Content uploaded by Jorge Rouco Collazo
Author content
All content in this area was uploaded by Jorge Rouco Collazo on Jun 20, 2019
Content may be subject to copyright.
Comité Organizador del Congreso:
Ana Álvarez Fernández
Patricia M. Bello Alonso
Marta Francés Negro
Ángela Herrejón Lagunilla
Marina Martínez Gallo
Gonzalo de Pedro Andrés
Ana Sofía Pereira Pedro
Olalla Prado Nóvoa
Adán Ruiz Román
Zuriñe Sánchez Puente
Ángela Varela Neila
Marco Vidal Cordasco
Guillermo Zorrilla Revilla
Diseño portada: María de la Fuente Soro
Maquetación: María de la Fuente Soro
Primera edición: junio 2019
ISBN: 978-84-09-11861-8
Es usted libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente por cualquier medio y formato esta obra,
excepto que se especique lo contrario en el texto. Si altera o transforma esta obra, o genera una obra deri-
vada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a esta, en cuyo caso deberá reconocer
los créditos de la autoría del texto y los de edición de esta obra. En ningún caso se permite la reproducción
total o parcial de esta obra con nes lucrativos.
Licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0)
5
X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Burgos 7-10 de junio de 2017
Burgos 7-10 de junio de 2017
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Sesión General – Los tiempos cambian: de la piedra al teclado.
De la tienda de campaña a la cabaña: una interpretación etnoarqueológica de estruturas
circulares u ovales de piedra de la Prehistoria en la Península Ibérica.
Thomas Tews ... 14-21
Una aproximación a la lectura de género de las últimas sociedades de cazadores-
recolectores cantábricas.
Tamara Fernández-Agudo, Aitor Hevia-Carrillo, José Mª Vázquez-Rodríguez ... 22-28
Sesión 1 – Antropología biológica y arqueología de la muerte. Diferentes formas de
reconstruir la vida en el pasado.
Análisis óseo preliminar de marcas de estrés en la necrópolis de Cerro Ortega (Villanueva
de la Fuente, Ciudad Real).
Inés Pérez Guzmán, Claudia Martínez Blanco ... 30-36
La Cotidianidad en los Huesos. La aportación de los marcadores óseos de actividad física
en las poblaciones aborígenes de Canarias.
Jared Carballo Pérez, Matilde Arnay De La Rosa ... 37-46
¿Es posible elaborar un modelo predictivo en paleopatología? Estudio de signos artrósicos
y nódulos de Schmörl en vértebras del osario de Almansa (s. XIII – s. XVIII).
Noemí Pérez-López ... 47-57
Estudio paleopatológico de las artropatías en restos humanos de procedencia arqueológica.
Nerea García Ventades, Montse Hervella ... 58-66
Dental microwear analysis as an indicator of the diet in Bronze Age populations (Cova dels
Galls Carboners, Mont-ral, Tarragona).
Raquel Hernando Santamaría, Josep Maria Vergès, Marina Lozano ... 67-73
6
Índice de Contenidos
X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica
Análisis de restos cremados: excluir o no excluir. ¿Podemos encontrar fragmentos
representativos?
Claudia Martínez Blanco, Inés Pérez Guzmán ... 74-83
¿Son las vértebras cervicales un buen indicador de dimorsmo sexual? Caso práctico sobre
una muestra de época Calcolítica.
Marta Yustos Torrecilla, Josep Maria Vergès, Marina Lozano ... 84-88
Sesión 2 – La Arqueología al servicio de la Memoria Histórica: una mirada crítica a
nuestro pasado más reciente, la guerra civil española.
La Arqueología al servicio de la Memoria Histórica: una mirada crítica a nuestro pasado
más reciente, la Guerra Civil española.
Marina González Fernández ... 91-100
¡A las trincheras! Metodología para el estudio de las posiciones del Frente Sur durante la
Guerra Civil.
José Javier Carreño Soler, Jorge Rouco Collazo, José Miguel Peralta Requena ... 101-110
Los perpetradores del monte de Estépar: un estudio balístico.
Natalia García Redondo, Paula Alberdi Díez ... 111-119
Arqueología de la guerra civil española: patrimonialización del Frente Piñuecar-Gandullas.
Marina González Fernández ... 120-125
Sesión 3 – Nuevos, y no tan nuevos, enfoques en la Arqueología.
Arqueología de la infancia: A Lanzada como caso de estudio del territorio gallego.
Celtia Rodríguez González, Oria Ferreiro Diz, Olalla López Costas ... 128-136
A praxis empresarial em Arqueologia Urbana: o caso da cidade de Lisboa.
Helena Soares ... 137-149
Arqueologia na Unidade Fabril: o caso das caldeiras Babcock & Wilcox em Portugal.
Susana Pacheco ... 150-157
Carretera y manta. Arqueoingeniería de las vías de comunicación.
Francisco Gómez Diez, Ane Urrutxua Garay, Estibaliz Aguirre López de Munain ...
158-166
Una arqueología pública para El Cuervo de Sevilla y Castilblanco de los Arroyos.
Javier Luengo, Raquel Martínez, Escardiel García, Laura Martín, Ana Bucchi, Amaia
Solaegui ... 167-175
La encuesta como termómetro cultural: caso de estudio de El Cuervo de Sevilla.
Javier Luengo, Escardiel García, Amaia Solaegui, Laura Martín, Raquel Martínez, Ana
7
X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Burgos 7-10 de junio de 2017
Burgos 7-10 de junio de 2017
Bucchi ... 176-182
Arqueopinto: arqueología y didáctica experiencial como método de dinamización del
patrimonio cultural.
Tamara Fernández-Agudo, Alba García-Álvarez ... 183-187
Arqueología (del conicto) para “cerrar heridas”: el lado más humano de los restos
arqueológicos.
Natalia García Redondo ... 188-191
Sesión 4 – Artefactos cerámicos: producción, uso social y perspectivas de estudio.
Tecnología de producción cerámica durante el Cobre Reciente en el poblado de Los
Castillejos (Montefrío, Granada).
Laura Vico Triguero ... 195-205
El modelado de cerámicas en la Prehistoria reciente del Mediterráneo y la Europa
occidental. Síntesis de los trabajos realizados hasta la fecha.
Javier Cámara Manzaneda ... 206-213
Technical gestures and decorative patterns: studying the cardial phenomenon’s
heterogeneity in the north-eastern Iberian Peninsula (the cases of the Vallès valley and the
Barcelona plain).
Adrià Breu Barcons ... 214-225
La Porosidad: metodología y casos de estudio.
Olga Palacios Martínez ... 226-234
“El Casetón de la Era”, su ocupación en el Bronce Medio – Final.
Edgar Téllez, José Antonio Rodríguez Marcos ... 235-244
O sítio alto-medieval de S. Gens (Celorico da Biera). Contributo para o estudo da produção
cerâmica identicada nas campanhas realizadas entre 2011 e 2013.
Gabriel Venturini ... 245-254
Sesión 5 – Hay vida más allá del Imperio: nuevas investigaciones en arqueología medieval y
moderna.
El mundo de la alimentación en la cultura vikinga: procesos de obtención, preservación y
transformación de la comida y el signicado social y sagrado de la comensalidad.
Pablo Barruezo Vaquero, Iris Baena Jiménez ... 260-270
Arqueología y Arquitectura de Poder. Evolución constructiva de la fortaleza medieval de
Vimianzo (A Coruña).
Jorge Rouco Collazo, Carlos Galbán Malagón ... 271-282
Del manuscrito a la virtualización: el estudio del patrimonio material de la Orden de
Santiago en la Edad Media.
8
Índice de Contenidos
X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica
Jaime García Carpintero López de Mota ... 283-293
El funduq en al-Andalus: revisión y propuesta metodológica.
Alicia Hernández Robles ... 294-302
El abastecimiento hidráulico de Alhama de Granada durante la Baja Edad Media.
Laura Martín Ramos ... 303-311
Sesión 6 – Arqueología, Sexo, Género y Sexualidad. Nuevas perspectivas teórico-
metodológicas.
Feminazismo prehistórico. Nuevas (de)construcciones de la visión de la mujer en la
prehistoria a través de la arqueología de género, feminista y etnoarqueología.
Sebastián Piedrabuena, Nuria Castañeira Pérez ... 313-320
En busca de las mujeres de la Gallaecia del siglo V.
Celtia Rodríguez González, Mario Fernández Pereiro ... 321-329
Arqueología de género en Galicia: metodología para el estudio de las mujeres en el
contexto gallego. Resultados previos sobre A Lanzada (Pontevedra).
Celtia Rodríguez González ... 330-338
Sesión 7 – Reconstrucción del medio y hábitats pasados a través del análisis espacial.
Repensando el microespacio: la Edad del Hierro en el valle medio del Henares.
Diana Morales Manzanares ... 342-351
Visibilidad y gestión del territorio castreño en el área centro y nororiental de la provincia
de Lugo.
Begoña Fernández Rojo, Fernando Moreno Navarro ... 352-362
La Prominencia Topográca de los yacimientos en Abrigo en las Sierras Septentrionales
(Lugo, Galicia). Una aproximación de estudio con SIG.
Mikel Díaz Rodríguez, Miguel Carrero Pazos ... 363-373
Energética arquitectural: interpretaciones políticas, económicas y culturales desde un
modelo cuantitativo.
Martín Cuenca ... 374-384
Análisis preliminar en la distribución espacial para contextos de producción lítica en una
cantera-taller de La Alta Montaña Tinerfeña.
Efrain Marrero Salas, Alberto Lacave Hernández, Matilde Arnay de la Rosa, J. Carlos
García Ávila, Ithaisa Abreu Hernández, Constantino Criado Hernández, Emilio González
Reimers ... 385-390
Aplicación de los SIG para el estudio del arte rupestre esquemático en la Sierra Norte de
Madrid.
9
X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Burgos 7-10 de junio de 2017
Burgos 7-10 de junio de 2017
Jorge del Reguero Gonzalez, Cristina Cabrera Taravillo ... 391-397
Análise de Potencial Arqueológico do Concelho de Castro Marim (Algarve, Portugal).
Cátia Teixeira, Roxane Matias ... 398-404
Sesión 8 – La cultura material en la Hispania Romana: métodos, técnicas, interpretaciones
y problemática.
Un conjunto de vidrios en la necrópolis de Gades: estudio de los materiales procedentes del
solar de Avda. San Severiano, nº 10 (Cádiz).
José Alberto Retamosa Gámez ... 407-415
A través del vidrio: nuevos datos sobre los sistemas de iluminación de la curia de
Torreparedones.
Almudena Velo Gala, Antonia Merino Aranda ... –
Las dos bodas de Minicia Satulla: mujeres de la Tarraco preavia en el Corpus
Prosopographicum Tarraconense.
Pablo Varona Rubio ... 416-423
Gratos sobre cerámica en el yacimiento galaico-romano de Armea (Allariz, Ourense).
Alba Antía Rodríguez Nóvoa, Patricia Valle Abad ... 424-431
Sesión 9 – De los últimos cazadores-recolectores al Neolítico en la península ibérica:
cambios en la explotación del medio y nuevas perspectivas de estudio.
Fuentes de aprovisionamiento de sílex en el centro de la región cantábrica y su dispersión
geográca en el nal del Tardiglacial.
Aitor Hevia-Carrillo, José Mª Vázquez-Rodríguez ... 434-443
El estilo decorativo en las producciones cerámicas neolíticas de Limoneros II-III (Elche,
Alicante).
Silvia Martínez Amorós ... 444-454
Sesión 10 – Piroarqueología: el estudio e interpretación del uso del fuego y materiales
termo-alterados por parte de los grupos humanos del pasado.
Cambios de coloración en huesos alterados térmicamente: una aproximación experimental.
Edgar Téllez, Palmira Saladié, Antonio Pineda, Isabel Cáceres, Francesc Marginedas,
Juan Marín ... 460-470
Fire in the craddle of Humanity. Anthracological studies in Archaeological sites. Southern
Africa: State of Art.
Roxane Matias, Nuno Bicho ... 471-476
¿Qué es Chasogo? Un enclave excepcional en la alta montaña de Tenerife.
Efraín Marrero Salas, Matilde Arnay de la Rosa, J. Carlos García Ávila, Constantino
10
Índice de Contenidos
X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica
Criado Hernández, Emilio González Reimers, Sergio Pou Hernández ... 477-488
Sesión 11 – Fotogrametría para Arqueólogos: avances, nuevas aplicaciones y problemáticas.
La profundidad de campo en la fotogrametría arqueológica.
Javier Luengo ... 491-499
La fotogrametría como forma de registro en espacios domésticos de la isla de Lanzarote.
Una aplicación a la buena práxis restaurativa.
Efrain Marrero Salas, J. Carlos García Ávila, Isabel Senén Vázquez, Ithaisa Abreu
Hernández, José de León Hernández, Juan Francisco Navarro Mederos ... 500-509
Posibilidades y límites de los “Museos Virtuales 3D” en la difusión.
Pablo Serrano Basterra ... 510-522
Levantamiento fotogramétrico de los sepulcros medievales de la Necrópolis de Medeiros:
resultados preliminares.
Patricia Valle Abad, Martiño Xosé Vázquez Mato ... 523-529
Sesión 12 – La humanidad frente al mar: ocupación de las áreas costeras y explotación del
medio marino.
El castro de Punta dos Prados y la ensenada de Espasante como evidencias de la
explotación del mar en el pasado.
Julián Bustelo Abuín, Fátima Sánchez Blanco, Andrea Mouriño Shick, María Silva Gago,
Andrea Pérez Iglesias ... 531-538
Resultados preliminares da análise de fauna malacológica proveniente do sítio
arqueológico de Alcaria de Arge (Portimão, Portugal).
Cátia Teixeira, Roxane Matias ... 539-547
Sesión 13 – Arqueología 2.0: la relevancia de los estudios arqueométricos en el
conocimiento del pasado.
De las propiedades físicas y mecánicas a la aptitud del artefacto cerámico.
Olga Palacios Martínez ... 549-555
Detection, recovery and analysis of visible bitumen residues in pottery from Tell Lashkry, a
Bronze Age-Iron Age site from northern Mesopotamia.
Adrià Breu Barcons, Roger Alcántara Fors, Ricard Arnaiz, Ferran Colomer, Andreu Moya,
Joaquim Sisa ... 556-567
Sesión 14 – Paleodemografía: el estudio de las poblaciones de las sociedades del pasado.
La Paleodemografía en España: un status quo.
11
X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Burgos 7-10 de junio de 2017
Burgos 7-10 de junio de 2017
Leyre Arróniz Pamplona, Ana Corraliza Gutiérrez ... 570-576
Aplicación de proxis al estudio de la demografía: transición del Paleolítico Medio al
Superior en la Península Ibérica.
Carolina Cucart Mora ... 577-586
La población infantil y juvenil inhumada en el dolmen de Charracadía (Cirauqui).
Leyre Arróniz Pamplona ... 587-594
Sesión 15 – Por la construcción de una Arqueología reexiva: el arqueólogo como objeto de
estudio.
Llegaron y arrasaron con la Limonada: estudio etnográco auto-reexivo sobre
Arqueología Pública en Anguita (Guadalajara).
Jesús Martín Alonso, Lourdes López Martínez, Esther Ortega Forte, Lorena Sánchez
Moreno, Ronmel Seminario ... 599-607
Quien inventa ¿experimenta? El sesgo androcéntrico en arqueología experimental.
Paloma Zarzuela Gutiérrez ... 608-613
Tangible poetics. Foto-etnografía arqueológica de la prospección de un yacimiento
contemporáneo.
Jose Antonio Mármol Martínez ... 614-624
10 años de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Apuntes sobre la evolución de las JIA a
través de sus actas.
Jorge Canosa-Betés ... 625-635
Sesión 16 – Zooarqueología y Tafonomía: Viejas y nuevas herramientas para el estudio de
la Evolución Humana.
Retocadores y yunques en hueso: una comparación.
Paula Mateo Lomba ... 638-647
Retocadores óseos y neandertales: de la esfera alimenticia a la tecnológica.
Sandra García Domínguez, Marta Navazo Ruíz ... 648-656
Presencia de cánidos (géneros Canis y Vulpes) en el registro arqueofaunístico de
yacimientos paleolíticos cantábricos.
José Mª Vázquez-Rodríguez ... 657-666
Fauna representada en el yacimiento de arte rupestre prehistórico de Sluguilla Lawash
(Sahara Occidental).
Helena Ventura Almeda, Isaac Rufí Casals ... 667-677
12
Índice de Contenidos
X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica
Análisis arqueozoológico del sitio sagrado de Pachacamac, Perú: un estudio comparativo
de las prácticas alimentarias en contextos domésticos y rituales.
Céline Erauw, Fabienne Pigière, Peter Eeckhout ... 678-688
Sesión 17 – Arqueologías del Poder: reejando en la materialidad el conicto.
Sesión 18 – La Arqueología también cambia: del paletín al ratón.
Las cuevas de Camarena. Un patrimonio invisible al descubierto mediante tecnologías
innovadoras.
Inés del Castillo Bargueño, Sergio Isabel Ludeña, Ángela Crespo Fraguas y Miguel Ángel
Díaz Moreno ... 691-701
Verracos. Hitos en el paisaje antiguo. Exposición itinerante y nuevas tecnologías como
medio de divulgación del patrimonio arqueológico.
Ángela Crespo Fraguas, Sergio Isabel Ludeña, Cristina Charro Lobato, Inés del Castillo
Bargueño y Miguel Ángel Díaz Moreno ...702-709
SESIÓN 5
Hay vida más allá del Imperio:
nuevas investigaciones en arqueología medieval
y moderna.
271
Arqueología y Arquitectura de Poder. Evolución constructiva de la fortaleza medieval de Vimianzo (A Coruña)
Burgos 7-10 de junio de 2017
ARQUEOLOGÍA Y ARQUITECTURA DE PODER.
EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA DE LA FORTALEZA MEDIEVAL
DE VIMIANZO (A CORUÑA).
Jorge ROUCO COLLAZO1, Carlos J. GALBÁN MALAGÓN2
1 MEMOLab. Laboratorio de Arqueología Biocultural; Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas
Historiográcas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada; jroucocollazo@gmail.com
2 Arqueólogo independiente; cjgalban@gmail.com
Resumen
Durante el Medievo la arquitectura forticada
es un elemento fundamental en la estructuración
del territorio y la articulación de las relaciones de
poder propias del feudalismo. Por ello, este tipo de
edicaciones no son estáticas, sino que varían en su
forma a lo largo del tiempo según requiere el ade-
cuado ejercicio de sus funciones. Resulta pues, im-
prescindible el estudio de las fortalezas y sus trans-
formaciones en su materialidad misma, además del
tradicional uso de las fuentes escritas.
La fortaleza de Vimianzo, situado en el corazón
de la Terra de Soneira, es un buen ejemplo de arqui-
tectura castral bajomedieval gallega, con una historia
documentada desde el siglo XIII. El objetivo de este
trabajo es trazar una primera propuesta de evolución
general de la fortaleza de Vimianzo, empleando la
lectura de paramentos propia de la Arqueología de
la Arquitectura y el análisis pormenorizado de los
resultados de las excavaciones realizadas en el in-
terior de la fortaleza, contrastándolo con las fuentes
escritas. Se analizará así con esta metodología inter-
disciplinar las transformaciones en esta arquitectura
defensiva con el paso de los siglos y los cambios en
sus propietarios y funcionalidad.
Palabras clave: Galicia, Edad Media, Fortica-
ción, Arqueología de la Arquitectura, Documenta-
ción escrita.
Abstract
In Medieval times, fortied architecture is a core
element in the territory structuration and the organi-
zation of the feudal power relationships. Thus, this
type of buildings is not static, but it varies in their
form through time according to its functionality.
Therefore, it is essential to study the fortresses and
their transformations in their own materiality, besi-
des the traditional use of the written record.
The castle of Vimianzo, in the heart of Soneira’s
land, is a good example of Galician Late Middle
Ages castral architecture, with a documented his-
tory dating back to the 13th century. The objective
of this research is to draw a rst general evolution
proposal of the Vimianzo fortress. The methodolo-
gy used includes the stratigraphic analysis of the
walls sequences of Building Archaeology and the
detailed examination of the archaeological excava-
tions carried out in the fortress, contrasting them
with the written sources. With this interdisciplinary
methodology, the transformations in this defensive
architecture through centuries and the changes in
the ownership and functionality of the castle will
be studied.
Keywords: Galicia, Middle Ages, Fortication,
Building Archaeology, Written sources.
272
Jorge ROUCO COLLAZO
X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica
1. Introducción
La fortaleza gallega de Vimianzo (Vimianzo,
A Coruña) es un buen ejemplo de la arquitectura
militar bajomedieval (Fig. 1). Esta forticación
ha sufrido una larga evolución desde el Medie-
vo, en relación con los cambios de funciona-
lidad y propietarios como atestigua la escueta
bibliografía al respecto (Lema y Mouzo, 1998;
Galbán, 2011). En este estudio realizaremos
una propuesta de interpretación de la evolución
constructiva de Vimianzo a partir de la Arqueo-
logía de la Arquitectura y las fuentes escritas
puesto que, pese a las citadas aproximaciones,
esta metodología no se ha aplicado en su totali-
dad a la fortaleza.
2. Metodología
El análisis de todo yacimiento debe realizar-
se desde una perspectiva holística que permi-
ta la recogida de la mayor información posible
para su interpretación histórica. Esta necesidad
de obtener una visión de conjunto es especial-
mente acuciante en el caso de las llamadas ar-
queologías históricas, la medieval entre ellas.
La conservación de documentación escrita pro-
voca una falsa dicotomía que es necesario co-
rregir: fuentes escritas contra fuentes materia-
les. Esta dicotomía aparentemente se resuelve
interpretando fuente escrita como igual a élite
y fuente material como igual a pueblo llano, lo
que conlleva graves problemas interpretativos
(Moreland, 2006).
Resulta necesario, pues, integrar ambos ti-
pos de fuentes, aunque deban ser analizadas
teniendo en cuenta sus condicionantes intrín-
secos, esto es, realizar una verdadera crítica de
fuentes. La documentación escrita presenta en
época medieval un claro sesgo social y una gran
subjetividad derivada del autor, la función y el
destinatario del documento, sin entrar a señalar
los lapsos cronológicos abarcados. Por su par-
Figura 1. Ubicación de la fortaleza de Vimianzo (PNOA máxima actualidad, IGN).
273
Arqueología y Arquitectura de Poder. Evolución constructiva de la fortaleza medieval de Vimianzo (A Coruña)
Burgos 7-10 de junio de 2017
te, las fuentes arqueológicas tienden a creerse
objetivas por su supuesto carácter no intencio-
nal, pero debe considerarse que al igual que un
texto están sujetas a conservación diferencial
(Galbán, 2017). Asimismo, están sujetas a una
doble interpretación: primero la del arqueólogo
que realizó la intervención y la de quien reinter-
prete sus datos.
Por ello, nuestra metodología se basará en
ambos tipos de fuentes. Por una parte las do-
cumentales, que se remontan al siglo XIII y
se alargan durante el resto del Medievo, con
disparidad de contenidos, y que informan ma-
yormente sobre las titularidades de la fortaleza,
pero poco sobre su evolución material.
Por otra, las fuentes arqueológicas. Esto in-
cluye la revisión de la documentación dispersa
de las intervenciones (diarios, informes y foto-
grafías), digitalizando parte de las planimetrías,
e interpretarla (Fig. 2). Pero también, el análisis
arqueológico de los paramentos que se conser-
van y de las estructuras exhumadas durante las
mencionadas excavaciones arqueológicas.
La Arqueología de la Arquitectura tiene
como principal herramienta la lectura estrati-
gráca, cuyo objetivo es la individualización de
Unidades Estratigrácas (UEs), agrupadas en
Estructuras (Es), componentes estructurales de
la forticación, y estas a su vez en Complejos
Estructurales (CEs) (Rouco, 2017a). La UEs se
describen y sus límites son trazados, ya que son
estos contactos los que permiten establecer re-
laciones estratigrácas (Parenti, 1996). A partir
de estas se puede trazar una secuencia que nos
aporta una cronología relativa para cada una de
ellas. Con ella, en combinación con el estudio
de las técnicas constructivas, se puede aportar
una cronología absoluta. Sin embargo, la Ar-
queología de la Arquitectura de época medieval
está todavía en un estado muy embrionario en
Galicia, salvo contadas excepciones (por ejem-
plo, Sánchez-Pardo et al., 2017), al igual que la
arqueología medieval gallega, aunque ha avan-
zado enormemente en los últimos años. Por este
motivo, no existen prácticamente cronotipolo-
gías regionales para los aparejos constructivos
más habituales.
En Vimianzo existe además la dicultad
añadida de las numerosas restauraciones reali-
zadas desde el siglo XIX. Muchas con criterio
recreacionista, este mimetismo ha creado falsos
históricos complicados de discernir de la fábri-
ca original sin un análisis minucioso, lo que se
agrava por la profusa aplicación de morteros
contemporáneos a los aparejos. Esto impide ob-
servar la existencia de argamasas históricas, que
permitirían una mejor individualización de fá-
bricas y UEs. Toda esta problemática no impide
Figura 2. Intervención arqueológica en el interior del
patio de armas de Vimianzo en 1991 (Deputación da
Coruña).
274
Jorge ROUCO COLLAZO
X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica
que se pueda obtener información histórica de
gran interés sobre la evolución de la fortaleza.
3. Vimianzo en las fuentes
Como ya se ha mencionado, la documenta-
ción escrita presenta una serie de sesgos y limi-
taciones que condicionan las posibilidades del
análisis histórico.
En nuestro caso, la mención de un commis-
so de Somnaria en el s.X – conservado como
referente territorial a lo largo del tiempo en la
denominada terra de Soneira-, no implica la
existencia o no de una fortaleza en Vimianzo en
esa cronología. Lo cierto es que las fuentes alto-
medievales otorgan protagonismo a varias for-
talezas, relativamente próximas en Somnaria, y
la de Vimianzo no es una de ellas. En cambio,
a la altura de 1220 Alfonso IX cede en el va-
llem de Vimianzo todas sus posesiones “cum
feligresia de Sancto Vincentio et divo Sancto
Johane de Cambeda” (ASPA, condado de Alta-
mira, 3A1/67), lo que en la práctica engloba un
terreno de valle bien delimitado por accidentes
geográcos.
No se menciona torre, castillo, casa, pala-
cio o celeiro en Vimianzo, pero dos hechos son
signicativos. Primero, ni la Iglesia, la Monar-
quía o la Nobleza conservaron documentación
relativa a una fortaleza de Vimianzo antes del
XIII. Segundo, el territorio sí aparece en la do-
cumentación con claridad, tanto dentro de una
demarcación amplia, el condado altomedieval,
como individualizado territorialmente con feli-
gresías y propiedades que cambian de manos,
momento del que una casa señorial sí quiso con-
servar registro. Había un patrimonio susceptible
de administrarse, por lo que la existencia de al-
gún tipo de centro de gestión parece plausible,
aunque fuese modesto. En todo caso, estas pro-
piedades y derechos asociados se integran en la
casa de los Mariño. La trayectoria de esta casa
resulta complicada puesto que a nales del XIV
su patrimonio se desintegra debido a deudas
con la Corona, por lo que otras casas nobles y la
Iglesia irán comprando o adquiriendo por diver-
sas vías derechos a las mismas. No hay una se-
cuencia clara de acontecimientos más allá de la
consolidación señorial de los Mariño en la zona
que, en la segunda mitad del XIV, se traduce
en un intento de reorganizar unas propiedades
amenazadas. Pocas son las referencias directas.
En 1383, hay un alcaide que tenía la “cassa for-
te de Vimianzo, que es en Tierra de Soneyra”
(ASPA, condado de Altamira, 4, cuad.2, f.1), lo
que implica que el edicio está ya en uso y que
es una fortaleza de pleno derecho por la que se
hace homenaje, con un territorio y unos dere-
chos asociados. A partir de estos momentos la
documentación, sin ser regular, permite hallar
alusiones dispersas a otros tenentes, o cesio-
nes varias de la posesión de la fortaleza. Esta
acaba denitivamente en manos de Fadrique,
Duque de Arjona, que irá variando la tenencia
de Vimianzo entre los antiguos propietarios,
los Mariño (hasta 1409), y una casa emergen-
te a principios del XV, los Moscoso. La situa-
ción cambiará con el matrimonio de Rodrigo de
Moscoso con Juana de Castro, enlace que impli-
ca el paso denitivo de la fortaleza al señorío de
los Moscoso. Probablemente Juana mantuviera
cierto control sobre la “provincia de Vimianço”,
que engloba las tres feligresías del propio valle
(a las que se suman cinco feligresías de la Terra
de Soneira), puesto que en 1458 supervisa las
cuentas del cobro de impuestos ante la fortaleza,
en el “campo de Vimianço” (ASPA, Condado de
Altamira, 3A1/86, . 1v-2.).
De la titularidad de los Moscoso a lo largo
del XV se conserva abundante documentación,
precisamente por la continuidad de su posesión
que conlleva la conservación intencional de
esta en los archivos señoriales por las disputas
con otras instancias de poder por la fortaleza,
lo que implica la copia y conservación de do-
275
Arqueología y Arquitectura de Poder. Evolución constructiva de la fortaleza medieval de Vimianzo (A Coruña)
Burgos 7-10 de junio de 2017
cumentación alusiva. Al parecer, la confusión
causada por los Mariño en torno a la propiedad
del castillo entre los Moscoso y la Iglesia de
Santiago persistía judicialmente (AHDS, fondo
general, catálogos, 2, cuad. 37). No obstante,
la consolidación patrimonial de los Moscoso,
gracias tanto a alianzas como al control de va-
rias fortalezas próximas, provocaría fricciones
directas con el arzobispado que acabarán en una
guerra abierta que preludia la guerra irmandiña.
En el enfrentamiento con el arzobispo (Lema y
Mouzo, 1998, p. 20-21), una “chiminea” de Vi-
mianzo se convierte temporalmente en prisión
para el prelado tras su captura por Bernal Yáñez
de Moscoso, según Aponte (1986, p. 176-177)
y los testimonios del pleito Tabera-Fonseca
(Rodríguez, 1984, p. 268, 318, 323, 329, 339,
347, 366, 380, 454), momento en el que estalla
la Guerra Irmandiña (1465-1469). La confusión
sobre las fortalezas derribadas durante esta gue-
rra es comprensible en estas fuentes, dado que,
pese a ser las más expresivas se redactan a prin-
cipios del XVI, y, aunque mencionan el posible
derribo irmandiño de Vimianzo, o no aportan
ningún testimonio categórico, por lo que se lle-
ga a armar el derribo irmandiño y una rápida
reconstrucción arzobispal (Rodríguez, 1984, p.
101).
Las Bienandanças e fortunas, fuente que por
sus breves alusiones a Galicia tiende a infrauti-
lizarse, podría aportar una respuesta denitiva
sobre la entidad de las acciones de los irman-
diños que “Cercaron/ a la madre deste Rodrigo
de Moscoso en/ el Castillo de Almanço, e no
Figura 3. Visibilidad desde la torre C de la fortaleza de Vimianzo. A partir del MDT05 del IGN.
276
Jorge ROUCO COLLAZO
X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica
la podien/ do tomar deRibaronle la casa de Al/
tamjra” (García de Salazar, 1984, p. 418). Pese
a los problemas de la transcripción de los topó-
nimos, el relato de las vicisitudes de la fortaleza
resulta tremendamente coherente con el resto
de documentación conservada, y la referencia
a que es Juana de Castro y no uno de sus hijos
la que está en la fortaleza casa con las muertes
prematuras de Bernal Yáñez y Álvaro Pérez de
Moscoso.
La Guerra Irmandiña no evitará un recru-
decimiento de la violencia señorial, aunque la
casa de Moscoso queda descabezada. Momen-
to aprovechado por las tropas arzobispales para
ocupar Vimianzo, aparentemente sin lucha, y
preparar una campaña amplia contra los Mos-
coso que se proyecta como decisiva. El arzobis-
po pondrá a un Mariño como alcaide buscando
retomar el viejo enfrentamiento con los Mosco-
so (Aponte, 1986, p. 183). El fracaso arzobispal
permite una rápida reacción señorial en la que
Vimianzo, tras algunas acciones previas apenas
reejadas en las fuentes (Andrade, 2007, p. 73-
74), es asaltada directamente y tomada por una
coalición nobiliaria: “pasaron la barreyra arri-
mando al muro bancos, y con gadaño de ferro
(…) tiraban por las almenas” (Aponte, 1986, p.
187-189). A partir de este momento, la fortaleza
se integra nuevamente en el señorío de los Mos-
coso, permitiendo centralizar en ella el cobro de
las rentas de sus dominios costeros al margen
de los roces con la Iglesia y la Corona (Fig. 3).
Se conserva documentación de la recepción de
las rentas de tres años por el alcaide de la for-
taleza y su posterior entrega al titular de la casa
(AHDS, Fondo General, Bienes y Rentas de la
Mitra, 28, f. 131/14; f. 126/144), evidencia de
que se hallaba en buen estado y mantenida ade-
cuadamente.
Con posterioridad a los hechos, hay referen-
cias confusas a obras en la fortaleza (Aponte,
1986, p. 209; Rodríguez, 1984, p. 182, 480) que
no pueden datarse con precisión más allá de -
nales del XV o principios del XVI. Continua la
vida cotidiana de la fortaleza en una larga deca-
dencia, aún manteniéndose en funcionamiento
como centro jurisdiccional de toda Soneira, ya
en 1519 con un nombramiento real que lo re-
frenda (AGS, Patronato Real, leg. 59, doc. 125),
con obras en el siglo XVII. Aún en el XVIII es
residencia de los jueces de la jurisdicción. La
documentación de estos momentos se relaciona
mayoritariamente con la gestión y administra-
ción señorial con escasas referencias a la for-
taleza que no se reeran al cultivo de la huerta
en su foso (APDP, Fondo Especial 1 – Familia
Caamaño, 1209/ 1, f.29v) o al posible uso de
partes de la forticación como paneras para el
grano (AGEP, Moscoso, 12). Los administra-
dores señoriales proceden a su venta en 1870,
acometiéndose diversas obras de acondiciona-
miento (ACM, Mayorazgo del Pombal de Boa-
ño, mazo 7, leg. 2, nº 3, s.nº 3, pieza 1ª; s.nº 4,
pieza 5ª). No obstante, con su traspaso en 1973
a la Diputación de A Coruña se llevó a cabo una
profunda restauración (Lema y Mouzo, 1998, p.
34-38), en la que, con tardanza, se incluyó una
intervención arqueológica.
Figura 4. Planta de la fortaleza de Vimianzo. A partir de
Xunta de Galicia.
277
Arqueología y Arquitectura de Poder. Evolución constructiva de la fortaleza medieval de Vimianzo (A Coruña)
Burgos 7-10 de junio de 2017
4. Evolución constructiva
Vimianzo presenta un único recinto de plan-
ta romboidal con un total de 805 m2 (Fig. 4). En
cada uno de los vértices posee una torre cua-
drangular. Destacan la torre F y la C. La prime-
ra por sus grandes proporciones y su cimenta-
ción escalonada. La segunda por ser la más alta
(12 m). Las torres E y D poseen una altura y
facturas muy semejantes. En la parte noroeste
del patio de armas se ubica una casa (G) con
planta en L, apoyada contra los lienzos de la
muralla. Toda la fortaleza está construida con
sillería de granito, aunque se observan diferen-
cias de aparejos y módulos en distintas fases y,
en algún lugar puntual, el empleo de mampos-
tería irregular (Fig. 5).
El exterior de la fortaleza está formado por
un paseo junto a los muros de la fortaleza y un
foso, con una escarpa construida con material
de acarreo (Vilaseco, 2002), y un puente que
permite sobrepasarlo.
Los procesos constructivos de la fortaleza
son difíciles de discernir claramente por el nú-
mero de restauraciones que ha sufrido (Fig. 6).
A la problemática ya aludida, debemos añadir
el hecho de que todos los emblemas heráldicos
estén desplazados de su ubicación original, lo
que impide una datación relativa. También ha
resultado dicultosa la reconstrucción de los
resultados de la excavación de 1991 a partir
solamente de los materiales, las fotografías, las
planimetrías y su informe provisional (Soto y
Gil, 1991). Ello, sin entrar a señalar alteraciones
no documentadas de la estratigrafía previas a la
intervención arqueológica.
Figura 5. Vista de la fortaleza desde el SO. Foto de C. J. Galbán.
278
Jorge ROUCO COLLAZO
X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica
La secuencia constructiva se inicia con las
estructuras arqueológicas documentadas en la
excavación del patio (Figs. 7 y 8). Estas son las
de más difícil datación y relación por tener que
observarse a partir de los registros de la inter-
vención. Por su cota idéntica y por apoyársele
el resto de las estructuras, A1 y A8 son las es-
tructuras más antiguas (Galbán, 2011, p. 266-
267). Sin embargo, sus escasas dimensiones nos
impiden atribuirle ningún tipo de funcionalidad.
Están realizadas con un aparejo de sillarejo de
pobre factura.
La siguiente fase está compuesta por A4 y
A6. A6 se corresponde con una estructura absi-
dial situada en la parte oeste del patio de armas,
a la que se le adosa la torre F. Sus muros son de
0,55 m de espesor, realizados con mampostería
concertada con calzos. En su interior se encuen-
tra un pavimento irregular de losas graníticas.
La A4 es una gran estructura rectangular situada
en el centro del patio. Presenta unas dimensio-
nes de 15,5 m por 10,5 m y unos muros de 1,8
m de espesor. Estos están realizados mediante
sillería rellenada con mampostería. Esta estruc-
tura ha sido interpretada como una gran torre
(Galbán, 2011, p. 267).
El siguiente proceso constructivo lo forman
las estructuras A2 (2 m de longitud por 0,95 m
de espesor), A5 (0,8 m por 1,45) y A7 (5,15 m
por 1,10). Todas ellas se apoyan en la A4, por
lo que son posteriores, mientras que A5 se apo-
ya también en A6. Están realizadas con mam-
postería irregular que incluye alguna piedra de
grandes dimensiones. La estructura A3 (7 m por
1,2 m), situada en la parte sur del patio, es casi
idéntica en fábrica a A7, por lo que la ubicamos
también en esta fase. Sin embargo, no presenta
relación estratigráca con ninguna estructura.
Las tres fases descritas en el interior del patio de
armas pueden datarse, aunque con problemas
por la compleja estratigrafía entre los siglos
XII-XIII a partir del material cerámico (Fig.9)
(Galbán, 2011, p. 273-275).
Posteriormente a las estructuras del patio se
edicaría el gran torreón F (9,4 m de largo por
9,1 m y 10 m de alto). Aunque no exista un con-
tacto estratigráco con las otras torres, creemos
que se trata de la que primero se construye por
ser la que más modicaciones sufre cuando se
le acopla la actual cerca, tanto por el interior
como por el exterior. Sus caras exteriores están
realizadas en sillería, mientras que hacia el inte-
Figura 6. Fases constructivas de la fortaleza.
279
Arqueología y Arquitectura de Poder. Evolución constructiva de la fortaleza medieval de Vimianzo (A Coruña)
Burgos 7-10 de junio de 2017
Figura 7. Evolución constructiva de la fortaleza de Vimianzo. A partir de Xunta de Galicia.
rior del recinto presenta varias modicaciones,
con UEs en sillería o mampostería. Además, los
tramos de muralla CF y EF se ven forzados a
un extraño quiebro para poder encajarla. En el
interior de esta torre se encuentra un pozo de
agua bajo un arco de descarga, por lo que este
CE serviría seguramente como reducto en caso
de ataque.
Las torres D (6,4 m por 6,1 y 10,5 m) y E
(6,5 m por 4,7 m y 11 m), con su primera fá-
brica de sillería idéntica, son las siguientes en
ser erigidas. Ambas sufren sucesivas reformas
en sillería, en las que no nos detendremos por
exceder los objetivos del presente trabajo. Con
estas dos construcciones, la fortaleza habría
cambiado absolutamente su planta, pasando de
una gran torre central a una forticación con-
céntrica con foso.
La torre C es la última en ser edicada. Su
aparejo de sillería presenta el módulo más cui-
dado y más pequeño, con unas junturas más
depuradas. Esta torre corta la circulación del
adarve al presentar solo una puerta elevada ha-
cia DC, con otro vano a una altura similar hacia
280
Jorge ROUCO COLLAZO
X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica
el interior del patio de armas. Se edicaría para
reforzar el acceso al recinto, ubicado a su lado.
El tipo de pretil sobre modillones y la merla-
tura prismática, parcialmente repuesta por las
restauraciones, nos permite fecharla por parale-
los, como puede ser el de Pambre, en los siglos
XIV-XV (Rouco, 2017b).
Posteriormente, en un nuevo proceso cons-
tructivo, los lienzos de la muralla son engro-
sados (2,5 m). Esto fuerza a que los contactos
entre estas estructuras y las torres hayan sido
cosidos en cremallera para trabar las distintas
fábricas. En este momento se ampliaría también
el acceso (B), añadiéndose la entrada adintelada
y el arco apuntado hacia el interior del patio de
armas, que se apoya en la torre C. Los pretiles
de la cerca también serán modicados, reali-
zándose con sillería de módulo más estrecho y
modillones similares a los de C, por lo que no
se distanciarían demasiado en el tiempo respec-
to a su edicación. Los lienzos DC y CF están
rematados por una merlatura prismática, similar
a la de C, mientras que los de DE y EF son rec-
tangulares. Se trata sin duda de una diferencia
creada durante las distintas restauraciones, pues
la fábrica de los pretiles es idéntica.
La siguiente reforma, ya de época moderna,
es la creación de la vivienda palaciega en el in-
terior del recinto (G), con una sillería más des-
cuida y utilizando una gran cantidad de piezas
de acarreo. En esta etapa también se abriría el
arco conopial en la torre E y ventanas en D.
Por último, en época contemporánea se pro-
ducen distintas restauraciones, que conllevarán
la reconstrucción de los techos de las torres D,
E y F y la creación del parladoiro en el lienzo
EF y del paseo que circunda la torre (Vilaseco,
2002). Se repone además la merlatura imitando
la original.
5. Conclusiones
Tras el análisis de la evolución constructiva
y la documentación de la fortaleza de Vimian-
zo, llegamos a una serie de conclusiones que
deberán ser precisadas con un análisis más de-
tenido en el futuro.
La estructura aristocrática previa situada en
el actual patio de armas, relacionada quizás con
una primitiva fase de F, queda raticada. Se
data por la cerámica aparecida en la interven-
ción (Soto y Gil, 1991) en los siglos XII-XIII.
Los apliques recuperados en la misma con en-
señas nobiliarias conrman una atribución de
prestigio para esta estructura.
En cierto momento tras esta fase, las estruc-
turas internas son arrasadas y se modica la
disposición axial del conjunto hacia una rom-
boidal, probablemente ya en el XIV, cuando
Vimianzo es posesión de los Mariño o quizás
de los Moscoso. Proponemos como fecha ante
quem para la paulatina ejecución de las torres
C, D y E y los paños de muralla 1383, momento
en el que se menciona “a cassa forte de Vimian-
zo”.
Figura 8. Evolución constructiva de la fortaleza de Vi-
mianzo. A partir de Xunta de Galicia y P. Soto y D. Gil
(1991).
281
Arqueología y Arquitectura de Poder. Evolución constructiva de la fortaleza medieval de Vimianzo (A Coruña)
Burgos 7-10 de junio de 2017
Con su nueva sionomía, la fortaleza se con-
vierte en uno de los núcleos aglutinadores de
los Moscoso al norte de la provincia de A Co-
ruña. Existen, sin embargo, estructuras de esta
fase que no se conservan, como son las estruc-
turas adosadas al interior del patio, de las que
solo se conservan los mechinales y la escalera
de acceso a C. No existe constancia material de
algún tipo de derribo en la Guerra Irmandiña, al
menos de magnitud suciente para evidenciarse
en la estratigrafía. Esto nos hace plantearnos si
realmente fue derribada como indicaba el Tabe-
ra-Fonseca.
En época moderna se acomete una nueva re-
forma, añadiendo G y vanos en D, E y F para re-
acondicionar la forticación, seguramente ante
un incremento de su faceta residencial en de-
trimento de la militar, un proceso que se obser-
va en otras fortalezas contemporáneas (Rouco,
2017b). Sigue sin embargo siendo un centro de
control territorial y administrativo de las pose-
siones de los Moscoso en la zona, ejerciendo
la fortaleza como escenario de compraventas y
aforamientos (Galbán, 2011, p. 283-286).
El último proceso de la fortaleza es su pérdida
de funcionalidad y conversión en una reliquia,
cuyo valor se debe solo a su antigüedad y sio-
nomía con la restauración tras la adquisición de
los Martelo. Con la creación de la muestra de
artesanía popular que actualmente se ubica en
su interior, concluimos la evolución funcional
y estructural de la fortaleza de Vimianzo, cuyas
piedras son todavía testigo de esta historia.
Fuentes escritas
Archivo de la Casa Martelo (ACM).
Archivo Genealógico Eduardo Pardo (AGEP).
Archivo General de Simancas (AGS).
Archivo Histórico Diocesano de Santiago de
Compostela (AHDS).
Arquivo Provincial Deputación de Pontevedra
(APDP).
Archivo de San Paio de Antealtares (ASPA)
Bibliografía
ANDRADE, J. M. (2007) – La violencia re-
cordada. Confesiones testamentarias en la Ga-
licia de Fines de la Edad Media. Semata, 19,
65-77.
Figura 9. Algunos de los materiales recuperados en la intervención de 1991 (autores por cortesía de Soto, P. y Gil, D.).
282
Jorge ROUCO COLLAZO
X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica
APONTE, V. (1986) – Recuento de las ca-
sas antiguas del Reino de Galicia. Santiago de
Compostela: Xunta de Galicia.
GALBÁN, C. J. (2011) – Arquitectura mi-
litar y aspectos constructivos de las fortalezas
bajomedievales. Origen, función, contexto y
evolución de las fortalezas de Altamira, Vi-
mianzo y Cira. Tesis doctoral, Universidad de
Barcelona.
GALBÁN, C. J. (2017) – Escritura, identi-
dad y gestión material de la memoria. Algunos
ejemplos paradigmáticos de la nobleza medie-
val gallega. In SUÁREZ, A. (ed.) Escritura y
sociedad. La nobleza. Santiago de Compostela:
Universidade de Santiago de Compostela, p.
223-236.
GARCÍA DE SALAZAR, L. (1984) – Las
Bienandanzas e Fortunas. Bilbao: Ellacuria.
LEMA, X. M.; MOUZO, R. (1998) – O Cas-
telo de Vimianzo e os Moscoso de Altamira. A
Coruña: Deputación Provincial da Coruña.
MORELAND, J. (2006) – Archaeology and
Texts: Subservience or Enlightenment. Annual
Review of Anthropology, 35, 135-151.
PARENTI, R. (1996) – Individualización
de las unidades estratigrácas murarias. In
CABALLERO, L. y ESCRIBANO, C. (eds.).
Arqueología de la arquitectura: el método ar-
queológico aplicado al proceso de estudio y de
intervención en edicios históricos. Salamanca:
Junta de Castilla y León, 75-85.
RODRÍGUEZ, Á. (1984) – Las fortalezas
de la mitra compostelana y los “Irmandiños”.
Pleito Tabera-Fonseca. A Coruña: Fundación
Pedro Barrié de la Maza.
ROUCO, J. (2017a) – La alcazaba y la ciu-
dad de Guadix (Granada). Perspectivas desde
la Arqueología de la Arquitectura. In MILLÁN,
A., AGUIAR, A. y TENTE, C. (eds.). O papel
das pequenas cidades na construção da Europa
Medieval. Lisboa: Instituto de Estudios Medie-
vais, 177-196.
ROUCO, J. (2017b) – Las funciones de una
fortaleza bajomedieval: el caso de Pambre.
Cuadernos de Estudios Gallegos, LXIV: 130,
167-197.
SÁNCHEZ-PARDO, J. C.; BLANCO-RO-
TEA, R.; SANJURJO-SÁNCHEZ, J. (2017)
– Tres arquitecturas altomedievales orensanas:
Santa Eufemia de Ambía, San Xés de Francelos
y San Martiño de Pazó. Arqueología de la Ar-
quitectura, 14, 1-37.
SOTO, P.; GIL, D. (1991) – Primera valora-
ción de los hallazgos efectuados en la interven-
ción arqueológica de urgencia dentro de la III
fase de rehabilitación del Castillo de Vimianzo.
Informe depositado en el Servicio de Arqueolo-
gía, Xunta de Galicia.
VILASECO, J. I. (2002) – Control arqueo-
lóxico das obras de restauración do muro do
foxo no Castelo de Vimianzo. Informe deposi-
tado en el Servicio de Arquitectura, Diputación
Provincial de A Coruña.
XUNTA DE GALICIA (inédito) – Inventa-
rio de pazos Provincia de A Coruña. Deposita-
do en Dirección Xeral do Patrimonio Artístico
e Monumental, Xunta de Galicia.