Content uploaded by Marcelo Rivero
Author content
All content in this area was uploaded by Marcelo Rivero on Jan 20, 2020
Content may be subject to copyright.
Lic. Marcelo Rivero Guzmán DICYT-UMSS
Alteraciones psicológicas asociadas al uso del móvil o celular
Marcelo Álvaro Rivero-Guzmán
Universidad Mayor de San Simón - DICYT
Resumen
El propósito de este artículo es demostrar que el uso de Equipos móviles o celulares afecta
de sobremanera las relaciones interpersonales y aísla al ser humano de la realidad , es muy
común ver familias enteras pegadas a sus pantallas celulares sin siquiera comentar que les
pareció la comida, o alguna inquietud que tenga algún miembro de l a misma, en lugares
públicos ya no existen espacios de tertulia y discusión cambiamos esos espacios por una red
social o grupo relacionado con alguna temática para recién opinar y discutir con gente de
todo el mundo cada uno de ellos con una diferente realidad. Para ello nos contestaremos
las siguientes preguntas. ¿Sera que preferimos mantener una comunicación vía internet
Facebook, Whatsaap, Twitter, LinkID, Telegram, etc. Que mantener una comunicación
real?, ¿Tienes más amigos “virtuales” que reales?, y finalmente ¿Te consideras adicto al
celular?, en este artículo analizaremos las estadísticas y los tópicos relacionados al uso y
tendencia de la tecnología celular y la correlación directa de uso de la tecnología celular en
tu vida diaria.
Palabras clave: Teléfono Celular, manipulación, relaciones interpersonales, nomofobia.
Summary
The purpose of this article is to demonstrate that cellular technology greatly affects
interpersonal relationships and isolates the human being from reality, it is very common to
see whole families stuck to their cell screens without even commenting on wha t they
thought of the food, or any concern that have a member of the same, in public places and
there are no spaces for discussion and discussion change these spaces by a social network
or group related to a topic to just say and discuss with people from around the world each
of them with a different reality . For this we will answer the following questions. Will we
prefer to maintain a communication via Internet Facebook, Whatsaap, Twitter, LinkID,
Telegram, etc. What to keep a real communication?, Do you have more friends "virtual"
than real ?. And finally, do you consider yourself a cell phone addict? In this article, we will
analyze statistics and topics related to the use and trend of cellular technology and the
direct correlation of the use of cellular technology in your daily life.
Keywords: Cell Phone, manipulation, interpersonal relationships, nomophobia.
Lic. Marcelo Rivero Guzmán DICYT-UMSS
Introducción
Actualmente el uso de la Tecnología celular ocupa un gran porcentaje de nuestro tiempo
según las últimas encuestas revisamos nuestros equipos móviles o celulares más o menos
de 80 a 150 veces al día aunque la mayoría de estas son menos de 30 segundos la cifra es
alarmante estamos dejando de lado las relaciones interpersonales por charlas virtuales,
estamos dejando las las tertulias por comentar algo con lo que ni siquiera estamos de
acuerdo o no pertenece a nuestra realidad vemos que una foto, un video o un simple
comentario generan millones de comentarios, alegría, tristeza, felicidad, indignación y
molestia en los visitantes volviéndolo “viral” es triste decirlo pero la sociedad ha cambiado
vivimos en la época en que tenemos correo, una cámara fotográfica, un lector de
pulsaciones, información, noticias, películas, en nuestro equipo celular todo condensado en
el mismo, no quiero referirme a esto como una adicción porque parece ser demasiado
estéril y clínico para describir lo que les está pasando a nuestros cerebros en la era del
celular. A diferencia del alcohol o las drogas los móviles no son una sustancia adictiva, más
bien tienen un impacto ambiental en toda nuestra especie. Quizá algún día desarrollemos
la estructura biológica adecuada para vivir en armonía con las supercomputadoras
portátiles que satisfacen todas nuestras necesidades y nos conectan con una cantidad
infinita de estímulos.
Es un microcomputador adherido a nosotros mismos que cumple y amplía las funciones que
antes tenían muchos otros equipos como los relojes, las alarmas, las calculadoras, las
cámaras fotográficas, los escáneres, las agendas, los mp3, el televisor, las consolas de
videojuegos…, pero además se vuelve una interfaz capaz de ejecutar miles de aplicaciones,
desde aquellas que nos sirven para comunicarnos o entretenernos hasta otras que cuidan
de nuestra salud, como las que miden las calorías que quemamos al correr.
Con toda esta variedad de usos no es difícil caer en la adicción, en el consumo desmedido
que, como explican múltiples estudios, está cambiando nuestras relaciones sociales e
íntimas, no solo las que transcurren en calles y bares, sino dentro de la casa, con los hijos,
con los padres y la propia pareja.
Así pues, internet en general, los teléfonos móviles y las tablets usados de manera
adecuada, no suponen ningún problema, sino todo lo contrario.
Los problemas aparecen cuando la persona, aún adulta, se pasa todo el día pegada al
teléfono, mirando si tiene mensajes, jugando, llegando incluso a ignorar a otras personas
que están a su lado mientras ellas parlotean con sus “amigos virtuales”.
Lic. Marcelo Rivero Guzmán DICYT-UMSS
Ahí, ya hay un problema, consistente en obsesionarse con dicho aparatito, hasta el punto
de no poder soportar la idea de olvidar el móvil en casa.
MATERIALES Y METODOS
Los materiales utilizados son principalmente estadísticas y artículos relacionados con “los
móviles” y el entendimiento de los mismos definidos en los siguientes términos:
ALTERACIONES PSICOLOGICAS LIGADAS AL USO DEL MOVIL O CELULAR
Este tipo de alteraciones generalmente se dan en las personas que están todo el día
pendientes de sus móviles o celulares y en algunos casos aparecen de manera inconsciente
En realidad la mayoría de estas no son patologías propiamente dichas, pero un análisis
minucioso muestra que están a punto de ser catalogadas de comportamiento normal a
“comportamiento enfermizo”.
El termino tecnopatias no es tan conocido pero hace referencia a trastornos del
comportamiento y estrés, cuando no tienes tu celular o incluso cuando escuchas timbrar
el mismo sin que haya sonado.
Términos tales como Vibranxiety, Phubbing, Nomofobia, Fomo, Síndrome de la llama
fantasma, Tecnoestrés, Selfifobia, Ciberfobia y Paranoia , probablemente sonarán chino,
pero si nos informamos en que consiste cada uno de ellos, veras que son muy familiares.
VIBRANXIETY
Este síndrome es bastante normal en la población, le afecta a un 80% de la gente. El
investigador Tom Stafford de la Universidad de Sheffield en un artículo para la BBC, asegura
que “la vibración fantasma es una reacción natural del cerebro, que prefiere un falso aviso
a la posibilidad de perder una llamada importante”.
¿y por qué se produce? Se debe el cuerpo se acostumbra al móvil de tal manera que acaba
por considerarlo como un miembro más. Es una sensación parecida a la que sienten las
personas a las que se les ha amputado un miembro. Conocida como ‘síndrome del miembro
fantasma’, es la sensación de presencia del miembro amputado, debido a que el cerebro
sigue mandando impulsos nerviosos al miembro desaparecido. En el caso del ‘vibranxiety’,
las partes del cuerpo han tenido que aprender a actuar ant e los impulsos generados por el
teléfono, de tal manera que en ciertas zonas hay una hipersensibilización de la piel tal, que
hace que pueda percibir vibraciones cuando no las hay, al ser el móvil como una extensión
del propio cuerpo.
Lic. Marcelo Rivero Guzmán DICYT-UMSS
Esta sensación no es solo exclusiva de la vibración. Existe otra dolencia muy parecida,
denominada ‘ringxiety’ (ring + anxiety, o timbre + ansiedad), que consiste en sentir que el
móvil suena cuando realmente no lo hace. Sería una ilusión auditiva con unas características
muy parecidas al anterior.
En definitiva, es un síndrome que padecen muchas personas, y que denota su adicción al
teléfono. No es peligroso en un principio, sino cuando esa sensación lleve a la persona a
tener trastornos psicológicos de otro tipo, como la nomofobia, el ‘phubbing’, trastornos de
ansiedad, obsesivos compulsivos, etc. En esos casos se precisaría ayuda de los profesionales
de la salud.
PHUBBING
Término usado desde el año 2.007, haciendo referencia al acto de ignorar el mundo que se
rodea por concentrarse en la tecnología de un teléfono móvil inteligente, tableta, PC o
cualquier aparato electrónico como los de los juegos. En Australia se formó este término
uniendo las palabras phone en su traducción teléfono en español y snubbing, despreciar en
español. Las personas a medida que la tecnología va avanzando se involucra menos con el
ser humano que tiene a su lado, haciendo de mayor importancia cualquier dispositivo móvil
que las presencias de otras personas, esto se convierte en el acto más importante en
algunos casos el ambiente familiar cotidiano.
Las reuniones sociales o de amigos donde se encuentran dos o más amigos, se encuentras
también una o más personas compartiendo su atención con dispositivo móvil o tableta, el
acto consiste en estar pendiente de las redes sociales, revisar el correo, chatear, subir fotos,
jugar, hacer búsquedas en la web entre otras, actividad que enfría las relaciones, sepa ra
grupos, hacen que los más conocidos lleguen a ser más desconocidos, convirtiendo a los
seres en una especie de nueva generación de zombis.
Las personas se instalan en su mundo propio creado por los celulares de una nueva
generación y mientras más avanzado es el dispositivo, mayor es la capacidad y la facilidad
de las aplicaciones y mayor es la posibilidad de captar la atención de las personas, perciben
un miedo profundo si el celular se les olvida o se les acaba la batería, algo que también se
ha convertido el cargador de primera necesidad. Las consecuencias de esta tendencia es
que se están olvidando de los sentimientos y de vivir de las experiencias vitales de la vida
misma, y lo peor de vivir sus propias vidas, convirtiendo en habito tener en las manos un
celular que las manos del ser amado.
Esta tendencia ya es una enfermedad adictiva, ya se están tomando medidas para ser
tratadas como adictos, tratando a la persona a nivel emocional, ya siente el alivio de estar
en control de algo tan pequeño pero que encierra un mundo de posibilidades en sus manos.
Unas pautas a seguir es ir dejando el celular por periodos cortos de tiempo, hasta llegar a
no tenerlo presente, apagar el celular al llegar a casa para el disfrute de la familia sobre
todo en las comidas, seguir las normas al pie de cañón para dar un buen ejemplo e implantar
Lic. Marcelo Rivero Guzmán DICYT-UMSS
buenos hábitos a los hijos; las normas básicas y sencillas de buen hablante y las del buen
oyente, son un buen comienzo para unas terapias.
Como se puede evidenciar en los cuadros anteriores el crecimiento de la Telefonía celular
en Bolivia es enorme lo que nos indica que cada día son más las personas con acceso a un
teléfono celular y por tanto al internet. El principal problema radica en que nos estamos
olvidando, educar a nuestros hijos por estar con la cara en la pantalla constantemente es
necesario regular el uso del mismo para poder evitar que la tecnología se apodere por
completo de nuestro tiempo.
NOMOFOBIA
El teléfono celular se ha convertido en una extensión de nosotros y para muchas personas,
en una adicción. En promedio, una persona ve su celular unas 150 veces al día, algunas
muchas más.
En las salas de espera. En elevadores. En la fila del súper. En el trabajo. En la casa. En el cine.
En un concierto. Mientras caminamos en la calle. Mientras manejamos el coche. Mientras
comemos. Segundos antes de cerrar los ojos para dormir. Segundos después de despertar.
En cualquier momento y en cualquier lugar estamos viendo la pantalla de nuestro celular.
Podría apostar que esta columna la estás leyendo desde tu teléfono.
El 9 de enero de 2007 nuestra vida cambió. Ese día Steve Jobs presentó al mundo el primer
iPhone. Hace tan solo 11 años. Hoy vivimos gran parte de nuestra vida a través de una
pantalla de cristal. En promedio, una persona ve su celular unas 150 veces al día (suena
exagerado pero esta cifra representa unas 10 veces por hora), algunas muchas más.
La nomofobia trastorno siquiátrico de adicción al teléfono celular - puede generar desde
malestares en articulaciones, ojos, huesos y oídos hasta insomnio, depresión y ansiedad.
Esto sin considerar el bajo rendimiento escolar que le provoca a un estudiante y la poca
productividad laboral de un empleado.
Las personas consideran que sus dispositivos móviles son indispensables, al grado que
regresarían a casa si lo llegaran a olvidar. La tecnología móvil ha transformado nuestros
hábitos no sólo como usuarios o consumidores, sino también como seres humanos. El
celular se ha convertido en una extensión de nosotros. Para muchas personas es una
adicción.
Sí, leíste bien, adicción. Pero eso no es lo peor, sino que esta adicción está impactando con
mucha más fuerza a las generaciones de niños y jóvenes, los llamados “nativos digitales”.
No es para menos si consideramos que en muchos casos lo primero que vieron al nacer, no
fue precisamente el rostro de su madre, sino un teléfono grabando el video de sus primeros
minutos de vida.
Lic. Marcelo Rivero Guzmán DICYT-UMSS
FOMO
Deriva del inglés “FEAR OF MISSING OUT”, que significa miedo a perderse algo. Es una
alteración que está totalmente ligada a las redes sociales, en las cuales buena parte de sus
usuarios reflejan su día a día con fotos, textos, mensajes y memes.
Significa miedo a ser excluido, al mismo tiempo que se piensa que todo lo que hacen los
demás es fabuloso, tomando en cuenta que por lo general todo lo que suben las demás
personas muestra lo mejor de ellos.
Esta alteración a su vez conlleva a una sensación de estar perdiéndose cosas por lo que el
afectado se siente excluido lo que genera una reacción ansiosa (taquicardia, subida de la
tensión arterial, irritabilidad,…).
TECNOESTRES
Consiste simplemente en la saturación de tecnología que invade la vida cotidiana, y de la
cual no se consigue desconectar ni en el trabajo, universidad, colegio, etc.
SELFIFOBIA
Esta alteración tiene que ver con la tan extendida tendencia a fotografiarse.
Aquellas personas acomplejadas, que creen salir peor que los demás en las fotos, acaban
desarrollando esta alteración y para calmar su ansiedad utilizan editores de fotos para
lograr la figura que quieren mostrar.
CIBERFOBIA
Hace referencia a la aversión o rechazo que genera el mundo de la informática y de
internet. En general, implica un rechazo hacia todo aparato tecnológico.
PARANOIA
Esta alteración aplicada al campo de la informática y de internet, se refiere a la obsesión
del usuario por mantener a salvo su seguridad y su privacidad . Supone una desconfianza
extrema respecto a aplicaciones o programas, que soliciten información personal.
Lic. Marcelo Rivero Guzmán DICYT-UMSS
Figura 1. Lesiones provocadas por el uso del celular o móvil
DATOS ESTADISTICOS SOBRE BOLIVIA
DATOS SOBRE REDES SOCIALES EN BOLIVIA 2019
Información difundida por We Are Social y Hootsuite :
Población total: 11.3 millones de personas.
Usuarios en Internet: 8.82 millones de usuarios.
Usuarios en Internet en dispositivos móviles: 8.44 millones de usuarios.
Usuarios activos en los medios sociales: 7 millones de usuarios.
Usuarios en los medios sociales en dispositivos móviles: 6.7 millones de usuarios.
Lic. Marcelo Rivero Guzmán DICYT-UMSS
REDES SOCIALES MAS UTILIZADAS EN BOLIVIA
La encuesta nacional de opinión sobre tecnologías de información y comunicación que ha
sido elaborado por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y
Comunicación Agetic menciona que los bolivianos utilizan las siguientes redes sociales:
Facebook: Es la red social más usada por los bolivianos con un 94%.
YouTube: La red social para ver videos es la segunda más usada por los bolivianos con un
40%.
Twitter: La red de los mensajes cortos es utilizada por un 17%.
Instagram: Está red es usada por los bolivianos por un 15%.
Snapchat: La red del fantasma es utilizada por los bolivianos con un 7%.
Red social
Porcentaje de uso
Facebook
94%
YouTube
40%
Twitter
17%
Instagram
15%
Snapchat
7%
Observando los datos de la encuesta de Agetic, los bolivianos tienen a la red social Facebook
como el favorito. Luego de Facebook, los bolivianos acceden a YouTube y eso debe animar
a las empresas a no solo pensar en tener una página en Facebook sino tambi én tener un
canal en YouTube y generar crear contenido (video) para su público objetivo.
Según datos de Agetic, el porcentaje en promedio de los usuarios en Bolivia es de 67,5%
que acceden a internet. En la siguiente tabla se detalla el porcentaje por departamento del
acceso a internet:
Departamento
Porcentaje
Santa Cruz
83%
Tarija
73%
Lic. Marcelo Rivero Guzmán DICYT-UMSS
Oruro
66%
Beni
66%
Cochabamba
64%
Chuquisaca
63%
La Paz
60%
Potosí
58%
Pando
56%
Datos relevantes de la encuesta de Agetic:
Tipo de sistema operativo del celular
Sistema operativo
Porcentaje
Android
69%
iOS
3%
Windows
1%
Otros
8%
Ns/Nr
19%
RESULTADOS
El resultado del presente artículo es crear conciencia sobre el uso del teléfono celular o
móvil debido a la creciente ola de fobias asociadas al uso prolongado del mismo o
simplemente a la generación de fobias asociadas a su funcionabilidad, no cabe duda de que
un los últimos años hubo un aumento en los casos relacionados a estas patologías
consciente o inconscientemente de la mano del crecimiento tecnológico que permite que
cada día mas personas estén conectadas a la red es nuestro deber detectar estos
Lic. Marcelo Rivero Guzmán DICYT-UMSS
comportamientos antes de que los mismos se vuelvan obsesivos o que gen eren otro tipo
de patologías futuras.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
Las Fobias asociadas al uso del celular o móvil son muy comunes en esta generación, esto
debido a que somos las primeras generaciones que están probando esta tecnología. Que
dia dia va creciendo y desarrollando muchas más aplicaciones que sustituyen todas las cosas
físicas para hacerlas virtuales como la cámara fotográfica, calendario, reloj, videojuegos etc.
no tardaremos en crear ambientes tecnológicos equipados con todo lo que un ser humano
pueda necesitar de manera virtual.
RECONOCIMIENTOS
En primera instancia queremos agradecer a mi San Simón de corazón que nos dio la
oportunidad de estudiar, trabajar, producir y compartir el presente trabajo, y
principalmente a mi padre Fernando Rivero Ibarnegaray se cumplen 27 años de tu partida
pero te siento más vivo que nunca, asimismo agradezco a mi Esposa y mis Hijos pilares en
mi vida, así como a mi madre, mi Abuelita Ana y mis hermanas y todas las perso nas que se
tomaron el tiempo de leer el presente Artículo y dar su opinión o crítica constructiva hacia
el mismo, esto ayudo de sobremanera a la publicación del mismo.
Lic. Marcelo Rivero Guzmán DICYT-UMSS
Bibliografía
Essential Insights Into Internet, Social Media, Mobile And Ecom merce Use Around The
World Gestion 2018, Sitio web: https://hootsuite.com/es/pages/digital-in-2018
STAFFORD, T. (2013): “Why you think your pone is vibrating when it is not”. De BBC, Sitio
web: http://www.bbc.com/future/story/20130701-why-you-feel-phantom-phone-
calls
Leal Hernández, M., Abellán Alemán, J., & Casas Pina, M. (2005). Telefonía móvil. ¿Una
apuesta con nuestra salud? Atención Primaria.https://doi.org/10.1157/13074798
Blanca, M. J., & Bendayan, R. (2018). Spanish version of the phubbing scale: Internet
addiction, facebook intrusion, and fear of missing out as correlates. Psicothema.
https://doi.org/10.7334/psicothema2018.153
Barrios-Borjas, D. A., Bejar-Ramos, V. A., & Cauchos-Mora, V. S. (2017). Uso excesivo de
Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia. Revista Chilena de Neuro-
Psiquiatria. https://doi.org/10.4067/s0717-92272017000300205
Agetic (2018) Estado de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Estado
Plurinacional de Bolivia Sitio web: https://agetic.gob.bo/pdf/estadotic/AGETIC-
Estado-TIC.pdf
Redes Sociales En Bolivia (2018) Sitio web https://cecalizaya.com/redes-sociales-en-
bolivia/