Content uploaded by Paulina Lopez Orellana
Author content
All content in this area was uploaded by Paulina Lopez Orellana on Nov 13, 2020
Content may be subject to copyright.
127
ARTÍCULOS ORIGINALES
Rev Chil Salud Pública 2014;
Vol 18 (2): 127-139
TRANSFORMACIONES DEL SISTEMA DE SALUD
PÚBLICO POST REFORMA AUGE-GES EN
VALPARAÍSO
HEALtH SYStEm tRANSfORmAtIONS fOLLOwING AUGE-GES
REfORm IN VALPARAISO, CHILE
RESUMEN
La Reforma de Salud emprendida en el año 2005 tiene como su principal
componente el Plan AUGE-GES. Pese a que su propósito fundamental ha
sido mejorar la equidad en el acceso a la atención, esta política no ha sido
evaluada de manera integral. El presente estudio forma parte de una in-
vestigación mayor de carácter nacional, con el objetivo de caracterizar la
implementación de la política de salud desde la perspectiva regional, a nivel
de servicios de salud, de hospitales y otros organismos en relación a la reor-
ganización estructural.
Para ello se utilizó metodología de investigación cualitativa, efectuándo-
se 42 entrevistas semiestructuradas a informantes clave (regionales y locales)
a las cuales se realizó análisis de contenido.
Los resultados señalan que la implementación de la Reforma AUGE-
GES en Valparaíso es valorada positivamente por todos los actores al compa-
rarla con la situación previa a la Reforma. Tanto las garantías no cumplidas
como las listas de espera NO GES son resultados criticados. Se percibe una
“augización” de la política. Los equipos de los tres niveles de atención han
sido tensionados y enfocados a la atención curativa, postergando las activi-
dades de prevención y promoción de la salud. El GES se visualiza como una
estrategia de priorización que ha aumentado la exclusión de grupos pobla-
cionales. Los derechos de las personas son restringidos a los derechos propios
de consumidores. En base a estos resultados, es posible concluir que la Refor-
ma AUGE-GES no ha cumplido cabalmente con la nalidad de promover
el acceso equitativo a la atención en salud.
Palabras clave:reformasanitaria,garantíasexplícitas,acceso,equidad.
mARIO PARADA
CAROLINA REYES
kAtHERINE CUEVAS
Departamento de Salud
Pública Escuela de Medicina
de la Universidad de
Valparaíso, Chile.
ANtONIO ÁVILA
Instituto de Sociología de la
Universidad de Valparaíso.
PAULINA LóPEz
Escuela de Obstetricia y
Puericultura de la
Universidad de Valparaíso.
VALERIA CARRASCO
fABIÁN mORAGA
Juan Francisco
González
Pedro riquelme
libny llancaPichun
Estudiantes de la carrera
de Sociología de la
Universidad de Valparaíso.
Email: mario.parada@uv.cl
128
Revista Chilena de salud PúbliCa
ABSTRACT
Introduction. Health Reform launched in Chile in 2005 has as its main component the
AUGE-GES Plan. Although its main purpose has been to improve equity in access to care, this
policy has not been evaluated comprehensively. The present study is part of a larger national
investigation with the objective to characterize the implementation of health policy from a
regional perspective, at the level of health services, hospitals and other agencies, in relation to
structural reorganization.
Methodology. The present study employed qualitative research methodology where 42
semi-structured interviews to key informants (local and regional) were conducted, and content
analysis was performed. Results: The results show that the implementation of the GES Reform
in Valparaiso is highly valued by all stakeholders when compared to the previous situation.
Unfullled guarantees and Non-GES waiting lists are both criticized results. GES is perceived
as extremely focused public policy. Health teams have been stressed and have focused primarily
on curative care, postponing prevention and health promotion. GES is seen as a prioritization
strategy that has increased the exclusion of certain groups of the population. The rights of persons
are restricted to their rights as consumers.
Conclusion. Based on the present analysis, one can conclude that the AUGE-GES Reform
has not fully complied with the objective to promote equitable access to health care.
Keywords:healthreform,explicitguaranteesinhealth,equity.
INTRODUCCIÓN
EnChile,duranteladictaduramilitar(1973-
1990) se produjo un cambio radical en el
sistemadesaludqueimplicótransitardesde
unSistemadeSaludconvocaciónpúblicay
universalalaimplementacióndeunsistema
neoliberalqueprivatizólaadministracióndel
seguropúblicoobligatorioensalud,asícomo
laexpansióndela prestación deserviciosde
saludprivados.1-5Lasreformascomenzarona
implementarseenelaño1979conlacreación
del Fondo Nacional de Salud (FONASA),
quedebíarecaudaryasignarlosrecursos.En
loadministrativo,elServicioNacionaldeSa-
lud(SNS)yelServicioMédicoNacionalde
Empleados(SERMENA)fueronreemplaza-
dosporelSistema Nacional de Serviciosde
Salud (SNSS) con servicios regionalizados
y autónomos. A partir de 1981, la atención
primariafue traspasada en su mayoría a los
municipios,manteniendolatuicióntécnicaa
cargodel Ministerio de Salud(MINSAL), a
travésdelosServiciosdeSalud(SS).En1982,
secreanlasInstitucionesdeSaludPrevisional
(ISAPRE), aseguradoras privadas con nes
delucro,queadministranlascotizacionesde
lostrabajadoresconmayoressueldosy me-
nosenfermedades.5,6
Enladécadadelosnoventa,conlosgo-
biernos de la posdictadura, las políticas de
saludsedirigieronalrescateyfortalecimien-
todelSistemaPúblicoyalaimplementación
deinstancias reguladorasdelmercadodese-
guros privados de salud.5-7 No obstante los
avances en las políticas públicas, el sistema
continuópresentandoimportantesgradosde
inequidadrespectoalaccesoalosserviciosde
salud, calidad de atención y gasto de bolsi-
llo.8-10Reconociendolasbrechasdeequidad,
enladécadadel2000seavanzóeneldiseño
deunareformaalasalud,queinicialmentese
planteócomounarespuestaalagravecrisis
enelsistemadesaludproducidaporlapolí-
ticaneoliberalheredadadeladictadura,que
llevóalsistemapúblicoauncolapso,provo-
candograndesinequidadesenlos resultados
sanitarios.5,11
El gobierno de Ricardo Lagos (2000 –
2006)estableciólos “Objetivos sanitariosde
129
ladécada2000-2010”,entreloscualessecuen-
taelmejoramientodeloslogrossanitarios
del
sigloXX,ladisminuciónde la inequidad en
salud,hacerfrentealoscambiosenlaestruc-
turasocial,yproveerserviciosquecumplan
conlasexpectativasdeloschilenos.12Parale-
lamente,secomenzóadiseñarlaReformade
Salud,laqueseexpresóenelenvíoalParla-
mentodeunconjuntodeproyectosquede-
nieronsuspilares:
Su nanciamiento, en agosto de 2003, a
travésdeunaumentodel1%delImpuestoal
valoragregado–IVA.13
• La denición de autoridad sanitaria y
gestión, en febrero de 2004, que refor-
muló la nueva institucionalidad dentro
delMINSALmediantelacreacióndedos
subsecretarías(SaludpúblicayRedesasis-
tenciales).
LacreacióndelaSuperintendenciadeSa-
lud(SIS) y delos Hospitales Autogestiona-
dosenred.14
Anivelregional, estecambioalalegisla-
ciónsignicóla división entre lasfunciones
de salud pública a cargo de las Secretarías
RegionalesMinisterialesdeSalud(SEREMI)
y lo relacionado con las redes asistenciales,
potestad de los Servicios de Salud (SS) co-
rrespondientes.Además,seprodujolamodi-
caciónalaLeydeISAPREenmayode2005
(15)ylaLeysobrederechosydeberesdelas
personasensalud,aprobadarecientementeel
año2012porelCongresoNacional.16
Enseptiembrede 2004 se aprobólaLey
19.966sobreelRégimengeneraldegarantías
en salud, donde se establecieron explícita-
mentegarantíaslegalesasociadasaungrupo
de enfermedades. Las garantías son cuatro:
de acceso, de oportunidad, de protección
nanciera y de calidad.17 Esta reforma, co-
nocidainicialmentecomoelPlandeAcceso
Universalcon Garantías Explícitasen Salud
(AUGE), consiste básicamente en la prio-
rización de enfermedades e intervenciones,
deacuerdoalacargadeenfermedad,morta-
lidad,la capacidad instalada para tratarlas y
otrosfactoressocioeconómicosvinculados.18
Actualmente,seconoce como GES(Garan-
tíasExplícitasenSalud),eincorpora80pato-
logíaseintervencionesgarantizadaspor este
sistema.19
Existeevidenciarespectoaquelaimple-
mentación y resultados de la Reforma AU-
GE-GESha sido percibida por los diversos
actores como un proceso fragmentado.20-23
Porotra parte, hay informaciónque apunta
aque,sibienlagarantíadeaccesohatenido
unaimplementaciónexitosa,enlagarantíade
oportunidadhaexistidoincumplimientoim-
portanteparalasolucióndevariaspatologías,
generandolistasdeesperanoprevistasnile-
gales.24Encuantoalagarantíadeprotección
nanciera,consistenteenlajacióndecopa-
gosmáximosparalosbeneciarios,loquese
vislumbracomouninstrumentoafavordela
equidad, permaneciendo como el único as-
pectodecitariolaentreganooportunadeal-
gunosmedicamentosdelacanastaAUGE.24,
25Porsuparte,lagarantíadecalidadaúnno
hasidoimplementada.
Altratarsedeunmecanismodeprioriza-
ción y focalización, el AUGE-GES ha im-
plicado la segmentación de la población de
acuerdoasitieneonolosrequisitosparaser
beneciadaporesteplan.Porotraparte,para
los establecimientos públicos, especialmente
hospitalarios,lasatencionesAUGE-GESson
completamentenanciadasporelEstado,ge-
nerándoseasí un incentivopara que la pro-
ducciónde serviciosesté fundamentalmente
orientadaalaspatologíasAUGE-GES.Esasí
comoestas segmentacionesatentancontrala
integralidadyuniversalidadpretendidaporel
sistema,yaque se generan restriccionesa la
garantíadeaccesoporfactorescomoelsexo,
edadolaseveridaddelaenfermedad.
Comoconsecuenciade lo anterior,se ha
observadounapostergacióndeatencionesde
afecciones no incluidas en el AUGE-GES,
generándoselasdenominadaslistas de espe-
raNO-GES.25Comoelsistemacontemplala
posibilidaddecontratarserviciosdeatención
privadospararesponderalasgarantíasexplí-
citascuandoelSistemaPúbliconocuentacon
lacapacidadpararesponder,sehaproducido
untraspasodefondosdesdeelsectorpúblico
haciaelsectorprivadodeprestadorescon-
nesdelucro.26Bajoestamodalidad,porcada
TRANSFORMACIONES DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICO POST REFORMA AUGE-GES EN VALPARAÍSO - Mario Parada et al.
130
Revista Chilena de salud PúbliCa
1pesoquesubsidia elEstadoalsistemapú-
blico,traspasacasi3pesos(2,9)alasclínicas
privadas.27
El marco contextual de la investigación
es la región de Valparaíso. Por sus indica-
dores socioeconómicos es la cuarta región
máspobredelpaísluegodelasregionesdel
sur(LaAraucanía,BiobíoyLosRíos),con
16,9%depersonasen situacióndepobreza
segúnlaúltimaEncuestadeCaracterización
Socioeconómica Nacional (CASEN 2011).
Estacifrarepresentóunaumentorelativode
+12%respectodelaencuestadel2009.28
EnlaregióndeValparaíso,existeunaSE-
REMI (autoridad sanitaria) y tres Servicios
deSalud(redesasistenciales);unodeelloses
elServiciodeSaludValparaíso-SanAntonio
(SSVSA),enelcualsesitúalapresenteinves-
tigación.Estecuentaconunaredcompuesta
porun hospital dealta complejidad (Carlos
VanBuren–HCVB–,autogestionado)yotros
treshospitalesdemenorcomplejidad,másun
hospital psiquiátrico. La Red de Atención
Primariade Salud(APS)estácompuestapor
dos Centros de Salud Familiar (CESFAM)
propiosdelSSVSAubicadosenlacomunade
Valparaísoy20CESFAMde administración
municipaldeláreadelServiciodeSalud.Po-
seeunapoblaciónasignadade476.970perso-
nas,delascualesel85%seencuentraaliada
alseguropúblicodesalud.29EnelSSVSA la
implementaciónde la reformaha sido simi-
laraladel resto delpaís.Enrelaciónconla
Reforma AUGE-GES, solo un 36% de las
garantíassoncumplidasenelplazoestableci-
do,un43%fueradelplazoyun15%sonca-
talogadascomoexceptuadas,siendoelcuarto
Servicioanivelnacionalconmayoresincum-
plimientos,almes de agosto delaño2013.30
Un60%delospacientesqueseatiendenbajo
lamodalidadGES lo hacenen algún centro
deatenciónprimaria.29Encuantoalastrans-
ferenciasalsectorprivado,estassehandupli-
cadodesdequeseimplementólareformaen
elaño2005,pasando de los 16.667millones
depesosa32.800millonesdepesosenelaño
2012.31
La presente investigación aborda el des-
conocimiento respecto a los cambios gene-
radospor laimplementación de la Reforma
AUGE-GES en Valparaíso. Interrogándose
si:¿La reforma fortalece al sector público a
nivelhospitalarioydeAPS?¿Sehaavanza-
do en el principio de acceso a la salud con
equidad?¿Cómoserelacionaelsectorpúbli-
coy privado a partir de la reforma? ¿Se ha
producido una augización (entendida como
la concentración de objetivos de atención y
recursosen tornoal AUGE), en las presta-
cionesdesalud?
Enestemarco, se planteacomoobjetivo
delestudio,caracterizarlaimplementaciónde
lapolíticadesaluddesdelaperspectivaregio-
nalylocal,aniveldeunserviciodesalud,de
unhospital,doscentrosdesaluddeatención
primaria, y otros organismos relacionados
conlareorganizaciónestructuraloriginadaa
partirdelprocesodereformadelsector.
METODOLOGÍA
Estudio cualitativo, de diseño exploratorio,
conutilizacióndeentrevistasindividualesse-
miestructuradasainformantes clave, actores
dentrodelsistema.Fueronrealizadasuntotal
de42entrevistas durante elsegundosemes-
tredel 2012, El muestreo fue teórico, razo-
nadoeintencionado,constituidoporactores
relevantes para el estudio, tanto del nivel
regional: SEREMI, SIS, FONASA, SSVSA,
ColegioMédico,comotambiéndelnivello-
cal:directivos,profesionalesquetrabajanre-
lacionadosalAUGE-GESy usuarios/as del
AUGE-GES,delHospitalVanBuren,CES-
FAMPadreDamián,CESFAMJeanetMarie
Thierry,ademásdelosdirigentesgremialesde
laFENATS,FENPRUSSyAFUSAM.
Las categorías de análisis fueron prede-
nidas por los investigadores. Estas fueron:
diferencias de la política GES – NO GES,
cambiosenel modelodeatenciónypercep-
cióndederechos,hospitalesautogestionados
yredasistencial.Serealizóanálisisdeconte-
nido,utilizándoseprimeramente el software
deapoyoalanálisiscualitativoAtlas-ti6.0,y
triangulación de investigadores, esta última
medianteelanálisisporniveles(atenciónpri-
mariayhospitalaria),cruzandolosresultados
entre investigadores según niveles de aten-
131
ción,loquepermitió obtener los resultados
nalesporcadacategoría.
RESULTADOS
A continuación se sintetizan los principales
hallazgos respaldados por una selección de
losdiscursosencontrados,ordenadosporlas
diferentescategoríasdeanálisis.
Diferenciación de la política: GES – NO GES
Para los actores entrevistados, la Refor-
maAUGE-GESesconsideradaunapolítica
positiva para el Sistema Sanitario, en tanto
hasignicado un progreso en relación a las
carenciasydécitconlosqueoperabaelsec-
torprevioalaimplementacióndelareforma.
Estapercepciónesunelementocomúnenel
discursodelamayoríadelosactorescontem-
plados,particularmentedirectivosregionales,
usuariosyprofesionalesoperativos. Enbase
aello,constantementeseapelaporuna pro-
fundización mayor del GES, mejorando su
coberturaeincluyendomáspatologías.
Nos vino a ordenar un sistema de atención
que fue maravilloso porque hay necesi-
dades de la ciudadanía que necesitan ser
abordadas en plazos súper denidos, y no
tener esas largas listas de espera (Directivo
regional,E6,P20).
Sinembargo,tambiénseñalanquelapues-
taenmarchadelareformafueincompletay
conmúltiplesdicultades.Unadeellasapun-
ta directamente a la escasa preparación que
tuvieronlosequiposcoordinadoresparaasu-
mirloscambiosderivadosdelGES.
…cuando era el pre-AUGE, el “Augi-
to”, cuando hubo que prepararse para la
gran llegada denitiva el año 2005 (…) El
AUGE se veía como un monstruo, y como
monstruo deforme no conocido… (Profe-
sionalregional,E6,P20).
En el discurso de los actores del nivel
regional y hospitalario, se encuentra una
convicción de la centralidad del GES como
motordelapolíticadesalud.Seplanteaque
se ha producido una evidente “augización”
delaatenciónalaenfermedad,loqueimplica
unasobrepriorizaciónalinteriordelosesta-
blecimientosy la aparición de loNO GES,
ademásdelafocalizacióndeltrabajodealgu-
nasespecialidadesmédicasenlosproblemas
incluidosenelplan.
Hayunaopiniónmuycríticadeesta“au-
gización”enlosrepresentantesdelosprinci-
palesgremios,sobretodoanivelmédicoyde
profesionaleshospitalarios.Frenteaestepun-
to,losdirectivos dan cuentade intentos gu-
bernamentalesporsuperarlaslistasdeespera
paralasolucióndelosproblemasNoGES.
…O sea, las prácticas que se han genera-
do a raíz de la implementación del AUGE
han permitido extrapolar a lo NO GES, y
de hecho por ejemplo lo vemos en el com-
promiso presidencial de las listas de espera
NO GES que está vigente todavía, que te-
nemos el plazo a cumplir hasta el próximo
año (Profesionalregional,E6,P22).
“Pero al no aumentar la capacidad insta-
lada, se edicaba de inmediato que se des-
atendía o se atendía en forma más diferida
otras patologías NO GES, de tal manera
que la actual administración, entendiendo
eso, estableció un compromiso de resolver
las listas de espera quirúrgicas” (Directivo
hospital,E10,P26).
LapuestaenmarchadelAUGEpresentó
severasfalencias en lainformación y comu-
nicación de los usuarios/as tanto internos/
ascomo externos/as,lo que redundó en un
malestarcrecientequeafectólascondiciones
laboralesdelos/astrabajadoresyenunainsa-
tisfaccióndelaspersonasusuariasdelsistema.
Yo empecé cuando el AUGE recién empe-
zó a iniciarse acá en el consultorio, sí, como
que la gente igual decía AUGE y era como
que tenían absolutamente derecho a todo,
o sea igual empezó a exigir más de lo que
se exigía antes… (Trabajadornoprofesio-
nalAPS,E22,P14).
TRANSFORMACIONES DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICO POST REFORMA AUGE-GES EN VALPARAÍSO - Mario Parada et al.
132
Revista Chilena de salud PúbliCa
Sehacencríticasalaslimitacionesqueim-
ponenlasreglamentacionesdelsistema,tanto
por los representantes de gremios y los di-
rectivosregionales.Estassevinculanconuna
formadeatencióndesigualydiscriminatoria,
mientrassemencionanlasdesigualdadesexis-
tentes,aunenlasmismaspersonasqueposeen
unapatologíaGES,peroquenocumplencon
lascondicionesdeentradaexigidas.
…O sea, no sé cuál fue la ventaja fuera del
GES que provocó esta asimetría de llegar
a la atención de salud, que para mí es una
discriminación. Nunca ningún abogado ha
querido echar a andar una demanda por
discriminación, que por ejemplo un enfer-
mo NO AUGE diga, “mire, yo estoy tres
años esperando que me operen tal cosa, y
porque no es AUGE no me dejan, porque
el hospital lo poco que tiene es p’al puro
AUGE”. Ningún enfermo tampoco va a
querer quedar mal con nadie, entonces es
muy difícil, desgraciadamente en Chile
eso es muy difícil, pero es conceptualmen-
te una discriminación por donde se le mire
(Gremialistaregional,E15,P48).
Cambios en el modelo de atención
Unode los efectos no deseadosidenti-
cadoporlosactores, especialmente desde la
SEREMI,esladespreocupacióndelenfoque
promocional-preventivo. Se explicita que la
razónde aquello esla fuerte tensión que se
haimpuestodesdeelnivelcentralporelcum-
plimiento de metas asociadas a prestaciones
delámbitocurativo,debidoaquesucumpli-
miento trae incentivos económicos para los
centrosdelnivelprimario.
…pero en términos generales de promo-
ción de la salud la verdad es que muchas
veces la atención asistencial de la atención
primaria y en otros niveles de atención se
ve francamente superada por la asistencia-
lidad y el cumplimiento de metas. En ese
contexto, está fuertemente tensionada la
salud municipal por el cumplimiento de
metas y objetivos programáticos que le
signican obtener recursos en metas colec-
tivas o metas individuales. (Directivore-
gional,E1,P24).
Alavez, destacanelvuelcohacialaasis-
tencialidadenAPScomoun efecto positivo
quepermitelograrlasmetasycumplirconlas
garantíasexplícitas.Particularmente,lospro-
fesionalesdelnivelAPSconsideranquelaley
hasignicadomejorarla pesquisa dentro de
loscentrosdesalud,yaquelasenfermedades
estánpriorizadasynormadas, y que existen
protocolos, sanciones y graticaciones. Se
percibe un mayor ordenamiento dentro de
los establecimientos, y mayor colaboración
grupalentrelosprofesionales,alapardeuna
atenciónmásexpeditaalaspersonas.
Ha habido una buena coordinación, cómo
se coordinan entre las distintas profesio-
nales, es que eso sale de acuerdo a los re-
glamentos, a las normas que hay sobre los
pacientes diabéticos, por lo tanto el médico
lo ve y lo deriva al nutricionista, lo deriva
a psicólogo, deriva a enfermeras y ahí se
van cumpliendo los controles que le corres-
ponden al diabético (Trabajadorprofesio-
nalAPS,E36,P62).
La gente está tratando más de alcanzar las
metas. Están como más motivados por eso,
porque metas es igual una compensación
monetaria para el consultorio y poder te-
ner mayor equipamiento y recursos (Tra-
bajadorprofesionalAPS,E20,P31).
Por otro lado, a nivel hospitalario se da
énfasis a la necesidad de cambiar la cultura
organizacional,yaquehaytensiónconelcum-
plimientodegarantíasenalgunaspatologíasy
noenotras;seapuntaaqueelpersonalnoestá
habituadoatrabajarconmetas,nicontiempos
decumplimiento.Tambiénsereconocequeel
trato integral y respetuoso hacia el paciente
pasaporcambiosestructuralesprofundos,que
vanmásalládelaimposicióndereglamenta-
cionesnormativas,yquesevinculanconprác-
ticashabitualesenloscentrosasistenciales.
…y la transformación cultural es tema pero
fuertísimo en este sector, es decir, nosotros
133
desde decir llegó la vesícula en vez de lle-
gó la señora tanto, eso no es un tema que
pase porque tú envíes un lineamiento cla-
ro en la reforma del punto de vista clínico,
administrativo, gestión de servicios y de
derecho… claro, evidentemente aquí tene-
mos que hacer un tema de cambio cultural
enorme (Directivohospital,E11,P116).
Enrelaciónalaimplementacióndelmo-
delo de salud familiar, los gremios efectúan
objeciones respecto a su real capacidad y
efectividad. Mencionan una contradicción
entre la importancia que tiene esta política
eneldiscursoocialyel rolsecundarioque
tiene en el trabajo cotidiano al interior de
los dispositivos de atención, señalando que
lastransformacionessonúnicamentedetipo
administrativoyquenoposeenimplicancias
relevantesenlaprácticasanitariaoasistencial.
…en ese tiempo, trabajábamos en medici-
na familiar, que no es el tema de los CES-
FAM, no es el estilo que se aplica ahora.
Allá había un equipo multidisciplinario
que buscaba a una familia, trabajaba con
la familia y no sé poh, si había algún cróni-
co… (Gremioregional,E19,P33).
Peseaello,paralosprofesionalesdelsec-
torprimario,entrelosaspectosdelmodelode
salud familiar que aparecen como bien eva-
luadosseencuentran lasvisitasdomiciliarias
integralesylanecesariamayorcoordinación
entrelosprofesionalesdelcentroparasurea-
lización.Tambiénel trabajo con lacomuni-
dadesreconocidoporlosfuncionariosdelos
centrosdesalud.
…las visitas domiciliarias, ahora son inte-
grales, que antes salía por ejemplo un puro
profesional, un psicólogo, solo a hacer una
visita, ahora no, sale psicólogo, enferme-
ra y médico, sale un equipo, si van a ver
a dos o tres familias, desconozco cuántas,
siempre van en equipos... (Trabajadorno
profesional,E23,P52).
Elequipoylosusuariosde APS señalan
quediversasáreashanmejorado la atención
dentrode losestablecimientos(cambioenla
modalidaddeentregadehoras,incorporación
deagendasylashorasescalonadas,reducción
delaslasdemadrugada).
En el año 81 me acuerdo que la gente a las
tres de la tarde desaparecía (…) Ahora es
impensable no tener una agenda escalona-
da y es una obligación tener una (Directiva
APS,E13,P112).
Unhallazgoimportanterelativoalmode-
lodeatención, indicaquelosusuarios/asde
APScontinúanvalorandolaatenciónhospi-
talaria por sobre la otorgada en la atención
primaria.Sepercibealhospitalcomoellugar
endondeseotorgaunaatenciónmáscomple-
taydondeseresuelvelanecesidadsentida.
Yo creo que la de allá es mucho más comple-
ta, es un hospital muy grande, de alta com-
plejidad, atiende no solo a Valparaíso sino
que a San Antonio y todos los alrededores, y
eso sí que es difícil (UsuariaAPS,E30,P69).
Percepción de derechos
Aniveldedirectivosydeoperadoresdel
GESexisteuncambioenlavisióndelasper-
sonasdebeneciariasa ciudadanas. Sin em-
bargo,almismo tiempo, seexpresa temor a
unmayor empoderamiento ciudadano,pro-
ductode que no se cuenta con los recursos
humanos ni materiales para dar respuesta a
unamasivaparticipacióndelosusuarios.Hay
énfasisenque sehabríaganadoelderechoa
reclamaryaquelasgarantíassonlegales, es-
pecicandoesosí, que si noexiste reclama-
ciónnoseactivanlosmecanismosparahacer
efectivas estas garantías. Se entiende a las
personascomoconsumidorasdeserviciosde
atenciónynocomociudadanos/ascondere-
choalcuidadodelasalud.
Mira, yo participé en el seminario del
AUGE, encontré que es bueno, pero tal
cual como comentábamos hace mucho, las
personas reclaman, pero no acuden como
debieran a solicitar los benecios(Usuaria
APS,E32,P12).
TRANSFORMACIONES DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICO POST REFORMA AUGE-GES EN VALPARAÍSO - Mario Parada et al.
134
Revista Chilena de salud PúbliCa
Y lo otro que es fundamental que cae den-
tro de lo inconstitucional, que de un de-
recho se pasa a un acceso a la salud. Eso
es fundamental porque hoy se ve cons-
tantemente en los hospitales que tan solo
entrando ya se les cumple el derecho, y a
veces ingresan y salen sin ninguna aten-
ción (Gremioregional,E16,P16).
Finalmente,enrelaciónalapercepciónde
derechoesmuyllamativa la carenciadedis-
cursoenlosfuncionariosdeAPS,respectode
losderechosdesalud.
Desarrollo de los hospitales autogestionados
en red y las redes asistenciales
El GES ha signicado una tensión posi-
tiva sobre los establecimientos, al obligarles
a funcionar en red, cumplir con protocolos,
conocerse entre sí y coordinarse. Pero por
otrapartese señalaquehaysobrecargadela
redproductodelAUGE-GES,generandoun
efectocontrarioal funcionamiento enredya
queseponenpordelantelosinteresespropios
decadaestablecimiento,especialmentelosau-
togestionados,locualestádadoporlafuerte
relaciónentreautogestiónynanciamiento.
Es por eso que la implementación de hospi-
tales autogestionados si bien es cierto con-
ceptualmente podría haber funcionado, en
la práctica los hace absolutamente vincu-
lados a la red del Servicio de Salud. Si uno
analiza los estados presupuestarios de los
hospitales, al menos en esta región, se da
cuenta que el sistema de autogestión no es
eciente en lograr una operación adecua-
da de los hospitales, y por otro lado genera
incentivos perversos. Por eso el Ministerio
de Salud cambió la lógica, y de hecho es un
análisis que el ministro de Salud hizo en
plena conciencia de aquello, generando un
foco de especial interés sobre las patologías
NO GES (Directivoregional,E1,P28).
Estasituaciónesfuertementecuestionada
porpartedelosgremiosyporprofesionales
delaatención.Seacusaquelaautogestiónse
hatransformadoenunaherramienta para la
compradeserviciosexternossincontroles,y
queenlaprácticanohaidoacompañadapor
esfuerzosconscientespor fortalecerloshos-
pitalespúblicos.
Recién hoy vemos que en algunos locales,
pero es mixto porque se inclinan más en la
privatemia de generar hospitales autoges-
tionados que se han privatizado, en la cual
gran parte de los servicios de apoyo se ga-
rantizan y se entregan a privados para que
puedan por un lado entregar ese servicio
en condiciones que existiría una sobreex-
plotación…(Gremioregional,E16,P57).
Y por otro lado, han fomentado, y esta es
una opinión más personal, el traspaso al
manejo privado de la… (Gremioregional,
E15,P11).
Yo tengo entendido que si el hospital no
puede asumir las radiografías, tienen la
opción de que FONASA las vaya a com-
prar al extrasistema… Esos dineros po-
drían gastarse en el sistema público pero
estamos claros que el sistema público no da
abasto(MédicoAPS,E19,P52).
Las instancias formales para coordinar
lared se han ido desarrollando con dicul-
tad y motivadas por la solución de proble-
masdeincumplimientodegarantías.Anivel
hospitalario,seseñalaquelosprotocolosde
referenciaycontrarreferencianosecumplen
ecazmente,y explican que la razón estaría
fundamentalmenteenlafaltaderecursoshu-
manosadecuadosaniveldelaAPS.
…tenemos una serie de protocolos, refe-
rencias y contrarreferencias pero que están
sobre la mesa pero que no se ve una di-
námica de invertir tiempo con los médicos
generales en el APS (Directivo hospital,
E11,P121).
Que se haya visualizado un ente de ar-
ticulación yo lo encuentro genial, ¿Ya?,
que nosotros culturalmente entendamos, y
aprovechemos y explotemos… no sé cómo
decirlo, esta instancia, como todas las cosas
se tiene que instalar, se tiene que instalar
135
en nuestra visión… Uno tiene que soste-
ner, tratar de perfeccionarlo (Profesional
regional,E8,P27).
DISCUSIÓN
La implementación de la Reforma AUGE-
GES en Valparaíso,es valorada como posi-
tiva por todos los actores, especialmente al
compararlaconloqueexistíaanteriormente,
aunquealmomentoderealizarestainvestiga-
ciónaúnnoseponeenmarchalagarantíade
calidad,apesardereconocerunaimplemen-
taciónconmúltiplesdicultades.
…pero el AUGE para mí es excelente por-
que gracias a eso estoy viva (Usuariahos-
pitalaria,E26,P14).
En el caso de mi enfermedad, digamos, yo
lo encuentro bueno, nunca hay problemas,
me dan la hora y me dan la hora para el día
que yo necesito (UsuarioAPS,E31,P8).
Publicacioneseneltemaentreganresulta-
dossimilaresenel sentido dequeelAUGE
hasignicado una mejoríaen el acceso y la
oportunidad.Respectodelno cumplimiento
delacalidad,seidenticalainsucienciaac-
tualderecursosen el sistema públicocomo
unodelosfactoresqueimpidenquelagaran-
tíadecalidadsehagarealidad,talcomolose-
ñalanValdiviesoyMontero.24
Existeunaclaradiferenciacióndelapolí-
ticapúblicaentreloqueesGESyloqueno.
Sepercibeuna“augización” de la políticay
porendedelaatenciónentodoslosniveles.
Losequiposdesaludhansidotensionadosy
enfocadosalaatencióncurativa,postergando
la prevención y, sobre todo, las actividades
depromocióndelasalud.Frecuentementese
señalaqueelnuevo sistema ha impuestoun
ordenamientoydinamismomuydiferenteen
elsector,queha roto conla lógica conque
tradicionalmentehanfuncionadolasinstitu-
cionespúblicasdelSistemadeSalud.
Uno de los problemas de la priorización de
algunas enfermedades por sobre otras, que
es en el fondo lo que hace el GES, implicó
que en la práctica muchos centros asisten-
ciales perfeccionaran su servicio en cierto
grupo de patologías que le reportan ingresos
frescos, a través de FONASA, en prestacio-
nes valoradas. Y en ese contexto, también se
desarrollaron ciertos grupos asistenciales con
mucha fuerza (Directivoregional,E1,P26).
Tantolasgarantíasnocumplidascomolas
listasdeesperaNOGES,sonresultadoscri-
ticados, no esperados, que motivaron medi-
dasgubernamentalesparasolucionarlas,tales
comolosprogramasdedisminucióndelistas
deesperaqueincluyeronunfuertetraspasode
fondospúblicosaprestadoresprivados.
31
Los cambios generados en el modelo de
atenciónporelGESestánprovocandoefectos
pocodeseables,sobretodo a nivel primario.
Unodelos principales eseldesplazamiento
delosrecursoshacialasactividadesderivadas
delGESendetrimento de lasactividadesde
promocióndelasaludydeprevencióndela
enfermedad.ElGES, más alláde lo explici-
tadoendocumentos ociales, hapriorizado
lasaccionescurativas.Lasmetasylosincen-
tivos asociados a dicha priorización, son la
materializacióndeestecambiodeorientación
delmodelo.Algunosestudios–Valdiviesoen
201024yRománen2008–,26señalanquealdar
preferenciaalaspatologíascrónicasodepeor
pronóstico,seprivilegianaccionesparaevitar
lamuerte y no la enfermedad, acciones que
notienenimpactosobrelosfactoresderiesgo
presentesenlapoblación.
Delmismomodo,alcontrariodelosos-
tenidoporeldiscursoocial,lasaludfamiliar
nosehavistofortalecidacomomodelocen-
tralenlaAPS;másbiensehavistodesdibu-
jadaporlaaltapresiónasistencialexistente.
Honestamente, para mí es pura pantalla,
porque si bien supuestamente estamos la
mayoría de los consultorios en la segunda
etapa, estamos trabajando como consulto-
rio tradicional, los médicos… o sea, no veo
un cambio (Gremioregional,E19,P68).
ElGEShareforzadolaideadequeelmo-
delodeatenciónestácentradoenelhospital.
TRANSFORMACIONES DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICO POST REFORMA AUGE-GES EN VALPARAÍSO - Mario Parada et al.
136
Revista Chilena de salud PúbliCa
Paratodoslosactoreslapercepciónesquelo
importanteysustancialparaelGESocurreen
elhospital.
No obstante, la gestión clínica necesaria
paraelfuncionamientodelGES,esunefecto
positivodentrodel trabajo de losdiferentes
niveles.
Se ha visto una rapidez en la atención de
las personas, no en todas, solamente en las
patologías GES, solamente en las patolo-
gías vimos un cambio que era más rápida
su atención, la llamada a su especialista
y lo conrmaba o le daba un diagnóstico
más especializado (Trabajador no profe-
sionalAPS,E23,P16).
ElGEShareforzadolaideadequeelmode-
lodeatencióneshospitalocéntrico.Paratodos
losactores,lapercepciónesqueloimportante
ysustancialparaelGESocurreenelhospital.
Los derechos de las personas, en salud,
son entendidos como derechos de reclamo
y/odeconsumidoresquesonatendidos.Los
gremioshacenuna críticaalaparcialidadde
losderechos,que se veexpresadaen la seg-
mentacióndelaatenciónGES,valedecir,que
nosealcancelauniversalidad,alomenos,en
lasenfermedadespriorizadas.
Pero dentro de los 40 artículos de derechos,
no está contemplado el derecho a ser infor-
mado de lo que corresponde, y ahí entra el
deber a informar a la población; la pobla-
ción no exige el derecho a informarse, en
cambio exige el derecho a ser atendido rá-
pidamente, oportunamente, cosa que está
bien, pero resulta que no se ha informa-
do ni siquiera por qué se está atendiendo
tan mal. Entonces te exige como si fuera
el único paciente que viniera al hospital
(Gremioregional,E15,P35).
Lacarencia de discurso en losfunciona-
rios de APS respecto de derechos de salud
delapoblaciónesmuypreocupante, y abre
unaseriedecuestionamientosrespectodesus
causasyconsecuencias.
Laredasistencialylaautogestiónseperci-
bencomounaespeciedetautología,aldeno-
minaraloshospitalescomoautogestionados
yalavezenred,yaqueelfocoenobjetivos
comunessemaniestacomoalgonologrado.
Y en ese sentido muchas veces la existen-
cia de una patología NO GES, después de
varios años de funcionamiento del sistema
hacía prácticamente inviable lograr una
atención en el sistema, porque la red asis-
tencial completa está dedicada por comple-
to a resolver las patologías que son GES,
que tenían plazos, cumplimiento de obli-
gaciones legales y exigibles, y por otro lado
nanciamiento especíco que permitían un
mejor funcionamiento de la red asistencial
(Directivoregional,E1,P28).
Laautogestiónhospitalariaestámuyvin-
culadaalosmecanismosdenanciamientoy
aunasmejoresvíasdeaccesoarecursos.Asi-
mismo,sepercibecomounriesgodeprofun-
dizacióndelasformasdeprivatizaciónenel
sectorpúblico,por la facilidad conqueeste
nivel puede contratar servicios a privados,
conelconsiguientedebilitamientodelapara-
topúblico.
Yo creo que se ha aprovechado esta insu-
ciencia para ir privatizando, y se eligió la
mejor manera, poh, estimular a los médicos
a que trabajen privadamente, ¿ya? Enton-
ces los médicos bajan su horario hospita-
lario, el hospital queda en falencia de esa
especialidad, se ve obligado a comprar, au-
torizado a comprar, y, ¿no es cierto?, estos
mismos colegas vienen y le venden su servi-
cio técnico especializado a los hospitales…
(Gremio regional, E15, P11).
Románen2008(26)coincideenqueeste
proceso de nanciamiento ha profundizado
labrecha entre el sector público y el sector
privado, estableciéndose mecanismos de ca-
pitalización encubierta del sistema privado,
conjuntamente con la desacreditación del
sectorpúblico.
La comprensión de que el sistema AU-
GE-GESnoincluyetodas las enfermedades
yquedentrodeellas,notodaslassituaciones
estabanconsideradas,implicóunaconfusión
137
yfrustraciónimportantesdelosactores.Esta
confusiónsevioalimentadaporlascampañas
publicitarias al inicio de la implementación,
quenoespecicabanlascondicionesquede-
bíantenerlospacientesparaaccederalasga-
rantíascontempladasporelGES.
O sea, que para nosotros una persona ten-
ga una patología AUGE, y que esa pato-
logía por lo tanto tenga prioridad sobre
otras patologías, discriminaba por el hecho
de que la persona no eligió tener esa pato-
logía, o si le tocó esa quedó privilegiada,
¿ya?, y la que no era AUGE quedaba pos-
tergada(Gremioregional,E15,P9).
Finalmente se produce una gran desigual-
dad, que es justamente uno de los objeti-
vos que la reforma permitía abordar, entre
aquellas personas que no teniendo la edad,
por ejemplo, pero sí teniendo la patología
invalidante y compleja, como por ejemplo
una artrosis de caderas, solo un ejemplo, y
es una persona de menos de 55 años, prác-
ticamente tiene que vivir con su incapa-
cidad hasta cumplir la edad suciente, o
hasta que el centro asistencial le permita el
cupo que una persona GES no usó (Direc-
tivoregional,E1,P28).
Alinicio,enagostodelaño2002,se im-
plementóelplanpilotodelPlanAUGEpara
tres patologías. Una de ellas fue la Insu-
cienciaRenalCrónica.Unestudiorealizado
por el nefrólogo F. González(32), luego de
seismesesdeimplementado el plan, predijo
a través de modelos matemáticos, serias di-
cultades en la real capacidad de absorción
delademandade atención tantoGEScomo
NO GES. Al mismo tiempo, advirtió que
lapriorizaciónenlaatenciónnorespondea
unadelasbasesfundamentalesdelareforma
quereconoceque“lasaludesunbiensocial”.
Posteriormente, con la reforma en práctica,
lanociónderacionamientodeunderechose
hacemásevidentey es señalada endistintas
publicaciones.23,24,26,32
El presente estudio se sitúa doce años
despuésdeliniciodelPlanAUGEymuestra
que los diferentes actores coinciden en que
laestrategiadepriorizaciónhaaumentadola
exclusióndegrupospoblacionalesy proble-
matizalarealcapacidaddelGESparadismi-
nuirlasinequidadesenelaccesoalaatención,
favoreciendolasprestacionescurativasycon-
gurandoelnuevoespacioNOGES.
Anivel de los equipos de trabajo, la re-
forma ha introducido nuevas exigencias y
competenciastalescomoeltrabajoenredes,
el trabajo basado en protocolos y normas.
Encuantoalusuario,estedebereclamarpara
quesudescontentoseaefectivamenteconsi-
derado. Este aspecto tensiona a los equipos
desaludporcuantoexigeelcumplimientode
plazosymetaseintroduceunestadodecom-
paraciónpermanente,aunqueendesigualdad
decondiciones,conelsectorprivado,alque
deberecurrirseencasodenopoderdarres-
puestaalacrecientedemanda.
El presente estudio, si bien incluyó un
número reducido de centros de salud, tiene
la ventaja de haber considerado una amplia
gama de actores que fueron consultados en
cadaunodelosdiferentesnivelesdeatención.
Aloanteriorseagregalainclusióndelosgre-
mios,losqueengeneralsonescasamentecon-
sultadosenlasinvestigacionesdelámbitode
lasalud.
Otroaspectodeinterésdelainvestigación
eselaporteinterdisciplinardelosinvestiga-
dores, dado que contribuye favorablemente
alproceso de análisisy triangulación de los
resultados.
Finalmente se sugiere, para futuras in-
vestigaciones en el área, indagar en mayor
profundidadlosaspectosrelacionadosconla
percepcióndederechosalasaludanivelde
usuarioscomodefuncionarios de salud, in-
corporandootras técnicas derecolección de
informacióncomofocusgroupsogruposde
discusión,queposibilitenlainteracciónentre
losparticipantes.
REFERENCIAS
1. DeAzevedoA,Mardones-RestatF.Thees-
sential health reform in Chile; a reection
on the 1952 process. Salud Pública Méx.
2006,Nov-Dec;48(6):504-11.
TRANSFORMACIONES DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICO POST REFORMA AUGE-GES EN VALPARAÍSO - Mario Parada et al.
138
Revista Chilena de salud PúbliCa
2. Manuel A. The chilean health system: 20
yearsof reforms. Salud Pública Méx.2002
Jan-Feb;44(1):60-8.
3. LabraM.Lareinvenciónneoliberaldelain-
equidaden Chile: el caso dela salud. Cad
Saúde Pública.2002Jul-Aug;18(4):1041-52.
4. UngerJ,DePeapeP,CantuariasG,Herre-
raO. Chile's neoliberal health reform: An
assessmentandacritique. PLoS Med. 2008
Apr 1; 5(4): e79. DOI: 10.1371/journal.
pmed.0050079.
5. ParadaM.Evolución del sistema de protec-
ción social de la salud en Chile: un análisis
sociológico[tesis].Madrid:UniversidadAu-
tónomadeMadrid;2004.
6. Tetelboin C. La transformación neoliberal
del sistema de salud. Chile 1973-1990: refor-
mas de primera generación.México:Univer-
sidadAutónomaMetropolitana;2003.
7. Barrientos A. Health policy in Chile: the
returnofthepublicsector?Bull Latin Am
Res.2002;21(3):442-459.
8. ArteagaO,AstorgaL,PintoA.Desigualda-
desenlaprovisióndeasistenciamédicaenel
sectorpúblicodesaludenChile.Cad Saúde
Pública.2002Jul-Aug;18(4):1053-66.
9. WarrenH, Giusti A, Sotelo J. Thechilean
mortalitydecline:improvementforwhom?
Socioeconomicand geographic inequalities
in infant mortality, 1990-2005. Bull Word
Health Organ.2007Oct;85(10):798-804.
10.SubramanianS,DelgadoL,JadueL,VegaJ,
Kawachi L. Income inequality and health:
multilevelanalysisofChileancommunities.
Epidemiol Community Health. 2003 Nov;
57(11):844-8.
11.SandovalH.Mejorsaludparatodosloschi-
lenos: fundamentos sanitarios, políticos y
nancierosdelanecesidadyoportunidadde
hacerunareformaalSistemadeSaludChile-
no.Cuad Méd-Soc.2004;43(1):5-20.
12.Chile.MinisteriodeSalud.ObjetivosSani-
tariosdeladécada2000-2010.El Vigía[en
línea]. 2002 [consultado 3.04.2013] 5(15).
Disponible en: http://epi.minsal.cl/epi/html/
elvigia/vigia15.pdf
13.Establece nanciamiento necesario para
asegurar los objetivos sociales priorita-
rios del gobierno, Ley 19.888 [en línea]
(13 agosto 2003) [consultado 5.08.2013].
Disponible en: http://www.leychile.cl/
Navegar?idNorma=213493
14.Modica el D.L. 2.763, de 1979, con la -
nalidad de establecer una nueva concep-
cion de la autoridad sanitaria, distintas
modalidades de gestión y fortalecener la
participación ciudadana. Ley 19.937 [en
línea](24.02.2004)[consultado5.08.2013].
Disponible en: http://www.leychile.cl/
Navegar?idNorma=221629
15.Modica la Ley 18.933, sobre institucio-
nes de salud previsional. Ley 20.015[enlí-
nea] (17.05.2005) [consultado 4.08.2013].
Disponible en: http://www.leychile.cl/
Navegar?idNorma=238102
16.Regula los derechos y deberes que tienen
las personas en relación con acciones vin-
culadas a su atención en salud. Ley 20.584
[en línea] (14.04.2012) [consultado 3.08.
2013].Disponibleen:http://www.leychile.cl/
Navegar?idNorma=1039348
17.Establece un régimen de garantías en salud.
Ley 19.966[enlínea](3.09.2004)[consultado
3.08.2013]. Disponible en: http://www.ley-
chile.cl/Navegar?idNorma=229834
18.Erazo A. La protección social en Chile. El
Plan AUGE: avances y desafíos.CEPAL,Se-
rienanciamientto deldesarrollo[enlínea].
Santiago:CEPAL;2011[consultado agosto
2013]Disponibleen:http://www.eclac.cl/pu-
blicaciones/xml/7/44517/lcl-3348.pdf
19.Chile.MinisteriodeSalud.Aprueba garan-
tías explícitas en salud del Régimen General
de Garantías en Salud; 2013 [consultado
4.08.2013]. Disponible en: http://web.min-
sal.cl/portal/url/item/d692c627c623b-
9cae040010164016563.pdf
20.MéndezC,MirandaC,TorresM,Márquez
M,Matthews T.Implementacióndela po-
litica de Hospitales Autogestionados en
Chile:percepciónde los profesionaleshos-
pitalarios. Rev Chil Salud Pública. 2011;
16(3):247-255.
21.NúñezP,MéndezC.Implementacióndela
políticanacionaldemedicamentosdelaRe-
formadeSalud:percepcióndelprofesional
químicofarmacéutico. Rev Chil Salud Pú-
blica.2011;15(1):21-28.
22.DuránJ,MéndezC.Implementacióndela
reformadesalud:percepcióndelprofesional
139
químicofarmacéutico.Cuad Méd-Soc.2010;
50(2):124-131.
23.Paraje G, Vásquez F. Health equity in an
unequalcountry:theuseofmedicalservices
inChile.Int J Equity Health.2012;11:81.
24.Valdivieso V, Montero L. El Plan AUGE:
2005al2009.Rev Méd Chile.2010;138(8):
1040-1046.
25.BitránR,EscobarL,GassibeP.AfterChile’s
Health Reform: Increase in coverage and
access decline in hospitalization and death
rates. Health Aff (Millwood). 2010 Dec;
29(12):2161-70.
26.RománO,MuñozF.Unamiradacríticaen
tornoalplanAUGE.Algunosaspectosge-
nerales y valóricos. Rev Méd Chile. 2008;
136(12):1599-1603.
27.CalvinM, López L. A 40 años de un mo-
delo privatizador: la salud en la dictadura
del mercado [en línea] 2013 [consultado
3.08.2013].Disponibleen:http://www.epes.
cl/ 2013/10/le-monde-diplomatique-la-sa-
lud-en-la-dictadura-del-mercado/.
28.Chile.MinisteriodeDesarrollo Social. En-
cuesta CASEN 2011 [en línea]. 2011 [con-
sultadoel 1.12.2013].Disponibleen:http://
observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.
cl/layout/doc/casen/ResultadosRegionalesCa-
sen2011_RegionValparaiso.pdf
29.Chile. Servicio de Salud Valparaíso-San
Antonio. Cuenta Pública 2013 [en línea]
Valparaíso: SSVSA; 2014. [consultado
6.08.2013]. Disponible en: http://www.
ssvsatransparencia.com/CuentaPublica/
CUENTA%20P%daBLICA%20%20
2013.pdf
30.Chile.Superintendencia de Salud.[enlínea].
2012[consultado2.08.2013].Disponibleen:
http://www.supersalud.gob.cl/servicios/576/
w3-channel.html
31.Chile.Servicio de Salud Valparaíso-San An-
tonio[enlínea];2013[consultado2.05.2013].
Disponibleen:www.ssvsa.cl
32.González F. Implementación del Plan
AUGE en Pacientes con IRC. Rev Méd
Chile.2003;131(5):545-551.
TRANSFORMACIONES DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICO POST REFORMA AUGE-GES EN VALPARAÍSO - Mario Parada et al.