ArticlePDF Available

Abstract and Figures

En el proceso de realizar una investigación científica, la medición de las variables requiere de instrumentos válidos y confiables, uno de los dos pilares de la investigación científica es la capacidad de un instrumento para medir la variable por medio de la estabilidad y constancia interna. Para construir un instrumento son necesarias una serie de investigaciones previas o estudios preliminares que incluyan entrevistas a profundidad, grupos focales, etc.
Content may be subject to copyright.
Contibución didáctica docente. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 3, pp. 71-76, Septiembre-Diciembre, 2016.
ISSN 24778915. Universidad Católica de Cuenca
VALIDACIÓN DE CUESTIONARIOS
VALIDATION OF QUESTIONNAIRES
Villavicencio-Caparó Ebingen1*, Ruiz-García Villma 2, Cabrera-Duffaut Augusto3
1Dr. Mg. Esp Catedrático de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca. Ecuador
2Mg. Esp. Docente de Imagenología de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú
3Mg. Docente de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca. Ecuador
*evillavicencioc@ucacue.edu.ec>
Resumen
En el proceso de realizar una investigación científica, la medición de las variables requiere de instrumentos válidos y
confiables, uno de los dos pilares de la investigación científica es la capacidad de un instrumento para medir la variable
por medio de la estabilidad y constancia interna. Para construir un instrumento son necesarias una serie de investigaciones
previas o estudios preliminares que incluyan entrevistas a profundidad, grupos focales, etc.
Palabras clave: encuestas y cuestionarios, psicometría, estudios de validación.
Abstract
In the process of carrying out scientific research, the measurement of variables requires valid and reliable instruments, one of
the two pillars of scientific research is the ability of an instrument to measure the variable by means of stability and internal
constancy. In order to construct an instrument, a series of preliminary investigations or preliminary studies that include
in-depth interviews, focus groups, etc.
Key words: Surveys and questionnaires, psychometrics, validation studies.
1 INTRODUCCIÓN
En el proceso de realizar una investigación científica, la
medición de las variables requiere de instrumentos válidos
y confiables. Válidos porque miden lo que deben medir
y confiables por que pueden repetir la misma medida en
condiciones similares. En tal sentido el investigador, antes
de iniciar el proceso debe hacer una exhaustiva búsqueda
de instrumentos que ya han demostrado estas características.
En el caso de no contar con un instrumento pertinente nos
enfrentamos a la necesidad de crear uno nuevo y de probar
su utilidad, fiabilidad y validez. El presente artículo revisa
las opiniones de los autores respecto a la secuencia y pasos a
desarrollar para la validación de un instrumento.
2 ASPECTOS CENTRALES DE LA VALIDACIÓN
Situándonos en el contexto, solo se pueden validar ins-
trumentos que evalúan variables psicométricas. No podemos
validar instrumentos que miden magnitudes vectoriales. El
punto de partida de una validación es la elaboración de un
constructo (fenómeno no tangible que se categoriza con la
finalidad de estudiarlo como una variable).1Por ejemplo el
constructo de Calidad de Vida Relacionado a Salud Bucal.
Los constructos deben de ser evaluados desde estos tres
aspectos, validez, fiabilidad y utilidad, en medida que un
instrumento supere de mejor manera estas evaluaciones, se
considera que es un instrumento más “robusto”.
2.1 VALIDEZ
Uno de los dos pilares de la investigación científica es
la capacidad de un instrumento para medir la variable para
la cual fue diseñado, a esta característica se le llama validez.
Dicho de otra forma, es la capacidad de un instrumento para
poder medir la variable para la cual ha sido diseñado. La
validez tiene 4 dimensiones, v. lógica, v. de contenido, v. de
criterio y v. de constructo.
Validez. Lógica.- Evalúa de manera subjetiva si el cuestio-
nario mide la variable que se quiere medir, desde la
perspectiva de los sujetos a ser evaluados. Se le conoce
también como validez aparente, la falta de validez apa-
rente no invalida al instrumento.2
Validez de Contenido.- Se refiere a la medida en que el ins-
trumento representa todas las dimensiones de la variable
(ITEMS), se evalúa a través de la opinión de expertos.
Normalmente se toma un número impar de expertos, tres
o cinco. Se utilizan el estadístico V de Aiken3o el Índice
de Validez de contenido (CVR).4
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2016
72 Villavicencio, Ebingen y cols
Fig. 1. Cualidades del constructo
Validez de criterio.- Se aplica cuando queremos validar un
instrumento nuevo, para una variable que ya tiene un
instrumento validado. En este caso el instrumento ya
validado se denomina Gold Estándar. Si ambos instru-
mentos se pueden aplicar en el mismo momento se llama
validez concurrente, si el nuevo instrumento diagnostica
de manera precoz y el gold estándar solo se puede aplicar
algún tiempo después, se denomina validez predictiva.
En el caso de que la variable sea cualitativa dicotómica,
se utiliza un test estadístico de concordancia ejs. Kappa,
Sensibilidad Especificidad, curvas ROC. Si la variable es
ordinal o cuantitativa se utiliza una correlación estadísti-
ca tipo R2 Pearson.
Validez de constructo.- Cuando no hay un gold estándar,
debemos aplicar una estrategia para validar un nuevo
instrumento, el primer paso es generar el constructo
(modelo teórico que pretende abarcar todos los aspectos
de un fenómeno, lo analiza, lo explica y lo presenta de
manera ordenada, para poder construir una escala de
medición). Si no existe una teoría precedente, la inves-
tigación cualitativa es la herramienta fundamental para
generar nuevos constructos. Cada uno de los aspectos
que abarca el constructo se denomina ITEM o dimensión
de la variable.
2.2 FIABILIDAD
Es la capacidad de un instrumento para repetir el va-
lor de una medición, en el mismo sujeto bajo las mismas
condiciones. Tiene 2 dimensiones: Estabilidad.- Se refiere a
la capacidad de un instrumento para dar el mismo valor en
dos momentos de tiempo distintos. Se debe tomar en cuenta
que el espacio entre ambas mediciones está condicionado a la
capacidad de los sujetos para recordar las preguntas (tiempo
muy corto) y también a la naturaleza de la variable, que puede
sufrir cambios (tiempo muy largo). La herramienta que se
utiliza es la correlación de TEST- RETEST. Se puede ejecutar
dos versiones equivalentes de instrumentos o el mismo en dos
momentos distintos. Consistencia Interna.- Mide la adecuada
disposición y peso de lo ITEMS respecto al valor total del
instrumento.
2.3 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.
El valor de un estudio depende de que esta información
refleje lo más fidedignamente el evento investigado.1El acto
de medir es un componente esencial en la investigación
científica.2El diagnóstico que realicemos acerca de una
situación particular dependerá de los instrumentos o técnicas
que utilicemos para su evaluación.3Precisamente en áreas de
la salud cada vez es más necesario disponer de instrumentos
de medida que permitan evaluar atributos subjetivos que inte-
gran constructos y dimensiones más complejas, como medio
para orientar acciones de atención, promoción o protección
de la salud.4En la evaluación pueden usarse diversas técni-
cas: entrevistas, cuestionarios o instrumentos psicométricos,
observación, psicofisiología, índices clínicos, registros mé-
dicos.3Etimológicamente, Psicometría significa medida de
los fenómenos psíquicos (habilidades cognitivas o rasgos de
personalidad). Es una disciplina del campo de la Psicología
Científica, la cual se ocupa de la construcción y elaboración
de los instrumentos de medida.5Los instrumentos permiten
la objetivación de los fenómenos, y el perfeccionamiento de
la interpretación teórica de dichos fenómenos, a través del
contraste entre teoría y observación.6Para la elaboración
de un instrumento de medición se deben plantear ciertas
cuestiones clave tales como: ¿qué se evalúa? ¿Cuáles son
las partes legítimamente implicadas en la evaluación? ¿Quién
evalúa? ¿Cómo se evalúa: que metodología utilizar? ¿Qué
retroalimentación se ofrece a las partes implicadas? ¿Cuáles
son los planes de mejora generados por la evaluación? ¿Cuál
es la opinión de las partes implicadas sobre la evaluación?7.
Las respuestas a estas interrogantes serán de ayuda para
puntualizar los aspectos relevantes en la construcción del ins-
trumento a trabajar. Junto con la entrevista, la encuesta es la
técnica de recogida de datos más empleada en investigación
porque es menos costosa, permite llegar a un mayor número
de participantes y facilita el análisis. El cuestionario de la
encuesta es un instrumento para la recogida de información,
diseñado para cuantificarla y universalizarla.8Consiste en
aplicar a un universo definido de individuos una serie de
preguntas o ítems sobre en determinado problema de investi-
gación del que deseamos conocer algo.9Las evaluaciones se
realizan en distintos contextos: clínico, educativo, jurídico,
organizacional, otros (por ejemplo los consumidores).6
2.4 ELABORACIÓN DE UN INSTRUMENTO.
Para construir un instrumento son necesarias una serie
de investigaciones previas o estudios preliminares que inclu-
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2016
Validación de cuestionarios 73
yan entrevistas a profundidad, grupos focales, etc., con el
objetivo de que los reactivos que componen el instrumento
correspondan a la definición del constructo, no sólo de for-
ma teórica sino empírica. Se debe hallar el significado del
constructo (es decir rasgos, características y conductas). De
acuerdo a ello se elaborará las dimensiones del instrumento3.
Las dimensiones o factores son cada una de las características
que conforman al constructo8. Una definición operativa y
precisa del constructo influye de forma determinante en la
posterior obtención de los diferentes tipos de evidencias,
ayuda a especificar las conductas más representativas de la
variable objeto de medición y facilita el proceso de construc-
ción de ítems.7Los instrumentos de medición deben cumplir
con ciertas características. Moriyama propone las siguientes:
a) Razonable y comprensible. b) Sensible a variaciones en el
fenómeno que se mide. c) Con suposiciones básicas justifica-
bles e intuitivamente razonables. d) Con componentes clara-
mente definidos. e) Derivable de datos factibles de obtener.1
La construcción de un instrumento de medida es un
proceso complejo que se puede articular en varios pasos, si
bien estos no son automáticos y universales, pudiendo variar
en función del propósito del instrumento de medida, del tipo
de respuesta, del formato de administración o del contexto
de evaluación.7La elaboración de un instrumento debe obe-
decer a los siguientes objetivos: 1. Traducir la información
necesaria a un conjunto de preguntas específicas que los
participantes puedan contestar. 2. Motivar al informante para
que colabore y conteste el cuestionario completo, por ello,
debe buscar minimizar el tedio y la fatiga. 3. Minimizar el
error de respuesta, adaptando las preguntas a una escala que
no se preste a confusión al responder.
2.5 FASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL INSTRU-
MENTO.
Existen distintos instrumentos de medición a ser aplica-
dos en la obtención de la información, sin embargo el pro-
cedimiento general de su construcción y aplicación se divide
en 9 fases:13 1. Fase 1 - Redefiniciones fundamentales.- En
esta fase se deberán reevaluar las variables de la investi-
gación, vale la pena la última reflexión de las variables y
algunas precisiones, así como el lugar específico de donde
se recolectarán los datos, cual es el propósito, cuando se va
a realizar la medición y que tipo de datos se quieren obtener.
2. Fase 2 - Revisión enfocada a la literatura.- Esta revisión se
enfoca en encontrar mediante una revisión los instrumentos
utilizados en estudios anteriores para medir las variables
de interés, ello servirá para identificar las herramientas que
pueden ser de utilidad. 3. Fase 3 - Identificar el dominio de
las variables a medir y sus indicadores.- Se debe identificar
los componentes, dimensiones o factores que integran a las
variables, estableciendo los indicadores de cada dimensión.
4. Fase 4 - Toma de Decisiones clave.- Se debe definir las
características claves del instrumento o sistema de medición
las cuales se basan en definir si se va a utilizar un instrumento
ya elaborado o se va a desarrollar uno nuevo, si es uno nuevo
se debe definir de que tipo es: cuestionario, escala, hoja
de observación, etc. y por último se determina el contexto
de administración o aplicación. 5. Fase 5 - Construcción
del instrumento.- Se generan todos los ítems o categorías
del instrumento así como la codificación y los niveles de
medición que se encuentran divididos en 4 tipos.
6. M. Nominal.- Dos o más categorías de la variable
no tienen orden ni jerarquía. Si son dos son dicotómicas, o
tres o más son categóricas. 7. M. Ordinal.- Mantienen un
orden de mayor menor, lo que indica jerarquía. 8. M. de
Intervalos.- A demás de un orden y jerarquía se establecen
intervalos iguales en la medición. M. de Razón.- Más allá
de tener características similares a la de intervalos. El cero
es real y es absoluto. 9. Fase 6 - Prueba Piloto.- Consiste
en aplicar el instrumento a un grupo pequeño de la muestra,
sometiéndolo no solo a la medición sino a las condiciones
de la aplicación y los procedimientos involucrados. Si la
muestra es de 300 la prueba piloto será de 30 a 60 objetos
u personas. 10. Fase 7 - Elaboración de la versión final
del Instrumento.- Es la revisión del instrumento o sistema
de medición y su forma de administración, en base a los
resultados de la prueba piloto, ajustando la versión definitiva.
11. Fase 8 - Entrenamiento del personal.- El personal que
vaya a administrar, calificar o aplicar el instrumento debe
de ser entrenado y motivado sobre el propósito, tiempo,
importancia y demás elementos relacionados al instrumento
o sistema de medición. 12. Fase 9 - Autorizaciones para
aplicación del instrumento.- En esta etapa se obtienen los
permisos necesarios para aplicar el instrumento o sistema de
medición para lo cual se realiza una breve presentación del
estudio para las personas o representantes de organizaciones
implicadas. 13. Fase 10 - Administración del instrumento.-
Consiste en aplicar el instrumento o sistema de medición
a los participantes de la investigación, es el momento de
confrontar el trabajo conceptual con los hechos. 14. Fase 11
- Preparación de los datos para el análisis.- Los datos son:
Codificados, Limpiados, insertados en una base de datos.
15. Fase 12 – Análisis.- Se realiza el análisis de los datos
obteniendo los resultados. Es conveniente incorporar una
página de presentación en donde se describa el propósito del
mismo, las instrucciones de llenado y el agradecimiento a
los participantes. Así mismo se recomienda usar papel de
buena calidad, con apariencia limpia y profesional. Cuando
el cuestionario consta de varias páginas se recomienda que
adopte la forma de folleto o tríptico. El uso conjunto de me-
todologías cualitativas y cuantitativas se complementa para
aportar matices que hacen que las evidencias de validez de
contenido así obtenidas sean cualitativa y cuantitativamente
de mejor calidad, permitiendo de esta forma una mayor
correspondencia teoría-dato.10
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2016
74 Villavicencio, Ebingen y cols
2.6 ÍTEMS Y PREGUNTAS.
Los ítems son la materia prima, los ladrillos, a partir de
la cual se forma un instrumento de evaluación, por lo que
una construcción deficiente de los mismos, incidirá en las
propiedades métricas finales del instrumento de medida y en
las inferencias que se extraigan a partir de las puntuaciones.
Deben poseer las siguientes características de los ítems:
representatividad, relevancia, diversidad, claridad, sencillez
y comprensibilidad. Si los ítems vienen de otro instrumento
ya existente en otro idioma y cultura, deberán seguirse las
directrices internacionales para la traducción y adaptación del
test.7
Al planificar una prueba es útil construir una tabla de
especificaciones de dos vías. Los objetivos conductuales que
van a evaluarse son encabezados de fila, y los objetivos de
contenido son encabezados de columna. En las celdas van las
descripciones de los reactivos específicos que caen bajo los
encabezados apropiados de fila y columna.11 Cada pregunta
del cuestionario debe contribuir a la obtención de los datos
necesarios para la investigación. Las preguntas pueden ser no
estructuradas (o abiertas) o estructuradas (cerradas).
Las estructuradas pueden ser: 1. De opción múltiple: se
ofrece una serie de alternativas para selección. 2. Dicotómi-
cas: verdadero o falso, si o no, de acuerdo o en desacuerdo,
presente o ausente. 3. De escala: Por ejemplo Likert.
Criterios para la redacción de las preguntas: 1. Definir
con claridad el tema que se aborda. 2. Usar palabras comunes.
3. Evitar preguntas tendenciosas. 4. No se debe realizar
generalizaciones. 5. Las preguntas que miden actitudes y
estilos de vida se redactan como afirmaciones sobre las que
los participantes indican su grado de acuerdo o de acuerdo.
6. Usar proposiciones positivas y negativas. 7. Cuidar la
redacción y ortografía.
El orden de las preguntas: 1. Información de clasi-
ficación: características demográficas y socio económicas.
2. Información de identificación: Datos que identifican al
participante. No son necesarios en todos los tipos de investi-
gación. 3. Preguntas de inicio: Sirvan para ganar la confianza
y cooperación del participante. No son obligatorias. 4. Infor-
mación básica: Relacionada directamente con el problema de
investigación. 5. Baterías de preguntas: conjunto de preguntas
complementarias sobre un mismo indicador. 6. Preguntas
directas e indirectas.9
Los ítems o preguntas provienen de diversas fuentes
(escalas ya existentes, observaciones clínicas, opinión de ex-
pertos, hallazgos de investigaciones previas, incluso observa-
ciones hechas por los propios pacientes acerca de sus propias
experiencias (a través de aportes de elementos subjetivos que
a veces no son tomados en cuenta por los clínicos). Otras
fuentes con informantes clave, entrevistas de grupos focales,
entrevistas cualitativas.2El número mínimo de ítems es 6,
pero pueden ir de 10 a 90. Se recomienda realizar el doble de
lo que se necesita.8
2.7 TIPOS DE CUESTIONARIOS
1. Según el tipo de respuesta: cerrados, semi cerrados,
abiertos y mixtos. 2. Según el momento de la codificación:
precodificados o no codificados. 3. Según la forma de admi-
nistración: autoadministrados directos, autoadministrados in-
directos (correo postal o electrónico, servicio de mensajería),
orales (cara a cara, teléfono o video conferencia).94. Según
el contenido: Unidireccionales o Multidireccionales.8
2.8 ADAPTACIÓN DE INSTRUMENTOS.
Las pruebas son construidas en base a lo que el cons-
tructo psicológico en particular significa para cada población
social y cultural. Es por ello que muchas veces la simple
traducción de una prueba no resulta una medida adecuada.3
Suele creerse que la traducción y adaptación de un instru-
mento ampliamente reconocido y utilizado en un determi-
nado campo, país e idioma garantiza la conservación de sus
propiedades psicométricas; sin embargo, esto generalmente
no se cumple, por lo que es imperativa su adaptación socio
cultural y más importante aún su validación. Se considera
que la ausencia de equivalencia entre las diferentes escalas,
derivada de un proceso de validación deficiente, reduce la
posibilidad de hacer comparaciones entre poblaciones de
diferentes países, cultura e idiomas, impide el intercambio de
información en la comunidad científica e induce al diseño de
políticas públicas y de salud inadecuadas.4Cuando se traduce
un instrumento, éste debe pasar por los filtros que pasó el
instrumento original. Existen dos tipos de traducción: directa
(se traduce a un nuevo idioma y se juzga la equivalencia) e
inversa (se traduce a un nuevo idioma y luego se vuelve a
traducir a la lengua original).12
2.9 Sesgo
Los errores de medición se denominan sesgos.2Son
sesgos frecuentes: el “error de tendencia central” es decir, la
tendencia a elegir entre las diferentes opciones de respuesta,
las centrales. Otro sesgo también frecuente es el de “deseabi-
lidad social”, que se produce cuando se responde un función
de lo que se considera socialmente aceptable. El “sesgo de
aprendizaje” que índice a contestar de forma similar a las
respuestas anteriores. El “error lógico” se produce cuando
el encuestado considera que todos los ítems tienen la misma
puntuación.8
Sesgos al adaptar un instrumento:
1. De Constructo: el constructo medido no es idéntico a
través de los grupos culturales. 2. Metodológico: De muestra
(incomparables entre sí), en el instrumento (figuras, disposi-
ción del texto), de administración (no se entiende las instruc-
ciones del instrumento), de ítem (diferentes significados).6
3 CONCLUSIONES
1. Un instrumento de medida es un procedimiento es-
tandarizado que permite obtener un conocimiento objetivo
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2016
Validación de cuestionarios 75
de una persona, producto, sistema o institución. 2. Las in-
ferencias que se extraigan de las puntuaciones de un ins-
trumento de medida son siempre para un uso, contexto y
población determinada. 3. Tener instrumentos de evaluación
adecuados no garantiza un proceso evaluativo exitoso. 4. Se
puede elaborar un manual del instrumento que permita su
utilización a otras personas o instituciones interesadas. Este
debe recoger con todo detalle las características relevantes. 5.
Si un instrumento es válido tiene significancia social, y asume
una función tanto científica como política (estrategias).
Conflicto de intereses y financiamiento Los autores decla-
ran no tener conflicto de intereses, haber cumplido con
los requisitos de autoría y haber autofinanciado este
artículo.
Referencias
1 Corral Y. Validez y confiabilidad de los instrumentos de
investigación para la recolección de datos. Revista Ciencia
de la Educación. 2009; 9 (33): 228- 47.
2 Manterola C. El proceso de medición con variables cuali-
tativas y su aplicación en cirugía. Rev. Chilena de Cirugía.
2002; 54 (3): 307-15.
3 García M, Del Castillo A, Guzmán R, Martínez P. Medición
en psicología: del individuo a la interacción. 2010. Ed
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pp 9-37..
4 Luján J, Cardona J. Construcción y validación de escalas de
medición en salud: revisión de propiedades psicométricas.
Archivos de Medicina. 2015; 11 (31): 1-10.
5 González F. Instrumentos de evaluación psicológica. La
habana Editorial Ciencias Médicas. 2007.
6 Mikulic I. Construcción y adaptación de pruebas psicológi-
cas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.
2012; 1-62.
7 Muñiz J, Fonseca E. Construcción de instrumentos de medi-
da para la evaluación universitaria. Revista de Investigación
en Educación. 2008; 5: 13-25.
8 Martín M. Diseño y validación de cuestionarios. Matronas
Profesión. 2004; 5 (17): 23-9.
9 Corral Y: Diseño de cuestionarios para recolección de datos.
Revista ciencias de la educación. 2010; 20 (36): 152- 68.
10 Holgado F, Barbero M. Presentación del monográfico: va-
lidación de contenido desde metodologías cualitativas y
cuantitativas. Acción Psicológica. 2014; 10 (2): 1-2.
11 Aiken L. Test psicológicos y evaluación. Ed Pearson. Méxi-
co. 2003.pp18-43.
12 Carretero H, Pérez C. Normas para el desarrollo de revisión
de estudios instrumentales. Int J Clin Health Psycol. 2005;
5 (3): 521-51.
13 Hernández R. Fernandez C. Baptista P. Metodología de la
Investigación. Mc Graw Hill. 2010; 292-310.
Recibido: 07 de Agosto de 2016
Aceptado: 14 de Agosto de 2016
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2016
... considerando como valor mínimo aceptable 0,7 (13,14) , con un intervalo de confianza al 95%, siendo el límite inferior aceptable de 0,5 (13,14) . Se empleó una ficha de escala de calificación para el juez experto compuesta por 7 ítems, en el cual se registraron las respuestas dicotómicas de los especialistas referente al cuestionario de forma global. ...
... considerando como valor mínimo aceptable 0,7 (13,14) , con un intervalo de confianza al 95%, siendo el límite inferior aceptable de 0,5 (13,14) . Se empleó una ficha de escala de calificación para el juez experto compuesta por 7 ítems, en el cual se registraron las respuestas dicotómicas de los especialistas referente al cuestionario de forma global. ...
... Se aplicó la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin y prueba de esfericidad de Bartlett, con valores mínimos aceptables de KMO≥0,7 y p≤0,05 (13,14) , respectivamente. El análisis factorial usó el método de rotación Oblimin para la extracción de componentes principales (15) . ...
Article
Full-text available
Objetivos: Determinar la validez y confiabilidad del instrumento “Computer Vision Syndrome Questionnaire (CVS-Q)” en la medición del Síndrome Visual Informático en personal de salud de Lima. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, de tipo evaluación de cuestionario, realizado en 82 trabajadores de salud. La validez de contenido se evaluó mediante juicio de expertos con método estadístico de V de Aiken; Validez de constructo, mediante análisis factorial; validez discriminante, a través de la curva operador-receptor (ROC) contrastada con el cuestionario CSSV17; confiabilidad de consistencia interna, con alfa de Cronbach; confiabilidad test - re-test (con 7 días de diferencia); con Rho de Spearman y Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI), con intervalos de confianza (IC) del 95%. Se empleó para el procesamiento el software SPSS versión 20.0 para Windows con licencia de prueba. Resultados: El V de Aiken obtuvo un valor de 100%. El análisis factorial extrajo 3 componentes principales que explicaron el 69,455% de la varianza total. El área bajo la curva ROC fue 0,889 [(0,845-0,934); IC=0,95] (p=0,000), sensibilidad 72,22% y especificidad 100%. El alfa de Cronbach fue 0,939, Rho de Spearman 0,884 (p=0,000) y CCI 0,856 [(0,777 – 0,907); IC=0,95] (p=0,000). Conclusiones: El Cuestionario CVS-Q es válido y confiable para ser aplicado sobre el grupo ocupacional de profesionales de la salud con buenas propiedades psicométricas.
... Según Caparó, (15) los ítems son una unidad esencial que permite la evaluación de aspectos que pueden considerarse esenciales en los procesos de investigación, por lo que su representatividad, relevancia, diversidad, claridad, sencillez y comprensibilidad son esenciales para evitar sesgos en la recolección de datos. Por otro lado, Boparai y otros, (8) Espina y otros (16) dan una gran importancia a la relevancia que debe tener un cuestionario al ser validado. ...
Article
Full-text available
Introducción : El desarrollo científico-tecnológico en el tratamiento de la caries dental hace necesario la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje y una didáctica apropiada que permita que los educandos adquieran conocimientos y habilidades para su ejercicio. Objetivo : Diseñar y validar un instrumento para la medición de la correspondencia del plan de estudios y de la estrategia didáctica con las capacidades cognitivo-prácticas necesarias para el tratamiento de mínima intervención de la caries dental en la carrera de Estomatología. Métodos : Estudio de desarrollo tecnológico en el que participaron 28 expertos seleccionados sobre la base de su trayectoria docente, científica y experiencia en el tema. Los mismos ofrecieron sus opiniones a través de cuestionarios autogestionados respecto a la claridad, coherencia, precisión, relevancia y presentación del instrumento mencionado. Se empleó la Razón de validez de contenido, por el método de Tristán y el índice de validación de contenido. Resultados : La totalidad de los ítems fueron válidos en los 4 criterios medidos, por lo que coincidieron los índices de validación de contenido global y aceptable. El instrumento mostró coherencia, precisión y relevancia la claridad con cifras de índice de validación de contenido de 0,90; 0,93; 0,92; y 0,94, respectivamente. Conclusiones : Se diseñó y validó un instrumento efectivo en contenido y presentación, por lo que está disponible para continuar con la siguiente etapa para su aprobación final.
... Según Caparó, (15) los ítems son una unidad esencial que permite la evaluación de aspectos que pueden considerarse esenciales en los procesos de investigación, por lo que su representatividad, relevancia, diversidad, claridad, sencillez y comprensibilidad son esenciales para evitar sesgos en la recolección de datos. Por otro lado, Boparai y otros, (8) Espina y otros (16) dan una gran importancia a la relevancia que debe tener un cuestionario al ser validado. ...
Article
Full-text available
Introduction: Scientific and technological development in the treatment of dental caries requires systematization of the teaching-learning process and an appropriate methodology fostering the acquisition of knowledge and skills necessary for professional practice. Objective: Design and validate a tool to measure the correspondence of the curriculum and the didactic strategy to the cognitive-practical capacities required for the minimal intervention treatment of dental caries in undergraduate dental training. Methods: A technological development study was conducted with 28 experts selected for their teaching experience, their scientific background and their knowledge about the topic. The experts contributed their opinions through self-administered questionnaires about the clarity, coherence, accuracy, relevance and layout of the tool. Use was made of content validity ratio by the Tristan method and the content validation index. Results: All the items were found to be valid in terms of the four criteria measured, showing agreement between global and acceptable content validation indices. The tool exhibited coherence, accuracy, relevance and clarity, with content validation index values of 0.90, 0.93, 0.92 and 0.94, respectively. Conclusions: A tool was designed and validated which is effective for its content and presentation. It is therefore available for final validation. Keywords questionnaire validation; questionnaire design; validation; minimal invasiveness; dental caries; dental education.
... Para la recogida de datos se diseñó un cuestionario de opinión tipo "ad-hoc" (anexo 1) compuesto por 11 preguntas referidas a variables relacionadas con el deporte de orientación (6 ítems) y las TICs (5 ítems). éste pasó por una validez de contenido (Villavicencio, 2016) realizada por un grupo de cinco expertos en la materia, referida al contenido y estructura del cuestionario. ...
Article
Full-text available
El objetivo del presente trabajo fue analizar la situación del deporte de orientación en los centros escolares del municipio de Águilas. El diseño del trabajo fue de carácter no experimental, seccional y descriptivo. Los participantes fueron 25 docentes de Educación Física (19 hombre y 6 mujeres) procedentes de 13 centros educativos del municipio de Águilas. Para la recogida de datos se diseñó un cuestionario de opinión tipo "ad-hoc", el cual fue distribuido de forma presencial y autoadministrado. Por último, para el análisis de los datos se realizó una estadística descriptiva con el SPSS-20.0. Los resultados más significativos muestran como el 88% de los docentes incluyen la orientación en sus programaciones didácticas, siendo en Primaria en 4º y 6 mayormente (80%), y en los cursos de Secundaria por igual (75%). Los contenidos específicos más trabajados son los juegos de pistas y la orientación con mapa en el centro escolar (68%). En cuanto a la disposición de mapa como recurso educativo, solo 3 centros educativos disponían de un mapa de su propio centro con simbología específica de orientación. Para concluir, la orientación es un contenido presente en la mayoría de programaciones didácticas de Educación Física, aunque no se realiza una adecuada progresión en la enseñanza de sus contenidos específicos, posiblemente por la falta de formación y de materiales. A pesar de ello, los docentes tienen una actitud positiva hacia su desarrollo si se les dota de recursos.
Article
Full-text available
The objective of this research is three-fold: 1) to understand Para-athletes’ perceptions on accessibility regarding Santiago 2023 Parapan American games’ future venues, 2) to establish differences in perception due to the origin of the disability, and 3) document alignment, if any, with athletes with high support needs (AHSN). This research is a two-phased quantitative cross-sectional study, which at the first stage developed the “Para-athletes Perception on Accessibility Survey” (PPA-D) and, at the second stage, the survey was applied to 96 Chilean Para-athletes (77.8% men, mean age = 31.0 ± 11.6 years old). The test obtained a validation coefficient of = 0.96. Regarding the sample characteristics, 16.6% corresponded to participants with visual impairment, 35.1% were AHSN, 51.5% were linked to high-level competition, and 59.3% travelled on their own to their training sessions. A negative perception of accessibility was found, mainly concerning minibuses, elevators, and restroom spaces, affecting mostly AHSN with visual impairment (F1.101 = 14.01, p = .0003). We conclude that it is important to address gender, disability, and AHSN gaps to guarantee equitable participation under a framework of the law and social rights.
Article
Full-text available
El ocio familiar está adquiriendo un protagonismo en el ámbito socioeducativo que se ve revertido en el volumen de estudios científicos, no obstante, son insuficientes los instrumentos cuantitativos, centrados principalmente en la medición de la frecuencia de actividad. Ante ello, el presente trabajo, tomando como referencia el marco teórico del ocio como recurso educativo y de desarrollo humano, expone los pasos seguidos para el proceso de diseño y validación de un cuestionario inicial compuesto por 73 ítems por medio de la participación de 14 jueces expertos en metodología de investigación, atendiendo parcialmente modelo empírico descrito Muñiz y Fonseca-Pedrero y empleando la técnica Delphi de validación de expertos. De esta forma, el instrumento inicial, cada uno de los ítems, se sometió a una valoración en base a tres criterios clave: adecuación, pertinencia y claridad. La mayoría de los ítems obtiene valores cercanos a la perfección en los tres descriptores a excepción de unos pocos que fueron modificados de redacción, ampliados con clarificaciones o ejemplificaciones o directamente eliminados. Finalmente, una vez analizadas las valoraciones cualitativas y cuantitativas, se diseñó la versión definitiva del cuestionario compuesto por 50 ítems agrupados en seis dimensiones, obteniendo altos índices de fiabilidad tanto general como de forma específica en cada una de sus dimensiones. La creación de este instrumento contribuye a materializar la teoría del ocio y la familia en el terreno empírico, otorga así la posibilidad de poder evidenciar desde la investigación directa lo establecido por los supuestos teóricos.
Preprint
Full-text available
Throughout human history, cemeteries and the culture associated with them have accompanied their social development. As a consequence, it has manifested different types of attraction to that culture. Currently, cemeteries and similar sites are recognized as an important part of the cultural landscape and the tangible and intangible heritage of peoples, providing identity and a sense of belonging to them. This study shows, as an expression of typological diversity, three case studies of heritage sites associated with death in Bolivia. One from the Aymara culture (Chullpas), another linked to the animal soul or "ajayu" in a paleontological site (Turtles Cemetery) and finally one associated exclusively with the human soul (Almitas). These studies lead us to rethink previous conceptions of the subject and broaden the horizons of what the term cemetery really implies. The role of research as a generator of inputs for the enhancement and consequent activation of heritage is discussed for educational purposes of promoting the sense of identity and belonging. Also, as part of the cultural landscape and as a specialized tourist resource. The lack of research as an input for education is considered one of the main factors of erosion of the sense of identity and belongings and of the deterioration and loss of the tangible and intangible heritage involved.
Article
Full-text available
Las Infecciones Asociadas a Atención en Salud (IAAS), las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAS) y las zoonosis generan altos costos a la salud pública. Una medida sencilla y económica, y con evidencia de su efectividad para prevenirlas es el lavado de manos, protocolo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), práctica que se enseña en los programas de formación profesional a estudiantes de la salud humana y animal, así como a quienes procesan alimentos. El objetivo de este estudio descriptivo y transversal fue evaluar el lavado de manos mediante bioluminiscencia en estudiantes durante su desempeño en los centros de práctica, así como su conocimiento y actitud hacia el lavado de mano, mediante una encuesta a 45 estudiantes de las carreras de Gastronomía, Enfermería y Medicina Veterinaria en su último ciclo de formación académica de una institución de Educación Superior Privada (Concepción, Chile). Los estudiantes presentan un adecuado conocimiento sobre el lavado de mano (90%), pero una mala actitud frente a este (70% de respuestas favorables). Los estudiantes le dan mayor relevancia al lavado de mano cuando son observados, evaluados o cuando sus compañeros lo realizan, mostrando una falta de conciencia respecto a la importancia de realizarlo. La prueba de bioluminiscencia indicó una reducción significativa entre antes y después del lavado de mano, de 2951±40 URL vs. 400.7±73 URL, respectivamente (p<0.0001), sin diferencias significativas entre las carreras. La medición de ATP mediante bioluminiscencia es un método sencillo y rápido para evaluar la eficacia del lavado de mano, siendo una herramienta que puede incorporarse dentro de la formación disciplinar en carreras directamente relacionadas con la salud humana-animal.
Article
Full-text available
La obtencion de evidencias de validez de contenido se torna en un aspecto central en la construccion de cualquier instrumento de medida ya sea estandarizado, semi-estandarizado, o no estandarizado. Un buen y correcto estudio de validacion de contenido va a tener importantes implicaciones y consecuencias positivas en todas las fases de elaboracion del instrumento de medida. Va a permitir desde definir claramente el concepto a medir y operativizarlo en indicadores medibles, hasta facilitar, por ejemplo, que las soluciones factoriales que se encuentren sean coherentes con las hipotesis de partida (en el caso de instrumentos estandares y semi-estandares). Afortunadamente, el abanico de tecnicas y procedimientos susceptibles de ser usadas para la obtencion de evidencias de validez de contenido es amplisimo, pudiendo usarse desde entrevistas en profundidad, hasta metodos estadisticos que originan escalas de intervalo. Esta circunstancia implica que el uso conjunto de metodologias cualitativas y cuantitativas se complementen para aportar matices que hacen que las evidencias de validez de contenido asi obtenidas sean cualitativa y cuantitativamente de mejor calidad, permitiendo de esta forma una mayor correspondencia teoria-dato.
Article
Full-text available
En este estudio teórico se proponen los criterios más importantes a tener en cuenta para el desarrollo y revisión de estudios que tengan como objetivo crear o adaptar tests referidos a la norma. En concreto, este artículo va a ocuparse de la creación/adaptación de los tests que evalúan algún constructo relacionado con el campo de la Psicología Clínica y de la Salud. La información va a presentarse organizada en un total de siete apartados, cada uno de los cuales corresponde a una fase distinta dentro del proceso de creación/adaptación de tests. Estos apartados son: justificación del estudio, delimitación conceptual del constructo a evaluar, construcción y evaluación cualitativa de ítems, análisis estadístico de los ítems, estudio de la dimensionalidad del instrumento, estimación de la fiabilidad y obtención de evidencias externas de validez. El trabajo finaliza con un resumen de las reglas básicas a considerar, insistiéndose que éstas sean tenidas en cuenta no sólo para desarrollar o revisar estudios cuyo objetivo sea crear/adaptar tests, sino también para decidir sobre el uso de un instrumento de medida en una investigación.
Article
This article offers a brief description of the methodology that should be employed in the construction and validation of questionnaires as measurement scales to enable the collection and quantification of data for the ultimate purpose of comparing information.
Article
En el artículo se analizan los problemas metodológicos implicados en la evaluación universitaria. Se trata de analizar todos aquellos aspectos técnicos y de procedimiento que son necesarios para llevar a cabo evaluaciones rigurosas en el ámbito universitario, tanto en lo relativo a investigación, como a la docencia y gestión. Para ello se repasarán los distintos componentes de un proceso evaluativo integral, a saber, qué se evalúa, partes legítimamente implicadas, quién evalúa, cómo se evalúa, feedback a las partes, planes de mejora, y opinión de las partes. Se hará especial hincapié en los requisitos metodológicos necesarios para que los instrumentos de medida utilizados en la evaluación sean fiables y válidos. Para ello se describen diez pasos necesarios que hay que seguir para construir y analizar este tipo de instrumentos de medida. Se finaliza discutiendo las perspectivas de futuro en el ámbito de la evaluación universitaria.
El proceso de medición con variables cualitativas y su aplicación en cirugía. Rev. Chilena de Cirugía
  • C Manterola
Manterola C. El proceso de medición con variables cualitativas y su aplicación en cirugía. Rev. Chilena de Cirugía. 2002; 54 (3): 307-15.
Medición en psicología: del individuo a la interacción
  • M García
  • Del Castillo
  • A Guzmán
  • R Martínez
García M, Del Castillo A, Guzmán R, Martínez P. Medición en psicología: del individuo a la interacción. 2010. Ed Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pp 9-37..
Construcción y validación de escalas de medición en salud: revisión de propiedades psicométricas
  • J Luján
  • J Cardona
Luján J, Cardona J. Construcción y validación de escalas de medición en salud: revisión de propiedades psicométricas. Archivos de Medicina. 2015; 11 (31): 1-10.
Instrumentos de evaluación psicológica. La habana Editorial Ciencias Médicas
  • F González
González F. Instrumentos de evaluación psicológica. La habana Editorial Ciencias Médicas. 2007.