Este libro se dedica a uno de los debates internacionales en curso sobre los desafíos conceptuales y prácticas que la diversidad cultural de sociedades pluriculturales ha generado en el ámbito de la justicia transicional. El presente trabajo sobre pueblos indígenas y justicia transicional, fundamentado en una investigación antropológica jurídica en Guatemala, pretende contribuir a reducir la brecha de conocimiento en torno a entendimientos y prácticas indígenas sobre justicia, reparación, búsqueda de verdad y reconciliación para enfrentar las graves violaciones de derechos humanos sufridos durante el conflicto armado (1960-1996). Un hallazgo central de esta investigación es que los procesos de justicia transicional en las comunidades indígenas están permeados por una fuerte dimensión espiritual que problematiza aceptaciones antropocéntricas de los derechos humanos. Este estudio concluye que la visión hegemónica de justicia transicional aún no se ha enfrentado a los retos apremiantes que provocan las visiones indígenas que cuestionan las divisiones de la ontología moderna dominante entre cultura/naturaleza, mente/cuerpo, humanos/no humanos, creencia/realidad. El libro concluye con recomendaciones que los diseñadores de políticas de justicia transicional deberían tomar en consideración cuando elaboran sus intervenciones y mecanismos de justicia transicional para sobrevivientes y comunidades indígenas que enfrentan las secuelas de un pasado lleno de atrocidades.