Content uploaded by Ana María Méndez Puga
Author content
All content in this area was uploaded by Ana María Méndez Puga on Apr 03, 2024
Content may be subject to copyright.
Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75 | septiembre-diciembre, 2017 |
Los estudiantes universitarios ante la
escritura del ensayo académico: dicultades
y posibilidades
Laura Teresa Rayas Rojas,
Universidad de Guanajuato
Ana María Méndez Puga
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Mexico
Resumen
El ensayo académico es un texto muy solicitado en carreras huma-
nísticas, pese a ello, muchos estudiantes maniestan no saber escri-
birlo adecuadamente. Para profundizar en esta situación se llevó a
cabo una investigación cuyo propósito fue conocer los signicados
acerca de la escritura de ensayos académicos. Se trabajó bajo la teo-
ría sociocultural. Se entrevistaron diez estudiantes de psicología de
una universidad pública. La información obtenida fue organizada en
categorías propuestas con base en los antecedentes que sustentan
esta investigación. Los hallazgos sugieren que los estudiantes con-
ciben el ensayo como un escrito que conjunta subjetividad y cono-
cimiento. El estudio reveló que los participantes consideran que las
interacciones que establecen con compañeros y profesores pueden
ser benécas u obstaculizadoras cuando escriben ensayos académi-
cos. Asimismo, el estudio mostró que los estudiantes creen que la
falta de unicación de criterios para la elaboración este tipo de texto
es un impedimento para la producción de calidad.
University students and writing the academic essay:
difculties and possibilities
Abstract
The academic essay is a commonly required text in humanities pro-
grams. However, many students demonstrate that they do not know
how to write correctly. In order to learn more about this situation, we
carried out a study whose purpose was to identify the different mean-
ings implicit in writing academic essays. The work was done through
the perspective of sociocultural theory. Ten students of psychology at
a public university were interviewed. The information obtained was
organized in categories based on previous works that support this re-
search. The results suggest that students perceive the essay as a text
that combines subjectivity and knowledge. The study revealed that the
participants believe that the interactions they establish with classmates
and professors can be both benecial and obstructive when they write
academic essays. Furthermore, the study demonstrated that students
believe that the lack of the unication of criteria for the creation of
this type of text is an impediment to producing quality works.
Recibido: 30/06/2016
Aceptado: 13/05/2017
Keywords
Academic essay,
academic writing,
public university,
qualitative research,
sociocultural focus.
Palabras clave
Enfoque
sociocultural,
ensayo académico,
escritura académica,
investigación
cualitativa,
universidad pública.
Revista_Innovacion_75.indd 123 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… [ 123-148 ]
124
| septiembre-diciembre, 2017 | Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75
Introducción
La presencia del ensayo en el ámbito académico se ha conver-
tido en objeto de estudio para el campo de la investigación
en diferentes áreas disciplinarias. Una de las principales razo-
nes para la realización de estudios planteados desde la lingüísti-
ca, la pedagogía y la psicolingüística, es el reconocimiento de la
importancia de la escritura del ensayo académico en el proceso
formativo del alumnado universitario. Se valora por su contribu-
ción al desarrollo de habilidades argumentativas que preparan al
estudiante para un buen desempeño académico y laboral.
Los trabajos efectuados por Cotterall y Cohen (2003), Gar-
cía (2004), Meneses, Mata y Ravelo (2007), Puji (2008), Madsen
(2009), Pérez (2010) Lepe, Gordillo y Piedra (2011), Ignatieva
(2012), Adoumich (2014), Castro y Sánchez (2013), Errázuriz,
Arriagada, Contreras y López (2015), Hernández (2016) y Moore
y Andrade (2016) han brindado información valiosa para lograr
un mejor entendimiento de la escritura del ensayo académico.
Ignatieva (2012), Castro y Sánchez (2013), Errázuriz et al. (2015),
Hernández (2016) y Moore y Andrade (2016) han caracterizado
las producciones ensayísticas de los estudiantes. De igual manera
Cotterall y Cohen (2003), Puji (2008), Pérez (2010) y Adoumich
(2014) han enfocado sus esfuerzos a mostrar formas efectivas
de enseñanza para la composición de este género discursivo. Fi-
nalmente, García (2004), Meneses et al. (2007), Madsen (2009) y
Lepe et al. (2011) han hecho aportaciones importantes para el
conocimiento de las creencias y los procesos cognitivos presentes
en la elaboración de esta forma textual.
La escritura y la lectura son fundamentales para el desarrollo
de aprendices autónomos; para que los estudiantes comprendan
los diferentes conceptos, teorías y procedimientos, y desde lue-
go, para que se apropien de la propia diversidad textual de la
disciplina. La producción de textos tiene además la nalidad de
difundir los conocimientos que se producen en el proceso inves-
tigativo, en el que varios estudiantes se incorporan. Hacer frente
a estos requerimientos es posible, según autores como Russell
(1997), Bazerman (2008), Cisneros (2011), Camps y Castelló
(2013) y Carlino (2005 y 2013) mediante la elaboración y reelabo-
ración de textos académicos relevantes al proceso formativo y a
la profesión para la que se estudia.
Dada la diversidad de situaciones que se suscitan en la coti-
dianidad de las instituciones educativas los propósitos epistémi-
cos y comunicativos, motivadores de la composición de textos
académicos, podrían tomar formas muy distintas. Al respecto,
Camps y Castelló (2013) señalan que en los procesos de ense-
ñanza y de aprendizaje, lo que un estudiante escribe precisa de
la reelaboración de los conocimientos generados por expertos y
el dominio de las formas adecuadas de comunicación de la dis-
Revista_Innovacion_75.indd 124 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
[ 123-148 ] LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ
125
Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75 | septiembre-diciembre, 2017 |
ciplina para la cual se forma. En concordancia con estas autoras,
idealmente, el involucramiento de un universitario en la escritura
académica estaría orientado a satisfacer necesidades de aprendi-
zaje, aunque estas no necesariamente sean reconocidas por el es-
tudiante.
El ensayo académico como género discursivo y como
herramienta del docente
Es necesario recalcar que lo anterior estaría de algún modo en
función de que el joven fuera capaz, de manera paulatina, de
elaborar textos académicos de buena calidad. En este sentido,
habría que señalar el importante rol que juegan los géneros dis-
cursivos en las actividades de escritura que tienen lugar en los
contextos académicos, puesto que quizá son los recursos más
útiles cuando cualquier miembro de una comunidad académica
enfrenta el desafío de escribir un texto cientíco.
Ahora bien, género discursivo es el término adecuado para
referirse al modo particular de emplear el lenguaje durante un
proceso de composición. De manera tradicional había sido en-
tendido como una serie de rasgos compartidos por ciertos textos.
De este modo, por lógica, la presencia de los mismos en una pro-
ducción era garantía de un resultado exitoso. En otras palabras,
de un escrito de buena calidad. En la actualidad es posible ob-
servar cómo, de forma gradual, este esquema ha ido transfor-
mándose como consecuencia de incluir el factor social como
ingrediente esencial en la actividad escritural (Russell, 1997, Ba-
zerman, 2008, Calvi, 2010, Castro, 2011, Camps y Castelló, 2013,
Doronzorro, 2013).
La forma actual de ver el género no se aleja del todo de la
idea de que sea necesaria la presencia de determinados recursos
lingüísticos en un texto. Russell (1997), Bazerman (2008), Calvi
(2010), Collin (2013), Jarpa (2016) y Sánchez-Jiménez (2016) con-
vergen en el hecho de que el aspecto convencional en los géne-
ros discursivos es básico. Sin embargo, deenden la idea de que
el verdadero sentido de la inclusión de determinados elementos
lingüísticos en un escrito (estructura textual, sintaxis, semántica,
marcadores textuales especícos, temática pertinente), radicaría
en que ello traería consigo lograr un escrito organizado para que
su autor alcance un propósito comunicativo en particular.
Russell (1997) por su parte, equipara los géneros discursivos
con herramientas de mediación. Según este autor, además de ser
empleados para el buen uso de la lengua, también pueden ser
útiles para clasicar modalidades de diálogos característicos de
las comunidades educativas. En esta lógica, arma que en ellos
están implícitas posturas compartidas acerca de las formas ade-
cuadas para la comunicación en situaciones particulares.
Revista_Innovacion_75.indd 125 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… [ 123-148 ]
126
| septiembre-diciembre, 2017 | Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75
Hacer uso de los géneros al escribir no es, en modo alguno,
un hecho que ocurra de forma automática; emplearlos adecuada-
mente representa un involucramiento en un proceso formativo.
Tal como sostiene Castro (2011), será necesario que por principio
de cuentas, el joven cuente con información suciente acerca de
este recurso, ya que lo más probable es que no disponga de ella.
Además, siguiendo las ideas de Carlino (2005 y 2013), será me-
nester que el mismo estudiante reciba retroalimentación, acerca
de la forma de emplear este apoyo al elaborar textos cientícos.
Dado que existe una extensa gama de propósitos comunicati-
vos al interior de las comunidades académicas, existe también la
necesidad de emplear un buen número de géneros discursivos; el
ensayo académico es considerado uno de ellos. Escribir textos de
esta naturaleza es, sostienen Hyland (1990), Vélez (2001), Dudley-
Evans (2002), Rodríguez (2007), Alzate (2009), Sánchez (2010),
Zunino y Moraca (2012), Oller (2013), Angulo (2013) y Farlora
(2015), algo que ocurre con frecuencia en las esferas en que tie-
nen lugar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
La escritura del ensayo académico es relevante para el profe-
sorado, sobre todo por el que imparte asignaturas en carreras de
corte humanístico (Sánchez, 2010; Hernández, 2016). El sondeo
realizado por Sánchez (2010) con profesores de la carrera de Filo-
sofía y Letras, ilustra esta situación. Los resultados de este estudio
arrojan que el 87% de los profesores entrevistados reconoció que
el texto que más les interesa que sus alumnos aprendan a escribir
es el ensayo académico. Los profesores argumentan esta postura
diciendo que este tipo de tarea permite evaluar, en sus alumnos,
las habilidades para la reexión, para la crítica, para la emisión
de opiniones y para el uso de citas y referencias.
Sánchez (2010) enfatiza que pese a lo anterior, no fue posible
observar puntos de convergencia acerca de cuáles deben ser las
funciones y características retóricas y discursivas de esta forma
textual. García (2004) encontró una situación similar en el estudio
que realizó acerca de las representaciones del ensayo académico
con profesores de la licenciatura en comunicación. Los hallazgos
de la autora pusieron de maniesto la imposibilidad para extraer
una idea precisa y consensada del ensayo a partir de las caracte-
rizaciones que, de este uso lingüístico, hacen sus participantes. Al
respecto, resulta pertinente traer a colación que autores como Vé-
lez (2001), Dudley-Evans (2002), Rodríguez (2007), Alzate (2009),
Sánchez (2010) y Angulo (2013) han señalado el hecho de que es
común que el profesorado emplee el término “ensayo académico”
para referirse prácticamente a cualquier tipo de texto que enco-
miendan a sus alumnos.
Mientras la escritura de este género puede representar para
el profesorado una herramienta útil para su labor de formación,
para el estudiante puede resultar una experiencia generadora de
incertidumbre. Madsen (2009) llevó a cabo un estudio median-
Revista_Innovacion_75.indd 126 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
[ 123-148 ] LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ
127
Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75 | septiembre-diciembre, 2017 |
te el cual fue posible conocer algunas vivencias de estudiantes
de enfermería en torno a la escritura de ensayos académicos. De
acuerdo con los hallazgos de la autora, los jóvenes decían sentir-
se desorientados en cuanto al tipo de convenciones a las que ten-
drían que apegarse durante sus procesos de escritura, pues desde
su óptica, éstas no se divulgan ni tampoco se les da un espacio
curricular para su enseñanza formal.
Adoumich (2014), llevó a cabo una investigación-acción en la
que realizó un taller orientado a la enseñanza de la escritura del
género. Durante la fase de evaluación de este curso, la autora en-
contró que sus participantes armaron desconocer las caracterís-
ticas del texto ensayístico a pesar de que era uno de los escritos
que con más frecuencia les solicitaban sus profesores para eva-
luarlos. Estos estudiantes aseguraron también que no entendían
los criterios empleados por sus maestros para valorar un ensayo
académico.
Vélez (2001), Sánchez (2002), Rodríguez (2007), Zunino y
Moraca (2012), Angulo (2013), Oller (2013) y Sánchez (2013) se
dieron a la tarea de estudiar exhaustivamente el tema relativo
al género ensayo académico. La cuidadosa revisión de sus traba-
jos permite observar con claridad que asumieron como priorita-
rio el análisis de las deniciones de esta forma textual. Así pues,
identicaron en primer término, la ambigüedad como uno de los
rasgos distintivos en ellas. Sánchez (2002) señala que es común
encontrar en las diferentes acepciones, características poco preci-
sas que además, engrandecen al ensayo. La consecuencia lógica
de ello, según el autor, será que el estudiante al consultarlas, se
impactará de forma negativa y percibirá la escritura como una
tarea compleja y difícil de lograr.
Vélez (2001), Sánchez (2002), Rodríguez (2007), Zunino y Mo-
raca (2012), Angulo (2013), Oller (2013) y Sánchez (2013) coin-
ciden en que la falta de claridad en las deniciones del ensayo
académico, es de poca ayuda para quien lo escribe. Concretamen-
te, señalan que este carácter confuso repercute de forma direc-
ta en la no disposición de los criterios necesarios para guiar
los procesos de composición textual. Otra situación observable
para estos investigadores fue la existencia de algunos puntos
de convergencia en las diferentes signicaciones, que de acuer-
do con sus indagaciones, han sido otorgadas al ensayo académi-
co. Esto, según el punto de vista de todos ellos, representa una
ventaja. De acuerdo con los autores, contar con estas similitudes
vuelve viable proponer algunos criterios que orienten los com-
portamientos del joven universitario que afronta la tarea de escri-
bir esta forma textual.
Vélez (2001), Rodríguez (2007), Zunino y Moraca (2012), An-
gulo (2013), Oller (2013) y Sánchez (2013) encontraron que la de-
fensa de una postura acerca de un tema polémico propio de una
disciplina era una constante en las deniciones. Esta información
Revista_Innovacion_75.indd 127 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… [ 123-148 ]
128
| septiembre-diciembre, 2017 | Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75
fue su punto de arranque para proponer la intención comunicati-
va y el tipo de discurso convenientes para la composición de un
texto de esta naturaleza. El propósito comunicativo, de acuerdo
con estos expertos, sería que el autor del ensayo convenciera a
sus posibles lectores de su postura acerca de un tema controver-
sial. El tipo de discurso que habría de emplear para lograrlo sería
el discurso argumentativo.
Los mismos autores aseguran que el discurso plasmado en el
escrito deberá organizarse en tres apartados: introducción, desa-
rrollo y conclusión. En la introducción estará contenida una breve
exposición de la temática que se aborde en el texto, el plantea-
miento de la problemática a partir de la cual se dene una postura,
la tesis y los objetivos del escrito (Zunino y Moraca, 2012; Oller,
2013 y Angulo, 2013). En el desarrollo se verá expuesto un cuerpo
argumentativo conformado por las razones que llevan al autor a
defender su postura y algunos contraargumentos. Estos últimos de
suma importancia, dado que ponen de maniesto que quien escri-
be el ensayo realmente considera y anticipa posturas de lectores
posibles que pudieran contradecir la suya (Zunino y Moraca, 2012;
Oller, 2013; Angulo, 2013 y Sánchez, 2013). Por último, en el cierre
se verán reejadas una síntesis del contenido del escrito, las re-
exiones originadas durante la escritura y las soluciones posibles
a la problemática abordada. Podrían, de hecho, ser incluidos en él,
nuevos cuestionamientos para escritos posteriores (Zunino y Mora-
ca, 2012; Oller, 2013; Angulo, 2013 y Sánchez, 2013).
Por otro lado, sensibles a las problemáticas del estudiante y
a los benecios formativos que trae consigo la elaboración de
textos argumentativos, expertos en literacidad académica como
Hyland (1990), Vélez (2001), Sánchez (2002), Rodríguez (2007),
Zunino y Moraca (2012), Angulo (2013), Oller (2013) y Sánchez
(2013), han sugerido algunas pautas para la escritura de ensayos
académicos al interior de las aulas, con la intención de contribuir,
en alguna medida, a que los estudiantes tuvieran un mejor des-
empeño como autores de este género discursivo.
Hyland (1990) y Rodríguez (2007) hacen sugerencias especí-
cas para la escritura de ensayos. Hyland (1990) enfatiza la nece-
sidad de apoyar al alumno, en primer lugar, para que sea capaz
de construir representaciones en las que se vean incluidos los
principales movimientos retóricos de un argumento y, en segun-
do lugar, para que las emplee como herramientas regulatorias de
sus comportamientos durante la escritura del texto ensayístico.
Rodríguez (2007) propone por su parte, que el tema a tratar en el
escrito sea elegido por el docente. El tópico deberá ser según la
autora, actual, interesante y amplio para que el estudiante elija un
aspecto del mismo para desarrollarlo en su escrito. Asimismo, el
texto logrado deberá ser breve.
Si bien pareciera, por lo expuesto anteriormente, que las pro-
blemáticas relacionadas con la denición y caracterización del
Revista_Innovacion_75.indd 128 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
[ 123-148 ] LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ
129
Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75 | septiembre-diciembre, 2017 |
ensayo fueran recientes, es necesario dejar claro que han estado
presentes desde sus orígenes, en el campo de la literatura. Los
análisis realizados por expertos como Earle (1982), Vélez (2001),
Gil (2006), Amara (2012), Pozas (2013), Pastor (2015) y Prada
(2015) han puesto de relieve que, a pesar de que este uso lingüís-
tico pudiera ser considerado una excelente vía para dar a conocer
el libre pensamiento de un escritor acerca de un tema cientíco,
también constituye una forma de expresión confundible con otras
formas lingüísticas entre las que podrían estar presentes incluso,
los análisis políticos.
La teoría sociocultural y el ensayo académico:
un vínculo posible
Se exponen a continuación algunos de los conceptos pertene-
cientes a las propuestas de Lev Vygotsky, Aléksei Leontiev e Yrjö
Engerström para, de forma posterior, dar a conocer algunas re-
exiones que surgieron en torno a la escritura del ensayo aca-
démico. La teoría sociocultural, formulada por Vygotsky (1995),
incluye una serie de planteamientos que rompieron los esquemas
empleados hasta ese momento para el estudio del pensamiento.
Lejos de considerar la faceta natural como aspecto medular en
el análisis de los procesos intelectuales, el autor prioriza las
manifestaciones sociales, culturales e históricas en la alternativa
que propone.
Entendida como forma de relación entre el individuo y su
entorno, la actividad social, cultural e históricamente denida es
en sí, una respuesta motivada para lograr la satisfacción a nece-
sidades que emergen de la sociedad. Dicho en otras palabras, es
una forma de solventar situaciones problemáticas que se suscitan
en contextos o situaciones históricas especícas. (Vygotsky, 1995;
Leontiev, 1979; Engerström, 2001 y Montealegre, 2005). El involu-
cramiento de los sujetos en ellas dará pauta, siguiendo a Vygotsky
(1995), al desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Desde
esta lógica, arma Montealegre (2005), podrían ser consideradas
una especie de motor para el desarrollo del pensamiento.
Los sujetos se involucran en las actividades socioculturales de
diferentes formas a partir de que emprenden algún tipo de acción
(Leontiev, 1979). Tal como ocurre con las actividades sociocultu-
rales, las acciones están orientadas a la consecución de un logro
sólo que, a diferencia de lo que ocurre en las primeras, en las
segundas el benecio estará regido por los objetivos concretos de
los sujetos o grupos humanos (Leontiev, 1979).
Leontiev (1979) especica que la acción que un sujeto lle-
va a cabo está inserta en un sistema conformado por muchos
otros sujetos. Lo anterior implica, en principio, que las acciones
ocurren dentro de un conglomerado de interacciones que dan
Revista_Innovacion_75.indd 129 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… [ 123-148 ]
130
| septiembre-diciembre, 2017 | Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75
pie al establecimiento de idiosincrasias reguladoras de dichas ac-
ciones. Implica, de igual modo, que el modo en que se partici-
pe en una actividad sociocultural no dependerá únicamente de
una decisión personal. Antes bien, estará en función de posturas
que, construidas a lo largo de la historia, se han vuelto estables
por haber funcionado para el desarrollo exitoso de las acciones.
(Vygotsky, 1995; Leontiev, 1979; Wertsh, Del Río y Álvarez, 1997;
Newman, Grifn y Cole, 1995; Cole, 1999; Engerström, 2001 y
Montealegre, 2005).
Actuar de forma congruente con estas ideologías mientras se
toma parte en una actividad sociocultural no ocurre de forma au-
tomática. Por el contrario, implica interiorizar una serie de signi-
cados convencionales a partir de un arduo proceso de aprendizaje
(Vygotsky, 1995; Newman, Grifn y Cole, 1998 y Cole, 1999). Esta
evolución consiste, en términos de Vygotsky (1995), en “el paso
de la inuencia social, exterior al individuo, a la inuencia social,
interior al individuo” (Vygotsky, 1995, p. 57) y se explica a partir
de la “ley de la doble formación” o ley genética general del desa-
rrollo cultural.
Según la ley de la doble formación, las funciones psíquicas
aparecen dos veces, una en el plano social o interpsicológico,
y otra en el plano individual o intrapsicológico. El primero de
ellos comprende los signicados que conforman la ideología rec-
tora para la ejecución de las acciones, mientras el segundo se
reere a la interiorización de esta forma de pensamiento social
por parte de los sujetos (Vygotsky, 1995). Es importante señalar
que, al inicio del trayecto de un plano interpsicológico a uno in-
trapsicológico, el sujeto dispone de un conjunto de signicados
construidos por él de forma espontánea, a partir de sus experien-
cias cotidianas. Estas signicaciones son, según Vygotsky (1995),
actos primitivos de generalización o abstracción que funcionan
para dar respuesta a necesidades de adaptación y para represen-
tar el mundo. En concordancia con lo que arman Benbenaste,
Luzzi y Costa (2007), suelen ser construidos por las personas me-
diante juicios que se ven plasmados en costumbres o modas pre-
sentes en la comunidad. Son asumidos por los sujetos, dicen los
mismos autores, por ser considerados como normales por otros
miembros de la colectividad.
El recorrido que inicia a partir de estas abstracciones cotidia-
nas pasa por diferentes zonas denominadas por Vygotsky (1995),
de desarrollo próximo. El paso de una a otra zona de desarro-
llo próximo, asegura el autor, conlleva que este tipo de saberes
poco a poco va transformándose en signicados convencionales
o cientícos. Del mismo modo este trayecto implica, añade el au-
tor, la llegada a un plano intrapsicológico en el cual las abstrac-
ciones convencionales toman la forma de herramientas que los
sujetos podrán emplear para desempeñarse con eciencia cuando
participen en una actividad sociocultural. Es necesario recalcar,
Revista_Innovacion_75.indd 130 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
[ 123-148 ] LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ
131
Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75 | septiembre-diciembre, 2017 |
siguiendo a Vygotsky (1995), que la evolución que va de uno a
otro tipo de signicaciones sólo es posible si está de por medio
el acompañamiento del otro a través de un acto intencionado de
enseñanza o instrucción.
El proceso evolutivo arriba descrito no puede ocurrir fuera
de un contexto. Engerström (2001) propone el término siste-
ma de actividad para referirse a él. De acuerdo con el autor, en
los sistemas de actividad se incluyen aquellas agrupaciones de
carácter institucional en donde convergen los sujetos que partici-
pan en las acciones. Siguiendo al mismo autor, estos espacios es-
tán organizados en función de una división del trabajo generado-
ra de relaciones jerárquicas al interior de los mismos. Engerström
(2001) arma, además, que los sistemas de actividad son precisa-
mente los escenarios en los que se otorga una signicación tanto
a las acciones, como a las interacciones que tienen lugar en ellos.
Según Engerström (2001), es inevitable la multiplicidad de
voces al interior de un sistema de actividad. Estas manifestacio-
nes dan cuenta de las formas de pensar de los sujetos con respec-
to a las acciones. El autor señala al respecto que esta situación es
comprensible si se tienen en cuenta tres condiciones: la primera
es que en las instituciones convergen gran cantidad de puntos
de vista, intereses o tradiciones; la segunda es que los suje-
tos tendrán diferentes posicionamientos en función de la división
del trabajo.; y la tercera es que los sujetos que se desenvuelven
en esta organización traerán a ella sus propias historias. Como
reconoce el autor, la diversidad de posturas traerá consigo des-
acuerdos al momento de llevar a cabo las acciones. Sin embargo,
son precisamente estos desencuentros los que originan fuentes
de cambio y desarrollo al interior de estas organizaciones.
Como es evidente, la óptica que se tenga de la escritura del
ensayo académico inevitablemente se transforma en un amplio
panorama cuando se contempla a la luz de una teoría como la
sociocultural. Consecuencia de lo anterior es una nueva concep-
ción que constituye una vía de acceso al entendimiento de este
quehacer como un evento altamente complejo.
La escritura del ensayo académico se materializa al interior de
aquellas instituciones cuyo reto principal es la formación de fu-
turos profesionistas, que van formando parte de esas comunida-
des de profesionales. De acuerdo con la distribución del trabajo
presente en cualquier sistema de actividad, el profesor en tanto
gura de autoridad, encomienda la realización de esta tarea a sus
alumnos. Esto, según los hallazgos de Sánchez (2010), con la in-
tención de evaluar en los estudiantes, el desarrollo de habilidades
cuyo empleo resulta indispensable a lo largo de una trayectoria
académica.
Una aproximación a lo que sucede con el modo en que se
materializa este quehacer escritural es posible a la luz de las in-
vestigaciones de García (2004), Madsen (2009), Sánchez (2010) y
Revista_Innovacion_75.indd 131 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… [ 123-148 ]
132
| septiembre-diciembre, 2017 | Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75
Adoumich (2014). De acuerdo con los hallazgos de estos autores,
es posible sostener que esta tarea escritural se realiza en ausencia
de una ideología precisa y estable que opere para regular los com-
portamientos de los profesores y de los alumnos involucrados en
ella. Indiscutiblemente esto trae repercusiones importantes.
Puede afirmarse, de acuerdo con lo expresado por Vélez
(2001), Dudley-Evans (2002), Rodríguez (2007), Alzate (2009),
Sánchez (2010) y Angulo (2013), que el profesorado se ubica con
escasa conciencia y basta libertad frente a esta tarea al emplear el
término “ensayo académico” para referirse a una extensa variedad
de escritos que solicita. Por su parte, según los hallazgos de Mad-
sen (2009) y Adoumich (2014), los alumnos que emprenden la
escritura del ensayo por encargo de sus profesores, dicen sentirse
desconcertados por no saber con seguridad el tipo de producción
que se espera de ellos y cómo será evaluada.
El origen de la ausencia de criterios consensados se encuen-
tra muy posiblemente en la naturaleza misma del género ensa-
yo académico. Como han mostrado Vélez (2001), Sánchez (2002),
Rodríguez (2007), Zunino y Moraca (2012), Oller (2013), Angulo
(2013) y Sánchez (2013), la ambigüedad que caracteriza las de-
niciones de esta forma textual impide, en gran medida, contar
con un conjunto de signicados o herramientas semióticas que
conformen la ideología necesaria para llevar a cabo la escritura
del ensayo académico de forma exitosa. Viene al caso subrayar
que esta inexactitud ha estado presente desde los orígenes de
este género en el campo de la literatura.
Las propuestas de Vélez (2001), Sánchez (2002), Rodríguez
(2007), Zunino y Moraca (2012), Oller (2013), Angulo (2013) y
Sánchez (2013) en relación a las posibles pautas de apoyo para
la escritura de ensayos académicos, pudieran constituir un punto
de partida para que estudiantes y profesores tuvieran guías que
les fueran útiles en el proceso escritural. No obstante, habría que
tener presente que lo más probable es que estas pautas no sean
accesibles para ellos, puesto que no es una regla general que las
universidades mexicanas cuenten con instancias adecuadas para
difundirlas y para promover su interiorización. Lo dicho hasta
aquí podría condensarse rearmando que habría de contemplar-
se la escritura del ensayo académico como un asunto problemáti-
co. En ella interactúan de forma dinámica y constante cuestiones
relativas a los sujetos, a las instituciones y a las condiciones histó-
ricas propias del género. Este modo de comprenderla permite vi-
sualizar con nitidez la presencia de una importante contradicción.
De acuerdo con la información que se ha presentado, el pro-
fesor está convencido de que la escritura del ensayo académico
representa para él una buena forma de evaluación pese a que
desconoce el género. El alumno actúa frente a esta situación
paradójica respondiendo a la demanda de esta gura de autori-
dad sin recibir de ella los lineamientos necesarios y sin saber a
Revista_Innovacion_75.indd 132 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
[ 123-148 ] LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ
133
Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75 | septiembre-diciembre, 2017 |
ciencia cierta cómo hacerlo. Frente al hecho de que muy proba-
blemente esta es una situación que se ha convertido en una expe-
riencia cotidiana para el universitario, podría suponerse que éste
ha construido ciertos signicados alrededor de la tarea escritural
que aquí interesa.
Método
Se realizó un estudio descriptivo e interpretativo, que forma par-
te de una investigación más amplia en la que se buscó analizar
los procesos de pensamiento implicados en la escritura del en-
sayo académico desde una perspectiva sociocultural. El estudio
que aquí se presenta constituye una primera fase del análisis an-
teriormente mencionado. El objetivo especíco que se planteó
para este primer momento fue conocer los signicados que los
estudiantes habían construido en torno a la escritura de ensayos
académicos, en tanto, que era necesario responder a las pregun-
tas no solo sobre cómo conciben el ensayo académico los jóve-
nes, sino cómo están inmersos en el sistema de actividad que les
facilita y obstaculiza su producción. Suponiendo en ese proce-
so la posibilidad epistémica del mismo y sus posibilidades para
aprender a construir argumentos, mismos que también son ne-
cesarios en la escritura de textos cientícos diversos. El proceso
interpetativo, implicó el análisis de los discursos de los estudian-
tes participantes.
Se elaboró una guía de entrevista y se realizaron entrevistas
semiestructuradas. Se consideró que esta era una forma adecua-
da de proceder en función de que, como arma Rapley (2014),
el empleo de esta técnica facilita que, efectivamente, el respon-
sable de la investigación llegue a conocer la situación de su
informante con respecto a un asunto en concreto. Las preguntas
que guiaron las conversaciones se muestran en un anexo, al -
nal del escrito.
Participantes
Se trabajó con diez estudiantes inscritos en la Universidad Mi-
choacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia, México, quienes
estudian la licenciatura en psicología. Acuden a ella estudiantes
procedentes de diversas ciudades y comunidades de Michoacán y
de diferentes estados de la República Mexicana. Guerrero, Chia-
pas, Estado de México y Oaxaca, entre otros. Varios de ellos in-
gresan por tradición, dado que sus vecinos, familiares y amigos
ven en esta universidad una posibilidad para realizar estudios
universitarios, ya que pueden tener acceso a una Casa del Estu-
diante (Leyva y Mejía, 2010).
Revista_Innovacion_75.indd 133 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… [ 123-148 ]
134
| septiembre-diciembre, 2017 | Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75
Se tomó la decisión de efectuar la investigación con estu-
diantes de psicología que cursaban los tres últimos semestres por
tres razones. La primera de ellas fue que, como asegura Farlora
(2015), el ensayo académico es uno de los géneros que con mayor
frecuencia se escribe en la carrera de psicología. La segunda fue
que se consideró altamente probable que estudiantes que cursa-
ban la última fase de sus estudios, hubieran vivido la experiencia
de escribir un ensayo académico y la tercera, porque en efecto,
estudiantes de psicología habían señalado en el estudio previo de
Méndez-Puga y López (2013) que los textos más solicitados por
los profesores son el resumen, el reporte de lectura y el ensayo.
Se decidió que la participación fuera voluntaria, convocándolos a
participar en un taller de escritura académica.
Procedimiento
Se convocó a través de carteles que especicaban los requisitos
de participación y el carácter voluntario de la misma. Se inicio
con una reunión informativa con los jóvenes que respondieron a
la convocatoria. Se informó en dicha reunión que el taller forma-
ba parte de un proyecto de investigación y se dieron a conocer la
justicación y los objetivos del mismo. También se noticó acer-
ca de las condiciones de participación y de que se resguardaría el
anonimato. Diez estudiantes decidieron participar en el proceso.
Se trabajó a partir de conversaciones y entrevistas a profun-
didad, de manera individual y colectiva, para conocer las ideas
acerca de la escritura del ensayo académico. Se estableció una di-
námica que animaba a la participación y a poner ejemplos de su
experiencia. Una vez que se obtuvo la información, se transcribió
y se construyeron algunas categorías sensibilizadoras que permi-
tieran organizarla. Después de una segunda lectura, se elabora-
ron códigos tratando de identicar elementos que dieran cuenta
de cómo es que los jóvenes se han apropiado del ensayo aca-
démico. Se eligieron diferentes fragmentos de texto; una lectura
posterior de esta selección -en la que se tuvieron como referentes
los antecedentes y la perspectiva teórica ya expuesta- condujo a
denir las siguientes categorías:
}Signicado del ensayo académico. Se agruparon en esta
categoría los comentarios en los que se podía identicar
un modo de denir el término “ensayo académico”.
}El sentido de escribir ensayos académicos. Fueron inclui-
dos aquí los fragmentos de conversación en los que se
apreciaba alguna explicación acerca del para qué escribir
textos ensayísticos.
}Las interacciones con los profesores en relación al ensayo
académico. Están presentes aquí los fragmentos de conver-
Revista_Innovacion_75.indd 134 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
[ 123-148 ] LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ
135
Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75 | septiembre-diciembre, 2017 |
saciones que daban cuenta de las vivencias de los jóvenes
acerca de las relaciones que establecen con sus profesores
cuando escriben ensayos académicos.
}Las interacciones con sus pares en el proceso de escritura
de un ensayo académico. Se ubicaron en esta categoría las
expresiones que daban cuenta de las vivencias de los jóve-
nes acerca de las relaciones que establecen con sus pares
cuando escriben ensayos académicos.
}La calidad del ensayo. Esta categoría comprende los co-
mentarios en los cuales se identican las características
que, de acuerdo con la perspectiva del estudiante, deben
verse reejadas en un texto ensayístico para que éste sea
considerado un escrito de buena calidad.
Hallazgos
El signicado del término “ensayo académico”
Los participantes denieron “ensayo académico” de tres formas di-
ferentes. Aparece como un escrito en el que se reúne información;
como una vía de expresión y como una conjunción de dos tipos de
ideas. En los siguientes párrafos se ejemplica esta situación:
Es un escrito donde… recopilas información sobre un tema es-
pecíco y pones lo que… otras personas han dicho sobre ese
tema y al nal das tu punto de vista sobre ese tema argumen-
tándolo en diferentes autores. (D, Entrevista)
Un ensayo es expresar las palabras de un texto, pero en forma
que sean tus propias palabras. (Ed, Entrevista)
Para mí sería como la recopilación de las ideas de otros autores
conjugado con ideas propias. (K, Entrevista)
Como puede observarse, en estos tres ejemplos aparece como
elemento importante para signicar “ensayo académico” la pre-
sencia simultánea de un aspecto personal o subjetivo y de los
saberes que circulan en relación al tema. Puesto que se aprecia
lo mismo en las deniciones propuestas por otros cuatro jóvenes
(A, O, D y K), es posible suponer que, en este grupo, emplear
esta conjunción cuando se explica este término constituye una
idea hasta cierto punto unicada. Habría que remarcar que este
signicado, construido muy probablemente a partir de experien-
cias cotidianas, constituye una de las pocas características que,
según Earle (1982), Vélez (2001), Gil (2006), Amara (2012), Pozas
(2013), Pastor (2015) y Prada (2015), ha gurado en el género des-
de sus orígenes como ensayo literario.
Revista_Innovacion_75.indd 135 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… [ 123-148 ]
136
| septiembre-diciembre, 2017 | Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75
El sentido de escribir ensayos académicos
La diversidad de posicionamientos en los jóvenes vuelve a ha-
cerse presente cuando tratan el tema relativo a la razón de ser
de la escritura del ensayo académico. Seis de los participantes
tienen en mente que, al efectuar esta tarea, habrán de construir
conocimientos y habrán de desarrollar habilidades para la comu-
nicación y la investigación. Las armaciones de Ed y de A son
ilustrativas de ello:
Pues… es aprender… a redactar la información y brindar-
nos herramientas... para podernos expresar mejor… también
para… realizar las actividades de corte de investigación… que
nos permitan, este, desarrollarnos como profesionales de cual-
quier carrera que estemos estudiando. (Ed, Entrevista)
Pues… para mí es saber que le entendí y tener mi propia pos-
tura ante eso, ante esas ideas. (A, entrevista)
Otros tres estudiantes consideran que el propósito de escribir
un ensayo académico se encuentra relacionado con el hecho de
expresarse. El comentario de P puede emplearse como ejemplo:
Podemos expresar las ideas que tenemos acerca de alguna te-
mática. (P, Entrevista)
Finalmente, uno de los estudiantes (G) encuentra que una razón
válida para elaborar un texto ensayístico es lograr una calica-
ción aprobatoria:
Pues ya si me lo dejan de tarea, sería como aprobar la materia.
(G, Entrevista)
La variedad de posturas existentes en este grupo de jóvenes
evidencia que no hay entre ellos un criterio unicado. No obs-
tante, es posible observar una tendencia a considerar, como se-
ñalan Camps y Castelló (2013), que el sentido de escribir un
texto académico –como puede ser el ensayo–, está relaciona-
do con la construcción de aprendizajes y con el desarrollo de
las habilidades para la comunicación adecuada. Lo anterior po-
dría ser indicativo de que los estudiantes que comparten este
posicionamiento están de alguna manera conscientes de que,
en su calidad de alumnos, el sentido de escribir textos acadé-
micos es aprender. Aunque ese carácter epistémico de la es-
critura no siempre esté presente puesto que algunos priorizan
la calicación.
Revista_Innovacion_75.indd 136 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
[ 123-148 ] LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ
137
Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75 | septiembre-diciembre, 2017 |
La calidad del ensayo académico
Una de las ideas más frecuentes en los comentarios de los estu-
diantes es que un ensayo de buena calidad debe ser coherente.
Se presenta a continuación un fragmento que reeja la opinión
de uno de los cuatro estudiantes que se pronuncian en favor de
esta postura:
…Que escriban sus ideas muy claras, o sea las plasman muy
claramente y… no te pierdes en la lectura, sino que es muy cla-
ro y lleva un hilo conductor así de principio a n, entonces yo
diría que ese es el mejor ensayo. (D, Entrevista)
Otra de las ideas que se repite, aunque en menor medida, es que
en un buen ensayo debe contener referencias bibliográcas. El
comentario de K es un ejemplo de lo expresado por otros dos
estudiantes:
Bueno, primeramente, creo que me ubicaría en las referen-
cias a buscar principalmente en las referencias y posterior-
mente leería conclusión. Esos serían mis puntos clave y ya.
(K, Entrevista)
Otra idea que aparece es que, para que un ensayo sea conside-
rado un buen escrito, deben verse plasmados en él tanto los co-
nocimientos validados en un área disciplinar, como lo expresado
por el estudiante en tanto autor de dicho texto. Lo que P mencio-
na resulta útil para mostrar lo anterior:
Entonces, pues a mí me gusta que tanto traigan datos… diga-
mos ya… verídicos calicados y… como la opinión del…. autor
y que te lleve dentro de la lectura, que te despierte el interés.
(P, Entrevista)
Estas construcciones no son del todo inapropiadas al abordar el
tema relativo a la calidad del ensayo académico, pues efectiva-
mente las características que en ellas se incluyen son deseables
en un texto de esta naturaleza. Habría que precisar, sin embargo,
que estos rasgos bien podrían ser exigibles en muchos otros tex-
tos de corte académico, por ejemplo, las tesis, las reseñas o los
reportes de lectura en los que se incluyen comentarios. En fun-
ción de lo anterior podría decirse, de acuerdo con las propuestas
de Hyland (1990), Vélez (2001), Sánchez (2002), Rodríguez (2007),
Zunino y Moraca (2012), Angulo (2013), Oller (2013) y Sánchez
(2013), que los rasgos más mencionados por los estudiantes,
como deseables en un buen ensayo académico, no son los únicos
en un texto perteneciente a este género discursivo.
Revista_Innovacion_75.indd 137 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… [ 123-148 ]
138
| septiembre-diciembre, 2017 | Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75
Las dicultades durante la escritura de un ensayo
académico
En esta categoría se incluyen las ideas relacionadas con proble-
mas de difícil solución durante la escritura de un ensayo aca-
démico. Cuatro jóvenes hicieron comentarios al respecto. De
acuerdo con lo expresado por A y D, el manejo de la información
del tema que se aborda podría signicar una situación inconve-
niente al escribir un ensayo académico:
Tiendo a buscar muchas referencias me lleno de información
y eso es mi problema; que como que a mí me acorta mucho el
tiempo. Aunque por dentro es… me lleno de información me
saturo de información y luego ya digo, pero ¡ay!, pero si esto
es igual a esto ¿por qué?, ¿por qué? Y pierdo mucho tiempo.
(A, Entrevista)
Busco… artículos, pero… a veces me cuesta mucho entender-
los. (D, Entrevista)
Acorde con lo referido por Al y M, una circunstancia compleja al
escribir esta forma textual podría estar asociada con el modo en
que ha de plasmarse el discurso en la producción:
Pongo… como las ideas principales y después trato de relacio-
narlas, pero si me cuesta mucho trabajo. (Al, Entrevista)
Y ya lo voy… hilando… o dándole congruencia, pero a ve-
ces sí se me diculta mucho o hacer lo que es el parafraseo.
(M, Entrevista)
El proceso para seleccionar la información más pertinente, para
comprenderla y para delimitar la que es posible trabajar, son par-
te de algunas de las dicultades del proceso necesario para acce-
der a la construcción del conocimiento en las que sería necesario
que el docente apoyara. El hecho de que estos estudiantes seña-
len este tipo de tropiezos podría ser indicativo de la preocupa-
ción por lograr un objetivo que, desde la perspectiva de Camps y
Castelló (2013), es adecuado cuando se involucra al estudiantado
en la actividad consistente en la escritura de textos académicos.
En las expresiones de Al y M se identican problemáticas res-
pectivas a cierto uso del lenguaje, que según Hyland (1990), Vé-
lez (2001), Sánchez (2002), Rodríguez (2007), Zunino y Moraca
(2012), Ang ulo (2013), Oller (2013) y Sánchez (2013) debiera ser
característico de una producción perteneciente al género ensayo
académico.
Revista_Innovacion_75.indd 138 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
[ 123-148 ] LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ
139
Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75 | septiembre-diciembre, 2017 |
Las interacciones con los profesores en relación al ensayo
académico
A través del análisis de las entrevistas se encontró que seis de
los diez estudiantes han construido signicaciones opuestas con
relación a las interacciones que establecen con sus profesores.
En un primer tipo de signicado el estudiante considera que la
interacción con el profesorado constituye una fuente de apoyo al
realizar la tarea escritural. Los siguientes fragmentos de conver-
sación son ejemplo de ello:
Regularmente pues…, tenemos lo que es la asesoría del pro-
fesor durante el semestre. Suelo hacer borradores. Cuando
hay tiempo, hago el borrador y se lo muestro al profesor.
(P, Entrevista)
Es que no sabía cómo se hacía y fui y pedí ayuda. Bueno pues,
pedí una tutoría para el ensayo y ahí nos dieron sólo como
dos sesiones, pero nada más para como los pasos. Como la
estructura. De que tiene una introducción, el cuerpo y una
conclusión y entonces, ya fue lo único que nos enseñaron.
(D, Entrevista)
Si estuve en prueba de lectura y posteriormente estuve con
una maestra que luego nos dio, así como un pequeño curso.
(K, Entrevista)
La persona a la que he recurrido es una maestra que está dan-
do una materia de educativa. Es la que más me ha motivado a
realizar un ensayo. (Ed, Entrevista)
En el segundo tipo de signicación fue posible apreciar que, por
el contrario, la interacción con el profesor puede llegar a repre-
sentar, para algunos estudiantes, una situación desfavorecedora.
Los comentarios de A y M lo muestran:
Por ejemplo, con los maestros me dicen este: a ver, vamos a
hacer un ensayo. Pero te lo dicen de distinta manera. Entonces
yo ahí me confundo. O sea, se supone que tiene una estructura
y la propia maestra me está diciendo que no. Que lo haga así,
así como libre. Eso, así como que me confunde mucho y me
estresa. Sí me estresa, y yo digo qué tal si no le parece, qué
tal si no… y luego ya después me dicen: Ay, ¿con quién estás?,
¿con fulana? Ay si, así te lo pide. O sea, de compañeros a com-
pañeros, de repente, llega información y dicen: no, hazlo así.
Fulana así te lo pide y tú no te preocupes y ya como que vuelve
la calma. (A, entrevista)
Revista_Innovacion_75.indd 139 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… [ 123-148 ]
140
| septiembre-diciembre, 2017 | Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75
También el problema que he tenido es que tuve una maestra
que sí nos pedía ensayos, pero ni siquiera los revisaba y yo sa-
bía que no los revisaba y me conaba en eso y ya nada más era
como que copiar y pegar y nada más cambiaba unas cuantas
cosas, pero pues eso pues estuvo mal. (M, Entrevista)
De acuerdo con lo expresado por estos jóvenes, pareciera ser que
la manera en que han asumido la relevancia de la interacción alum-
no-profesor guarda relación, de acuerdo con los postulados de
Engerström (2001), con el posicionamiento de las guras de autori-
dad frente a la escritura del ensayo académico. Si el maestro actúa
como asesor o como motivador, según los comentarios de P, K, G y
Ed, entonces la relación es vista como benéca para la realización
de la tarea. Si en cambio, al encomendar este quehacer el profesor
actúa, tal como expresan A y M, generando confusión y no favore-
ciendo el desarrollo de los alumnos como escritores, la interacción
es entendida como una situación generadora de desventajas.
Desde la perspectiva de Engerstöm (2001), podría proponer-
se también a modo de hipótesis que, en las apreciaciones de los
jóvenes, se encuentran implícitas formas de pensar y quizá tradi-
ciones que forman parte del sistema de actividad en que se lleva
a cabo esta tarea. Podría sugerirse como ejemplo de estos dos as-
pectos la forma en que, según D, el profesor considera que debe
estar estructurado un texto ensayístico. De igual forma podrían
servir como muestra, los comportamientos indiferentes o impo-
sitivos que, de conformidad con las opiniones de A y M, tienen
algunos profesores frente a quienes realizan la tarea.
Las interacciones con sus pares en el proceso de escritura
de un ensayo académico
Lo que los jóvenes reeren de las experiencias con sus pares
puede ubicarse en dos grupos. En el primero se colocan aquéllas
en donde aparece la interacción con sus compañeros como una
oportunidad para ayudar a escribir textos ensayísticos. De los
cinco jóvenes que comparten esta idea, tres (O, A y Ch) conside-
ran que pueden fungir como apoyo durante el proceso de elabo-
ración. Lo expresado por Ch sirve para mostrar esta armación:
Pues creo que primero le diría que hay que delimitar un tema.
Hay que ver cuál es el tema y ese tema, que la persona diga. O
sea, a ti qué te interesa de este tema y ya que la persona viera.
(Ch, Entrevista)
Dos de estos mismos cinco jóvenes, dos (G y P) creen que pue-
den ayudar a otros estudiantes sólo durante la revisión del pro-
ducto. El comentario de G evidencia lo anterior:
Revista_Innovacion_75.indd 140 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
[ 123-148 ] LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ
141
Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75 | septiembre-diciembre, 2017 |
Pues me ha pasado pero lo único que… hago es como leerlo
a ver si la redacción… si tiene como un poco de coherencia
y luego ya nada más le digo: no, pues corrige esta palabra o
podrías cambiarla por esta o evitar que se repitan como ciertas
muletillas. Eso es lo que he hecho con mis compañeros cuando
me han buscado. (G, Entrevista)
En el segundo grupo están las ideas en las cuales se reeja que
la interacción con los pares constituye una fuente de apoyo para
la realización de la tarea. Cuatro de los cinco estudiantes que se
adhieren a esta postura ven, en la revisión del texto, el tipo de
ayuda que pueden recibir de parte de sus compañeros. Una de
las opiniones de estos cuatro jóvenes se muestra en seguida:
Principalmente a alguna amiga sí le he pedido que lo revise
o… algo así. (Al, Entrevista)
Ahora bien, otro joven que comparte esta idea considera que
puede ser reforzado por otros estudiantes durante el proceso de
escritura, a través del intercambio de opiniones:
Tod aví a en prime r año sí e ra com o de ju n t ar nos con m is com -
pañeros y pues, dame una idea tú y yo te ayudo a ti, pero no
era de decirnos cómo hacerlo. O sea, de qué poner, sino más
bien sobre cómo estructurarlo. Nos explicábamos de que yo
creo que en esta parte va más o menos así, y pues ya, pues tú
lo arreglas. (O, Entrevista)
De conformidad con las verbalizaciones de los participantes, la
interacción entre ellos para escribir un texto ensayístico consis-
ten en dar ayuda o recibirla. Los modos de colaboración que se
mencionan para ambos casos son contribuir en el proceso de
composición y actuar como revisor del escrito. Cabría señalar
aquí dos situaciones que resultan interesantes. Una de ellas es
que cuando los estudiantes asumen que la interacción con sus
pares es “apoyar”, existe una mayor tendencia a mencionar el in-
volucramiento en los procesos escriturales como modo de refuer-
zo. Otra es cuando para los estudiantes esta idea se encuentra
relacionada con obtener apoyo, existe una mayor propensión a
aludir la revisión como forma de ayuda.
En consonancia con las ideas de Engerström (2001), podría
plantearse a partir de lo anterior, que en este grupo estos modos
de colaboración guardan cierta relación con el posicionamiento
que se tenga frente a la tarea. Así pues, si los estudiantes se posi-
cionan como autores del texto, probablemente tiendan a aceptar
o a buscar la revisión de sus pares. En cambio, si se ubican como
alguien que acompaña a quien compone el escrito, quizá se incli-
narán a involucrarse en la tarea durante el proceso de producción.
Revista_Innovacion_75.indd 141 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… [ 123-148 ]
142
| septiembre-diciembre, 2017 | Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75
Comentarios nales
La información y la interpretación que se presenta en el apartado
de hallazgos da cuenta de cómo se logró el objetivo de cono-
cer los signicados que un grupo de estudiantes de psicología
ha construido acerca del ensayo académico. Los hallazgos que
se presentan incluyen algunas de las construcciones de los estu-
diantes en torno a esta forma textual y al contexto en el que la
llevan a cabo.
Como pudo observarse, para la mayoría de estos estudiantes
un ensayo académico es un escrito o una forma de expresión en
los que se conjuntan: un aspecto subjetivo con un aspecto de
carácter cientíco. Ahora bien, las ideas que estos jóvenes po-
seen alrededor del sistema de actividad en que se desenvuelven
provienen de la información obtenida acerca de las interacciones
que establecen para la escritura de ensayos académicos.
Como se ha explicado, en esos intercambios los participantes
pueden ver representada la presencia, en su sistema de actividad,
de factores que facilitan o que obstaculizan su desempeño como
autores de esta forma textual. Es necesario remarcar, de acuerdo
con lo expresado por algunos de ellos, que estos impedimentos
se originan en los intercambios que tienen, especícamente, con
los profesores. El principal problema fue, de acuerdo con los es-
tudiantes, la falta de criterios que orienten la escritura de manera
pertinente y unicada, porque de igual modo, para varios pro-
fesores su formación incluyó solicitudes diversas de textos, sin
que necesariamente se haya claricado el tipo de texto y la forma
de escribirlo.
Se encontró que, pese a la falta de unicación de criterios al
interior de este grupo, acerca del sentido de elaborar un texto de
esta naturaleza, es posible identicar una cierta tendencia a creer
que mediante la escritura de un ensayo académico es posible ob-
tener benecios epistémicos. De igual modo se observó que, en
las ideas de estos jóvenes en cuanto a la calidad del escrito y
a las dicultades que pudieran experimentarse durante la realiza-
ción del mismo, se hace alusión a situaciones que bien podrían
suscitarse en la escritura de otros textos académicos, no obstante,
la diferenciación y el análisis de cómo escriben este tipo de tex-
to en particular y las dicultades que enfrentan, será motivo de
otra publicación.
Si bien las ideas de los participantes son útiles como puntos
de partida para facilitarles la escritura de un texto académico, no
lo son para elaborar concretamente un ensayo académico, pues
en ellas no gura el uso necesario del conocimiento de las ca-
racterísticas esenciales de este género, por ejemplo: el propósito
comunicativo, el tipo de discurso que lo caracteriza y los recursos
para lograrlo. Con base en lo anterior podría sugerirse que quizá
estos referentes constituyan un recurso genérico adaptable a la
Revista_Innovacion_75.indd 142 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
[ 123-148 ] LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ
143
Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75 | septiembre-diciembre, 2017 |
ideología particular de aquel profesor que, en un momento dado,
les encomienda la realización de un ensayo académico.
Finalmente, de acuerdo a las dicultades de una gran ma-
yoría de estudiantes para contar con espacios de reexión y de
revisión en torno a sus procesos escriturales, sería relevante que
se generara un espacio virtual desde el que puedan acceder a
información relevante, interactuar con otros estudiantes con pro-
blemáticas similares, recibir asesoría e interactuar con escritores
más expertos. Este sitio podría ser un centro de escritura como
los que han diseñado algunas universidades. De igual modo, sería
relevante la revisión de los programas de las diferentes unidades
de aprendizaje, para que los docentes universitarios denan con
mayor claridad los espacios en los que es posible incluir un en-
sayo académico como tarea, así como el desarrollo de rúbricas
que orienten a los profesores y a los estudiantes sobre lo que se
solicita y lo que se evaluará.
Revista_Innovacion_75.indd 143 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… [ 123-148 ]
144
| septiembre-diciembre, 2017 | Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75
Anexo 1.
Listado de preguntas que guiaron la entrevista
semiestructurada.
}¿Qué es un ensayo académico?
}¿Cuál es la nalidad de realizarlo?
}¿Qué es para ti hacer un ensayo académico?
}¿Cómo lo elaborarías?
}¿Cómo ayudarías a otra persona a hacer un ensayo académico?
}¿Pides ayuda cuando realizas un ensayo académico?
}¿Cómo distingues un buen ensayo académico de un mal ensa-
yo académico?
Revista_Innovacion_75.indd 144 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
[ 123-148 ] LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ
145
Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75 | septiembre-diciembre, 2017 |
Referencias
Alzate, T. (2009). Hay que enseñar a hacer ensayos. Revista Iberoamericana de Educa-
ción 48(6), 1-5.
Adoumich, N. (2014). Escribir desde las disciplinas: una experiencia pedagógica en
ciencias sociales. Paradigmas 35, 183-213.
Amara, L. (2012). El ensayo ensayo. Letras libres 14 (158), 22-27.
Angulo, N. (2013). El ensayo: algunos elementos para su reexión. Innovación educati-
va, 13 (61), 101-121.
Bazerman, Ch. (2008). Géneros Textuales, tipicación y actividad. Trans. Kora Basich
Peralta, Moisés Perales Escudero, Blanca Adriana Téllez Méndez y Andrea Vázquez
Ahumada. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Benbenaste, N., Luzzi, S. y Costa, G. (2007). Vigotsky: Desde el materialismo histórico
a la psicología. Aporte a una teoría del sujeto de conocimiento. Hologramática 3,
12-32.
Calvi, M. (2010). Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de
clasicación. Ibérica 19, 9-32.
Camps, A. y Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. Revista de
docencia universitaria 11, 17-36.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de
Investigación Educativa 18, 355-381.
Castro, M. (2011). Alfabetización académica y géneros discursivos: Los textos recepcio-
nales en el nuevo contexto de titulación en la universidad. Ponencia presentada en
el XII Encuentro Nacional de Estudios de Lenguas. Tlaxcala, México.
Castro, M. y Sánchez, M. (2013). La expresión de opinión en textos académicos escri-
tos por jóvenes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa 18(57),
483-506.
Cisneros, M. (2011). Ciencia y lenguaje en el contexto académico. Lenguaje 1, 111-137.
Cole, M. (1999). Psicología cultural. Madrid: Ediciones Morata.
Collin, R. (2013). How Rhetorical Theories of Genre Address Common Core Writing
Standards. Journal of Adolescent & Adult Literacy 57(3), 215-222.
Cotterall, S. y Cohen, R. (2003). Scaffolding for second language writers: producing an
academic essay. ELT Journal 57(2), 158-166.
Doronzorro, M. (2013). Las prácticas de lectura y escritura en la educación superior,
Una aproximación sociocultural. Polifonías, Revista de educación 2(3), 85-99.
Dudley-Evans, T. (2002). The teaching of the academic essay: Is a Genre Approach pos-
sible? En. A. Johns (Ed.). Genre in a classroom. Multiple Perspectives. (pp. 225-
236). New Jersey: Lawrence Erlbawm Associates, Publishers.
Earle, P. (1982). El ensayo hispanoamericano, del modernismo a la modernidad. Revista
Iberoamericana 48(118), 47-57.
Engerström, Y. (2001). Expansive learning at work: toward an activity theoretical recon-
ceptualization. Journal of education and work 14(1), 133-156.
Errázuriz, M., Arriagada, L., Contreras, M. y López, C. (2015). Diagnóstico de la escritura
de un ensayo de alumnos novatos de Pedagogía en el campus Villarica UC, Chile.
Perles Educativos 37(58), 76-90.
Farlora, M. (2015). Descripción del género académico didáctico con función evaluativa
Prueba Tipo Ensayo: Explorando el discurso en Historia y Psicología. En: G. Parodi
Revista_Innovacion_75.indd 145 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… [ 123-148 ]
146
| septiembre-diciembre, 2017 | Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75
y G. Burdiles (Eds.). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales. Géne-
ros, corpus y métodos. (pp. 359-288). Santiago de Chile: Ariel.
García, M. (2004). Aproximación al estudio de las representaciones de los docentes
universitarios sobre el ensayo escolar. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias
Sociales 9, 9-33.
Gil, D. (2006). Consideraciones del ensayo en tanto género. Poligramas, 25, 221-230.
Hyland, K. (1990). A Genre Description of de the Argumentative Essay. RELC Journal
21(1), 66-78.
Hernández, L. (2016). Recursos gramaticales de opinión en el ensayo académico de es-
tudiantes de Enseñanza de Lenguas. Texturas 15, 41-53.
Ignatieva, N. (2012). Academic Student Writing in Spanish in Terms of Success and Fai-
lure from the Functional Perspective. Sino-English Teaching 9(1), 821-832.
Jarpa, M. (2016). Una propuesta didáctica para el desarrollo de escritura académica
en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de la Evaluación Educativa
6(1), 29-48.
Larripa, M. y Erausquín, C. (2008). Teoría de la actividad y modelos mentales. Instru-
mentos de reexión sobre la práctica profesional: “Aprendizaje expansivo”, inter-
cambio cognitivo y transformación de intervenciones de psicólogos y agentes en
escenarios educativos. Anuario de investigaciones 15, 109-124.
Leyva, J.C. y Mejía, M.C. (2010). Los sueños de la otra migración: los estudiantes chia-
panecos en la Facultad de enfermería. En A.M. Méndez-Puga (Coord). Del sueño y
algunos sueños. Morelia: UMSNH-Morevallado editores, pp. 175-207
Lepe, L., Gordillo, Y. y Piedra, Y. (2011). La dicultad para escribir ensayos académicos.
Un acercamiento desde la reexión metacognitiva de estudiantes universitarios,
Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Mon-
terrey, México
Leontiev, A.N. (1979). The problem of activity in psychology. In: J.V. Wertsch (Ed.). The
concept of activity in soviet psychology. (pp. 37-71). Armonk, NY: Sharpe. Recupera-
do de: http://www.comnet.ca/~pballan/Leontiev%281979%29.htm
Méndez Puga, A M. y López, O. (2013). Prácticas de escritura en estudiantes de diferen-
tes programas y niveles educativos en la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo. Memoria 2. XII Congreso Latinoamericano para el desarrollo de la lectura
y la escritura. Puebla, pp. 279-285.
Madsen, W. (2009). “All at sea”: An activity Theory analysis of rst year nursing students
learning to write academic essays”, Studies in learning and evaluation, innovation
and development 6(1), 38-50. Recuperado de: http://sleid.cqu.edu.au
Meneses, A., Mata, S. y Ravelo, E. (2007), Descripción de los procesos cognoscitivos im-
plicados en la escritura de un ensayo, Acta colombiana de psicología 10(1), 83-98.
Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-cultural. Avances
en psicología latinoamericana, 23, 33-42. Recuperado de: http://redalyc.unamex.mx
Moore, P. y Andrade, H. (2016). Estudio contrastivo del género discursivo del ensayo
argumentativo: español-inglés. Colomb. Appl. Linguist. J. 18(2), 25-38.
Newman, D., Grifn, P. y Cole, M. (1991). La zona de construcción del conocimiento.
Madrid: Ediciones Morata.
Oller C. (2013). El ensayo argumentativo. En: C. Solas, C. Oller y L. Ferrari (coordina-
dores). Introducción a la Filosofía, Argumentación losóca, Lectura académica.
(pp. 369-383). Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.
Pastor, M. (2015). El ensayo, espacio idóneo para la expresión interdisciplinaria. Dos
ejemplos de la ensayística mexicana: Octavio Paz y Alfonso Reyes. Resonancias
3(5), 241-257.
Revista_Innovacion_75.indd 146 20/12/17 9:09 a.m.
INNOVUS
[ 123-148 ] LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADÉMICO… L. T. RAYAS Y A. M. MÉNDEZ
147
Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 75 | septiembre-diciembre, 2017 |
Pérez, N. (2010). Elecciones lingüísticas en el proceso de planicación de un ensayo.
Revista Signos 47(72), 125-152
Pozas, R. (2013). El autor moderno y la escritura. Revista Mexicana de Sociología 75(2),
225-253.
Prada, L. (2015). La autocción y el ensayo en el país del miedo. RECIAL| Revista del
CIFFyH Área Letras, 7, (s.p.).
Puji, H. (2008). Process-Bassed Academic Essay Writing Instruction in an EFL Context.
Bahasa dan Seni Journal 36(1), 101-107.
Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en In-
vestigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Rodríguez, Y. (2007). El ensayo académico: algunos apuntes para su estudio. Sapiens
8(1), 147-159.
Russell, D. (1997). Rethinking Genre in School and Society: An Activity Theory Analysis.
Written Communication 14(4), 504-554.
Sánchez, C. (2002). Ensayos: anotaciones preliminares sobre su composición en el ám-
bito escolar. Revista educación y pedagogía 138, 31-144.
Sánchez, M. (2010). El ensayo escolar en las humanidades: Entre la exposición y la
argumentación. Ponencia presentada en el XI Encuentro Nacional de Estudios en
Lenguas. Tlaxcala, México.
Sánchez, M. (2013). La exposición y la argumentación en el discurso académico. En M.
Castro (Ed.), Prácticas de escritura académica en la universidad: la producción del
ensayo escolar. Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Sánchez-Jiménez, D. (2016). Delimitación y Desarrollo de las Lenguas de Especialidad
Actuales en la Denición de los Géneros Discursivos en las Lenguas con Propósitos
Especícos. Tonos digital 30, 1-22.
Vélez, J. (2001). El ensayo: entre la aventura y el orden. Colombia: Taurus.
Vygotsky, L. (1995). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. En
Obras Escogidas (Tomo lll, pp. 11-325). Madrid. Aprendizaje Visor.
Wertsch, J.V.; Del Río, P y Álvarez, A. (1997). La mente sociocultural aproximaciones
teóricas y aplicadas. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Zunino, C. y Moraca, M. (2012). El ensayo académico. En: L. Natale (coordinadora). En:
Carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. (pp. 61-78). Ar-
gentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Revista_Innovacion_75.indd 147 20/12/17 9:09 a.m.