PresentationPDF Available

Experiencias en Radiometria

Authors:

Abstract

Se presentan los resultados de la transformación de la asignatura “Métodos Radiométricos y Geofísica Nuclear” en la carrera Ingeniería Geofísica de la Universidad Tecnológica “José Antonio Echeverría”, CUJAE, dentro del plan de estudios D y para el nuevo plan de estudios E. Las modificaciones realizadas han permitido transitar de un modelo de proceso docente centrado en el profesor a otro centrado en el estudiante, priorizándose la actividad práctica e independiente y favoreciendo la inserción de los estudiantes en proyectos de investigación que lleva adelante el departamento de Geociencias. Se muestran también las modificaciones organizacionales efectuadas en los últimos cuatro cursos, que incluyen la utilización de la infraestructura de los principales OACE afines del territorio, a través de relaciones de colaboración y convenios, que garantizan el mejoramiento continuo de la base material y del equipamiento técnico necesario para el cumplimiento de los objetivos de la asignatura y la adecuada formación profesional de los estudiantes.
XIX Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura
Noviembre 2018
EXPERIENCIAS EN LA ASIGNATURA MÉTODOS RADIOMÉTRICOS
Y GEOFÍSICA NUCLEAR PARA INGENIERÍA GEOFÍSICA EN LA CUJAE.
AUTOR: Dr. Ing. Willy Roberto Rodríguez Miranda, MSc.
Departamento de Geociencias.
Facultad de Ingeniería Civil CUJAE.
XIX Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura
Noviembre 2018
Etapa inicial:
[Apertura: 1964] [Cierre: 1994]
Formación post-graduada: [1994-2010]
Etapa actual: [reapertura 2010]
Asignatura: Métodos Radiométricos y
Geofísica Nuclear
Antes de 2010 Después de 2010
XIX Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura
Noviembre 2018
Etapa inicial: 1964 1994
Centrada en el profesor
Escasa componente extracurricular
Existencia de un texto básico [impreso]
Disponibilidad de equipamiento [propio]
Poco acceso a publicaciones técnicas
Casi inexistente uso de las TICs
XIX Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura
Noviembre 2018
Primera etapa: 2010 2014
Centrada en el profesor
Poca componente extracurricular
Existencia de un texto básico [impreso]
Disponibilidad de equipamiento [IGP]
Acceso a publicaciones técnicas
Escaso uso de las TICs
XIX Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura
Noviembre 2018
Segunda etapa: 2015 2019
Centrada en el estudiante
Fuerte componente extracurricular
Existencia de un texto básico [digital]
Disponibilidad de equipamiento [IGP]
Amplio acceso a publicaciones técnicas
Amplio uso de las TICs
XIX Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura
Noviembre 2018
Actividades Original [64 h]
Modificado [64 h]
Conferencias
21 [42 horas] 14 [28 horas]
Clases Prácticas
6 [12 horas] 6 [12 horas]
Seminarios
1 [2 horas] 7 [14 horas]
Lab
-Comput 2 [4 horas] 2 [4 horas]
Talleres
0 [0 horas] 3 [6 horas]
Pruebas Parciales
2 [4 horas] 0 [0 horas]
XIX Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura
Noviembre 2018
Segunda etapa: 2015 2019
Uso de la clase inversa [seminarios]
Componente extracurricular e
investigativa
Potencial del Rn [individual]
Trabajo de curso [colectivo]
XIX Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura
Noviembre 2018
76.00 76.00
4.00 4.00
80.00 80.00
0.00 0.00
86.96 86.96 86.96
0.00
83.33
91.67 95.83
8.33
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
o Rn o CGG o JCE o FNCyT
[%]
Curso académico
2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018
Participación estudiantil en actividades de investigación.
XIX Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura
Noviembre 2018 Resultados de las encuestas a los estudiantes.
INDICADORES
Curso 2014_2015
Curso 2015_2016 Curso 2016_2017 Curso 2017_2018
5
4
3
2
Ave.
5
3
2
Ave.
5
3
2
Ave.
5
4
2
Ave.
Se
propicia
la
participación
18
2
2
0
4.6
10
0
05
18
0
0
4.9
16
3
0
4.8
Se
exige el uso
del
inglés
17
5
0
0
4.8
8
0
0
4.8
18
1
0
4.8
14
1
2
4.4
Se
exige por
el
uso
de
la
computación
20
1
1
0
4.9
9
0
0
4.9
20
0
05
18
1
1
4.8
Se
exige el uso
de
los
textos
19
2
1
0
4.8
9
0
0
4.9
17
1
0
4.8
16
4
0
4.8
Se
trabaja
con
bibliografía
actualizada
18
3
1
0
4.8
9
0
0
4.9
18
0
0
4.9
17
3
0
4.9
Se propicia
actividades de
investigación
20
2
0
0
4.9
9
0
0
4.9
20
0
05
14
4
0
4.6
Se desarrolla
actividades
prácticas
20
2
0
0
4.9
9
0
0
4.9
19
0
0
4.9
14
6
0
4.7
XIX Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura
Noviembre 2018
Conferencias [11] 22 horas
Clases Prácticas [5] 10 horas
Seminarios [7] 16 horas
Lab. Computación [2] 4 horas
Talleres para el TC [1] 4 horas
[56 horas]
1. La asignatura pasó de un enfoque fundamentalmente centrado en el
profesor a otro donde la actividad independiente del estudiante es esencial
para el logro de los objetivos previstos.
2. Se ha potenciado la actividad práctica, donde el estudiante debe mostrar no
solo el dominio de los conocimientos teóricos esenciales, sino las
habilidades prácticas alcanzadas al utilizar los métodos radiométricos en la
Geofísica Aplicada.
3. Se ha potenciado el trabajo independiente, tanto individual como colectivo,
con la inclusión de los seminarios y el trabajo extraclase como parte
esencial de la evaluación de la asignatura.
4. Se ha propiciado el trabajo de investigación estudiantil, al vincular los
seminarios y el trabajo extraclase con proyectos que desarrolla el
Departamento de Geociencias, así como la presentación en eventos
científicos.
5. Se ha fortalecido la relación universidad-empresa lo que ha permitido
disponer del equipamiento necesario para el logro de los objetivos de la
asignatura en la formación del ingeniero geofísico.
XIX Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura
Noviembre 2018
XIX Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura
Noviembre 2018
EXPERIENCIAS EN LA ASIGNATURA MÉTODOS RADIOMÉTRICOS
Y GEOFÍSICA NUCLEAR PARA INGENIERÍA GEOFÍSICA EN LA CUJAE.
AUTOR: Dr. Ing. Willy Roberto Rodríguez Miranda, MSc.
Departamento de Geociencias.
Facultad de Ingeniería Civil Cujae.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.