ArticlePDF Available

La calidad del agua en los ríos de México

Authors:

Abstract and Figures

El presente texto describe sintéticamente algunas de las actividades antropogénicas que inciden en el estado o condiciones generales de calidad de los ríos presentes en el territorio mexicano. Primeramente, aborda las características propias de los ríos y algunas consideraciones sobre su gestión. Procede a mostrar el contexto mundial de dichos sistemas y, finalmente, se centra en algunos datos referentes a la calidad de los ríos a nivel nacional. Para ello, se entiende por calidad a una expresión integral que es posible valorar a través de diferentes parámetros, que reflejan las condiciones y aptitudes existentes en el ecosistema acuático, que no se limitan únicamente al grado de contaminación de sus aguas.
Content may be subject to copyright.
Calidad
del Agua
Calidad
del Agua
Periódico digital de divulgación de la Red del Agua UNAM
Número 3, Octubre - Diciembre 2014
6
CONTENIDO
Presentación ............................2
A C E G
Eventos recientes acerca de la
gestión del ecosistema del agua .............33
I  J M G
ARTÍCULOS
NOTA INFORMATIVA
La calidad del agua en los ríos de México .......7
I H-V
El papel de la vegetación
en los humedales articiales ................14
A S. M-M
A C-R
Calidad y gestión del recurso hídrico en
Villahermosa Yalumá municipio de
Comitán, Chiapas ........................20
M  S C C
El agua en el municipio de Calakmul:
tema primordial desvalorizado ..............26
M G H L
ARTÍCULO
7
LA CALIDAD DEL AGUA EN LOS
RÍOS DE MÉXICO Los ríos son sistemas en equilibrio diná-
mico que generan importantes servicios
ecosistémicos y, por tanto, benecios para
los seres vivos. Los cursos uviales, al ser tridi-
mensionales, actúan como corredores, barreras,
fuentes y sumideros. Sin embargo, estas caracte-
rísticas los han hecho proclives a ser deteriorados
en su calidad a consecuencia de diversas activi-
dades antropogénicas que tienden a alterar su
estructura, composición y funciones.
Las principales actividades que producen
presiones e impactos a estos ecosistemas acuá-
ticos son, como menciona Ollero () la
intensa regulación causada por la presencia de
embalses, derivaciones, vertidos (urbanos, indus-
triales, agrícolas), detracciones, retornos, tras-
vases, cambios de usos del suelo y procesos de
urbanización de la cuenca, incendios, plantacio-
nes, entre otros.
En algunas regiones del mundo estas modi-
caciones han alcanzado dimensiones alarman-
tes (Garrido et al., ). Según Vörösmarty
et al. (), el 80% de la población mundial
Ivonne Hernández-vázquez

El presente texto describe sintéticamente algunas de las activida-
des antropogénicas que inciden en el estado o condiciones generales
de calidad de los ríos presentes en el territorio mexicano. Primera-
mente, aborda las características propias de los ríos y algunas con-
sideraciones sobre su gestión. Procede a mostrar el contexto mundial
de dichos sistemas y, nalmente, se centra en algunos datos referen-
tes a la calidad de los ríos a nivel nacional. Para ello, se entiende
por calidad a una expresión integral que es posible valorar a tra-
vés de diferentes parámetros, que reejan las condiciones y aptitudes
existentes en el ecosistema acuático, que no se limitan únicamente al
grado de contaminación de sus aguas.
Palabras claves: río, calidad, gestión, agua, México.
Periódico digital Impluvium
8
Número 3, Calidad del Agua
está amenazada por la degradación de los ríos,
es decir, que cerca de 4.8 mil millones de per-
sonas vive en zonas con alguna exposición a un
conjunto de factores de estrés que inciden en su
seguridad hídrica y de la biodiversidad uvial,
Ver Figura 1 y 2.
En México se desconoce el nivel de alteración
ecohidrológica de todos los ríos y sus auentes,
ocasionado por la acción humana (Garrido et al.,
), sin embargo, muchos de los ríos en México
registran un nivel de integridad ecológica que va de
regular a malo, lo cual signica que la salud del
hábitat acuático está en deterioro, el cauce ha per-
dido conexión con su ribera y la vegetación aledaña
se muestra fragmentada” 1.
De acuerdo con Garrido et al. (), 7 ríos
junto con sus auentes presentan un grado de
alteración ecohidrológica “Muy alta” (31% del
total de la red uvial nacional), 77 con niveles
Alto” y “Medio” (42% del total de la red u-
vial nacional). Mientras que 5 de los 7 ríos más
1 Señalamiento de la profesora del Departamento de Ecología y Recursos Naturales de la
Universidad de Guadalajara, Claudia Ortiz Arrona en udg. (2011, 5 de julio). “Preocupa degrada-
ción de ríos y riberas en México”. Disponible en línea: http://www.udg.mx/node/18573
Figura 1. Regiones a niv el mundial co n in cidentes de amena za en la biodiversidad y segurida d híd rica.
Fuente: Vör ösmarty et al. (2010).
Periódico digital Impluvium
9
Número 3, Calidad del Agua
caudalosos de México se encuentran dentro de
las categorías más elevadas de alteración: el Río
Balsas, el Río Santiago, el Río Pánuco (Muy
alta alteración), el Grijalva-Usumacinta y el Río
Papaloapan (Alta alteración).
Los cambios de cobertura y uso del suelo son
factores importantes que alteran la calidad de los
ríos, ya que se experimentan modicaciones en
torno a los aportes de agua y sedimentos dentro
de la cuenca y los ecosistemas transformados.
Mas, Velázquez y Couturier () sostienen
que entre los años 1976 y 2000 fueron desmon-
tados más de 20,000 km2 de bosque, 60,000
km2 de selva y 45,000 km2 de matorrales, lo que
representa tasas de deforestación de 0.25, 0.76
y 0.33 % por año, respectivamente. Ello se tra-
duce en el incremento de los pastizales y cultivos
y en un decremento de las áreas forestales (Ibíd.),
lo que incide de manera global en los cuerpos de
agua asociados a estos ecosistemas. Por ejemplo,
en Sonora y la Comarca Lagunera al menos 92
manantiales y 2,500 km de ríos se han secado,
las aguas superciales han disminuido y los man-
tos freáticos se encuentran a mayor profundidad,
con 120 de las aproximadamente 200 especies
de peces de agua dulce de esa región considera-
das como amenazadas y 15 extintas (Challenger
y Dirzo et al., ).
Figura 2. Pri ncipales actividade s que afectan los sist emas lóticos.
Fuente: Vör ösmarty et al. (2010).
Periódico digital Impluvium
10
Número 3, Calidad del Agua
Un uso de suelo que genera trascendenta-
les cambios en los ríos son las zonas urbanas. El
modelo de desarrollo urbano actual ha generado
contaminación, canalizaciones, impermeabili-
zación de llanuras de inundación, así como un
enorme consumo de agua y de materiales para
la construcción, obtenidos en buena medida del
río (Ollero, ). El grado de urbanización en
México se incrementó 12 veces de los años 1900
a 2010, ya que el número de áreas urbanas se
elevó de 33 a 399 para dicho periodo (Sobrino,
). La mayor concentración urbana es la
ciudad de México, cuya población representa
casi el 20% de la población total del país. Esta
ciudad cuenta actualmente únicamente con un
río “vivo” de los 48 ríos originarios de la cuenca
endorreica sobre la que se asienta. Este río -El
Magdalena-, no es ajeno a mantener una carente
calidad, sin embargo, los ríos restantes en la ciu-
dad de México han desaparecido y otros más se
encuentran entubados y forman parte de las prin-
cipales arterias viales y del sistema de drenaje; y
los ríos que corren a cielo abierto, son medio de
drenaje para los desechos de sus habitantes.
Según Greenpeace () más del 70% de
los cuerpos de agua en el país presentan algún
grado de contaminación. Los ríos presentan
metales pesados altamente tóxicos como el mer-
curio, plomo, cromo, cadmio y otros compues-
tos dañinos como el tolueno o el benceno.
“Entre los casos más emblemáticos de ríos con-
taminados podemos destacar el Atoyac (Puebla,
Tlaxcala y Oaxaca) o el Lerma -Santiago (Estado
de México, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y
Nayarit). Sin embargo, este es un problema gene-
ralizado en todo el territorio(Greenpeace, ).
En México, los ríos o arroyos son los cuerpos
receptores con mayores puntos de descargas de
agua residual municipal sin tratamiento. En el
año 2010, el 54% de las aguas residuales se arro-
jaron sin tratamiento a los ríos, mientras que en
el 2012, representaron el 51%, Ver Figura 3 y 4
(, , ). También habría que con-
siderar los vertidos industriales y agrícolas, sin
embargo, se carece de información precisa.
Periódico digital Impluvium
11
Número 3, Calidad del Agua
Las extracciones de agua son también una pre-
sión para el caudal de los ríos. En el año 2012,
se extrajo de ríos y lagos el 62% del agua con-
suntiva (50 km3) y el 20% de fuentes subterrá-
neas (, a). El sector agrícola -el
mayor uso consuntivo- registró una extracción
de agua de fuentes preponderantemente super-
ciales. Los ríos fueron para el año 2007 una de
las tres principales fuentes de abastecimiento de
las unidades de producción de regadío (Hernán-
dez-Vázquez, ). En el sector de abasteci-
miento público, el 3% de las tomas de agua en
operación tenían en el año 2010, como fuente
de provisión, los ríos y, para el año 2012, los
ríos representaban el 4% de las fuentes (,
, ).
Figura 3. Pun tos de descar ga de aguas residual es municipales sin tratamie nto según tipo de cuer po
rece ptor, 2010. Elabo ración propia. Fue nte: INEGI (2 011)
Figura 4. Pun tos de descar ga de aguas res uduales mun icipales sin tratamie nto según tipo de cuer po
rece ptor, 2012. Elabo ración propia. Fue nte: INEGI (2 013)
Río o arroyo
Suelo o barranca
Canal
Lago o laguna
Presa
Otro
Mar
11%
19%
54%
2%
2%
1%
5%
6%
Río o arroyo
Suelo o barranca
Canal o dren
Otro
Lago o laguna
Gran colector
Presa
15%
19%
51%
3%
3%
1%
3%
5%
Periódico digital Impluvium
12
Número 3, Calidad del Agua
Las regulaciones del caudal a partir de las
presas son otro factor que afecta la calidad
del cauce.  (b) maniesta que
en México existen más de 4, 462 presas, de las
cuales 667 están clasicadas como grandes pre-
sas según la Comisión Internacional de Gran-
des Presas. La  (b) considera 116
presas principales, de acuerdo a su capacidad de
almacenamiento. Al contemplar la corriente en
la que estas se ubican, se tiene que el 90% está
sobre algún río principal y el 9% sobre algún
arroyo. El 9% de estos ríos principales tiene
construido sobre su cauce 2 presas, mientras
que los ríos que tienen 3 y 4 presas en su cauce,
constituyen el 4%. Los ríos que presentan una
mayor regulación, con 4 presa, son el río San-
tiago y el río Grijalva.
Reexión nal
Este texto considera que la calidad de los ríos es
dependiente de múltiples factores y procesos.
Por lo que se reitera no confundir o limitar úni-
camente la calidad de los ríos con la ausencia o
presencia de algún indicador.
La calidad de los ríos en México es reejo de
actividades que encarecen su gestión sostenible.
Por ello, la legislación en materia de aguas y sus
instituciones deben transitar hacia evaluacio-
nes que no se restrinjan únicamente a paráme-
tros físico-químicos (y microbiológicos), como
actualmente  utiliza para los cuerpos
de agua del país. Esta limitante, impide tran-
sitar hacia modelos integrales que garanticen
una sólida base de información y de participa-
ción para la restauración y conservación de estos
importantes ecosistemas.
Periódico digital Impluvium
13
Número 3, Calidad del Agua
Bibliografía
Challenger, A. y Rodolfo Dirzo (2009) Factores de cambio y estado
de la biodiversidad, en: Dirzo, R., R. González y J.I. March
(eds.), Capital natural de México, Vol. II: Estado de conserva-
ción y tendencias de cambio. CONABIO, México, D.F.
CONAGUA (2012a) Estadísticas del Agua en México, Edición
2012. Comisión Nacional del Agua, Secretaria del Medio
Ambiente y Recursos Naturales.
CONAGUA (2012b) Principales Presas en Atlas digital del agua
México 2012. Sistema Nacional de Información del Agua.
http://www.conagua.gob.mx/atlas/usosdelagua33.html
Garrido, A. María L. Cuevas, Helena Cotler, Daniel I. González
y Rebecca arme (2010) Evaluación del grado de alteración
ecohidrológica de los ríos y corrientes superciales de México.
Investigación ambiental 2(1):25-46.
Greenpeace (2012) Ríos tóxicos en México. Greenpeace México.
[En Línea], Disponible en: http://www.greenpeace.org/
mexico/Global/mexico/sitio/T%C3%B3xicos/RIOS%20
TOXICOS%20FINAL.pdf
Hernández-Vázquez, I. (2014) Agricultura de regadío en México:
el nexo agua-energía. Impluvium 2: 16-23. julio-septiembre
2014. [En Línea], Disponible en: http://www.agua.unam.mx/
assets/pdfs/impluvium/numero02.pdf
INEGI (2011) Agua Potable y Saneamiento. Censo Nacional de
Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011. Tabulados
básicos.
INEGI (2013) Agua Potable y Saneamiento. Censo Nacional de
Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013. Tabulados
básicos preliminares.
Mas, J.-F., Velázquez, A., y Couturier, S. (2009) La evaluación de
los cambios de cobertura/ uso del suelo en la República Mexi-
cana. Investigación Ambiental y Política Pública (INE) 1(1):
23-39.
Ollero, A. (2011) Alteración de los regímenes de caudales de los
ríos en Fundación Santander (2011) Manuales de Desarro-
llo Sostenible, 10. Recuperación de riberas. Fundación Banco
Santander-SEO/BirdLife.
Sobrino, J. (2011) La urbanización en el México contemporáneo.
Texto perteneciente a la Reunión de expertos sobre: “Pobla-
ción, territorio y desarrollo sustentable”. CEPAL. Santiago
de Chile. [En Línea], Disponible en: http://www.cepal.org/
celade/noticias/paginas/5/44305/jaime_sobrino.pdf
Vörösmarty, C. et al. (2010) Global threats to human water secu-
rity and river biodiversity. Nature 467: 555–561.
... En el contexto nacional, mediante un estudio que abarca 393 cuencas hidrográficas del territorio se identificó una alteración ecohidrológica de los ríos y cuerpos de agua superficiales. Los resultados muestran que siete de éstos, presentan una alteración en la categoría de Muy Alto, lo que representanta el 31%; 77 están en Alto y Medio con un 42%; y 312 fueron clasificados como Bajo y Muy Bajo respecto a los niveles de alteración con el 27% (Garrido citado en Hernández, 2014). Se señala, además, que los ríos y arroyos son los cuerpos de agua que reciben las mayores descargas de aguas residuales sin tratamiento previo, a lo que se añade los vertidos industriales y agrícolas y la falta de información precisa respecto a la calidad del agua (Hernández, 2014). ...
... Los resultados muestran que siete de éstos, presentan una alteración en la categoría de Muy Alto, lo que representanta el 31%; 77 están en Alto y Medio con un 42%; y 312 fueron clasificados como Bajo y Muy Bajo respecto a los niveles de alteración con el 27% (Garrido citado en Hernández, 2014). Se señala, además, que los ríos y arroyos son los cuerpos de agua que reciben las mayores descargas de aguas residuales sin tratamiento previo, a lo que se añade los vertidos industriales y agrícolas y la falta de información precisa respecto a la calidad del agua (Hernández, 2014). Lo anterior es significativo, ya que la disponibilidad de agua en cantidad y calidad de los ríos en México es fundamental para el desarrollo nacional y regional, sin embargo, como lo señala Ibarrarán (2017) estos cuerpos de agua presentan significativos problemas ya que registran diferentes grados de contaminación; además el autor señala que la información sobre la calidad de agua que hace pública la CONAGUA, no reporta niveles absolutos de concentración de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST) ya que solamente indica el porcentaje en los sitios de monitoreo, cierta clasificación sobre la calidad del agua. ...
Article
Full-text available
En el presente trabajo se muestra la percepción de los habitantes que viven en la mirocuenca del río Pixquiac, en relación con los problemas prioritarios del recurso hídrico, así como calidad del agua para consumo y usos cotidianos de carácter doméstico, y la contaminación de los ríos y manantiales. Se establece también el contexto general de la percepción, de acuerdo con aspectos relacionados con las fuentes naturales de donde las personas toman el agua; así como los distintos usos, el tipo de servicio, las formas de almacenamiento del vital recurso hídrico y los hábitos de consumo.
... En adición a lo anterior, en México se identifican distintas escalas de alteración ecohidrológica en los ríos como muestra un estudio realizado en 393 cuencas hidrográficas del territorio. Los resultados indican que se tiene una alteración signada como Muy Alta, lo que representa el 31%; 77 están en la categoría Alta y Media con un 42%; por otra parte, 312 fueron tipificados como Baja y Muy Baja respecto a los niveles de alteración con el 27% (Garrido citado en Hernández, 2014). Se señala, además, que los ríos y arroyos son los cuerpos de agua que reciben las mayores descargas de aguas residuales sin tratamiento previo, a lo que se UVserva | número 12 | octubre 2021-marzo 2022 | ISSN: 2448-7430 Coordinación Universitaria de Observatorios | Universidad Veracruzana 228 añade también los vertidos industriales y agrícolas y la falta de información precisa respecto a la calidad del agua (Hernández, 2014). ...
... Los resultados indican que se tiene una alteración signada como Muy Alta, lo que representa el 31%; 77 están en la categoría Alta y Media con un 42%; por otra parte, 312 fueron tipificados como Baja y Muy Baja respecto a los niveles de alteración con el 27% (Garrido citado en Hernández, 2014). Se señala, además, que los ríos y arroyos son los cuerpos de agua que reciben las mayores descargas de aguas residuales sin tratamiento previo, a lo que se UVserva | número 12 | octubre 2021-marzo 2022 | ISSN: 2448-7430 Coordinación Universitaria de Observatorios | Universidad Veracruzana 228 añade también los vertidos industriales y agrícolas y la falta de información precisa respecto a la calidad del agua (Hernández, 2014). ...
Article
Full-text available
En este artículo se analiza la sequía hidrológica del río Pixquiac, en relación a la disponibilidad de agua, usos y factores relacionados con la variación del recurso hídrico de acuerdo con la percepción y opinión de los habitantes que viven en el contexto cercano al cuerpo de agua, encontrando que el caudal y la precipitación están disminuyendo; y que existe una presión sobre el recurso hídrico, por actividades de carácter antrópico que la comunidad aledaña al río realiza por usos domésticos, agrícolas, pecuarios y acuacultura, lo que afecta sensiblemente al cuerpo de agua natural
Article
Full-text available
Se presenta la valoración de los usos de agua doméstica en los ámbitos de cuidado del recurso; el ahorro en los usos del agua; y la revisión y mantenimiento de las instalaciones, para conocer si las personas y/o la comunidad usa el recurso de manera racional o eficiente o por el contrario existe una tendencia hacia el desperdicio del agua de acuerdo con los hábitos de la población de Zoncuantla, Coatepec, Veracruz. Se constata que en la mayoría de las actividades domésticas que se realizan, no hay ahorro de agua.
Article
Full-text available
El presente texto tiene como propósito mostrar algunos datos importantes sobre la relación agua-energía en el sector agrícola. Se parte de la premisa que el nexo entre estos recursos es indisociable y que la eficiencia en la gestión de la energía y del agua debe garantizar la sustentabilidad en la agricultura mexicana.
Article
Full-text available
Resumen Como muchos países tropicales, México presenta im-portantes procesos de cambio de uso/cobertura del suelo, dentro de los cuales destaca la deforestación. Como en la mayor parte del mundo, aún no existe en México la cultura de someter las bases de datos car-tográficas a una evaluación rigurosa de su fiabilidad, lo cual abre la puerta a cuestionamientos y polémicas acerca de la calidad de los datos derivados de las mis-mas (superficies y tasas de cambio). En este artículo se presenta un análisis del cambio en la cobertura y uso del suelo, los ejercicios de evaluación de su calidad que lo acompañaron y se discute la importancia de estas evaluaciones. Abstract As in many subtropical countries, important processes of land use / cover change, including deforestation, occur in the United States of Mexico. However, as in most countries of the world, submitting the data pro-duction process to a rigorous acuracy assessment is ab-sent from cartographic practices in Mexico. This state of affairs opens the way to polemics about the quality of the information derived from these database (such as total surfaces and rates of change). This article pre-sents an analysis of land use / cover change in Mexico, the accuracy assessment steps which backed up the analysis and a discussion about the importance of such assessments. Palabras clave Cambio de coberturas del suelo, deforestación, sis-temas de información geográfica, evaluación de la fiabilidad.
Article
Protecting the worlds freshwater resources requires diagnosing threats over a broad range of scales, from global to local. Here we present the first worldwide synthesis to jointly consider human and biodiversity perspectives on water security using a spatial framework that quantifies multiple stressors and accounts for downstream impacts. We find that nearly 80% of the worlds population is exposed to high levels of threat to water security. Massive investment in water technology enables rich nations to offset high stressor levels without remedying their underlying causes, whereas less wealthy nations remain vulnerable. A similar lack of precautionary investment jeopardizes biodiversity, with habitats associated with 65% of continental discharge classified as moderately to highly threatened. The cumulative threat framework offers a tool for prioritizing policy and management responses to this crisis, and underscores the necessity of limiting threats at their source instead of through costly remediation of symptoms in order to assure global water security for both humans and freshwater biodiversity.
Estadísticas del Agua en México
CONAGUA (2012a) Estadísticas del Agua en México, Edición 2012. Comisión Nacional del Agua, Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Evaluación del grado de alteración ecohidrológica de los ríos y corrientes superficiales de México
  • A Garrido
  • L María
  • Helena Cuevas
  • Daniel I Cotler
  • González Y Rebecca Tharme
Garrido, A. María L. Cuevas, Helena Cotler, Daniel I. González y Rebecca Tharme (2010) Evaluación del grado de alteración ecohidrológica de los ríos y corrientes superficiales de México. Investigación ambiental 2(1):25-46.
Ríos tóxicos en México. Greenpeace México
  • Greenpeace
Greenpeace (2012) Ríos tóxicos en México. Greenpeace México. [En Línea], Disponible en: http://www.greenpeace.org/ mexico/Global/mexico/sitio/T%C3%B3xicos/RIOS%20
Agua Potable y Saneamiento. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales
  • Inegi
INEGI (2013) Agua Potable y Saneamiento. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013. Tabulados básicos preliminares.
Alteración de los regímenes de caudales de los ríos en Fundación Santander (2011) Manuales de Desarrollo Sostenible
  • A Ollero
Ollero, A. (2011) Alteración de los regímenes de caudales de los ríos en Fundación Santander (2011) Manuales de Desarrollo Sostenible, 10. Recuperación de riberas. Fundación Banco Santander-SEO/BirdLife.
Texto perteneciente a la Reunión de expertos sobre
  • J Sobrino
Sobrino, J. (2011) La urbanización en el México contemporáneo. Texto perteneciente a la Reunión de expertos sobre: "Población, territorio y desarrollo sustentable". CEPAL. Santiago de Chile. [En Línea], Disponible en: http://www.cepal.org/ celade/noticias/paginas/5/44305/jaime_sobrino.pdf