Content uploaded by Rosa Basaure
Author content
All content in this area was uploaded by Rosa Basaure on Jun 14, 2019
Content may be subject to copyright.
ISSN 2011-799X
Artículo recibido: 07/12/2018
Artículo aceptado: 18/03/2019
DOI: 10.27533/udea.mut.v12n1a06
Movimientos feministas y enfoques
de género: integración del debate
en las líneas curriculares para la formación
de traductores en Chile1
Rosa Isabel Basaure-Cabero
rosita.basaure@usach.cl
Universidad de Santiago de Chile, Chile
Marcela Contreras-Torregrosa
marcela.contreras@usach.cl
Universidad de Santiago de Chile, Chile
Resumen1
La formación de traductores no puede quedar aislada del cambiante contexto internacional ni de las demandas
sociales, puesto que estos profesionales se desempeñarán como agentes mediadores entre realidades lingüísti-
cas, culturales e ideológicas diferentes. En este sentido, la problemática de género y los movimientos feministas
debieran ser parte de las líneas curriculares y de investigación de la disciplina a nivel mundial. Sin embargo, esto
no se reeja de manera activa en las universidades latinoamericanas. Esta investigación apunta a analizar esta
problemática, particularmente desde el caso chileno, y establecer los lineamientos para incluirla en el currículo
mediante una propuesta de cátedra especíca, con metodologías pertinentes a nivel de pregrado y que además
permitirá el desarrollo investigativo en la materia. Metodológicamente, la investigación se basa en el análisis
de la situación del debate actual de género en los programas de Traducción en Chile desde el punto de vista
curricular. A partir de estos resultados, se aborda el proceso de creación e implementación de una asignatura
electiva que considera este aspecto como un eje formativo para el caso de la carrera de Licenciatura en Lingüís-
tica Aplicada a la Traducción de la Universidad de Santiago de Chile.
Palabras clave: traducción, formación de traductores, línea curricular, enfoque de género, Chile.
1 Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación dicyt N° 031751bc, “Sexismo lingüístico sintáctico,
literatura infantil y traducción del discurso en los textos de las historias clásicas de Disney: Propuesta de análisis
para traductores enfrentados a la paradoja de un fenómeno de la comunicación intercultural”, de la Vicerrectoría de
Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile.
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
157
Mutatis Mutandis. Vol. 12, No. 1, 2019, enero - junio, pp. 156-181
Feminist movements and gender perspective: Integrating the debate across
the Translators’ training curriculum
Abstract
Translators’ training cannot be isolated from the constantly changing international context or from social
demands, as these professionals will be mediating agents between different linguistic, cultural and ideological
realities. In this regard, the issue of gender awareness and feminist movements should be part of the curricu-
lum and research lines in this eld worldwide. However, this has not been actively reected on Latin American
universities. This study seeks to analyze this issue, particularly from the Chilean perspective, and to establish
guidelines to integrate it in the curriculum by proposing a specic course, with relevant undergraduate teaching
methodologies that will also lead to research development in that eld. Regarding the methodology, the study
is based on the analysis of the current debate on gender awareness issues in Chilean Translation programs,
from a curricular point of view. From these results, the process of developing and implementing an elective
course that considers this topic as the central part of the training is addressed in the program of BA in Trans-
lation Studies of Universidad de Santiago de Chile.
Keywords: Translation studies, translators’ training, curriculum, gender perspective, Chile.
Mouvements féministes et approches sur l’identité de genre: Intégration
du débat aux programmes d’enseignement pour la formation des traducteurs
au Chili
Résumé
La formation des traducteurs ne peut être séparée du contexte international changeant ni des demandes so-
ciales car ces professionnels agiront en tant qu’agents de médiation dans différentes réalités linguistiques,
culturelles et idéologiques. En ce sens, la problématique sur l’identité de genre et des mouvements féministes
devrait être au programme d’enseignement et devrait faire partie de programmes de recherche à travers le
monde. Cependant, cela ne se reète pas activement dans les universités latino-américaines. Cette investigation
vise à analyser cette problématique depuis un point de vue spéciquement chilien et à établir les lignes de
conduites à suivre, pour ensuite pouvoir l’inclure dans le programme d’enseignement grâce à la proposition de
création d’un cours spécique qui aura des méthodologies appropriées au niveau du premier cycle. De plus,
cela permettra également le développement de recherches sur ce sujet. En ce qui concerne la méthodologie,
l’investigation se base sur l’analyse de la situation actuelle par rapport au débat sur l’instauration de l’identité de
genre dans les programmes d’enseignement de traduction au Chili. À partir des résultats obtenus, la discussion
porte sur le processus de création et de mise en place d’un cours optionnel, dans lequel l’identité de genre est
considérée comme un axe de formation en ce qui concerne le programme de 1er cycle en linguistique appliquée
à la traduction à l’Université de Santiago au Chili.
Mots-clés : Traduction, formation de traducteurs, programme d’enseignement, identité de genre, Chili.
Basaure-Cabero, R. I. y Contreras-Torregrosa, M.
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
158
1. Introducción
Los seres humanos se relacionan a través de
comunidades poseedoras de una identidad
cultural propia que los une y los distingue
de otros quienes no pertenecen a ese grupo
o comunidad imaginada (Anderson, 1993).
Dichas unidades culturales se han construido
mediante el lenguaje que actúa como refle-
jo de su propia visión del mundo y juega un
papel fundamental en la construcción de un
imaginario colectivo, tanto en el modelamien-
to como en el desarrollo de los individuos, en
el que los límites del lenguaje se transforman
en los límites del pensamiento (Wittgenstein,
2012[1921]).
La traducción permite comprender y explicar
las peculiaridades de los individuos de estas
realidades diversas, en virtud de lo cual des-
empeña un papel decisivo como medio para
el diálogo intercultural, entendido como un
proceso horizontal de construcción, interac-
ción y transformación entre culturas (Grim-
son, 2000), tanto en la difusión y adquisición
de ideas como en el desarrollo de procesos de
transformación social que pueden alcanzar
una magnitud global. Además, este diálogo
debe considerar las transformaciones que ocu-
rren en el lenguaje en diferentes épocas histó-
ricas y diversas particularidades de las genera-
ciones de hablantes (Paz, 1971).
En vista de lo anterior, cabe notar que los mo-
vimientos sociales en pro de la paz y el reco-
nocimiento de los derechos civiles iniciados a
fines de la década de 1960, particularmente en
Estados Unidos y Europa Occidental, fueron
motivados por factores variados, pero respon-
den a cambios de patrones económicos, el rol
internacional de Estados Unidos, el inicio de
la Guerra Fría (Cantor, 1973) y el reconoci-
miento de los derechos civiles a partir de la
etnicidad, la condición social y el género (Co-
hen, 1985; Melucci, 1989). La transformación
social que dichos movimientos propiciaron
reconfiguró nuevas propuestas de significado
discursivo de esas identidades, no solo desde
las perspectivas de las sociedades locales y sus
conflictos identitarios particulares, sino en el
sistema internacional, a partir de expresiones
consideradas, como la redefinición de la iden-
tidad y la participación ciudadana como parte
de un fenómeno global (Wallerstein, 2007).
En ese contexto, en las distintas áreas del sa-
ber se abrió la reflexión sobre cómo desarro-
llar las disciplinas para ajustarse a las nuevas
condiciones.
Los estudios de las lenguas y en particular la
traducción han sido parte de este nuevo para-
digma, debido a que los cambios sociales se
reflejan en el traspaso de estas ideas de una
lengua otra, por lo que las investigaciones
en estas materias pueden considerarse ejes
centrales en “la política de la trasmisión, en
perpetuar o refutar los valores que sustentan
la cultura literaria” (Simon, 1996, p. viii). La
formación en traducción entonces tiene la res-
ponsabilidad de formar a los individuos que
sean garantes del traspaso eficiente de dichas
transformaciones sociales plasmadas en la
lengua, lo que hace necesaria la permanente
actualización de los objetivos, la didáctica y
los contenidos de las mallas curriculares que
preparan a estos profesionales para desarro-
llarse en un contexto sociocultural y discursi-
vo cambiante.
En este contexto, parte de dicha reflexión
respecto de la investigación, la enseñanza y
la práctica de las distintas disciplinas ha sido
la importancia del factor de género, entendi-
do para esta investigación no como una mera
distinción biológica sino como un factor cons-
truido a partir de visiones dinámicas (Butler,
1990) y holísticas (Ehrlich, 1997). De acuer-
do a los postulados de estos autores, para este
estudio el género se puede entender como un
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
159
Mutatis Mutandis. Vol. 12, No. 1, 2019, enero - junio, pp. 156-181
factor sociocultural, definido como el con-
junto de prácticas sociales y culturales que
incluyen elementos transnacionales a la hora
de construir y representar visiones globales
de identidad, pero también particularidades
sexuales, históricas, culturales, sociales y de
vinculación, que varían de una cultura a otra
y de una generación a otra mediante procesos
dinámicos.
En este sentido, el avance de los estudios de
traducción respecto a cómo este factor se re-
fleja en el lenguaje se inició en la década de
1970, en Canadá, específicamente en Quebec,
donde existía un ambiente cultural e ideológi-
co particular como resultado de la preocupa-
ción por el desarrollo ideológico de la traduc-
ción en relación con la valoración de lenguas
que se encuentran subordinadas políticamente
a una lengua dominante (Von Flotow, 2006).
Esto permitió el surgimiento de estudios ten-
dientes a analizar la relación entre traducción
y la influencia de los estereotipos lingüísticos
y sociales, la ideología y la política en un con-
texto en el que los traductores comprenden el
texto de origen, traducen al texto meta crean-
do significado y además viven y ejercen su la-
bor en un contexto sociopolítico determinado
(Federici, 2011).
Gracias a los esfuerzos de equipos de traduc-
ción canadienses y en especial de traductoras
y académicas, como Sherry Simon y Luise
von Flotow, comenzó la teorización y expe-
rimentación práctica de la traducción desde
el punto de vista del género y del feminismo,
tendientes a integrar este tema a los estudios
como una línea del debate disciplinar, al ana-
lizar la relación entre género y traducción
como medio de construcción cultural. Aquí
la traducción tiene como objetivo la búsque-
da de la descripción representativa de las ex-
periencias femeninas mediante el lenguaje,
particularmente a partir de cuatro elementos:
1) la visibilización de autoras y traductoras;
2) la revisión de contenidos que fueron tra-
ducidos con marcas de género; 3) la proble-
mática de la traducción desde el enfoque del
lenguaje no sexista y 4) la intervención social
por medio de esta (Castro, 2008).
Los estudios en este ámbito posteriormente
avanzaron hacia una etapa en la que se inte-
graron la identidad queer y las teorías perfor-
mativas de género (Butler, 1990), consideran-
do tres puntos fundamentales (Von Flotow,
2011): 1) El equipo traductor tiene un amplio
margen de libertad para plasmar el discurso en
el texto meta, lo que tiene como resultado una
gran influencia en la configuración del texto
(Penas, 2015); 2) el texto meta se adapta a los
paradigmas culturales de la lengua a la que se
traduce; no obstante, puede trabajarse en con-
junto desarrollando un texto de carácter flexi-
ble, lo que lo hace un acto performativo cultural
(Von Flotow, 2011), y 3) la traducción tiene un
espacio dinámico y, por tanto, existe la necesi-
dad de revisión constante (Penas, 2015).
Pero estos avances no solo tuvieron lugar en
Canadá y Estados Unidos. Esta arista de la tra-
ducción también marcó presencia en el debate
europeo gracias a los trabajos de José Santae-
milia (2005) y Olga Castro (2008, 2013), entre
otros, que desarrollaron líneas de análisis en
los aspectos de la teoría, la práctica profesio-
nal y la enseñanza en esta materia.
No obstante, en América Latina, esta relación
no se había considerado un área prioritaria
hasta los movimientos sociales de los últimos
años, que instalaron el género en el debate
social y plantearon la necesidad de reflejar la
discusión internacional en la traducción. Se
comenzó a desarrollar una percepción regio-
nal que puede manifestarse en acciones como
la apertura de grupos de trabajo investigativo
en el área, publicaciones especializadas y mo-
Basaure-Cabero, R. I. y Contreras-Torregrosa, M.
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
160
dificaciones curriculares que incluyan expe-
riencias y prácticas pedagógicas relacionadas
con esta materia.
Esta investigación se ha enfocado particu-
larmente en la exploración del caso chileno
como proyección de la situación regional de
la traducción, considerando que las movili-
zaciones sociales de 2018 convirtieron el gé-
nero en un eje de discusión social. Asimismo,
los estudios en esta materia han comenzado
a considerarse tanto dentro de la comunidad
profesional como en las instituciones de edu-
cación que preparan a los futuros traducto-
res, lo que proyecta el avance de este tema
mediante la práctica profesional, la reflexión
teórica y la incorporación de contenidos a
través de propuestas curriculares que se ex-
plicarán en este trabajo.
El estudio busca, por una parte, mostrar de
manera descriptiva la situación actual de los
programas de traducción en Chile en esta te-
mática, haciendo énfasis en las posibilidades
de plantear este tema como un caso de análisis
para el resto de los países de la región. Ade-
más, se presenta una propuesta curricular para
el programa de Licenciatura en Lingüística
Aplicada a la Traducción de la Universidad
de Santiago de Chile, a partir del desarrollo de
una asignatura electiva que considera este as-
pecto como un eje formativo para los futuros
traductores que también permitirá el posterior
desarrollo investigativo en la materia.
Este artículo se organizó en tres secciones: en
la primera, se analizó la sociedad chilena a
partir del enfoque de género, considerando su
evolución histórica hasta las movilizaciones
sociales de 2018. Este apartado descriptivo
entrega el contexto necesario para compren-
der la situación de la educación superior para
la traducción en Chile, para lo que se consultó
fuentes documentales históricas, documentos
oficiales de actores del Estado y la sociedad
civil y fuentes documentales actualizadas de
prensa nacional.
En la segunda sección, se analizó los progra-
mas de traducción a partir de la revisión de
fuentes bibliográficas de formación para la tra-
ducción y fuentes académicas oficiales, tales
como mallas curriculares y perfiles de egreso,
disponibles en canales públicos de difusión
oficiales. Además, se realizó la selección de
una muestra representativa de programas de
traducción vigentes en Chile, en los que se
describen estrategias pedagógicas de inclusión
de la temática de género, por lo que se revi-
saron documentos oficiales de sus programas,
tales como descriptores de asignatura, infor-
mes de autoevaluación e informes de acre-
ditación. Esta información se complementó
con entrevistas de carácter semiestructurado
con las autoridades académicas de las mismas
universidades.
En la tercera sección de este trabajo se con-
sidera el análisis específico del programa de
Licenciatura en Lingüística aplicada a la Tra-
ducción de la Universidad de Santiago de
Chile y la propuesta de asignatura que surge
a partir de las inquietudes de los mismos estu-
diantes de la carrera y del petitorio generado
por las movilizaciones universitarias a las que
este estudio hace referencia.
El trabajo concluye con una reflexión respec-
to de la responsabilidad de las instituciones
de educación superior de educar a los futuros
profesionales considerando un contexto glo-
bal cambiante y se propone el factor de géne-
ro como contenido relevante en el estudio, la
práctica y la formación en traducción.
Este trabajo permitirá levantar un corpus ini-
cial para contar con un marco preliminar y
actualizado de la situación de los programas
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
161
Mutatis Mutandis. Vol. 12, No. 1, 2019, enero - junio, pp. 156-181
de traducción en Chile, que abra el camino
para la flexibilización del currículo académico
en este campo, lo que constituye una oportu-
nidad para el desarrollo de nuevas líneas de
formación, práctica e investigación de la tra-
ducción en América Latina, a partir de la ex-
periencia actual chilena.
2. Chile y la evolución hacia
los movimientos feministas de 2018
Para contextualizar, se puede señalar que, lue-
go de la independencia de Chile en 1810, la
presencia femenina aumentó y luego se forta-
leció con la fundación de la primera Escuela
para Señoritas en 1828 (De Ramón, 2003).
Esto permitió el desarrollo de su participación
en el ámbito social y gatilló los primeros movi-
mientos feministas en el siglo XIX que se ma-
nifestaron respecto del ingreso de la mujer a
los niveles superiores de educación y el acceso
al trabajo remunerado (Morgan, 1993).
Sin embargo, a principios del siglo xx, pese a
la posibilidad de acceso a la educación formal
y a la inclusión progresiva de la mujer en la so-
ciedad chilena, las oportunidades laborales y
de educación superior eran casi exclusivamen-
te para la élite económica, mientras que el res-
to de la población femenina debía considerar
trabajos con menor capacitación y, por tanto,
con menores salarios. Por otra parte, la opo-
sición religiosa católica hizo que solo recién
en 1934 se aprobara el voto femenino para las
elecciones municipales, y se alcanzó la pari-
dad de participación recién en la elección pre-
sidencial de 1970 (Gaviola, Jiles, Lopresti &
Rojas, 1986).
Se crearon organizaciones como el Comité
Nacional Pro-Derechos de la Mujer, en 1933;
el Movimiento Pro-Emancipación de las Mu-
jeres de Chile (memch), en 1935, y la Fede-
ración Chilena de Instituciones Femeninas
(fechif), en 1944. Estos organismos promo-
vieron la organización y participación de las
mujeres de diversos estratos sociales y niveles
educacionales con la finalidad de cambiar su
situación en Chile (Gaviola et al., 1986).
Pese a los avances, entre 1970 y 1989, la lucha
por los derechos civiles desde la perspectiva
de género quedó supeditada dada la situación
política chilena. Las mujeres jugaron un papel
relevante particularmente en la organización
de comités de resistencia a la dictadura de la
época (Observatorio de Género y Equidad,
2013) y en las movilizaciones sociales que
apoyaban el plebiscito que finalmente termi-
naría con el gobierno autoritario de Pinochet
en 1988 (De la Maza, 2005).
Con el retorno de la democracia en 1989, se
generaron profundos cambios sociales que in-
cluyeron la reforma del Estado y la incorpora-
ción activa a los organismos internacionales.
Se planteó la necesidad de revisar la posición
chilena frente a los temas de la agenda inter-
nacional, como la agenda de equidad de gé-
nero, y se inició la transformación del marco
regulatorio dejado por la dictadura para crear
instituciones que permitieron lograr avances
considerables en la posición de las mujeres
dentro de la sociedad chilena.
La institución más importante en este ámbito
fue el Servicio Nacional de la Mujer (sernam)
en 1991, que lideró la promoción de políticas
y programas públicos orientados a la equidad
de género y a eliminar toda forma de discrimi-
nación, abriendo el camino mediante el sus-
tento a la transformación del sistema público
y el marco regulatorio chileno, por ejemplo,
promoviendo leyes tales como la del divorcio
en 2004 (Biblioteca Nacional del Congreso
de Chile, 2004) y la ley de acceso a la edu-
cación preescolar (Gobierno de Chile, 2013).
Para continuar apoyando el desarrollo de este
Basaure-Cabero, R. I. y Contreras-Torregrosa, M.
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
162
ámbito de la política pública, el sernam fue
reorganizado y declarado ministerio en 2016
(Ministerio de la Mujer y la Equidad de Gé-
nero, 2018).
El avance en la situación de las mujeres y las
representaciones sociales de género en Chile,
junto con la proclamación de Michelle Bache-
let como la primera presidenta en 2006 y su
reelección en 2014, modificó de manera defi-
nitiva la visión respecto de la imagen de auto-
ridad política y en especial de la mujer como
individuo activo ejecutor de poder, el rol de la
mujer dentro de la sociedad chilena y la repre-
sentación de la agenda internacional de géne-
ro vista desde la perspectiva chilena.
2.1 La ola feminista de 2018
La transformación del rol femenino y el cam-
bio de paradigma a nivel internacional frente
al género influyó en el desarrollo de manifes-
taciones respecto de la necesidad de equidad
en la sociedad, lo que no solo incrementó
las denuncias de violencia física y sicológica
hacia las mujeres y las diversidades sexuales,
sino que inició transformaciones respecto de
los roles y estereotipos de género, la discrimi-
nación y la inequidad en todos los ámbitos de
la sociedad. Las manifestaciones locales, defi-
nidas por los medios de comunicación como
la nueva ola feminista chilena (Sepúlveda, 2018),
no es un fenómeno aislado, sino que es un re-
flejo de la constante evolución social y cambio
en las representaciones de género en Chile, el
resto de América Latina y el mundo.
2.2 Movilizaciones en la educación superior
En Chile, este movimiento social se gestó ini-
cialmente como reflejo del contexto interna-
cional y de los movimientos Ni una menos (2015
en Argentina) y Me Too (2017 en EE.UU.). Sin
embargo, luego de conocerse a través de los
medios de comunicación de casos locales de
violencia de género, tales como el feminicidio
frustrado de Nabila Riffo en noviembre de
2016 (Vera, 2017), se generaron las primeras
marchas en Santiago que exigían el fin de la
violencia de género, además de denunciar la
desigualdad laboral, criticar el modelo de edu-
cación sexista y visibilizar esta problemática
en las instituciones educativas (Montes, 2018).
Las primeras movilizaciones que involucran
instituciones educativas chilenas se produ-
jeron en 2016 por casos de acoso sexual y
laboral denunciados por estudiantes y fun-
cionarios de la Universidad de Chile, lo que
llevó a la primera toma fundada en demandas
feministas, en octubre de 2017. En abril de
2018 se sumó a la movilización feminista la
Universidad Austral de Chile (uach), debido a
la falta de proceso en casos de acoso y abuso
entre estudiantes y las dificultades y lentitud
de un caso de acoso sexual a una funciona-
ria por parte de un profesor del plantel. Las
estudiantes exigían que las autoridades de la
universidad mejoraran los protocolos y re-
glamentos en temáticas de género. Al mismo
tiempo, instituciones de educación secundaria
y de educación superior tanto públicas como
privadas a lo largo de todo Chile fueron inte-
grándose a las movilizaciones mediante paro
de actividades o toma de instalaciones, tales
como la Pontificia Universidad Católica de
Chile, Universidad Técnico Federico Santa
María, Universidad Diego Portales, Universi-
dad de la Frontera, Universidad Católica de
Valparaíso y Universidad de Santiago de Chi-
le, entre otras (eldinamo.cl, 2018).
Dichas manifestaciones se acrecentaron tras
conocerse denuncias de acoso y abuso sexual
en la industria fílmica del país, así como las
condiciones y brechas salariales entre hom-
bres y mujeres en los medios de comunica-
ción masivos, que hicieron visibles las mismas
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
163
Mutatis Mutandis. Vol. 12, No. 1, 2019, enero - junio, pp. 156-181
prácticas denunciadas por los movimientos
feministas internacionales. Igualmente, se hi-
cieron públicas denuncias por acoso en dis-
tintas universidades del país, las cuales fueron
derivadas a los canales regulares de las insti-
tuciones para prevenir, investigar y sancionar
faltas de funcionarios y académicos mediante
procesos administrativos obsoletos en estas
materias. La lentitud y la falta de sanciones
efectivas a los acusados, así como la falta de
reparación a las víctimas motivaron moviliza-
ciones que sumaron 32 universidades e institu-
ciones de educación superior y 9 instituciones
de educación secundaria para julio de 2018
(cooperativa.cl, 2018).
Esta situación hizo visible la disconformidad
social respecto de las relaciones de género en
la educación. Se exigieron nuevos protocolos
que resguardaran a estudiantes, funcionarios
y académicos en casos de acoso, así como la
suspensión de sus funciones y expulsión de
las personas responsables de dichas prácticas.
Los puntos centrales de las movilizaciones
fueron:
a) Órganos y reglamentos: reflexión y preven-
ción por medio del establecimiento de or-
ganismos y mecanismos de acción para la
prevención, tratamiento y disminución de
la violencia de género en las instituciones
educativas.
b) Articulación triestamental: creación de di-
rectrices de equidad de género para estu-
diantes, académicos y funcionarios.
c) Financiamiento: revisión de las mallas cu-
rriculares para la incorporación de conteni-
dos con equidad de género para el desarro-
llo de los contenidos pedagógicos y de los
contenidos y bibliografía que considere la
variable de género a partir de la inyección
de recursos para el logro de este objetivo.
d) Educación no sexista: creación de asignaturas
transversales y de especialidad con contenidos
sobre equidad de género. (Guerra, 2018)
En este sentido, las instituciones de educación
chilenas se enfrentan hoy a la necesidad de
dialogar y revisar el rol de la temática de géne-
ro en la educación de los futuros profesionales
y avanzar hacia la implementación de proto-
colos que consideren el contexto internacional
y local cambiante. De este modo, la formación
académica no puede quedar aislada de las de-
mandas sociales ni de los factores que influyen
en el flujo de conocimiento.
3. Formación de traductores y género:
el caso chileno
Considerando este escenario y la experiencia
internacional de la disciplina en esta materia,
se hace necesario revisar la situación actual en
América Latina, así como la incorporación
del género a la investigación y la formación de
los traductores para llegar a ser profesionales
humanistas integrales que deben estar cons-
cientes de las inquietudes y necesidades del
contexto en el que desarrollan su labor.
3.1 Competencia traductora
Para analizar la importancia de la formación
respecto de la temática de género, que como
se ha señalado representa una de las proble-
máticas que recientemente se ha abierto a
debate en la comunidad internacional, es ne-
cesario hacer referencia a la competencia traduc-
tora, entendida como un subconjunto de com-
petencias o habilidades que el estudiante debe
desarrollar y fortalecer en el transcurso de su
proceso de aprendizaje y durante su experien-
cia profesional (pacte, 2001).
Estas subcompetencias corresponden a la compe-
tencia comunicativa, que se refiere a la compren-
Basaure-Cabero, R. I. y Contreras-Torregrosa, M.
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
164
sión en la lengua de partida y producción en la
lengua de llegada; la competencia extralingüística,
que se entiende como los conocimientos de la
organización del mundo; la de transferencia, que
tiene que ver con el proceso de elaboración del
texto final, lo que implica un proceso de com-
prensión del contexto; la psicofisiológica, que con-
siste en la aplicación de los recursos cognitivos
que posee el traductor; la competencia instrumen-
tal, que comprende las habilidades necesarias
a nivel profesional; y, por último, la competencia
estratégica, como aquella que toma en cuenta los
procedimientos que se usan para resolver los pro-
blemas que conlleva la traducción (pacte, 2018).
Por otra parte, Kelly (2002) precisó en su in-
vestigación el concepto de competencia traduc-
tora o macrocompetencia, definiéndola como
“[…] el conjunto de capacidades, destrezas,
conocimientos e incluso actitudes que reúnen
los traductores profesionales y que intervienen
en la traducción como actividad experta” (p.
14). Establece así el espectro de habilidades
que se deben tener para ejercer la traducción
de manera eficiente y, al mismo tiempo, los
elementos que la formación debe considerar a
la hora de planificar el currículo.
Estas pueden desarrollarse mediante una ense-
ñanza reforzada con estrategias metodológicas
como la comprensión y la producción textual
en ambas lenguas de trabajo para la compe-
tencia comunicativa; el uso de casos reales en
los que los estudiantes deban tomar decisiones
y planificar el trabajo individual y de equipo
para la subcompetencia estratégica; ejercicios de
traducción para reforzar la subcompetencia de
transferencia, y la reflexión y aplicación de los
recursos físicos y psicológicos del individuo
frente al desarrollo del proceso de traducción
para la subcompetencia psicofisiológica.
Otros modelos advierten la importancia de
la formación de la subcompetencia cultural, que
responde a los conocimientos que debe tener
el profesional en esta área respecto del contex-
to sociocultural tanto del texto de origen como
del texto meta y la subcompetencia temática, que
considera los conocimientos sobre temas es-
pecíficos. Esto plantea diferentes escenarios
en los que el traductor toma un rol más activo
en el espacio intercultural de la obra (Venuti,
1999), donde incluso se habla de negociación
y traducción como la única manera posible de
transformar el mundo y provocar algo políti-
camente nuevo (Bhabha, 2002). Por lo tanto,
la formación debe considerar la responsabili-
dad de los traductores en el logro de la coope-
ración entre culturas respetando la fuente, el
vínculo, la narración, el contexto y los recep-
tores de dicho discurso (Pym, 1998).
Por otra parte, Canale (1995) también plantea
la importancia de la relación con el contex-
to en la formación de traductores y establece
la relevancia de la formación y desarrollo de
capacidades verbales y no verbales para re-
solver los conflictos en la comunicación in-
tercultural. En este mismo nivel, Bachman
(1995) incorpora el factor de la resolución de
los conflictos comunicativos o subcompetencia
estratégica, considerando tanto las subcompe-
tencias relacionadas con las funciones del len-
guaje como con la adecuación de este lenguaje
al contexto y por último, la subcompetencia in-
terpersonal, que corresponde a la capacidad de
relacionarse no solo con un equipo de trabajo,
sino también con los clientes, sus necesidades
y características particulares (Kelly, 2002).
En este mismo sentido, Kiraly incorpora tan-
to la competencia interpersonal, relacionada con
el trabajo en equipo, el respeto y la empatía
que se debe tener a la hora de relacionarse
principalmente con el cliente y el usuario y la
competencia cultural, que involucra conocer las
tradiciones, los mitos, los valores, creencias
y comportamientos de un país determinado
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
165
Mutatis Mutandis. Vol. 12, No. 1, 2019, enero - junio, pp. 156-181
(Kiraly, 2000). Todos estos elementos reflejan
la importancia del contexto de las relaciones
humanas a la hora del proceso de aprendiza-
je y luego al ejercer la traducción de manera
profesional.
Frente a estos modelos de competencia tra-
ductora, se plantea la necesidad de desarrollar
competencias de flexibilidad de aprendizaje,
no solo al adaptarse a nuevos equipos de tra-
bajo, clientes o términos de contrato, sino que
también la necesidad de poder desempeñarse
en distintas áreas temáticas tomando en cuen-
ta las necesidades del mercado (Márquez,
2011). Así, este modelo se diferencia de los
modelos de competencias traductoras tradi-
cionales, puesto que plantea la necesidad de
que los traductores actuales estén conscientes
de los cambios que ocurren en el mercado la-
boral, pero también del contexto en el que se
desarrolla la sociedad en la que se encuentran
(Diéguez, Lazo y Quezada, 2014).
Se puede inferir entonces que es esencial el
desarrollo de competencias lingüísticas y de trans-
ferencia como ejes articulatorios de los progra-
mas de Traducción. Sin embargo, es necesario
también fortalecer las competencias asociadas
a la resolución de problemas y la comprensión
del contexto temático y sociocultural del dis-
curso, especialmente considerando las temáti-
cas que impactan a la sociedad desde el punto
de vista de la diversidad, tal como ocurre con
el factor de género.
Este enfoque integral permitirá lograr la parti-
cipación efectiva de los traductores en el diá-
logo global como mediadores interculturales,
asumiendo activamente el rol que la traduc-
ción tiene en el proceso comunicativo. Así, es
responsabilidad de las instituciones de educa-
ción que forman a los traductores que tengan
las herramientas necesarias para enfrentar este
desafío que el mercado global les impone.
3.2 Formación de traductores y género:
la situación actual en Chile
Hasta ahora, se ha señalado que la traducción,
al ser un medio para explicar y comprender
las diferencias y similitudes entre individuos
de diversas culturas, no puede solo considerar
lo lingüístico, sino que también lo social, cul-
tural, político, filosófico y hermenéutico (Hur-
tado, 2001). Esto plantea la relación traduc-
ción y género como un vínculo a considerar
al crear significado y establece la relevancia
de la expresión de esta relación reflejada en
el discurso mediante decisiones conscientes o
inconscientes por parte de los traductores, en
cuanto a que pueden convertirse “en una he-
rramienta de activismo social” (Von Flotow,
2011, p. 4) que al mismo tiempo deben res-
ponder a un escenario extralingüístico perma-
nentemente cambiante.
Considerando esta perspectiva, actualmente
las movilizaciones sociales reivindican la im-
portancia de este factor a nivel de la traduc-
ción y la necesidad de hacer eco de aquello
revisando lo avanzado no solo desde la estruc-
tura del discurso, sino también desde la teoría,
la práctica y la enseñanza de la disciplina.
En el caso de América Latina, pese a que la
traducción se ha visto históricamente como
una actividad enfocada en la mediación cul-
tural, el énfasis se ha dado en la búsqueda y
creación de identidades y el traspaso de co-
nocimiento más que todo hacia la región des-
de los polos intelectuales de Estados Unidos
y Europa (Gaspar, 2017). Esta situación hoy
también se refleja en el creciente interés por
el tema género abordado en los estudios de la
traducción a nivel internacional, por lo que,
debido a lo reciente de estos movimientos so-
ciales y el impacto en las instituciones educa-
tivas, se hace necesario explorar la situación a
este respecto.
Basaure-Cabero, R. I. y Contreras-Torregrosa, M.
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
166
En este trabajo se analizará la situación en
Chile como caso de estudio, respecto de la si-
tuación de la formación traductora y cómo las
instituciones educativas han comenzado a ha-
cerse cargo de la incorporación de la temática
al contexto curricular. De este modo se podrá
avanzar desde este espacio geográfico al de-
sarrollo de estudios comparativos posteriores
con otros países latinoamericanos y también a
nivel interregional y global.
A continuación, se presenta la situación en
Chile de los programas de traducción a partir
de la revisión de la incorporación de la temá-
tica de género en los 27 programas de estudio
en esta disciplina vigentes a la fecha. El univer-
so de esta investigación está compuesto por un
total de 4 programas conducentes al grado de
técnico de nivel superior, con una duración pro-
medio de 2 años; 3 programas que confieren el
título profesional de traductor, con una dura-
ción promedio de 4 años, y los 15 programas
restantes son licenciaturas. Además, se incluye
en este análisis la oferta de 5 programas de pos-
título y el único programa en Chile conducente
al grado de magíster en la especialidad:
Tabla 1. Programas de estudio de traducción técnico profesional ofertados en Chile
Nombre del programa Institución Zona geográca donde se imparte
Interpretación de Enlace con
Mención Inglés-Castellano
Instituto profesional eatri (ex-Escuela
Americana de Traductores e Intérpretes)
(ip eatri)
Región Metropolitana (Santiago)
Técnico en Traducción
Inglés-Español
Instituto Profesional Chileno-Británico de
Cultura (ip cbc)Región Metropolitana (Santiago)
Técnico de Nivel Superior en
Traducción Inglés-Español
Instituto Profesional Valle Central
(ip valle central)No se oferta para año 2019
Técnico de Nivel Superior en
Traductor Bilingüe Universidad Arturo Prat (ip unap)
Zona Norte: Arica, Iquique,
Antofagasta, Calama
Región Metropolitana (Santiago)
Fuente: Elaboración propia a partir de Diéguez, Lazo y Quezada (2010) y datos publicados por las mismas institu-
ciones en sus correspondientes sitios web actualizados al proceso de admisión 2019.
Tabla 2. Programas de estudio de traducción con título profesional ofertados en Chile
Nombre del programa Institución Zona geográca donde se imparte
Traducción Inglés-
Español (diurno)
Instituto Profesional Chileno-Norteamericano
(ip chn)No se ofertó para 2019*
Traducción Inglés-
Español (vespertino)
Instituto Profesional Chileno - Norteamericano
(ip chn)No se ofertó para 2019
Traductor Intérprete de
Enlace con Mención en
Inglés
Instituto profesional eatri (Ex-Escuela
Americana de Traductores e Intérpretes)
(ip eatri)
Región Metropolitana (Santiago)
* El Instituto Chileno Norteamericano anunció en febrero 2017 su cierre programado. Mediante el Acuerdo N°
31/2017, el Consejo Nacional de Educación de Chile informa al Ministerio de Educación que esto se hace efectivo
a partir de enero de 2020, a n de permitir que los estudiantes del instituto puedan nalizar sus procesos académicos
pendientes (CNE, 2018).
Fuente: Elaboración propia a partir de Diéguez, Lazo y Quezada (2010) y datos publicados por las mismas institu-
ciones en sus correspondientes sitios web actualizados al proceso de admisión 2019.
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
167
Mutatis Mutandis. Vol. 12, No. 1, 2019, enero - junio, pp. 156-181
Tabla 3. Programas de estudio de Traducción con grado de licenciatura ofertados en Chile
Nombre del programa Institución Zona geográca donde se imparte
Traducción Inglés-Español Ponticia Universidad Católica de
Valparaíso (pucv)Zona central: Valparaíso
Traducción Inglés-Español Universidad Chileno Británica de
Cultura (ucbc)Oferta pendiente para 2019*
Traducción o Interpretariado
Inglés-Español
Universidad de Ciencias de la
Informática (ucinf)Región Metropolitana (Santiago)
Traducción Inglés - Español Universidad Católica de Temuco (uct)Zona sur: Temuco
Traductor e Intérprete Inglés
Español Universidad de Atacama (uda) Zona norte: Copiapó
Traducción Interpretación en
Idiomas Extranjeros Universidad de Concepción (udec)Zona sur: Concepción
Traducción e Intérprete en Inglés Universidad de las Américas (udla)Región Metropolitana (Santiago)
Zona Central: Viña del Mar
Traducción Inglés, Castellano
Inglés, Mención Francés Universidad Arturo Prat (unap)Zona norte: Iquique
Traducción e Interpretariado
Bilingüe
Universidad de Artes, Ciencias y
comunicación (uniacc)Región Metropolitana (Santiago)
Traducción e Interpretación
Inglés-Español Universidad de Playa Ancha (upla)Zona central: Valparaíso
Traducción Inglés - Español Universidad de la Serena (userena)Zona norte: La Serena
Traductor(a) Inglés-Castellano Universidad de Tarapacá (uta)Zona norte: Arica
Traducción Inglés Español
Mención Negocios Internacionales
Universidad Tecnológica de Chile
(inacap)
Zona norte: La Serena
Zona central: Región Metropolitana
(3 sedes: Puente Alto, Santiago
Centro, Pérez Rosales)
Zona sur: Los Ángeles, Osorno
Licenciatura en Lingüística
Aplicada a la Traducción con
Mención en Inglés-Japonés o
Inglés-Portugués
Universidad de Santiago de Chile
(usach)Región Metropolitana (Santiago)
* En noviembre de 2017, el Consejo Nacional de Educación evaluó el proyecto institucional y decidió no certicar
la autonomía de la Universidad Chileno Británica de Cultura y solicitar al Ministerio de Educación la revocación del
reconocimiento ocial y la cancelación de su personalidad jurídica. La universidad interpuso un recurso de reposi-
ción y mediante el Acuerdo N.° 020/2018 el Consejo decidió rechazarlo y solicitar la cancelación de su personalidad
jurídica. La universidad se encuentra en espera de la resolución nal para abrir o no su proceso de admisión 2019
(cne, 2018, p. 2).
Fuente: Elaboración propia a partir de Diéguez, Lazo y Quezada (2010) y datos publicados por las mismas institu-
ciones en sus correspondientes sitios web actualizados al proceso de admisión 2019.
Basaure-Cabero, R. I. y Contreras-Torregrosa, M.
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
168
Tabla 4. Oferta nacional de postítulo y postgrado en traducción en Chile
Nombre del programa Institución Zona geográca donde se imparte
Magíster en Traducción del
Inglés al Español
Ponticia Universidad Católica de Chile
(puc)Región Metropolitana (Santiago)
Diplomado en Tecnologías
de la Traducción y Gestión
de Proyectos
Ponticia Universidad Católica de Chile
(puc)Región Metropolitana (Santiago)
Diplomado en Traducción
Inversa ip eatri Región Metropolitana (Santiago)
Diplomado en Traducción
Inversa ip chn Región Metropolitana (Santiago)
Diplomado en Traducción
Especializada pucv Sede Región Metropolitana (Santiago)
Diplomado en Traducción Universidad Católica del Norte (ucn)Zona norte: Antofagasta
Fuente: Elaboración propia a partir de Diéguez, Lazo y Quezada (2010) y datos publicados por las mismas institu-
ciones en sus correspondientes sitios web actualizados al proceso de admisión 2019.
Luego de revisar la información declarada por
las mismas instituciones en canales de acceso
público, se puede establecer que todos los pro-
gramas consideran las dimensiones de la com-
petencia traductora, con una fuerte promoción en
la formación de competencia lingüística en las len-
guas de trabajo; la formación en competencias
psicofisiológica y estratégica vinculadas a la auto-
gestión, gestión de proyectos y trabajo en equipo
y competencia instrumental en referencia a uso de
tecnologías.
Se observa que la mayoría de los programas
presentan referencias al contexto sociocultu-
ral y a la comunicación o mediación inter-
cultural en algún grado, ya sea en una de sus
asignaturas o en su perfil de egreso. Por ejem-
plo, la Universidad de Playa Ancha, evidencia
en su malla curricular que existen asignaturas
electivas que permiten la flexibilidad del progra-
ma y la incorporación de contextos temáticos
diversos (Universidad de Playa Ancha, 2018),
situación similar a la de la Universidad de San-
tiago de Chile (Universidad de Santiago de Chi-
le, 2018).
También se evidencian perfiles de egreso que
presentan conceptos como diversidad y res-
peto, como en el caso de la Pontificia Univer-
sidad Católica de Valparaíso, que expresa que
su egresado en esta área “actúa éticamente,
iluminado por la propuesta cristiana, en con-
textos reales, con autonomía y respeto hacia
los demás, buscando el bien común, la pro-
moción de los derechos humanos y la reali-
zación de la persona humana, en un contexto
de diversidad” (Pontificia Universidad Cató-
lica de Valparaíso, 2018), o el caso de la Uni-
versidad Chileno Británica de Cultura, que en
su perfil de egreso establece que el profesional
“respeta y valora la diversidad cultural en sus
variadas expresiones.” Asimismo, el perfil del
traductor de la Universidad de Tarapacá plan-
tea que el profesional “demuestra respeto y to-
lerancia por sus pares y el entorno social con
quienes interactúa frecuentemente” (Universi-
dad de Tarapacá, 2018) y, por su parte, la Uni-
versidad de Concepción expresa que “el plan
de estudios cautela que el traductor/intérprete
egresado sea creativo, flexible, reflexivo, capaz
de adaptarse al cambio, con iniciativa, curio-
sidad intelectual, capacitado para resolver los
problemas propios de su área de competencia,
tolerante y respetuoso de la diversidad” (Uni-
versidad de Concepción, 2018).
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
169
Mutatis Mutandis. Vol. 12, No. 1, 2019, enero - junio, pp. 156-181
Es posible entonces observar que ninguna de
las instituciones contempladas en el estudio
aborda la temática de género expresamente en
sus asignaturas ni la refleja directamente en su
perfil de egreso.
3.3. Incorporación de contenidos
de género a los programas de estudio
Mediante el análisis fue posible evidenciar la
carencia de asignaturas que tratan específica-
mente la relación entre traducción y temáticas
de género en los programas chilenos de espe-
cialidad. Es decir, no se presenta el factor de
género ni desde la formación integral ni como
contenido temático específico.
Sin embargo, las instituciones analizadas re-
suelven la incorporación de contenidos a las
mallas curriculares mediante cuatro posibi-
lidades pedagógicas que se presentan a con-
tinuación: 1) no considerar ninguna de las
aristas de la temática de género en las mallas
curriculares o en los contenidos; 2) incorpo-
rar contenidos temáticos específicos de dicho
contexto a las asignaturas del programa de
Traducción; 3) desarrollar actividades en pa-
ralelo a la malla curricular y 4) establecer asig-
naturas específicas en las mallas curriculares.
Estas alternativas pedagógicas abren la posi-
bilidad de flexibilizar el currículo frente a la
necesidad constante de integración de conte-
nidos temáticos que fortalezcan las habilida-
des extralingüísticas y la formación integral de
los futuros traductores. Estos no solo deberán
desempeñarse considerando un escenario in-
ternacional cambiante, sino también los con-
textos socioculturales específicos que se esta-
blezcan a partir de los diversos movimientos
sociales en los que los programas curriculares
se encuentran inmersos, tal como el caso de
los últimos procesos sociales analizados en
este trabajo.
Así entonces, para profundizar la revisión de
estas alternativas de integración al currícu-
lo, se seleccionó una muestra representativa
de las entidades anteriormente mencionadas
para llevar a cabo entrevistas semiestructura-
das a sus autoridades académicas, a fin de ob-
tener mayores datos sobre sobre la inclusión
de contenidos o de desarrollo curricular.
En la muestra se incluyó la Escuela de Tra-
ductores e Intérpretes eatri, por ser la institu-
ción más antigua en funcionamiento (1970),
que abarca la educación superior técnico pro-
fesional (Instituto Profesional eatri, 2018) y
que no contiene ninguna referencia de conte-
nidos pedagógicos, asignaturas o referencias
del perfil del egreso a la temática de género;
la Universidad Tecnológica de Chile inacap,
ya que pese a que la carrera de Traducción se
ha cerrado en algunas de las sedes, de acuerdo
con la información entregada en una comu-
nicación personal con María Loreto Serrano,
asesora del programa de Estudios de Traduc-
ción Inglés Español de esa universidad (28 de
noviembre, 2018), todavía es la universidad
con mayor cobertura geográfica con el progra-
ma de Traducción (Universidad Tecnológica
de Chile inacap, 2018); la Pontificia Univer-
sidad Católica de Chile, por ser el programa
profesional de más larga data (1971) y donde
actualmente se realiza el único programa de
Magíster en Traducción en Chile (Pontificia
Universidad Católica, 2018) y la Universidad
de las Américas, por ser el programa que más
recientemente ha considerado modificaciones
en su malla curricular, al incluir el factor de
mediación e interculturalidad (Universidad de
las Américas, 2018).
El Instituto Profesional eatri impartía la asig-
natura de Actualidad mundial, pero se eliminó
de la malla en la última revisión curricular
(2015-2016) y sus contenidos fueron incorpo-
rados a los textos de trabajo de las asignaturas
Basaure-Cabero, R. I. y Contreras-Torregrosa, M.
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
170
de taller de traducción especializada enfoca-
das principalmente en la traducción económi-
ca y técnico - científica (Instituto Profesional
eatri, 2018). Asimismo, al plantear la posibi-
lidad de una entrevista respecto del estudio,
las autoridades señalaron abiertamente que
“la institución no tienen en carpeta proyectos
relacionados con el tema del género”, según la
información entregada en una comunicación
personal con Pía Torrealba, directora acadé-
mica (12 de noviembre, 2018), por lo que se
puede establecer que el enfoque de sus progra-
mas no solo no considera el factor de género
como un eje de la formación académica, sino
que tampoco fomenta actividades de exten-
sión ni asignaturas electivas relacionadas con
el eje contextual de la formación traductora.
Con el tiempo, se evidencia la disminución de
contenidos de este tipo en la malla curricular
de sus programas.
En el caso de la Universidad Tecnológica de
Chile (inacap), es un programa que geográfi-
camente responde a distintas realidades desde
el punto de vista de las áreas económicas y
productivas de Chile, por lo que ya presenta
un desafío a la hora de planificar un programa
de Traducción que va a desarrollarse en seis
sedes a lo largo del país.
La malla curricular actual, vigente desde 2014
y acreditada por el Consejo Nacional de Acre-
ditación de Chile desde 2015, no contiene
elementos de contexto referidos estudios de
género, ni desde la teoría de la traducción ni
desde la práctica traductora; no obstante, la
malla incluye aspectos específicos del inter-
cambio entre sociedades, particularmente en
el contexto económico y gestión de las relacio-
nes, por su mención en Negocios Internacio-
nales. El perfil señala que el egresado estará
en condiciones de “traducir textos del inglés
al español que faciliten la comunicación en-
tre culturas, conforme a estándares y normas
de la profesión, mediante el uso integrado de
herramientas tecnológicas” (Universidad Tec-
nológica de Chile inacap, 2018).
En este caso, también se plantea un desafío de
planificación curricular, ya que el programa
es estandarizado a partir de un descriptor de
asignatura que aborda no solamente las eva-
luaciones, sino que las actividades pedagógi-
cas, dejando poco margen para las modifica-
ciones locales de las asignaturas, “de manera
de tratar de estandarizar lo más posible y que
sea lo más homogéneo en el resultado del
aprendizaje en todas las sedes”. Pero como
señala Serrano, es algo difícil de monitorear,
porque “nosotros no tenemos cómo saber si
en definitiva se cumple exactamente con lo
que queremos que se cumpla”.
Los aspectos modificables del programa tie-
nen que ver entonces con los contenidos que
se pueden incorporar, ya sea por interés re-
gional, consideraciones académicas o intere-
ses de los propios alumnos. A nivel general el
programa de inacap, según plantea Serrano,
presenta un espíritu flexible a la hora de desa-
rrollar modificaciones de la malla curricular,
considerando estudios de empleabilidad, eva-
luación por parte de los egresados y análisis
de expertos desde el punto de vista tanto labo-
ral como académico. Se toman en cuenta las
necesidades de los estudiantes, además de las
diversas necesidades relacionadas a la locali-
zación de las sedes y sus contextos producti-
vos y de mercado, pero con un fuerte enfoque
en la estandarización de los contenidos, lo que
significa un desafío logístico a la hora de coor-
dinar actividades en todas las sedes.
Asimismo, se realizan actividades de forma-
ción general de forma habitual, tales como
charlas y talleres que son coordinados por un
programa o sede en particular, pero que son
abiertas a toda la comunidad educativa. Se-
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
171
Mutatis Mutandis. Vol. 12, No. 1, 2019, enero - junio, pp. 156-181
gún Serrano, “es voluntario para cada alumno
ir o no ir, pero si hay una inquietud por incluir
temas de actualidad”, lo que abre la posibili-
dad de considerar los procesos de evaluación
constantes del programa de Traducción de
inacap, para incorporar temáticas de estudios
de género y Traducción desde esta modalidad
extracurricular.
El programa de Magíster en Traducción de la
Pontificia Universidad Católica presenta otra
arista de la planificación curricular, ya que
proviene de la reorganización de la primera
carrera de Traducción que se estableció en
1971 y que se reestructuró a fines de la década
de 1990. Fue el primer magíster profesional
de la Facultad de Letras el 2009, acreditado
desde 2017 hasta 2023 (Pontificia Universi-
dad Católica, 2018) y su malla curricular no
es de especialización, sino de formación de
un traductor generalista con dos áreas de tra-
bajo: Traductología (con asignaturas de teoría
de la traducción y metodología de la investi-
gación, entre otras de carácter académico de
la disciplina) y Tradumática, además de cinco
talleres de traducción a elección de los alum-
nos, referidos a las áreas de mayor demanda
en Chile que se actualizan a partir de los estu-
dios de mercado desarrollados cada dos años
por la académica entrevistada (29 de noviem-
bre 2018) de esta universidad, María Isabel
Diéguez, profesora asociada y exdirectora del
Magíster en Traducción.
Este programa le ha dado una importancia re-
lativa al contexto sociocultural, pues se enfoca
en la práctica de la traducción mediante talle-
res electivos en los que se integran contenidos
de política, relaciones internacionales, educa-
ción, psicología entre otros. No obstante, es
flexible a integrar los intereses de los alumnos
y la contingencia por medio de los procesos de
revisión de las asignaturas que se realizan de
manera anual y cada dos años para la evalua-
ción del programa mediante jornadas y pro-
cedimientos. Por ejemplo, como señala Dié-
guez, una vez finalizado el curso “yo le pedía
a los profesores que entregaran el programa
que realmente le entregó a los estudiantes y
luego la planificación sesión a sesión de lo que
realmente hizo, porque uno tiene muy buenas
intenciones, pero termina haciendo a veces no
todo lo que se propuso” (2018). Esto, junto
con reuniones constantes del comité acadé-
mico, establece una base para la generación y
revisión de las asignaturas y da cuenta de la
adaptabilidad relativa mediante la actualiza-
ción constante de las actividades, contenidos y
asignaturas propuestas para los electivos de la
malla curricular, de las asignaturas regulares
y del programa en general a partir del control
anual.
En cuanto a la inclusión del factor género en
esta institución, esta se ha trabajado a partir
del desarrollo actividades en paralelo a la ma-
lla curricular, tales como tesis de grado, acti-
vidades de extensión, coloquios y talleres con
profesores extranjeros especialistas. Se men-
ciona, por ejemplo, la visita de la académica
canadiense Luise von Flotow en 2001 a la ca-
rrera de pregrado. Y, aunque no es prioritario
dentro de los contenidos curriculares al ser un
programa generalista más que de especiali-
dad, se evidencia el interés en incluirlo en los
contenidos curriculares o las líneas de investi-
gación en la próxima revisión de la malla del
programa, según indica Diéguez (2018).
Desde el aspecto de las movilizaciones femi-
nistas en la educación superior, Diéguez tam-
bién plantea que, a diferencia del pregrado
que cuenta con un centro de alumnos y que
plantea instancias para que los estudiantes re-
flexionen frente a diversos temas, el programa
actual no tiene centro de alumnos y funciona
en un horario reducido dentro de la universi-
dad, por lo que los estudiantes cuentan con
Basaure-Cabero, R. I. y Contreras-Torregrosa, M.
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
172
pocas opciones de encuentro fuera del horario
de clases. Casi toda la relación social de dicha
comunidad queda establecida en las horas de
estudio en biblioteca y, por tanto, afirma Dié-
guez, se observa baja movilización social efec-
tiva en este grupo de estudiantes, pues plantea
que “las instancias de colaboración son más
virtuales” (2018).
En el caso de la Universidad de las Américas,
se ha integrado la relación género y Traduc-
ción a partir de diversas estrategias, lo que
habla del interés de su comunidad por incor-
porarlo a partir del enfoque de mediación cul-
tural y diversidad que la nueva malla y per-
fil de egreso le quieren dar a sus egresados.
Marion Zepeda, Directora de la Escuela de
Traducción e Interpretación en Inglés, en una
comunicación oral (16 de noviembre, 2018)
explica que el tema se ha tocado de manera
indirecta, es decir fuera de la organización for-
mal de la planificación curricular, tanto como
contenido de reflexión en las asignaturas, par-
ticularmente de mediación e interculturali-
dad, y mediante actividades extracurriculares,
como charlas que abarcan desde prevención
de VIH a charlas de Traducción y género2,
que los propios estudiantes han solicitado por
intereses particulares.
Esta nueva planificación pedagógica se encuen-
tra vigente desde el 2018 y refuerza la autoe-
valuación constante del currículo y el refor-
zamiento e incorporación de asignaturas con
enfoque en la transculturalidad de la disciplina,
el rol del traductor en el contexto de las cien-
cias sociales y las humanidades y desarrollo
de pensamiento crítico respecto de la teoría e
2 Fue solicitada por las autoridades de la carrera a la in-
vestigadora principal de este estudio, Dra. Rosa Basau-
re y fue realizada durante noviembre de este año en el
campus Providencia de la Universidad de las Américas.
(udla noticias, 2018).
investigación en Traducción. Pero Zepeda, en
una comunicación oral junto a Álvaro Salazar,
Director de Carrera Traducción e Interpreta-
ción en Inglés, Campus Providencia (16 de no-
viembre, 2018), establecen que no existe la po-
sibilidad de incorporar este factor a un electivo
y señalan que en la malla de esta institución no
hay electivos, que es “tal vez de los puntos que
nosotros, de las falencias que podemos abordar
nuevamente para la revisión curricular, tal vez
transformar algunos contenidos de asignaturas
(o) agregar una nueva asignatura” (2018).
De acuerdo a este análisis, es posible estable-
cer entonces que, si bien los programas mues-
tran asignaturas de enfoque sociocultural, aún
no se logra ver explícitamente que las temáti-
cas de género y traducción se incorporen de
manera constante y metódica a las mallas cu-
rriculares y al perfil de egreso. Sin embargo,
en la mayoría de los programas se observa el
interés por la materia y la conciencia de que
las movilizaciones universitarias del año 2018
presentan un nuevo contexto social que debe
tratarse en los programas de Traducción del
país y hacer frente al interés de los estudian-
tes y los cambios en el contexto disciplinar
y laboral que deberán enfrentar los futuros
egresados.
4. Una nueva propuesta curricular:
electivo de Traducción y Estudios de
Género en el programa de Licenciatura
en Lingüística Aplicada a la Traducción
de la Universidad de Santiago de Chile
Para incorporar el contexto de diversidad de
género a la malla curricular o perfil de egre-
so, se propone la flexibilización del currículo,
con el fin de que sea posible profundizar líneas
de investigación y práctica de la traducción a
partir del desarrollo de asignaturas electivas
que puedan incorporarse a la malla curricular
a medida que se generen cambios de intereses
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
173
Mutatis Mutandis. Vol. 12, No. 1, 2019, enero - junio, pp. 156-181
o de contextos dentro de las propias organiza-
ciones educativas.
Para el caso de estudio entonces, se presenta
la asignatura electiva de Traducción y Estudios
de Género de la carrera de Lingüística aplicada
a la Traducción de la Universidad de Santiago
de Chile, que corresponde a la última de las
alternativas de flexibilización curricular pre-
sentadas en esta investigación.
4.1 Contexto
Como se ha señalado, la relación género y tra-
ducción ha sido poco explorada, ya que nues-
tro país ha quedado atrás en el debate al no
existir formación específica ni desde la teoría
ni desde la práctica en esta materia. En este
sentido, el saber traductológico sometido a la
transposición didáctica debe considerar am-
bos aspectos de la disciplina para el logro de
un nuevo contrato didáctico, considerando
que actualmente las clases se diseñan funda-
mentalmente buscando cómo transmitir más
conocimiento en menos tiempo, es decir están
centradas en la actividad explicativa del que
enseña (Giordan, 1982).
Es así como se considera la necesidad de que
los profesores sean facilitadores, conscientes
del contexto e intereses de los estudiantes, ins-
pirándolos y desafiándolos a establecer su pro-
pio proceso de aprendizaje. La planificación,
ejecución y evaluación se debe realizar a partir
de nuevos lineamientos de aprendizaje activo
y, en el caso concreto de este trabajo, nuevos li-
neamientos que permitan el logro de un proce-
so eficiente, activo y aplicado de la traducción.
Para contextualizar la asignatura de Traduc-
ción y estudios de género, se puede señalar que
esta se dicta en el octavo semestre de la actual
malla curricular de la carrera de Licenciatura
en Lingüística aplicada a la Traducción, men-
ción inglés y japonés e inglés y portugués que
entrega el Departamento de Lingüística y Li-
teratura de la Facultad de Humanidades de la
Universidad de Santiago de Chile, que decla-
ra noventa horas cronológicas en el semestre.
Dentro del plan de estudios, la asignatura se
vincula con los ciclos de lenguas y de traduc-
ción y tiene como prerrequisito las asignatu-
ras del séptimo nivel de la carrera, pues para
cursarla es necesario haber adquirido las com-
petencias para la práctica de la traducción. Se
supone en su conducta de entrada diversos co-
nocimientos y habilidades de todos los cursos
anteriores de las líneas de lengua inglesa y len-
gua de mención (japonés o portugués), pero
también de la línea de español como lengua
materna (gramática del texto, expresión oral
y escrita, semántica, entre otros), además del
interés particular en la materia. Del plan de
estudios, se presenta solo la mención inglés y
japonés como una figura referencial.
4.2 Relación con el perfil de egreso
y los objetivos de aprendizaje
La asignatura electiva establece que, en rela-
ción con el perfil de egreso, contribuye al desa-
rrollo de la competencia profesional de “Com-
prender y transmitir el sentido de un mensaje
escrito de una lengua a otra con fidelidad”
(Universidad de Santiago de Chile, 2018a).
Como resultado de aprendizaje general, el
programa del curso de Traducción y Estudios de
Género 2018 establece como objetivo:
conocer la evolución histórica de la relación entre el
factor de género y traducción en diferentes contex-
tos socioculturales; las relaciones teórico-prácticas
entre género y traducción y los roles y competencias
fundamentales de los traductores para la práctica de
la disciplina, que les permita tomar decisiones en un
contexto de paradigmas cambiantes en lo que res-
pecta a género. (Comunicación interna usach, 2018)
Basaure-Cabero, R. I. y Contreras-Torregrosa, M.
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
174
Figura 1. Malla curricular de la carrera de Licenciatura en Lingüística aplicada a la
Traducción mención inglés-japonés e inglés-portugués.
Fuente: Universidad de Santiago de Chile (2018ª).
La asignatura además desarrolla como resul-
tados de aprendizaje específicos: analizar des-
de la mirada intercultural los estereotipos de
género y el desarrollo histórico del feminismo
y de los movimientos de diversidad sexual;
describir las relaciones entre género y uso del
lenguaje, y reflexionar respecto de la relación
entre género y traducción. Se evidencia así que
la asignatura está directamente relacionada
con el desarrollo de un alto nivel de dominio
de las lenguas debido a la aplicación de dicho
dominio al marco de la reflexión y práctica de
la traducción, considerando también conoci-
mientos extralingüísticos y culturales.
Asimismo, el curso contribuye de manera in-
directa a la competencia profesional de comu-
nicación establecida en el perfil de egreso de
la carrera, que se define como ser capaz de
“expresarse con fluidez en forma oral y escrita
en las lenguas que utiliza profesionalmente”
(Universidad de Santiago de Chile, 2018a).
Esto se refleja en el resultado de aprendizaje
general actual del programa de la asignatura y
su alineación con la asignatura previa de Prin-
cipios y fundamentos de la traducción, que plan-
tea que los alumnos aplicarán el conocimiento
adquirido respecto de la lenguas al conoci-
miento de la traducción, considerando dentro
de los contenidos el análisis crítico respecto de
la evolución de los conceptos de traducción y
traductología en diferentes contextos históri-
cos y de acuerdo con distintas corrientes de
pensamiento en el mundo; las modalidades de
traducción y los roles y competencias funda-
mentales del traductor, y las teorías contem-
poráneas, así como técnicas y estrategias para
la práctica de la traducción.
Por lo tanto, se puede establecer que la asigna-
tura es pertinente pues se alinea con la malla
curricular y el perfil de egreso, en cuanto a que
espera que los futuros traductores apliquen a
la reflexión respecto de la teoría y la práctica
de la traducción las bases teóricas del enfoque
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
175
Mutatis Mutandis. Vol. 12, No. 1, 2019, enero - junio, pp. 156-181
de traducción y género. Se espera además que
analicen los modelos presentados en la teoría
de traducción a lo largo de la historia y que
incluyen las últimas actualizaciones en la ma-
teria, así como también que resuelvan casos
prácticos de traducción, para abrir la reflexión
a la importancia de este tema dentro de la
disciplina.
4.3 Estructura de la propuesta curricular de
la asignatura de Traducción y Estudios
de Género
La propuesta se desarrolla entonces en el mar-
co de una asignatura electiva que promueve la
adaptabilidad práctica de los alumnos a las teo-
rías y enfoques de género para la traducción,
que responde al aprendizaje autónomo de co-
nocimientos y habilidades para el desempeño
de su profesión en esta área y el desarrollo de
un conocimiento acabado de las características
de esta temática. Lo anterior se refleja en un
proceso de aprendizaje centrado en el queha-
cer del alumno en el que este es el gestor de
su propio conocimiento, lo que es congruente
con el Modelo Educativo Institucional (mei) de
la Universidad de Santiago de Chile (Universi-
dad de Santiago de Chile, 2018b).
En cuanto a los contenidos, se plantea una
estructura que entrega un panorama amplio
del debate internacional y una mayor profun-
didad analítica al proceso de aprendizaje de
los alumnos. Se consideran conceptos utiliza-
dos en teoría de la traducción a partir de este
enfoque, elementos de contexto histórico y la
situación actual de la materia, representantes
y antecedentes relevantes, las principales co-
rrientes teóricas, así como el análisis de las es-
trategias y ejemplos que permiten validar este
enfoque a partir de la teoría y práctica de la
traducción.
La estructura del programa de asignatura in-
corpora específicamente conceptos y conteni-
dos relativos a estereotipos y movimientos so-
ciales (estereotipos culturales y sociales sobre
género, historia de los movimientos feministas
y de diversidades); conceptos fundamentales
(género, lenguaje no sexista, fidelidad, retra-
ducción, apropiación); teorías de traducción
y género (enfoque feminista, enfoque de di-
versidades, nuevas corrientes); roles y compe-
tencias fundamentales para los futuros traduc-
tores desde la perspectiva de género; relación
género y lenguaje (sexismo lingüístico grama-
tical y sintáctico, debate sobre el lenguaje no
sexista en inglés y en español), y análisis de
problemas prácticos de traducción desde el
punto de vista de género.
Dentro de las referencias teóricas que se in-
cluyen en la asignatura, se encuentran auto-
res referentes a nivel internacional tales como
Olga Castro, Emek Ergun, Amparo Hurtado,
Luise von Flotow, Anna Gil Bajardí, Douglas
Robinson, Mona Baker, José Santaemilia,
Mirko Casagranda, Jeremy Munday y Mary
Snell-Hornby, además de páginas web como
las de la unesco y los Ministerios de Cultura y
de la Mujer y la Equidad de Género de Chile,
entre otras.
Respecto de las actividades de la asignatura,
se plantea un diseño teórico-práctico que se
basa en los modelos educativos contemporá-
neos, particularmente el constructivista, desde
el punto de vista de la generación de apren-
dizaje activo (Coll, 2002). Aquí, no se espe-
ra del alumno la memorización de datos y
características generales extraídas de fuentes
bibliográficas específicas, sino que considere
estrategias y técnicas didácticas enfocadas al
aprendizaje activo y colaborativo mediante ci-
clos (Sanmartí, 2002). Además, la evaluación
de dichas actividades debe ser el reflejo de un
proceso colaborativo de reflexión con apoyo
Basaure-Cabero, R. I. y Contreras-Torregrosa, M.
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
176
de lecturas complementarias, siendo una he-
rramienta de generación de conocimiento re-
flexivo en la que los alumnos se ven involu-
crados en su proceso de aprendizaje, en el que
el propósito de la evaluación no es demostrar,
sino perfeccionar el proceso de aprendizaje
(Stufflebearm, DL. y Shinkfield, AJ., 1987).
Por lo anterior, involucrar al estudiante en las
actividades plantea el enorme desafío de en-
cantarlo frente a una nueva visión en el que-
hacer de la disciplina desde el punto de vis-
ta teórico. Se establecen así actividades que
profesionalizan el proceso de desarrollo en
la entrega de aprendizaje a partir de sus fases
(Sanmartí, 2002).
entre las teorías de la traducción trabajadas.
Se espera que las actividades permitan que
cada estudiante relacione y sintetice la infor-
mación, a partir de la reflexión para la cons-
trucción de conocimiento mediante las dife-
rentes formas de resolución de los problemas
planteados, por lo que se contempla el uso de
recursos audiovisuales, talleres de aplicación
práctica y presentaciones de los alumnos, ade-
más del trabajo personal y autónomo dentro y
fuera del aula.
5. Conclusiones
Los resultados de esta investigación levan-
tan la necesidad de hacer modificaciones
curriculares para enfrentar los desafíos que
se plantean para la formación de los futuros
traductores desde un contexto sociocultural
cambiante, que requiere de un profesional con
una visión integral e integradora. En la actua-
lidad, se hace necesario incorporar el enfoque
de género en los programas de Traducción en
América Latina y en Chile, en particular, con-
siderando la situación de esta materia a nivel
internacional, las movilizaciones feministas
del año 2018 y la experiencia concreta de la
Universidad de Santiago de Chile respecto
de la incorporación del debate de género a la
malla curricular de la carrera de Licenciatura
en Lingüística Aplicada a la Traducción como
asignatura electiva.
En este sentido, se puede concluir que como
plantea Castro, “estamos asistiendo a un pro-
ceso en el que cada vez más los feminismos
exigen su sitio en los Estudios de Traducción,
de igual modo que la traducción lucha por su
propia parcela en los Estudios de Género”
(Castro, 2008, p. 285). Resulta necesario en-
tonces establecer mecanismos que permitan
actualizar contenidos, estrategias pedagógicas
y programas de asignaturas, considerando la
posibilidad de un currículo flexible en estas
Figura 2. Secuenciación de actividades a partir
del modelo educativo constructivista.
Fuente: Sanmartí, 2002.
Asimismo, se propone la realización de acti-
vidades orientadas a la construcción o recons-
trucción de nuevos aprendizajes o puntos de
vista por parte de los alumnos que son guiados
por el profesor como facilitador de la asigna-
tura. Se favorece la identificación de nuevas
formas de resolver problemas de traducción a
partir del enfoque de género, con el objetivo de
que el estudiante interprete y modele de for-
ma nueva los fenómenos que se le presentan
y que pueda establecer comparaciones entre
sus creencias y la reflexión grupal respecto de
lo recopilado para identificar comparaciones
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
177
Mutatis Mutandis. Vol. 12, No. 1, 2019, enero - junio, pp. 156-181
materias, dada la relevancia de la competen-
cia extralingüística en las mallas curriculares
de traducción, tanto para Chile como a nivel
latinoamericano considerando el contexto de
un mundo globalizado.
Independiente de la estrategia de incorpora-
ción al currículo, la importancia de incluir el
contexto social para la formación de traduc-
tores, y el factor de género en particular, es
fundamental para el desarrollo de los futuros
profesionales de la traducción, por lo que las
instituciones de educación superior que tie-
nen la responsabilidad de formar a los futu-
ros traductores deben dar cuenta del contexto
global cambiante que determinará en el futuro
el estudio, la práctica y la investigación en la
disciplina. El cambio hacia una visión más
amplia de la diversidad del debate teórico y
la apreciación de los nuevos enfoques de la
disciplina, así como la aplicación de aquellos
a la experiencia práctica, permitirá a los tra-
ductores contar con criterios de análisis para
las representaciones de género, que adquieren
una categoría de nivel especial. Los traducto-
res tendrán la responsabilidad no solo del tras-
paso de lo cultural, sino que del tratamiento
del discurso desde las diversidades más allá
de transmitir códigos de un contexto regional
particular, representan las voces y los conflic-
tos de un entorno global. La incorporación de
una asignatura relacionada con la temática de
género contribuye a fortalecer la formación de
los traductores pues produce la apertura de la
mentalidad traductora para desarrollar su po-
tencial creativo, a través de diferentes formas
de abordar la traducción.
En particular, mediante la implementación de
la asignatura de Traducción y Estudios de Género
en la formación de los traductores de la Univer-
sidad de Santiago de Chile, se espera dar una
alternativa pedagógica para que los estudian-
tes alcancen el logro del aprendizaje profundo
mediante la búsqueda activa de información.
Esta alternativa promueve el hecho de que los
estudiantes no son observadores y que el pro-
fesor como facilitador les entrega responsabi-
lidad desde su proceso personal y colectivo. Se
incentiva tanto el trabajo individual como el
colaborativo para incorporar el conocimiento
desde el desarrollo de las distintas tareas de la
asignatura basadas en reflexión crítica, estu-
dio de casos y aprendizaje por proyecto.
Asimismo, pese a la necesidad de revisar la
situación de toda América Latina en este con-
texto, esta investigación es un avance en la
materia, ya que permite contar con un corpus
inicial para establecer un marco preliminar y
actualizado de la situación de los programas
de traducción desde este enfoque geográfico
particular. Así, este estudio abre el camino
no solo para la flexibilización del currículo
académico en este campo, sino que a su vez
constituye una oportunidad para el desarrollo
de nuevas líneas de formación, práctica e in-
vestigación de la traducción desde la visión de
América Latina, a partir de la experiencia del
caso chileno.
Finalmente, cabe observar que el traductor en
formación no puede estar alejado del contexto
en el desarrollo de la competencia traductora,
pues conocerlo le permite generar concien-
cia sobre las identidades sociales y culturales
que lo rodean. Los futuros profesionales de
la traducción constituyen el capital huma-
no avanzado que trabajará directamente con
otras culturas y, por tanto, serán agentes cla-
ves en el desarrollo integral de las relaciones
internacionales.
Referencias
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas.
Reflexiones sobre el origen y la difusión del
Basaure-Cabero, R. I. y Contreras-Torregrosa, M.
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
178
nacionalismo. México: Fondo de Cultura
Económica.
Bachman, L. (1995). Habilidad lingüística
comunicativa. En M. Llobera (Coord.),
Competencia comunicativa. Documentos bá-
sicos en la enseñanza de lenguas extranjeras.
Madrid: Edelsa.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Bue-
nos Aires: Manantial.
Butler, J. (1990). Gender trouble. Feminism and the
subversion of identity. New York: Routledge.
Canale, M. (1995). De la competencia co-
municativa a la pedagogía comunicati-
va del lenguaje. En M. Llobera Cànabes
(Coord.), Competencia comunicativa. Docu-
mentos básicos en la enseñanza de lenguas ex-
tranjeras. Madrid: Edelsa.
Cantor, N. (1973). La era de la protesta. Madrid:
Alianza.
Castro, O. (2008). Género y traducción: ele-
mentos discursivos para una reescritura
feminista. Lectora, 14, 285-301. Recupera-
do de http://revistes.ub.edu/index.php/
lectora/article/view/7155/9059
Castro, O. (2013). Introduction: Gender, lan-
guage and translation at the crossroads of
disciplines. G&L, 7(1), 5-12, Equinoxpublish-
ing. https://doi.org/10.1558/genl.v7i1.5
Cohen, J. (1985). Strategy or identity: New
theoretical paradigms and contemporary
social movements. Social Research: An In-
ternational Quarterly, 53(1), 663-716.
Coll, C. (2002). Constructivismo y educación:
la concepción constructivista de la ense-
ñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Pa-
lacios y A. Marchessi, Desarrollo psicológi-
co y educación (tomo ii). Madrid: Alianza.
Consejo Nacional de Educación Superior de
Chile (2018). Respecto del cierre del Institu-
to Chileno Norteamericano. Recuperado de
http://www.cned.cl/institucion/institu-
to-profesional-chileno-norteamericano
Consejo Nacional de Educación Superior de
Chile (2018). Respecto del cierre de la Uni-
versidad Chileno Británica. Recuperado de
http://www.cned.cl/institucion/univer-
sidad-chileno-britanica-de-cultura
Cooperativa.cl (2018, 29 de mayo). Más de
30 universidades ya están movilizadas
por demandas feministas. Radio Coope-
rativa digital [archivo de audio]. Recu-
perado de https://www.cooperativa.cl/
noticias/pais/educacion/movimiento-es-
tudiantil/mas-de-30-universidades-ya-es-
tan-movilizadas-por-demandas-feminis-
tas/2018-05-29/123325.html
De la Maza, G. (2005). Tan lejos tan cerca. Polí-
ticas públicas y sociedad civil en Chile. Santia-
go de Chile: Lom.
De Ramón, A. (2003). Historia de Chile: desde
la invasión incaica hasta nuestros días. 1500-
2000. Santiago de Chile: Catalonia.
Diéguez, M. I.; Lazo, R. y Quezada, C.
(2014). Estudio de mercado de la tra-
ducción en Argentina, Chile y España:
perfil académico y profesional de los tra-
ductores. Onomázein, Revista semestral de
lingüística, filología y traducción, 30, 70-89.
Recuperado de http://onomazein.letras.
uc.cl/Articulos/N30/30_6_Dieguez_fi-
nal.pdf https://doi.org/10.7764/ono-
mazein.30.6
Eckert, P. y McConnell‐Ginet, S. (2002). Lan-
guage and gender. Cambridge: Cambridge
University Press.
Ehrlich, S. (1997). Gender as social practice:
implications for second language acquisi-
tion. Studies in Second Language Acquisition,
18, 421‐446. https://doi.org/10.1017/
S0272263197004014
Eldinamo.cl. (2018, 23 de mayo). Movimiento
feminista ya concentra 17 paros y 22 tomas
en distintas universidades. El Dínamo, dia-
rio digital. Recuperado de https://www.
eldinamo.cl/educacion/2018/05/23/
movimiento-feminista-ya-concen-
tra-17-paros-y-22-tomas-en-distintas-uni-
versidades/
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
179
Mutatis Mutandis. Vol. 12, No. 1, 2019, enero - junio, pp. 156-181
Federici, E. (Ed.) ( 2011). Translating gen-
der. Berna: Peter Lang ag. https://doi.
org/10.3726/978-3-0351-0198-0
Feminismo (2017). En Diccionario de la lengua
española. Recuperado de http://dle.rae.
es/?id=HjuyHQ5
Gaspar, M. (2017). Apuntes para una teoría
de la traducción latinoamericana. Lite-
ratura: Teoría, Historia, Crítica, 19(2), 231-
246. https://dx.doi.org/10.15446/lthc.
v19n2.63183
Gaviola, E., Jiles, X., Lopresti, L., y Rojas,
C. (1986). Queremos votar en las próximas
elecciones. Historia del movimiento femenino
chileno 1913-1952. Santiago de Chile: Coe-
dición Centro de análisis y difusión de la
condición de la mujer/ La Morada, Fem-
press/Ilet, Isis, Librería Lila, Pemci/Cen-
tro de Estudios de la Mujer.
Giordan A. (1982). La enseñanza de las ciencias.
Madrid: Siglo xxi.
Gobierno de Chile (2013). Mensaje de s. e. el
presidente de la República con el que inicia
un proyecto de reforma constitucional que es-
tablece la obligatoriedad del segundo nivel de
transición y crea un sistema de financiamiento
gratuito desde el nivel medio mayor N° 091-
361. Recuperado de http://bit.do/ePvBo
Grimson, A. (2000). Interculturalidad y comuni-
cación. Buenos Aires: Norma.
Guerra, J. (2018, 18 de junio). Feministas en-
tregaron petitorio a rector de la Universidad de
Chile [podcast en audio]. adn Radio digi-
tal. Recuperado de http://www.adnradio.
cl/noticias/nacional/feministas-entre-
garon-petitorio-a-rector-de-la-universi-
dad-de-chile/20180618/nota/3763685.
aspx
Hurtado, A. (2001). Traducción y traductología:
introducción a la traductología. Madrid: Cá-
tedra.
Instituto Profesional eatri (2018). Quiénes so-
mos. Instituto Profesional eatri. Recuperado
de http://www.eatri.cl/quienes-somos/
Kelly, D. (2002). Un modelo de competencia
traductora: bases para el diseño curricu-
lar. Puentes. Hacia nuevas investigaciones en
la mediación intercultural, (1), 9-20. Recu-
perado de http://wpd.ugr.es/~greti/re-
vista-puentes/pub1/02-Kelly.pdf
Kiraly, D. (2000). A social constructivist approach
to translator education. Empowerment from
theory to practice. Manchester: St. Jerome
Publishing
Ley 19947: Establece nueva ley matrimonio
civil, 2007. Recuperado de https://www.
leychile.cl/Navegar?idNorma=225128
Márquez, D. (2011). Las once competencias
del traductor: el perfil ideal en servicios
de traducción. Comunicación, Cultura y Po-
lítica. Revista de Ciencias Sociales, 4, 53-68.
Melucci, A. (1989). Nomads of the present: So-
cial movements and individual needs in con-
temporary society. Pennsylvania: Temple
University Press.
Ministerio de la Mujer y la Equidad de Géne-
ro (2018). Sobre el ministerio. Recuperado
desde https://www.minmujeryeg.cl/mi-
nisterio/
Montes, R. (2018, 16 de mayo). La nueva ola
feminista chilena explota en las univer-
sidades. El País. Recuperado de https://
elpais.com/internacional/2018/05/16/
america/1526477379_243906.html
Morgan, R. (Coord.). (1993). Mujeres del mun-
do. Atlas de la situación femenina. 80 países
vistos por sus mujeres. Vindicación Feminista.
Madrid: Hacer.
Observatorio de Género y Equidad (2013). Re-
sistencia y lucha de mujeres en dictadura. Re-
cuperado de http://oge.cl/mujeres-en-re-
sistencia/#
pacte (2001). La competencia traductora y su
adquisición. Quaderns. Revista de Traducció,
6, 39-45. Recuperado de http://www3.
uji.es/~aferna/H44/Translation-compe-
tence.pdf
Basaure-Cabero, R. I. y Contreras-Torregrosa, M.
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
180
pacte (2018). Competence levels in transla-
tion: working towards a European frame-
work. The Interpreter and Translator Trainer,
12(2), 111-131. Recuperado de https://
ddd.uab.cat/record/194868
Paz, O. (1971). Traducción, literatura y literali-
dad. Barcelona: Tusquets.
Penas, M. (2015). (Ed.) La traducción. Nuevos
planteamientos teórico-metodológicos.Ma-
drid: Síntesis.
Pontificia Universidad Católica de Chile
(2018). Programa de Traducción de la Pon-
tificia Universidad Católica de Chile. Re-
cuperado de http://programas.letras.
uc.cl/index.php/descripcion/20-progra-
ma-de-traducción
Pontificia Universidad Católica de Chile
(2018). Magíster en Traducción, inglés al
español Recuperado de http://posgrado.
letras.uc.cl/index.php/magister/magis-
ter-traduccion-ingles-al-espanol
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
(2018). Pregrado. Traducción Inglés Espa-
ñol. Recuperado de http://www.pucv.cl/
pucv/pregrado/traduccion-ingles-espa-
nol/2015-06-11/165754.html
Pym, A. (1998). Method in translation history.
Manchester: Saint Jerome Publishing.
Sanmartí, N. (2002). Organización y secuencia-
ción de las actividades de enseñanza/ Didác-
tica de las ciencias en la educación secundaria
obligatoria. Madrid: Síntesis Educación
Santaemilia, J. (Ed.) (2005). Gender, sex and
translation: The manipulation of identities.
Manchester: St. Jerome
Sepúlveda, P. (2018, 20 de mayo). Feminismo
chileno vive su revolución más importan-
te en 40 años. La Tercera. Recuperado de
https://www.latercera.com/tendencias/
noticia/feminismo-chileno-vive-revolu-
cion-mas-importante-40-anos/172111/
Simon, S. (1996), Gender in translation. Cultural
identity and the politics of transmission. Lon-
don: Routledge.
Stufflebearm, D. L. y Shinkfield, A. J., (1987).
Evaluación sistemática. Guía teórica y prácti-
ca. Barcelona: Paidós-mec.
Universidad Arturo Prat (2018). Admisión
2019. Recuperado de http://www.unap.
cl/admision/2019/traduccion.html
Universidad Católica del Norte (2017). Diplo-
mado. Recuperado de https://www.you-
tube.com/watch?v=OQlLGdbl-ck&fea-
ture=youtu.be
Universidad Católica de Temuco (2018). Ad-
misión. Traducción. Recuperado de ht-
tps://admision.uct.cl/traduccion/
Universidad Chileno Británica (2018). Carre-
ras: Traducción Inglés Español. Recuperado
de http://www.ubritanica.cl/carreras/
traduccion-ingles-espanol
Universidad de Atacama (2018a). Mallas Fa-
cultad de Humanidades. Malla Traducción In-
glés Español. Recuperado de http://www.
uda.cl/images/pdf/mallas-fac-humani-
dades/malla-trad-ingles-espanol.pdf
Universidad de Atacama (2018b). Perfil de egre-
so. Recuperado de http://bit.do/ePvB4
Universidad de La Serena (2018). Traducción
Inglés-Español. Recuperado de http://
www.userena.cl/boton-carreras/item/
traduccion-ingles-espanol.html
Universidad de las Américas (2018a). Ad-
misión. Carrera de Traductor e Intérprete en
Inglés. Recuperado de https://admision.
udla.cl/carrera/traduccion-e-interpre-
te-en-ingles
Universidad de las Américas (2018b). Noticias:
Escuela de Traducción realiza charla sobre
traducción y género en Campus Providencia.
Recuperado de http://noticias.udla.cl/
escuela-de-traduccion-realiza-charla-so-
bre-traduccion-y-genero-en-campus-pro-
videncia/
Universidad de Playa Ancha (2018). Traduc-
ción e Interpretación Inglés-Español. Recupe-
rado de http://www.upla.cl/admision/
carreras-profesionales/facultad-de-huma-
Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares
para la formación de traductores en Chile
181
Mutatis Mutandis. Vol. 12, No. 1, 2019, enero - junio, pp. 156-181
nidades/traduccion-e-interpretacion-in-
gles-espanol/
Universidad de Tarapacá (2018). Admisión. Li-
cenciatura en Inglés. Recuperado de http://
admision.uta.cl/licenciatura-en-ingles/
admision/2016-03-11/163214.html
Universidad de Santiago de Chile (2018a). Li-
cenciado en Lingüística aplicada a la traduc-
ción mención en inglés-japonés o inglés-por-
tugués. Recuperado de https://www.
fahu.usach.cl/licenciatura-en-linguisti-
ca-aplicada-la-traduccion-en-ingles-japo-
nes-e-ingles-portugues
Universidad de Santiago de Chile (2018b).
Modelo educativo institucional. Versión actua-
lizada 2013. Recuperado de https://www.
usach.cl/sites/default/files/documen-
tos/files/mei_2014.pdf
Universidad Tecnológica de Chile inacap
(2018). Traductor Inglés-Español, Mención
Negocios Internacionales Recuperado desde
http://www.inacap.cl/tportalvp/huma-
nidades-y-educacion/contenido/carre-
ras/traductor-ingles-espanol-mencion-ne-
gocios-internacionales
Universidad uniacc (2018). Traducción e in-
terpretariado bilingüe (inglés-español). Re-
cuperado de http://www.uniacc.cl/
carrera/traduccion-e-interpretado-bilin-
gue-ingles-espanol/#malla
Venuti, L. (2004). The translator’s invisibility: A
history of translation (Reimpresión digital).
uk: Taylor & Francis e-Library. Recupera-
do de http://bit.do/ePvCT
Vera, J. (2017). Las heridas de Nabila Rifo. La his-
toria del femicidio frustrado más infame de Chil
[Memoria para optar al título de periodista,
categoría reportaje]. Universidad de Chi-
le, Instituto de la Comunicación e Imagen
Escuela de Periodismo, Santiago, Chile).
Recuperado de http://repositorio.uchile.
cl/bitstream/handle/2250/150567/Te-
sis-Las-heridas-de-Nabila-Rifo.pdf?sequen-
ce=1&isAllowed=y
Von Flotow, L. (1997). Translation and gender:
Translating in the ‘era of feminism’. Man-
chester: St Jerome Publishing.
Von Flotow, L. (2006). Feminism in translation:
The Canadian factor. Manchester: St Je-
rome Publishing.
Von Flotow, L. (Ed.) (2011). Translating wom-
en. Ottawa: University of Ottawa Press.
Wallerstein, I. (2007). Geopolítica y geocultura.
Ensayos sobre el moderno sistema mundial.
Barcelona: Kairós.
Wittgenstein, L. (2012 [1921]). Tractatus logi-
co-philosophicus. España: Alianza.
Cómo citar este artículo: Basaure-Cabero, R. I. y Contreras-Torregrosa, M. (2019). Movimientos feminis-
tas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares para la formación de traductores
en Chile. Mutatis Mutandis, 12(1), 156-181. doi: 10.27533/udea.mut.v12n1a06