?
Jens Müller. Todos los materiales que están prefabricados los cuáles son
vendidos por grandes empresas, están totalmente comprobados mediante
estudios biomecánicos y en laboratorios. En términos de adaptaciones y encajes
para el paciente de manera totalmente individualizado en cada caso no está
totalmente estudiado; existe un programa informático que permite estimar de una
manera aproximada el encaje óptimo de la prótesis al paciente, pero no está
basado en estudios, por tanto, no encontramos evidencia científica al respecto.
El trabajo de estos últimos casos es muy artesanal, siendo los sistemas que
existen poco adecuados y adaptados para el deporte.
Asistente. Jens, ¿cuáles han sido los motivos por los que decidiste
dedicarte profesionalmente a la ortopedia deportiva?
Jens Müller. En mi caso el mundo de la ortopedia viene por herencia
familiar. Normalmente las personas no salen de la escuela pensando que quieren
ser técnico-ortopédico; en la mayoría de los casos somos personas que tenemos
un gran vínculo en este ámbito. Esto quiere decir que es una profesión bastante
desconocida y, desgraciadamente, la ortopedia se considera como la parte "fea"
de la sanidad; pocos profesionales como médicos y fisioterapeutas les gustaría
tratar con personas con alguna amputación.
Asistente. Hoy en día se habla mucho del dopaje en el deporte de alta
competición. Me gustaría saber si la propia Federación se rige por el mismo
sistema, es decir, si realmente existen los controles de dopaje tan estrictos que
encontramos en los deportistas sin discapacidad.
Félix García. El proceso de integración dentro de la RFEC es a todos
niveles, por lo que nuestros ciclistas están sometidos de la misma manera que
cualquier otro ciclista sin discapacidad; tienen los mismos controles de dopaje
tanto en competición como fuera de ella. El dopaje es una realidad y debemos
de afrontarlo con naturalidad y dentro del ciclismo adaptado los Servicios
Médicos de la RFEC no observamos ninguna diferencia entre secciones.
Asistente. José Luis, se han encontrado ciertas dificultades en cuanto al
material de diferentes tipos de bicicletas, ¿observas una cierta evolución en
cuanto al material con el fin de solucionar los problemas?
Parte VII. Mesa redonda: Ciclismo adaptado de alta competición
66
José Luis Cuñado. Afortunadamente estamos observando que poco a
poco se van resolviendo los problemas. El problema lo encontramos en lo
relacionado a los accesorios debido a que debemos de adaptarlos a los triciclos,
handbikes o tándems; en estos casos seguimos teniendo dificultades ya que
tenemos que adaptar accesorios a maquinarias que no son propios de éstas. A
pesar de dichas dificultades las vamos resolviendo de la mejor manera posible,
pero al ir mejorando la tecnología siempre vamos un paso por detrás de ella.
Considero que es cuestión de tiempo y de ir probando nuevos materiales para
innovar e ir de la mano de los avances tecnológicos de nuestro campo.
Asistente. Jens, hay gente que opina que los deportistas de alta
competición con prótesis juegan con cierta ventaja porque no sufren tanta fatiga
muscular en la parte del cuerpo donde se inserta dicha prótesis. ¿Cuál es su
opinión al respecto y existe algún tipo de adaptación cuando el deportista padece
una descompensación muscular?
Jens Müller. Considero que debemos de ser muy conscientes de que los
materiales que encontramos hoy en día ayudan mucho más respecto a los del
pasado. Por otro lado, el sufrimiento de los deportistas apoyando una superficie
totalmente rígida es muy grande; de esta manera el esfuerzo que hacen los
atletas con algún tipo de implante es muy grande observando una gran
descompensación muscular. No existe ningún tipo de ventaja, lo único que se
observa es una mejora en cuanto a los materiales que se integran en las prótesis.
Parte VII. Mesa redonda: Ciclismo adaptado de alta competición
67
Parte VIII. Instituciones deportivas en el ciclismo adaptado
68
Parte VIII. Instituciones deportivas en el ciclismo adaptado
José Luis Aguado Garnelo
Subdirector General Promoción Deportiva de la Comunidad de Madrid.
Antonio Montalvo del Amo
Subdirector General Adjunto para el Deporte Paralímpico del CSD.
Alberto Jofre Bernardo
Director Gerente Comité Paralímpico Español.
José Griñán López
Vicepresidente RFEC. Presidente Consejo de Ciclismo Adaptado.
Marcelo Escudero García
Comisión Ciclismo Adaptado FMC.
Modera: Abraham del Caño
Federación Madrileña de Ciclismo. Comisión de Ciclismo Adaptado.
Por problemas técnicos, las intervenciones en esta mesa redonda no fueron
grabadas y por tanto sus aportaciones no aparecen en este cuaderno.
69
Parte VIII. Instituciones deportivas en el ciclismo adaptado
70
Parte IX. Exposición de conclusiones de la Jornada
Marcelo Escudero García
Comisión Ciclismo Adaptado, Federación Madrileña de Ciclismo.
Javier Pérez Tejero
Profesor Facultad CC. Actividad Física y el Deporte (INEF) y director del
Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI).
Javier González Lázaro
Técnico de Deportes Comité Paralímpico Español.
Parte IX. Exposición de conclusiones
71
Marcelo Escudero. Desde aquí me gustaría agradecer a multitud de
personas, instituciones y entidades que desde hace ya varios meses han estado
organizando y colaborando para celebrar las presentes Jornadas.
Concretamente nos gustaría valorar la labor que han desempeñado las
diferentes Fundaciones y Asociaciones que nos han ayudado en la cesión de
material y compartiendo con nosotros sus experiencias como son la Fundación
También, Fundación Ana Valdivia y la Asociación APMIB.
Me gustaría destacar en nombre de la Federación Madrileña de Ciclismo,
el enorme esfuerzo y trabajo realizado por todo el equipo compuesto por el
Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI): Javier Pérez como director
del CEDI, Javier Alonso, Carmen Ocete y Juan José García. Por otro lado, otra
entidad como el Comité Paralímpico Español, también ha sido una entidad
importante para la realización de estas Jornadas: Zuriñe Ibarra, Alberto Jofre y
Javier González.
Como Federación, también hemos de recordar a Javier Martín, que desde
el primer día que tuvimos reunión siempre ha estado presente para que estas
Jornadas siguieran hacia delante. Otros miembros de la Federación como José
Griñán, Juan Carlos Castaño y Félix García.
Por último, quisiera destacar la colaboración de la Universidad Politécnica
de Madrid que nos ha recibido con los brazos abiertos desde el primer momento.
Hay dos personas muy importantes que han hecho posible dicho proyecto:
Loreto Pinel, coordinadora de formación de la Dirección General de Deportes de
la Comunidad de Madrid y José Luis, subdirector General de Promoción
Deportiva.
Javier Pérez. Gabriel Brizuela nos estuvo indicando los beneficios con
evidencia científica que tiene la práctica del Ciclismo. Muchos de ellos son
evidentes, pero quizás debemos de destacar el componente psicológico y social
de la propia práctica deportiva de esta modalidad desde el ámbito Paralímpico
hasta la práctica de una persona con una discapacidad muy severa como el caso
de Marcos. El ejemplo de la Biomecánica como Ciencia del Deporte aplicada a
la realidad del ciclismo, es entendida como una herramienta que nos ofrece
estudiar la interacción entre el atleta y la bicicleta. Nos ha llamado mucho la
atención en Gabriel, la capacidad que tiene como técnico e investigador a la hora
de aplicar ese conocimiento y a sacar lo mejor para facilitar la práctica de
personas con discapacidad. Gabriel también nos hablaba de las adaptaciones
técnicas en función de las posibilidades del deportista, aspecto redundante
cuando hablamos de las aplicaciones en los entrenamientos junto con la reflexión
que nos hizo como técnico en el sentido de que cada técnico tiene que ser un
posibilitador de esa práctica. Como ejemplo hecho realidad nos comentó el
Proyecto TetraSport desarrollado a cabo en la Universidad de Valencia para
Parte IX. Exposición de conclusiones
72
sensibilizar a las instituciones el hecho de que a lo mejor no es tan complicado
ofrecer prácticas adaptadas para personas con una discapacidad severa.
En la segunda mesa cuyo tema principal era el Ocio y la Recreación a
través del ciclismo, parece claro que, en el caso de la iniciación, el entorno al
ciclista es una pieza clave para fomentar la adherencia y ese primer contacto con
deseos de que sea exitoso. Es necesario "hacer un guiño" al tejido asociativo de
la discapacidad ya que a nivel federativo está bastante claro que debemos de
fomentar la búsqueda de nuevos deportistas; por ello, Fundaciones como Ana
Valdivia, Fundación También o Asociación APMIB, ofrecen servicios deportivos
adaptados. A través de las entidades comentadas anteriormente, se deben de
buscar las prácticas deportivas más allá del ámbito escolar; de este modo, las
diferentes federaciones y organismos intentan difundir la práctica deportiva pero
aun así deberían de estar más en contacto con las Asociaciones y plataformas
de representantes de personas con discapacidad. Se destacó la red de puntos
para la práctica recreativa del ciclismo en diferentes zonas de nuestro país; por
lo que parece que no existe excusa para su práctica, quizás es debido a la falta
de información en vez de no disponer de recursos en términos de material y
espacio. El ciclismo se ha propuesto como una práctica ideal para realizarlo en
un medio natural en compañía de la familia y amigos, destacando el manifiesto
que nos trajo Laura con la carta que escribió Felipe.
Respecto a las adaptaciones metodológicas, César nos comentó la
práctica conjunta del guía con un deportista con discapacidad visual. Es
necesario la comunicación y comunión tanto en el entrenamiento como en la
competición el cual determina la propia exigencia a nivel competitivo que
posteriormente ha sido reglado por parte de la federación internacional. El
principio de iniciación al entrenamiento es necesario sabiendo que existen
modificaciones específicas como es el caso del sector de las personas con
parálisis cerebral a través de adaptaciones y modificaciones a nivel de fibra
muscular, problemas de coordinación... teniendo que apoyarnos en Ciencias
como la Fisiología, la Biomecánica a la hora de concretar y determinar para
garantizar una práctica segura.
¿Montar en bici o Ciclismo? Nos comentaba Alberto a través de las
personas con discapacidad intelectual; se empieza por montar en bici con una
progresión relativamente más lenta de la que pudiéramos esperar, pero no es
menos disfrutada y vivenciada, por lo que debemos de tener en cuenta la
realidad de este colectivo.
En cuanto a discapacidad auditiva, Josu nos comentaba que no existen
adaptaciones técnicas como tales, sino que obviamente el condicionante lo da la
comunicación y nos instaba a que desde el ámbito más técnico que la necesidad
de comunicación no es tan complicada de generar o de poner en valor en
aquellos técnicos que van a trabajar con ciclistas con discapacidad auditiva.
Parte IX. Exposición de conclusiones
73
Finalmente destacar la importancia de la formación de los técnicos,
teniendo como muy buen ejemplo los cursos que a través de la RFEC que
incluyen la formación en personas con discapacidad; entendemos que es un
valor y un primer paso para tener en cuenta como ejemplo en términos de
inclusión a la hora de realizar las actividades formativas en relación con una
especialidad deportiva que necesita un conocimiento tan específico como es en
ciclismo adaptado.
Javier González. Tras la exposición de las experiencias de los
profesionales que trabajan en el ámbito de la alta competición en ciclismo,
concluimos que el alto rendimiento en ciclismo para personas con discapacidad
está totalmente integrado, aunque existen ciertos problemas que debemos de
seguir trabajando, sobre todo en el ámbito territorial. Sin embargo, como ejemplo
esperanzador hemos podido disfrutar de las experiencias que tiene la
Comunidad de Murcia por lo que nos puede servir como modelo excepcional
para el resto de Comunidades.
Deportistas que compiten en la prueba en Tándem nos comentaban la
vital importancia en el binomio y la relación que debe de existir entre deportista
con discapacidad visual y piloto, no sólo en términos competitivos sino también
por el tiempo que pasan juntos en entrenamientos, concentraciones, viajes...
siendo una relación muy estrecha entre ambos. De este modo, debemos de
destacar también la figura del entrenador que todos los deportistas lo pusieron
de manifiesto, ya que más allá de la relación técnico-deportiva, en la mayoría de
los casos llegaba a ser una relación más personal. Por otro lado, nos quedó muy
claro la individualización de los entrenamientos a cada deportista con
discapacidad cobrando mucha mayor importancia respecto a otros deportistas
sin discapacidad.
En cuanto a la mesa de procesos de integración en el ciclismo, hemos
visto que ha sido un proceso que ha durado a lo largo del tiempo dándose una
serie de pasos para finalmente conseguir la integración plena. Dicha integración
la podemos considerar tanto a nivel internacional como nacional, aunque
tenemos un reto pendiente que es el integrar a los deportistas con discapacidad
auditiva e intelectual. Como hemos podido observar en la encuesta realizada a
los deportistas con discapacidad, el 92% de ellos muestran su satisfacción
personal en términos de integración.
Un aspecto muy importante del deporte para personas con discapacidad
es la clasificación de los mismos. El hecho de que estén reconocidos oficialmente
con un porcentaje de discapacidad no implica que por ello puedan practicar y
realizar Ciclismo Adaptado. Debemos de destacar los dos organismos que
existen a nivel nacional promovidos por la RFEC: por un lado la Comisión de
Ciclismo Adaptado integrada como una comisión más de la RFEC y, por otro
lado, el Consejo de Ciclismo Adaptado, el cual busca un asesoramiento de las
Parte IX. Exposición de conclusiones
74
federaciones específicas de discapacidad donde pueden manifestar sus
opiniones y reflexiones propias participando plenamente en los debates y
decisiones que se toman junto con el Consejo Superior de Deportes y el Comité
Paralímpico Español.
Por último, en lo referente al Ciclismo Adaptado de Alta Competición, la
exigencia debe de ser máxima siendo España una gran potencia gozando de un
tercer puesto en el ranking Mundial en las tres modalidades (pista, ruta y
combinado de ambas). Aunque muchas veces consideramos que el técnico o
entrenador es el principal responsable del deportista, existen muchos más
profesionales detrás del mismo que trabajan diariamente con él para conseguir
el mayor de los éxitos, por lo que debemos de disponer de equipos
multidisciplinares (técnicos, mecánicos, fisioterapeutas, servicio médico...) que
deben de prestar las mayores atenciones personalizadas a cada deportista. En
cuanto al trabajo de la figura del fisioterapeuta, se apoya de las últimas técnicas
existentes en el mercado tanto para la recuperación de lesiones como para la
recuperación de grupos musculares. A nivel mecánico de la bicicleta existen
dificultades técnicas diferentes a las bicicletas convencionales como el soporte
de peso en el tándem; bicicletas que deben de estar siempre a punto trabajando
constantemente no sólo en los momentos de competición sino también en cada
entrenamiento. En cuanto a las prótesis que utilizan los deportistas de alto nivel,
hemos observado que, aunque esté desarrollado este ámbito, existen ciertos
aspectos que todavía debemos de solucionar. Jens nos comentaba, por ejemplo,
que si existe una variación en cuanto a la composición corporal ésta ocasiona
dificultades para ajustar las prótesis a los deportistas.
75
76
Parte X. Clausura oficial
D. Alberto Jofre Bernardo
Director Gerente Comité Paralímpico Español.
D. José Luis Aguado Garnelo
Subdirector General Promoción Deportiva de la Comunidad de Madrid.
D. José Griñán López
Presidente Consejo Ciclismo Adaptado de la Real Federación Española
de Ciclismo.
Dña. Yolanda Erburu Arbizu
Directora de la Fundación Sanitas.
D. Fco. Javier Fernández Alba
Presidente de la Federación Madrileña de Ciclismo.
Modera: D. Javier Sampedro.
Decano Facultad CC. Actividad Física y el Deporte (INEF).
Parte X. Clausura oficial
77
Javier Sampedro. Para comenzar con el acto de clausura de la I Jornada
Nacional de Ciclismo Adaptado, me gustaría dar un especial agradecimiento
tanto a personas como a instituciones que han hecho posible celebrar dichas
Jornadas. En primer lugar y, como instituciones, la Federación Madrileña de
Ciclismo, la Real Federación Española de Ciclismo, Comunidad de Madrid,
Consejo Superior de Deportes, Comité Paralímpico Español y la Fundación
Sanitas.
Los apoyos de las instituciones comentadas anteriormente han sido de vital
importancia, pero si no disponemos de un personal detrás de todo ello
difícilmente podría haberse llevado a cabo. Este fenómeno que vamos
persiguiendo denominado “inclusión”, en este caso, la Federación Madrileña de
Ciclismo y la Real Federación Española de Ciclismo es una realidad; debemos
de ponerlo como ejemplo a todas las federaciones territoriales de nuestra nación
e incluso de otros países.
Debo de realizar un especial agradecimiento a que estas Jornadas se
hayan celebrado en nuestra Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte (INEF) agradeciendo a todas aquellas instituciones que nos dan la
confianza de poder organizar eventos como el presente en nuestra casa. En los
últimos seis años que llevo como Decano he intentado que este lugar sea nuestra
casa del deporte, en especial la casa del deporte inclusivo. En este último
término debemos de nombrar al Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo
(CEDI), debido a la gran cantidad de actividades que están desarrollando en
términos de inclusión en el deporte: el CEDI no sería posible sin el apoyo de la
Fundación Sanitas, particularmente en el nombre de Yolanda Erburu. Cuando
decimos que desarrollamos numerosas actividades, lo debemos de considerar
como un desafío para la Real Federación Española de Ciclismo en la cual
estamos ávidos de clientes en las que podemos ayudar y generar investigación
en el entorno del Ciclismo Adaptado.
Alberto Jofre. Se ha recorrido un lardo camino desde cuando el deporte
era un elemento rehabilitador, siendo éste el origen de la actividad física para
personas con discapacidad, hasta a pasar prácticamente al otro extremo,
estableciendo multitud de objetivos, no siendo el rehabilitador la principal causa
de su práctica. Hoy en día, como decía mi gran amigo Joan Palau, “el deporte
sin adjetivos”, entendiendo que practicamos deporte por practicar deporte. El
lugar donde mejor se puede practicar deporte es a través de federaciones, en
este caso a través de la Federación Madrileña de Ciclismo y la Real Federación
Española de Ciclismo. El modelo de deporte está cambiando notablemente y las
instituciones se están dando cuenta de ese cambio tras la entrada en el Siglo
XXI. En líneas de agradecimiento me gustaría mencionar al CEDI, que junto al
grupo de profesionales que lo forman están realizando un cambio importante en
la concepción de la sociedad sobre el deporte para personas con discapacidad;
Parte X. Clausura oficial
78
sobre todo en un concepto relativamente nuevo denominado “inclusión”. Por otro
lado, el poder disponer del mejor equipo médico a nivel mundial por parte del
equipo Paralímpico es gracias a Sanitas; no solamente os quedáis en daros el
mejor de los servicios médicos para los deportistas paralímpicos, sino que
también apoyáis al CEDI para la organización de eventos como el presente. Para
finalizar, me gustaría resaltar que estamos en ese cambio y que todas las
instituciones que estamos presentes en la clausura de estas Jornadas lo
estamos observando y apoyando por lo que en corto plazo podremos observar
dicha transformación y cambio de especial relevancia y necesidad.
José Griñán. Como se ha comentado, en nuestra Federación
esencialmente regulamos la competición, pero también estamos dispuestos y
receptivos con todas aquellas personas e instituciones que quieran montar en
bicicleta como medio para mejorar su calidad de vida independientemente de su
discapacidad. Finalmente, agradecer y felicitar a aquellas personas e
instituciones que han tenido la feliz idea de organizar y desarrollar las presentes
Jornadas que son necesarias de celebrar para nuestro ciclismo necesitando al
mismo tiempo de aquellas personas interesadas por dicho deporte.
José Luis Aguado. Me gustaría hacer una mención especial a todo el
personal de la Dirección General del Deportes que ha colaborado en el desarrollo
de la presente Jornada trabajando desde el primer momento. Nos juntamos hoy
aquí el entorno Federativo (RFEC y Federación Madrileña de Ciclismo), los
cuáles colaboramos con numerosas actividades, y de este modo, planteándose
el presente modelo que entendemos que va a ser una referencia dentro del
ámbito federativo del deporte.
Dentro del ámbito estatal, al Consejo Superior de Deportes y al Comité
Paralímpico Español, con una disposición permanente a estar atentos al cambio
y a la evolución; probablemente las personas con discapacidad tienen una mayor
necesidad de adaptarse ante unos cambios relevantes que se observan en el
mundo de la práctica deportiva, con una capacidad de disposición al cambio y a
la evolución para incrementar el número de actividades para personas con
discapacidad.
Por otro lado, a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte, ha dado con un Decano y un presidente de un órgano (CEDI) que están
dando y obligando a todas las instituciones del ámbito a colaborar, con la
aparición del ámbito privado como es la Fundación Sanitas.
Por último, a la Comunidad de Madrid y a la suma de todos nosotros; este
proceso no sería posible sin la colaboración y trabajo conjunto de todos nosotros
teniendo las puertas abiertas con capacidad de escuchar por parte de la
Parte X. Clausura oficial
79
Comunidad de Madrid para desarrollar actividades como la que hemos
presenciado estos últimos días.
Yolanda Erburu. Es un verdadero placer compartir con todos vosotros
esta I Jornada Nacional de Ciclismo Adaptado, prueba tangible de que hay
muchas cosas que están funcionando en el camino de la inclusión en el deporte.
Nuestro papel como agente privado es el de apoyar a aquellos proyectos que
transforman a la sociedad y que hagan avanzar a la humanidad dentro del ámbito
deportivo. De este modo, en esa tarea, las universidades tienen un papel
fundamental, ya que es el lugar donde se genera conocimiento, siendo el motor
principal sin el cual no sería posible. Dentro de todas ellas, la Universidad
Politécnica de Madrid y el INEF está considerada como la casa del deporte
inclusivo y todo lo que ocurre en sus aulas es cada vez más interesante por lo
que para nosotros es un verdadero orgullo el que todo esto ocurra en dicha
Universidad.
La Fundación Sanitas va a estar apoyando siempre este proyecto ya que
somos firmes creyentes. Nuestra entidad siempre ha estado presente en el
ámbito del deporte y salud y, por tanto, queremos extender dicho beneficio a
todas las personas, independientemente de si tiene una discapacidad o no.
Debemos de intentar a su vez aglutinar el trabajo de muchas otras instituciones,
siendo un trabajo en red, en las cuáles cada uno tiene su papel, pero todos
tenemos un objetivo común, que el deporte inclusivo no sea ignorando, sino que
esté presente en nuestra comunidad.
Fco. Javier Fernández. Sabemos que el alto nivel en el ciclismo adaptado
ya lo disponemos tanto en ámbito internacional con la RFEC como a nivel
territorial con la Comunidad de Madrid, disponiendo de grandes deportistas que
hacen que sea muy fácil, ya que la mayoría de ellos son inclusivos tanto en los
entrenamientos como en la competición. Lo más difícil que tenemos hoy en día
es captar a los deportistas, labor fundamental que tienen las federaciones
territoriales siendo esencial las ayudas institucionales y entidades privadas para
conseguir dicha captación de nuevos deportistas. Desde la Federación
Madrileña de Ciclismo, deseo que lleguemos a todos los colegios y podamos
detectar a niños y futuros ciclistas de deporte adaptado incrementando a su vez
el número de licencias deportivas.
Estas Jornadas también son formación en ciclismo adaptado; dentro de la
Federación Madrileña estamos poniendo en marcha cursos de formación en
materia de ciclismo adaptado con el objetivo de atender a todos los deportistas
con discapacidad independientemente de sus características particulares.
80
Imágenes de las exhibiciones deportivas de la I Jornada Nacional de Ciclismo Adaptado
81
82
83