ResearchPDF Available

Abstract

El estudio se realizó en la zona marítima del departamento del Magdalena, en un polígono que abarcó el área costera y oceánica (11°50'N), entre Boca de Ceniza (74°50' - 11° 7'N) y la desembocadura del río Palomino (73°35'W - 11°16'N). La captura de los especímenes se llevó a cabo por medio de trolling y los artes que generalmente son empleados en la pesca deportiva. Se realizaron entre dos y tres salidas mensuales (marzo–diciembre) en el año 2018 y de (enero–abril) en el 2019, cada una con una duración aproximada de 6 horas, recorriendo aproximadamente 45 millas náuticas a una velocidad promedio de 7 nudos. La información geográca y ambiental (temperatura y salinidad) de las zonas de pesca efectiva se obtuvo mediante un GPS Garmin y un CTD CastAway. Las muestras biológicas fueron trasladadas al laboratorio, donde fueron identicadas, medidas y pesadas. ISBN: 978-958-48-6573-1
Universidad del Magdalena, Grupo de Investigación Ciencia y Tecnología Pesquera
Tropical – (CITEPT).Dir: Cra. 32 N° 22-08, Santa Marta
Magdalena-Colombia
jparamo@unimagdalena.edu.co
BIBLIOGRAFÍA
FAO. (2012). Recreational sheries. FAO Technical
guidelines for responsible sheries NO 13. Roma.
176 pp.
FAO. (2018). El estado mundial de la pesca y la
ac uic ult ura 2 018. Cumplir los objetivos de
desarrollo sostenible. Roma. 233 pp.
Mejía, M. B., Correa, J., Castillo, H., Escobar, F.,
Viaña, J., Rodríguez, A., & Rueda, M. (2015).
Compos ición de la captu ra y abu ndanc ia
relativa. 8P. (33-40 Pp), en Rodríguez, A., Rueda, M
& Escobar, F. (Eds). Eva luación dir ecta de
poblaciones de peces grandes pelágicos del
Pacico y Caribe continental de Colombia.
INVEMAR y AUNAP. Serie de publicaciones
Generales de INVEMAR No 87. Serie Recursos
Pesqueros de Colombia – AUNAP 2015. Santa
Marta, Colombia. Recuperado de la Autoridad
N a c i o n a l D e A c u i c u l t u r a y P e s c a :
h t t p s : / / w w w . a u n a p . g o v . c o / w p -
content/uploads/2016/10/Libro-de-pesca.pdf.
Paramo, J., Correa, M., &ñez, S. (2011).
Evidencias de desacople físico-biológico en el
sistema de surgencia en La Guajira, Caribe
colombiano. Biología Marina y Oceanografía, 46
(3), 421-430. Páginas
Paramo, J., Quiñones, R. A., Ramírez, A., & Wiff, R.
(2003). Relationship between abundance of small
pelagic shes and environmental factors in the
Colombian Caribbean Sea: an analysis based on
hy droac oustic inform ation. A q uatic L i v ing
Resources, 16(3), 239-245. Páginas
Rodríguez, A., Rueda, M., Escobar, F. (Eds). (2015).
Evaluación directa de poblaciones de peces
grand e s pe g i c o s de l Paci c o y Caribe
continental de Colombia. INVEMAR y AUNAP.
Serie de publicaciones Generales de INVEMAR
N°87. Serie Recursos Pesqueros de Colombia –
AUNAP 2015. Santa Marta, Colombia. 120 pp.
Soto, M. A., Yong, M., Gutiérrez, A., Fernández, C.,
Lucke, R., Rojas, F., & González, G. (2010). Un
análisis de la contribución económica de la
pesca deportiva y comercial a la economía de
Costa Rica. Recuperado de Universidad de Costa
Rica, Instituto de Investigaciones en Ciencias
E c o n ó m i c a s I I C C :
http://www.iice.ucr.ac.cr/informes/p-721-A8-
816.pdf
Rosa Cotes
Gobernadora-Gobernación del Magdalena
Tels: (57)(5)438 1144 Fax: (57)(5)421 0239
despacho@magdalena.gov.co - contactenos@magdalena.gov.co
Dir: Carrera 1 No.16-15 Palacio Tayrona, Santa Marta - Colombia
PhD Pablo Vera Salazar
Rector
PhD Ernesto Galvis
Vicerrector de Investigación
INTEGRANTES DEL PROYECTO:
Dr. Jorge Paramo Granados
Investigador Principal
Universidad del Magdalena
José Avila Cusba
Investigador
Universidad del Magdalena
Dr. Jean Linero Cueto
Investigador
Universidad del Magdalena
Dr. Samuel Núñez Ricardo
Investigador
Universidad del Magdalena
Dr. Sigmer Quiroga Cárdenas
Investigador
Universidad del Magdalena
M.Sc. Adolfo Sanjuan Muñoz
Investigador - UTADEO
Dr. Andrés Franco Herrera
Investigador - UTADEO
Santiago González Rojas
Investigador - Estudiante de Maestría
Universidad del Magdalena
Universidad del Magdalena, Grupo de Investigación Ciencia y Tecnología Pesquera
Tropical – (CITEPT).
Universidad del Magdalena, Grupo de investigación En Manejo y Conservación
de Fauna, Flora y Ecosistemas Estratégicos Neotropicales (MIKU).
Dir: Cra. 32 N° 22-08, Santa Marta
Magdalena-Colombia
jparamo@unimagdalena.edu.co
Colaboración
Grupo de Investigación
Dinámica y Manejo de Ecosistemas Marino-Costeros (DIMARCO) - (UTADEO)
ISBN: 978-958-48-6573-1
Cítese como::
Carlos Linero Rosado
Investigador
Universidad del Magdalena
María Pedrozo Acosta
Semillerista de investigación
Economista
Universidad del Magdalena
Dalma Galvis Navarro
Semillerista de investigación
Economista
Universidad del Magdalena
Lían García Monsalvo
Semillerista de investigación
Ingeniería Pesquera
Universidad del Magdalena
Deiner Marín Jaramillo
Semillerista de investigación
Ingeniería Pesquera
Universidad del Magdalena
Silvia Salas Coronado
Semillerista de investigación
Biología
Universidad del Magdalena
CITEPT
i
a
y
T
c
e
n
c
e
n
i
o
C
l
o
n
g
ó
i
í
a
c
a
P
g
e
i
t
s
s
q
e
u
v
e
n
r
I
a
e
T
d
r
o
o
p
p
i
c
u
r
a
l
G
CITEPT
i
a
y
T
c
e
n
c
e
n
i
o
C
l
o
n
g
ó
i
í
a
c
a
P
g
e
i
t
s
s
q
e
u
v
e
n
r
I
a
e
T
d
r
o
o
p
p
i
c
u
r
a
l
G
Paramo, J., Cusba, J., Linero, J., Núñez, S., Quiroga, S., Sanjuan, A., Franco, A.,
González, S., Linero, C., Pedrozo, M., Galvis, D., García, L., Marín, D., Salas, S. 2019.
La pesca deportiva marina como alternativa de desarrollo de turismo ecológico y
socioeconómico en el Departamento del Magdalena, Caribe colombiano-
U N I M A G D A L E N A - C I T E P T . 9 7 8 - 9 5 8 - 4 8 - 6 5 7 3 - 1 I S B N 1 8 p .
CITEPT
i
a
y
T
c
e
n
c
e
n
i
o
C
l
o
n
g
ó
i
í
a
c
a
P
g
e
i
t
s
s
q
e
u
v
e
n
r
I
a
e
T
d
r
o
o
p
p
i
c
u
r
a
l
G
La pesca deportiva
marina como alternativa de desarrollo
de turismo
Caribe colombiano.
EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA,
La pesca deportiva
marina como alternativa de desarrollo
de turismo
Caribe colombiano.
EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA,
OBJETIVOSDELGRUPODEINVESTIGACIÓNCITEPT:
SERVICIOSQUEOFRECE:
CONTACTO:
El grupo de investigación Ciencia y Tecnología Pesquera Tropical (CITEPT) de la Universidad del Magdalena,
está involucrado activamente en estudiar la historia de vida de las especies, el tamaño de los stocks, la
ecología de los recursos pesqueros, los efectos de las actividades pesqueras, el clima y los procesos
oceanográcos en la dinámica de las poblaciones tropicales. Unido a la investigación cientíca, el grupo
hace uso de tecnología de última generación con expertos en acústica pesquera, equipos oceanográcos,
uso de imágenes satelitales y sistemas de Información Geográca (SIG) aplicados a pesquerías y tecnología
de captura (artes y métodos de pesca), para cumplir con su objetivo de manejo integral de los recursos
pesqueros.
Las áreas de investigación del grupo de investigación son: evaluación de Stock, modelación pesquera,
ecología pesquera, ictiología, acústica pesquera, oceanografía pesquera, Geoestadística, áreas marinas
protegidas, imágenes satelitales, análisis de riesgos e incertidumbre, economía pesquera, Eco-etología de
peces, administración de recursos pesqueros y selectividad de artes de pesca.
Comprender el funcionamiento de las poblaciones de peces
tropicales, a través de la investigación de los sistemas marinos y
costeros y sus hábitats, utilizando tecnología de última
generación, para mejorar el manejo de los recursos pesqueros.
Identicar y evaluar los principales mecanismos y elementos de
manejo que contribuyan al aumento de la conservación de la
biodiversidad de los ecosistemas marinos y costeros tropicales
y e l u so so s te ni bl e d e l os r e cu r so s p es q ue r os .
Ase sorar a los pescadores (artesanales e industriales),
administradores, público en general e investigadores hacia un
enfoque ecosistémico, integrado y equitativo del uso
sostenible de los recursos pesqueros teniendo en cuenta el
enfoque precautorio
Evaluación de recursos pesqueros, batimetría imágenes
satelitales, oceanografía, acústica pesquera, capacitación
Dr. Jorge Paramo Granados – Universidad del Magdalena
jparamo@unimagdalena.edu.co
a pescadores.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PESQUERA TROPICAL
(CITEPT)
MISIÓN
VISIÓN
Lograr el desarrollo sostenible de los recursos pesqueros en
Colombia, a tr avés de la in vestigacn cienca que
conduzca a la preservación de la biodiversidad, teniendo en
cuenta los procesos ecológicos y oceanográcos de los
ecosistemas marinos y costeros tropicales y el uso sostenible,
equitativo y ético de los recursos naturales renovables. La
información generada servirá de base para formulación de
planes de manejo integrales que tengan en cuenta la
ecología de los océanos, aspectos biológicos pesqueros,
económicos y sociales.
El CITEPT se visiona co mo líder en el desarrollo de la
investigación pesquera en Colombia, contribuyendo con la
conservación y sostenibilidad de la biodiversidad marina y
costera tropical, el mantenimiento de la calidad ambiental y
consecuentemente con el bienestar de las personas que
depe nden direc ta e i ndire ctame nte de la a ctivi dad
pesquera. Incrementar la calidad de vida de los pescadores
(artesanales e industriales) a través del desarrollo sostenible
de la s pesquerías en Colombi a enfocándonos en los
si guie nte s a spe ctos : - Cons erva c n de los r ecur sos
pesqueros. - Que las pesquerías sean viables social y
económicamente. - Proteger las especies en peligro. -
Proteger el hábitat de los recursos marinos. - Alta calidad
cientíca. - Utilizar tecnología de última generación que no
deteriore los ecosistemas marinos.
Metodología
El estudio se realizó en la zona marítima del departamento del Magdalena, en un polígono que abarcó
el área costera y oceánica (11°50'N), entre Boca de Ceniza (74°50' - 11° 7'N) y la desembocadura del río
Palomino (73°35'W - 11°16'N). La captura de los especímenes se llevó a cabo por medio de trolling y otros
artes que generalmente son empleados en la pesca deportiva. Se realizaron entre dos y tres salidas
mensuales (marzo–diciembre) en el año 2018 y de (enero–abril) en el 2019, cada una con una duración
aproximada de 6 horas, recorriendo aproximadamente 45 millas náuticas a una velocidad promedio
de 7 nudos. La información geográca y ambiental (temperatura y salinidad) de las zonas de pesca
efectiva se obtuvo mediante un GPS Garmin y un CTD CastAway. Las muestras biológicas nalmente
fueron trasladadas al laboratorio, donde fueron identicadas, medidas y pesadas.
La pesca deportiva marina como
alternativa de desarrollo de turismo
en el departamento del Magdalena,
Caribe colombiano
La pesca deportiva es denida como la pesca de animales acuáticos (principalmente peces) que no
constituyen el recurso primario de necesidades básicas nutricionales y generalmente no son vendidos y
comercializados (FAO, 2018). Esta es una actividad de carácter recreativo practicada a nivel mundial,
incentivando el turismo ecológico, promoviendo el manejo ambiental sostenible y socialmente
responsable y al mismo tiempo, generando ingresos económicos para las regiones que dependen del
turismo (FAO, 2012). Esta actividad se ha convertido en una de las formas de turismo de más rápido
crecimiento a nivel mundial. Países como Estados Unidos, Chile, México y Costa Rica han avanzado
notablemente en el estudio de los aspectos socioeconómicos de la pesca deportiva recreativa, así
como sobre la biología pesquera de las principales especies objeto de esta actividad, lo que les ha
permitido alcanzar niveles representativos en cuanto al manejo turístico y económico, logrando
establecer la cadena de valor agregado comercial de la actividad, y en términos pesqueros
procurando hacer de la pesca deportiva una actividad complementaria que genere valor agregado y
riqueza, priorizando la conservación de las especies marinas y el desarrollo sostenible (IICE, 2010). En la
actualidad Colombia cuenta con un sinnúmero de seguidores quienes realizan la pesca en el mar, ríos,
lagos y lagunas (tanto naturales como articiales), lo cual representa para el país una gran oportunidad
de desarrollo económico. Por lo tanto, el objetivo del presente proyecto fue evaluar el potencial de la
pesca deportiva marina como fuente de desarrollo de turismo ecológico y socioeconómico en Santa
Marta, siendo este un modelo que se puede replicar en el Caribe y el Pacico colombiano.
1
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
EN LABORATORIO DE LAS MUESTRAS
BIOLÓGICAS
CITEPT
a
y
i
T
c
e
n
c
e
n
i
o
C
l
o
n
g
ó
i
í
a
c
a
P
e
g
i
t
s
s
q
e
u
v
e
n
r
I
a
e
T
r
d
o
o
p
p
i
c
u
a
r
l
G
18
Nombre del evento: Historia y estado actual de las ecosondas cientícas usadas para
mapear y cuanticar los ecosistemas marinos
Dictado por: Tonny Algroy, experto en equipos acústicos para investigaciones
pesqueras
País de origen: Noruega
SALIDAS DE PESCA DEPORTIVA
17
PRINCIPALES ESPECIES CAPTURADAS
Scomberomorus cavalla
(Cuvier, 1829)
Nombre común: Carite, sierra
Thunnus alalunga
(Bonnaterre, 1788)
Nombre común: Albacora
Coryphaena hippurus
(Linnaeus, 1758)
Nombre común: Dorado, Mahi Mahi,
Dolphin Fish
Sphyraena barracuda
(Edwards, 1771)
Nombre común: Barracuda,
Picúa
El carite es una especie con una distribución
amplia en el departamento del Magdalena. Es
apreciada como una excel en te espe ci e
recreacional por su gran tamaño, llegando a
tallas que superan los 100 cm y peso de hasta
14.71 lb. Preeren aguas con temperaturas
promedio de 27.7 °C y salinidad de 36.2 UPS.
Esta especie se alimenta principalmente de
peces. Para la captura de estas especies se
recomiendan, señuelos como: Mahi Candy y
los calamares blandos, estos son más llamativos
con combinaciones de colores rojo con verde
y morado.
Es una especie de atún que abunda en aguas
superciales, capturada casi siempre en alta mar
donde el agua se torna azul suave. Es una
especie migratoria y sus cardúmenes pueden
asociarse a objetos otantes como troncos,
maleza u otros. Pueden tolerar aguas con
temperaturas entre 25.6 y 28.9 °C media 27.0 °C y
salinidades entre 35.9 y 36.8 UPS con una media
de : 3 6. 4 U P S. E s ta e s pe c ie s e a li m en t a
prin c i p al m e n te de p e c e s , ca l a m a re s y
crustáceos. Es capturada con carnada viva
como sardinas u otros peces pequeños, también,
con señuelos articiales como: Mahi candy,
calamares blandos, calamar Tuna Catcher
(Williamson) con una combinación de colores
como el morado y rosado. Además, se pueden
utilizar rapalas y Yo-zuri pequeñas, de color azul o
una combinación de colores azul y plateado.
Es el ejemplar más popular de la pesca deportiva,
ya que, tiene una gama de colores brillantes muy
atractivos que lo resaltan en el mar, además,
alcanzan grandes tamaños y fuertes batallas al ser
capturados. Suelen andar en grupos y es común
capturarlos debajo de objetos otantes. Es una
especie pegica, altamente migratoria, que
puede encontrarse desde aguas costeras hasta
oceánicas con temperaturas entre 25.8 y 28.0 °C y
salinidades entre 36.3 y 37.0 UPS. Se alimenta de una
gran variedad de peces como la lisa, sardinas y
otros peces pequos; en aguas del Caribe
colombiano también se alimentan de larvas de
i n v e r t e b r a d o s y c r u s t á c e o s .
Son captur ados en la pesca dep ortiva con
señuelos como: Mahi Candy de tonalidad rojiza,
rapala y Yo-zuri verde y azul, también, es usado
con mucha efectividad el calamar Tuna Catcher
(Williamson) de colores morados y combinación
de colores como el rosado y morado.
Es un pez común y abundante que tiene
importancia en la pesca deportiva, debido a
los grandes tamaños que puede alcanzar. Se
encuentra cerca de la supercie, casi siempre
en hábitats arrecifales y rocosos. Casi siempre
anda solitaria y su captura se produce con
carnada viva, también, con señuelos como la
rapala preferiblemente de color azul. Se
di stri b u y e en a g u as con tempera t u r a
promedio de 26.8 °C y salinidad de 36.3 UPS,
es una especie altamente migratoria.
2
Euthynnus alletteratus
(Ranesque, 1810)
Nombre común: Bonito, Little tunny
Elagatis bipinnulata
(Quoy & Gaimard, 1825)
Nombre común: Macarela, salmón
Caranx hippos
(Linnaeus, 1766)
Nombre común: Jurel, Jurel aleta
amarilla
Caranx crysos
(Mitchill, 1815)
Nombre común: Cojinua, cojinoa negra
Es una especie asociada a aguas costeras y
aguas de hasta 100 metros de profundidad.
Habita aguas con temperaturas promedio de
26°C y salinidad de 36.5 UPS. Es efectiva su pesca
con señuelos duros del tipo rapala o Yo-zuri de
color rojo y transparente.
Caranx ruber
(Bloch, 1793)
Nombre común: Bar Jack, Cojinoa Azul
Esta especie presenta la misma particularidad de
distribución del Jurel y la cojiua, se distribuye desde
aguas costeras frente a las corrientes hasta los 100
m de profundidad. Habita aguas con temperaturas
promedio de 27°C y salinidad de 36.0 UPS. Pueden
alcanzar una talla aproximada de 50 cm y peso
aproximado de 5 lb. Capturada con señuelos duros
del tipo rapala o Yo-zuri de color rojo y transparente.
El bonito o Little tunny como es conocido en la
pesca deportiva, se distribuye en aguas cercana
a la costa con temperatura que van desde los
25.6 °C hasta los 28.5 °C y salinidades entre 35.9 y 37.0
UPS. Se caracteriza por tener en el dorso un color
azul oscuro que se torna plateado, con líneas
oblicuas interrumpidas. La dieta de esta especie
está constituida por peces pequeños como la
sardina, la anchoveta y arenques. Por otro lado,
en su dieta también incluyen un diverso grupo de
invertebrados, algunos en su etapa larval. En la
pesca deportiva se puede capturar con señuelos
Yo-zuri o r apala de c olores azul, rojo con
transparente, también, pueden ser capturados
con calamar Tuna Catcher (Williamson) de una
combinación rosado y morado.
Esta e s pecie d e p eces g e n e r a l mente se
encuentra cerca de la supercie, manteniéndose
alrededor de arrecifes o muchas veces troncos u
otros desechos. Este grupo de peces se alimentan
generalmente de invertebrados como los pulpos y
c r us tá c e o s e n t re o tr os , t am b i é n, s on
depredadores de peces pequeños como la
sardina enana. Comúnmente se capturan con
tallas aproximadamente de 80 cm y en aguas con
temperatura promedio de 26.0 °C. Suelen ser
capturados con calamares blandos y calamar
Tuna Catcher (williamson) de colores rosado,
morado y blanco.
El jurel es una especie pelágica que se encuentra
desde aguas costeras hasta profundidades de
100 m. En la edad adulta suelen andar solitarios
encontrándose en corrientes costeras. Tienen
preferencias por aguas con temperatura entre los
25.8 y 28.3 °C y salinidades entre 36.0 y 36.8 UPS. Se
alimentan principalmente de peces pequeños.
S o n c ap tu ra do s c o n s eñ ue lo d ur o d e
profundidad Yo-zuri de color azul.
3
CORFERENCIA:
Nombre del evento: Curso teórico-práctico, Armado y manipulación de cañas y
señuelos para la pesca deportiva
Dictado por: Francisco Arocha, experto en pesca deportiva.
País de origen: Colombia, Cartagena
Nombre del evento: Curso teórico-práctico, Programacion cientíca y análisis de datos
satelitales del océano
Dictado por: D.r . Marco Correa
País de origen: Colombia, Santa Marta
Nombre del evento: La pesca deportiva en Colombia: una perspectiva personal de
Francisco Arocha
Dictado por: Francisco Arocha, experto en pesca deportiva.
País de origen: Colombia, Cartagena
16
Auxis thazard
Sarda sarda
Seriola rivoliana
Acanthocybium solandri
(Lacepède, 1800)
(Bloch, 1793)
(Valenciennes, 1833)
(Cuvier, 1832)
Nombre común: Cachorreta, atún fragata, fragata
Nombre común: bonito, bonito del Atlántico
Nombre común: Medregal, medregal limón,
Jack Almaco.
Nombre común: Wahoo
La cachorreta es una especie pelágica que se
encuentra frecuentemente cerca a la costa,
fue capturada en un rango de profundidad de
50 a 100 metros. At rap ado con un s uel o
ar tic ial Tun a Ca tche r ( Will iams on), en una
temperatura de 26.4 °C y una salinidad de 36.7
UPS. Dentro de su estomago fueron encontrados
la r vas del o rden deca poda, lo q ue i ndic a
q ue l a s e sp ec ie s d e e st e o r d en h a c e
parte de su dieta. Es un ejemplar pequeño
comparado con otras especies de atún capturados,
p ar a e s t e e s tu d i o l a t a ll a r e g i s t ra d a
fu e d e 3 0 c m d e l ong itu d to tal y un peso
de 440 g . Presenta un color azulado e n las
partes dorsales, mientras que en la cabeza su
color fue desde purpura intenso, casi negro,
li stas o r ayas ond u lad a s c o mbin adas ent re
horizontales y oblicuas, distribuidas arriba de la
línea lateral y ubicadas en la franja sin escamas.
Abdomen de color blanco sin líneas ni puntos.
C o lo r p ur p ur a e n l as a le t as p él vi ca s y
p e c t o r a l e s , l a d o s i n t e r i o r e s n e g r o .
El w a h o o es una e s p e c i e pelágic a q u e
generalmente se encuentra en la zona oceánica,
en profundidades entre (300 – 500) m. Es un pez
que tiene mucha importancia en la actividad de
pesca deportiva debido a su gran talla de
captura y la batalla con el pescador deportivo.
En el presente estudio fue capturado con el
señuelo X-Rap 3D magnum (rapala), registrando
una talla de 1. 49 cm y un peso de 16 kg, la cual
la especie se encontraba en una temperatura de
27.0 °C y una salinidad de 36.5 UPS. Dentro de su
esto mago f u e r o n encontrados r e s tos de
p e ce s . D e nt ro d e s us c ar a ct er ís ti ca s
presenta una boca grande y dientes aserrados,
hocico largo, dos aletas dorsales, línea lateral
única abruptamente curva.
Es una especie pelágica que se encuentra en
aguas costeras hasta aguas oceánicas, con
temperaturas entre 25 a 26 °C y salinidad entre
lo s 29. 5 a 2 8 .5 U P S, e n pro f undi d ades
superiores a los 100 m. Estos organismos se
alimentan principalmente de peces. Son
capturados con señuelos articiales como el
pulpo rosado y la rápala.
Es una especie bentopelágica, se encuentra
en las zonas costeras. Se puede encontrar en
profundidades superiores a los 200 m. A
menudo son vistos alrededor de objetos
otantes, sobre todo en estados juveniles. La
alimentación de estos organismos está basada
principalmente en peces, pero, también se
alimentan de invertebrados. Estas especies se
encuentran en temperaturas 26.5 °C. Suelen
ser capturados con calamares blandos y
carnada natural.
4
Fortalecimiento de la comunidad científica
y del grupo de investigación CITEPT
CURSOS:
Nombre del evento: Curso teórico-práctico, Introducción a R, con aplicaciones al estudio
de peces pelágicos.
Dictado por: Dr. Hector Villalobos Ortiz
País de origen: México
Nombre del evento: Curso teórico-práctico, Estudios oceanográcos y pesqueros
Dictado por: Dr. Nixon Bahamon
País de origen: España
Nombre del evento: Curso teórico-práctico, Tecnología pesquera aplicada a la
minimización de impactos de la pesca
Dictado por: Dr. Dante Queirolo
País de origen: Chile
15
Estacionalidad en la captura de peces
pelágicos para la pesca deportiva en
el departamento del Magdalena
La captura por unidad de esfuerzo, CPUE (kg/h), mostró los valores mayores entre
agosto-octubre y marzo-abril (Figura 1). Las especies de atunes o bonitos
Euthynnus alletteratus y Thunnus alalunga se capturaron en casi todo el año con
mayores capturas entre octubre-marzo y febrero-abril, respectivamente. No
obstante, el carite (Scomberomorus cavalla) se presentó en mayo, octubre y abril,
el medregal (Seriola rivoliana) y el Wahoo (Acanthocybium solandri), solamente se
capturaron en el mes de abril, la cachorreta (Auxis thazard) en marzo, el bonito
(Sarda sarda) entre febrero-marzo y la macarela (Elagatis bipinnulata) en
diciembre y abril. El dorado (Coryphaena hippurus) se presentó en los meses de
junio, agosto, octubre, diciembre y marzo, con mayor captura en octubre. y la
barracuda (Sphyraena barracuda) en marzo, julio y agosto. Las especies de
carángidos, cojinoa negra (Caranx crysos), cojinoa azul (Caranx ruber) y jurel
(Caranx hippos) se capturaron entre los meses de agosto-octubre (Figura 1).
Figura 1. Estacionalidad en la captura (kg) y la captura por unidad de esfuerzo (CPUE, kg/h) de los peces
pelágicos de importancia para la pesca deportiva en el departamento del Magdalena.
5
Conclusiones
Se encontró gran estacionalidad en las capturas de los peces pelágicos de
importancia para la pesca deportiva en el departamento del Magdalena, lo
cual conrma su comportamiento migratorio.
Las mayores capturas se obtuvieron entre los meses de marzo-abril y agosto-
octubre.
Se proponen dos temporadas para realizar torneos de pesca deportiva en el
departamento del Magdalena, que coinciden con la disminución de los vientos
alisios y mejor n ave gab ili dad: 1) M arzo-abril; 2 ) Agosto-octubre .
AUNAP: Autoridad Nacional De
Acuicultura y Pesca
CGSM: Ciénaga Grande de Santa
Marta
CIE: Ciénaga
CITEPT: Ciencia y Tecnología Pesquera
Tropical
CTD: Equipo utilizado para medir
parámetros de la calidad
del agua como (Conductividad,
Temperatura y Salinidad)
estos son medidos en toda la
profundidad de la columna
del agua, ya sea en un medio
(marino o dulce)
FAO: Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la
Agricultura
GPS: Sistema de Posicionamiento
Global (Global Positioning System)
IICE: Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Educación
INVEMAR: Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras
José Benito Vives de Andréis
NARR: Reanálisis Regional de América
del Norte (North
American Regional Reanalysis).
PSU: Unidades Prácticas de Salinidad
(practical salinity units).
RELEASE: Liberar
RMAG: Río Magdalena
RPAL: Río Palomino
SEÑUELO ARTIFICIAL: Objeto que es
utilizado como carnada,
para atraer a los peces. Este se
asemeja a las presas que
normalmente comen los peces,
pueden variar según su (forma,
tamaño y diseño).
SIG: Sistemas de Información Geográca
SM: Santa Marta
SSM: Salinidad supercial del mar
TAS: Tasajera
TROLLING: Técnica de pesca donde se
atraen con cebo natural y señuelos
articiales de colores detrás de un
bote en movimiento lento, a menudo
con múltiples líneas de pesca, que
cubren un gran cuerpo de agua.
TSM: Temperatura supercial del mar
Vocabulario Técnico
14
Se capturaron 120 individuos en un rango de tallas entre 26.40 a 111.00 cm de longitud
total (Tabla 1). En el rango de 26 a 40 cm estuvieron las especies cachorreta (A. thazard),
bonito (S. sarda), bonito (E. alletteratus) y medregal (S. rivoliana). En las tallas intermedias
entre 40 a 60 cm estuvieron las especies cojinoa negra (C. crysos), albacora (T. alalunga),
macarela (E. bipinnulata) y la cojinoa azul (C. ruber). Las tallas mayores entre 60 a 111 cm
estuvieron representadas por las especies dorado (C. hippurus), carite (S. cavalla),
barracuda (S. barracuda), jurel (C. hippos) y wahoo (A. solandri) (Tabla 1).
Tabla 1. Estadística descriptiva de la longitud total (cm) de los peces pelágicos de
importancia para la pesca deportiva en el departamento del Magdalena.
Especies n Mín. Máx. Promedio Desv. Est.
Thunnus alalunga
Euthynnus alletteratus
Sphyraena barracuda
Coryphaena hippurus
Elagatis bipinnulata
Caranx ruber
Caranx hippos
Caranx crysos
Acanthocybium solandri
Seriola rivoliana
Scomberomorus cavalla
Auxis thazard
Sarda sarda
32
48
3
14
5
1
2
1
1
1
6
1
5
TOTAL 120 26.40 111.00 46.57 19.52
29.50
26.40
56.70
46.00
39.50
59.50
79.50
44.00
105.00
39.50
56.00
30.00
29.80
63.00
63.00
94.00
104.50
75.00
59.50
81.50
44.00
105.00
39.50
111.00
30.00
37.00
46.35
32.39
79.90
70.99
56.50
59.50
80.50
44.00
105.00
39.50
72.53
30.00
32.24
8.15
6.75
20.25
18.57
16.00
-
1.41
-
-
-
20.05
-
2.75
6
Para la pesca profunda es preferible los señuelos duros de plástico como X-Rap 3D
magnum (Rapala), estos tienen mayor resistencia y generan un movimiento de
navegación perfecto en las profundidades, lo que ayuda a atraer fácilmente a los
peces.
RECOMENDACIONES
Actualmente los recursos pesqueros están en un estado de declive, usted es parte
del cambio que se necesita para avanzar por el camino de la sostenibilidad
ambiental. Para el uso de los recursos naturales como la recreación y crecimiento
económico para una región, se necesita reducir el impacto medioambiental
producido por la acción humana. Si usted como pescador recreativo u ofertante
del servicio como turismo, desea practicar la pesca deportiva en el departamento
del Magdalena tenga esto siempre en cuenta:
1.Respete las normativas vigentes establecidas por las autoridades
ambientales (Áreas protegidas, vedas, entre otras).
.Uso adecuado de equipos y accesorios de pesca. 2
.Uso adecuado de Release (capture y libere correctamente sin causar 3
mucho sufrimiento al individuo).
.Transmita sus conocimientos en la pesca, teniendo en cuenta la 4
importancia de las buenas prácticas.
Practicar esta actividad de forma responsable pueden asegurar a futuro este deporte
y la conservación de las especies involucradas.
13
Distribución espacial de los peces pelágicos
en el departamento del Magdalena
Las especies capturadas en este estudio se obtuvieron en posiciones geográcas que
van desde los 74° 28' W y 73° 56' W de longitud, y latitudes de 11° 29'. N y 11° 5' N. Las
mayores abundancias se registraron en la zona norte del departamento del
Magdalena entre 73° 55' W y 74° 14' W. de longitud, donde las profundidades del
bitat vaan desde aguas poco profundas hasta los 1000 m (Figura 2).
Estudios han reportado para la zona norte del Caribe colombiano alta abundancia
de pelágicos (Mejía, et al., 2015). Lo cual coincide con los resultados de este estudio.
Lo anterior puede estar asociado a las condiciones oceanográcas que se presentan
en la zona debido a la dinámica de los vientos alisios (Paramo, Quiñones, Ramírez &
Wiff, 2003; Paramo, Correa & Nuñez, 2011; Rodríguez, Rueda & Escobar, 2015). Y los
taludes característicos llamados “bajos”, con corrientes submarinas que generan
transporte de nutrientes y favorecen a las especies marinas que allí habitan.
Figura 2. Distribución espacial de los peces pelágicos de importancia para la pesca deportiva
en el departamento del Magdalena. Los símbolos indican la ubicación de cada individuo
capturado.
7
Los señuelos son elementos articiales que imitan los movimientos, colores, tamaños y
diferentes formas de vida acuática. Su principal objetivo es atraer peces y dejarlos
enganchado en el anzuelo. Estos elementos son usados comúnmente en la pesca deportiva,
requiriendo el conocimiento y la destreza para manejarlos con suciente naturalidad. Los
materiales más usados para la fabricación de estas piezas son: metal, plástico, resinas y
madera, el diseño y tipo de material para su fabricación puede cambiar completamente su
acción y propiedades para la pesca.
¿Cuáles son los señuelos que funcionan mejor?
El escoger el señuelo adecuado (diseño y tipo de material) depende de algunos
factores como: la claridad del agua, corriente, profundidad, las condiciones
ambientales, el pez que se desea capturar, entre otros. Por lo anterior existe
una gran variedad de suelos de colores y formas para una elección
p e r t i n e n t e y l o g r a r o b t e n e r u n a j o r n a d a d e p e s c a e x i t o s a .
No se puede armar cientícamente que las especies capturadas en la pesca
deportiva pueden distinguir los colores, pero existen pruebas sucientes de
experimentos, y, además, el conocimiento tradicional de los pescadores para poder
comprobar cuales señuelos y colores brindan mejores resultados a la hora
d e p r a c ti ca r l a p e s c a d e p or ti v a . A c o n t in u a ci ón , s e m u e s t ra n
los señuelos con mayor efectividad de captura a la hora de practicar la
p e s ca d e po rt i v a e n a g ua s d el d e p ar t am e n t o d el M a g d a l en a.
Mahi Candy (black bart) Tuna Catcher (Williamson)
Calamar blando de falda o skirt lure
Hydro Minnow LC Plugs (Yo-zuri)
X-Rap 3D magnum (Rapala)
SEÑUELOS
12
Se obtuvieron los datos mensuales de temperatura supercial del mar (TSM), salinidad y
viento (componentes u y v) para el año 2018. La información de TSM proviene de datos
diarios obtenidos del sensor MODIS-Aqua (http://oceandata.sci.gsfc.nasa.gov), con
resolución espacial de ~4 km. La salinidad se obtuvo del Servicio de Monitoreo Ambiental
Marino COPERNICUS, de la Comisión Europea (http://marine.copernicus.eu), con
resolución espacial de ~ 9 km, del producto GLOBAL Ocean Sea Physical Analysis and
Forecasting Products. Finalmente, la información de viento proviene de la base de
Reanálisis Regional de América del Norte (NARR, North American Regional Reanalysis;
ftp://ftp.cdc.noaa.gov/Datasets/NARR), la resolución espacial de la malla es de 0.3° (~32
km).
INFORMACIÓN SATELITAL
Variables ambientales
Se encontraron cuatro temporadas climáticas relacionadas con la intensidad del
viento. El periodo de mayor intensidad estuvo entre diciembre a marzo con valores
entre 7.2 y 11.1 m/s; que corresponde, a la temporada seca mayor, que está
relacionado con los menores valores de temperatura (24.5 – 26.8 °C) y mayores valores
de salinidad (35.8 36.8 UPS). La temporada seca menor entre julio agosto (veranillo
de San Juan) con valores medios de intensidad del viento entre 6.8 y 7.4 m/s, con
valores de temperatura entre 26.7 y 27.8 °C y salinidad entre 35.5 y 36.1 UPS. La
temporada de baja intensidad del viento (abril junio) corresponde a la lluvia menor,
con valores entre 4.0 y 7.8 m/s, temperaturas entre 26.5 y 27.7 °C y salinidad entre 35.8 y
36.7 UPS. La temporada de más baja intensidad del viento se presentó entre
septiembre a noviembre (1.3 y 6.4 m/s), que corresponde a lluvia mayor, con las
mayores temperaturas en toda el área (27.9 y 29.0 °C) y los menores valores de
salinidad (35.7 y 35.9 UPS) (Figura 3).
8
Figura 3. Comportamiento mensual de la temperatura supercial del mar (TSM, °C), salinidad supercial
(SSM), unidades prácticas de salinidad (UPS) y vientos (m/s) para el año 2018, en la zona marítima
frente al departamento del Magdalena, Caribe colombiano.
Figura 5. Promedio mensual durante el 2018 de la salinidad supercial del mar (SSM). río Magdalena
(RMAG), Tasajera (TAS), Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), Ciénaga (CIE), Santa Marta (SM) y río
Palomino (RPAL).
11
Temperatura superficial del mar (TSM)
La distribución espacial de la TSM muestra aguas más frías entre los meses de
diciembre hasta abril, siendo menores en el mes de febrero (~ 24.0 °C) para toda el
área de estudio por la alta intensidad de los vientos, alcanzando valores de hasta
11.1 (m/s). No obstante, en los meses de enero y abril la TSM fue menor solamente
en frente de Santa Marta. En los meses de mayo y junio el área de estudio muestra
aumento en la temperatura (~ 28.0 °C) debido a la disminución de los vientos alisios
con valores entre 4.0 y 5.4 (m/s). Por otro lado, en el mes de julio los valores menores
de la TSM fueron evidentes entre Santa Marta y el río Palomino. Los mayores valores
de TSM se presentaron en los meses de agosto a noviembre ocasionado por la
acción de las lluvias principalmente entre el río Magdalena hasta la CGSM cuando
los vientos alisios se debilitan con valores entre 3.8 y 6.8 (m/s) (Figura 4).
Salinidad superficial del mar (SSM)
Figura 4. Promedio mensual durante el 2018 de la temperatura supercial del mar (TSM). río
Magdalena (RMAG), Tasajera (TAS), Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), Ciénaga (CIE),
Santa Marta (SM) y río Palomino (RPAL).
En general, los mayores valores de la SSM se encontraron entre Santa Marta y el río Palomino, pero
los menores valores de la SSM se localizan principalmente entre la Ciénaga hasta el río
Magdalena. En el periodo febrero – abril se presentan las mayores salinidades, principalmente
frente a Santa Marta con valores entre 36.7 y 36.9 UPS. En mayo y junio se observaron salinidades
intermedias, con valores alrededor de 36.3 UPS y 35.8 UPS, respectivamente. La salinidad aumenta
nuevamente en el mes de julio entre Santa Marta y el río Palomino, pero en agosto se presenta los
valores más bajos con un valor de 35.5 UPS. En los meses de septiembre y noviembre los menores
valores de salinidad se presentaron entre el río Magdalena y la Ciénaga Grande de Santa Marta,
con valores entre 35.8 y 35.9 UPS destacando el mes de octubre los mínimos valores encontrados
(~ 35.7 UPS). De diciembre a enero los menores valores de salinidad se extienden desde el río
Magdalena hasta Santa Marta. No obstante, los mayores valores se encontraron al frente del río
Palomino y aguas afuera de toda el área de estudio, para estos dos meses (Figura 5).
9 10
... Esta actividad genera ingresos económicos para las comunidades locales y contribuye al desarrollo del turismo sostenible. Entre las especies más frecuentemente capturadas por pesca deportiva en el Caribe colombiano están el bonito, la albacora, el dorado y otros peces pelágicos pequeños (Paramo et al., 2019). ...
... This activity generates economic income for local communities and contributes to the development of sustainable tourism. Among the species most caught by recreational fishing in the Colombian Caribbean are little tunny, albacore, dorado, and other small pelagic fish (Paramo et al., 2019). ...
Article
Full-text available
The feeding habits of the bonito Euthynnus alletteratus and the albacore Thunnus alalunga were assessed by analyzing the contents of 85 stomachs (50 from bonito and 35 from albacore) collected between March 2018 and April 2019. A qualitative and quantitative analysis of the prey found in the stomach contents was conducted, as well as of the trophic spectrum between species and climatic seasons. Climatic information was obtained through satellite images, analyzing variables such as sea surface temperature, salinity, and winds. In terms of abundance, the most representative prey were the fish Sardinella aurita (42.48 %) and Teleostei remains (27.45 %) for E. alletteratus, and Megalopa larvae (56.89 %) and Teleostei remains (10.26 %) for T. alalunga. The relative importance index indicates that the main prey for E. alletteratus were Teleostei remains (IRI = 1460.65) and Sardinella aurita (IRI = 1179.70), while, for T. alalunga they were megalopa larvae (IRI = 1367.19) and Teleostei remains (IRI = 840.94). These large pelagic predators were classified as generalists, with a low prey diversity in their stomach content. No trophic overlap was observed between the two species.
Comportamiento mensual de la temperatura supercial del mar (TSM, °C), salinidad supercial (SSM), unidades prácticas de salinidad (UPS) y vientos (m/s) para el año 2018, en la zona marítima frente al departamento del Magdalena
  • Figura
Figura 3. Comportamiento mensual de la temperatura supercial del mar (TSM, °C), salinidad supercial (SSM), unidades prácticas de salinidad (UPS) y vientos (m/s) para el año 2018, en la zona marítima frente al departamento del Magdalena, Caribe colombiano.