ArticlePDF Available

Abstract

El presente estudio tuvo como objetivo comparar el desempeño entre escolares de procedencia rural y los de procedencia urbana, en la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), a nivel de Coeficiente Intelectual Total (CIT), los cinco índices principales que aborda la escala y las quince subpruebas que la componen. Para esto se trabajó con una muestra de 690 escolares urbanos, divididos por nivel socioeconómico y una muestra de 47 escolares rurales. Los resultados de las comparaciones sugieren que el perfil de funcionamiento cognitivo de los escolares procedentes de sectores rurales presenta un nivel de desarrollo similar al de sus pares urbanos de nivel socioeconómico medio y bajo, en habilidades asociadas al razonamiento fluido, razonamiento visoespacial y velocidad de procesamiento. Por otra parte se observan diferencias estadísticamente significativas, entre el desempeño de los escolares rurales ylos escolares urbanos de nivel socieoeconómico medio y alto, en las habilidades relacionadas con el razonamiento verbal y la habilidad para acceder y aplicar el conocimiento de palabras.
Rendimiento en escala WISC-V en población
urbana y rural de Chile
Marcela Rodríguez a, Ricardo Rosas b y Marcelo Pizarro b
a Escuela de Psicología. Universidad de la Frontera.
b Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi UC). Escuela de Psicología.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo comparar el desempeño entre escolares de
procedencia rural y los de procedencia urbana, en la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños,
quinta edición (WISC-V), a nivel de Coeficiente Intelectual Total (CIT), los cinco índices
principales que aborda la escala y las quince subpruebas que la componen. Para esto se trabajó con
una muestra de 690 escolares urbanos, divididos por nivel socioeconómico y una muestra de 47
escolares rurales. Los resultados de las comparaciones sugieren que el perfil de funcionamiento
cognitivo de los escolares procedentes de sectores rurales presenta un nivel de desarrollo similar al
de sus pares urbanos de nivel socioeconómico medio y bajo, en habilidades asociadas al
razonamiento fluido, razonamiento visoespacial y velocidad de procesamiento. Por otra parte se
observan diferencias estadísticamente significativas, entre el desempeño de los escolares rurales y
nº 11
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
2
los escolares urbanos de nivel socieoeconómico medio y alto, en las habilidades relacionadas con el
razonamiento verbal y la habilidad para acceder y aplicar el conocimiento de palabras.
Palabras clave: WISC-V, rural, evaluación.
Introducción
La medición de las capacidades cognitivas ha sido una de las tareas centrales en el ejercicio
profesional de los Psicólogos. Dentro de esto, la utilización de la Escala Wechsler de Inteligencia
para niños (WISC), en sus distintas versiones, se ha convertido en una de las principales
herramientas para llevar a cabo este objetivo. La Escala WISC es uno de los test de inteligencia más
utilizado a nivel mundial y cuenta con adaptaciones en distintos contextos socioculturales (Forns &
Amador, 2017; Georgas, Weiss, Van de Vijver & Saklofske, 2003; Scott, Hale & Flanagan, 2013;
Sotelo-Dynega & Dixon, 2014).
En Chile, es ampliamente utilizada por los psicólogos, sobre todo en contextos educacionales
(Rodríguez & Vizcarra, 2019) dentro del marco de los Proyectos de Integración Escolar (PIE) que
funcionan a lo largo del país, y tanto en sectores urbanos como rurales, dado que se establece la
exclusiva utilización de las Escalas Wechsler en su estandarización chilena o la versión más reciente
que la reemplace, para la determinación del ingreso de los niños y niñas al programa, de acuerdo a
los lineamientos del Decreto 170 que fija las normas para determinar los estudiantes con necesidades
educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial (Decreto
170, 2009)
Recientemente en Chile el equipo de investigadores del Centro de Desarrollo de Tecnologías
de Inclusión, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEDETi-UC) ha estandarizado la
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
3
última versión de esta escala, WISC-V, logrando un importante avance en términos de la
actualización y adecuación de sus ítemes, baremos y materiales que permite superar la obsolencia
de su versión previa, el WISC-III v.ch. (Rosas & Pizarro, 2018). Canivez & Watkins (2016) reportan
que la quinta versión de WISC incluye no sólo la actualización de sus fundamentos teóricos, si no
que también aumenta su adecuación y facilidad de uso, mejora sus propiedades psicométricas y
potencia su utilidad clínica. De acuerdo a Forns y Amador (2017) WISC-V integra los aportes más
recientes del estudio de la inteligencia, así como también la evidencia emanada de investigaciones
en psicología del desarrollo, neurociencia cognitiva y los modelos de medida de la memoria de
trabajo.
La quinta versión de WISC fue estandarizada en Chile con una muestra de 754 niños, niñas y
adolescentes, provenientes de 7 regiones del país, seleccionados de acuerdo a su edad y nivel
socioeconómico. En esta versión de la escala para Chile, se incluyó un porcentaje de población rural
y de niños y niñas con diagnóstico de Discapacidad Intelectual. El análisis de sus propiedades
psicométricas arroja excelentes niveles de confiabilidad y cuenta con sólidas evidencias de validez
(Rosas & Pizarro, 2018)
A pesar de lo interesante que resultan estas mejoras en la nueva versión de la escala es
relevante indagar su funcionamiento psicométrico en distintos grupos poblacionales,
aproximándose a lo que Prifitera, Saklofske & Weiss (2008) definen como una “evaluación
culturalmente sensible”, la cual, debiese incorporar la exploración de cómo los niños y niñas de
diversos grupos de la población se aproximan en sus respuestas a los test estandarizados, conociendo
previamente su bagaje cultural y reconociendo el impacto que este tiene en su puntuación.
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
4
En esta línea, diversos estudios han abordado el impacto de variables sociodemográficas y
culturales tales como el nivel socioeconómico familiar y escolaridad de los padres, dependencia del
establecimiento educacional y etnia en la medición de habilidades cognitivas (McLyod, 1998;
Rosas, Boetto, & Jordán, 2005; Ostrosky-Solís & Ardila, 2004).
De acuerdo a Pérez (2001, citado en Fuica et al., 2014) la ruralidad se define como todo
asentamiento humano cuya población económicamente activa se desempeña en sectores como la
agricultura, la artesanía, la ganadería, la pesca, la minería, la extracción de los recursos naturales,
entre otros. Williamsom (2004) explica que lo que define a la ruralidad es la particularidad de ser
un territorio que se estructura en torno a procesos económicos de dicha naturaleza, y que por otro
lado se distingue porque cuentan con una población menor a 2.000 habitantes, dispersos o agrupados
en pequeñas villas.
La población chilena es predominantemente urbana y sólo un 12,6% reside en sectores
rurales. La población rural se concentra entre las VI y X regiones, siendo la VII Región del Maule
y la IX Región de la La Araucanía, las que proporcionalmente, cuentan con los mayores índices de
población rural (INE, 2017; Williamsom, 2004)
Sobre el rendimiento en pruebas estandarizadas de los escolares que residen en sectores
rurales, una revisión de diversos estudios en latinoamérica evidenció resultados significativamente
más bajos en el desempeño de niños y niñas que asisten a establecimientos educativos rurales, al ser
comparados con sus pares procedentes de sectores urbanos, asociando este efecto al bajo nivel
socioeconómico y sociocultural de la familia (Murillo & Román, 2008). Según los datos reportados
por el Observatorio Económico Social de la Región de la Araucanía (2016) los análisis de los
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
5
resultados de la prueba SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) entre los años
2013 y 2015 muestran que en Lectura, Matemáticas y Ciencias Sociales, los escolares de
procedencia rural alcanzan medias de desempeño más bajas que los urbanos. Por su parte, Fuica et
al (2014) señalan que en Chile, el 79.1% de las escuelas que se ubican en sectores rurales son de
dependencia municipal y estas obtienen de manera sistemática un menor desempeño tanto en
SIMCE como en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en comparación con los escolares que
asisten a establecimientos de dependencia particular o subvencionada. A pesar de estos antedentes,
el Informe de Factores Asociados a Resultados Educativos, de la Agencia de Calidad de la
Educación (2016) mostró que los estudiantes de 6° básico pertenecientes a establecimientos rurales
obtuvieron un mejor desempeño que sus pares residentes en zonas urbanas, en Lectura, Matemáticas
y Ciencias Sociales, cuando se controlan características sociodemográficas y dependencia
educativa.
En Chile, la medición del funcionamiento cognitivo con Escalas Wechsler, en niños y niñas
de procedencia rural, ha sido escasamente revisada. Una investigación que contempló una muestra
de jóvenes de 16 a 19 años de la provincia de Concepción, evaluados con la Escala Wechsler de
Inteligencia para Adultos (WAIS-IV), reveló la existencia de diferencias estadísticamete
significativas en el rendimiento obtenido por el grupo urbano, por sobre el rendimiento alcanzado
por el grupo rural. En este estudio los adolescentes de procedencia urbana puntuaron más alto que
los rurales, en Coeficiente Intelectual (CI) Total y en los cuatro índices factoriales medidos por esta
escala. Los autores además observaron que el CI Total varía en función del nivel educativo de los
padres y la zona de residencia encontrando que no existen diferencias en niveles educativos bajos,
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
6
pero sí en los medios y altos. Por otra parte los jóvenes cuyos padres tienen alto nivel educativo, y
residencia urbana muestran un rendimiento significativamente mayor que los jóvenes que residen
en áreas rurales. Cabe destacar que en este estudio se encontró una fuerte correlación entre las
habilidades del área verbal y memoria de trabajo y el nivel socioeconómico de los padres, lo que es
coherente con los estudios que establecen un mayor efecto del nivel socioeconómico en el constructo
de inteligencia cristalizada con respecto a la inteligencia fluida. Estos autores discuten sus hallazgos
estableciendo que estas diferencias en el rendimiento en esta prueba estandarizada entre jóvenes
provenientes de sectores urbanos y rurales se explicaría principalmente por el impacto que genera
habitar en ambientes socioculturalmente deprivados y la existencia de un nivel socioeconómico bajo
de las familias que también afectaría este desempeño (Fuica et al., 2014)
Otro estudio en Chile que aborda la relación entre funcionamiento cognitivo y procedencia
rural de los niños es el de Veloso, Cuadra, Storey, González, & Moraga, (2016), quienes realizaron
una comparación entre las puntuaciones de CI Total de 94 jóvenes procedentes de sectores rurales
de la XV Región de Arica y Parinacota, con la norma nacional y con la puntuación en el Test de
Inteligencia No Verbal TONI-2. Los autores escogieron este último test dado que los antecedentes
teóricos sugieren que no se encuentra afecto a sesgo lingüístico, motriz o cultural. Los hallazgos de
esta investigación mostraron que más de la mitad de la muestra de los jóvenes que viven en zonas
rurales presentaron un CI por debajo del promedio al medirlos con WISC III versión chilena,
ubicando su desempeño en las categorías “limítrofe e intelectualmente deficiente” (68% de la
muestra). Sin embargo, cuando el CI Total fue medido a través del TONI-2, los resultados se
invierten, mostrando que el 67% de los participantes obtuvo un CI Total dentro y sobre el promedio.
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
7
Los autores de este estudio señalan que estos resultados pueden asociarse a las características de la
muestra en términos de sus antecedentes socioculturales, medioambientales y educacionales, y
probablemente a que sus posibilidades educativas se ven disminuidas en comparación con la
población urbana. Por otra parte también advierten acerca de la posibilidad de sesgos en la medición
si se considera que en la muestra utilizada para la estandarización chilena del WISC-III, no se
incluyeron niños provenientes de ninguna localidad rural.
Estos llamativos resultados abren un debate en relación a la pertinencia de la utilización de
pruebas estandarizadas en población de procedencia rural en Chile y la importancia de la
exploración de las propiedades psicométricas de los instrumentos previo a su uso masivo. En esta
línea, el presente estudio pretende aportar evidencia inicial respecto al desempeño de los niños,
niñas y adolescentes procedentes de sectores rurales en la más reciente versión de la escala,WISC-
V, que permita orientar a los profesionales psicólogos en un uso culturalmente sensible de este
instrumento.
Considerando los antecedentes hasta aquí expuestos el objetivo general de este estudio es
comparar el desempeño en la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-
V) entre escolares de procedencia rural y los de procedencia urbana, a nivel de Coeficiente
Intelectual Total (CIT), los cinco índices principales que aborda la escala y las quince subpruebas
que la componen.
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
8
Metodología
Participantes
En este estudio se trabajó con la muestra de estandarización de la quinta versión de la Escala
WISC-V en Chile, considerando un total de 690 niños, niñas y adolescentes de procedencia urbana
y 47 de procedencia rural.
La muestra urbana se dividió por género y nivel socioeconómico (ver tabla 1), el cual fue
determinado utilizando como proxy la dependencia escolar a la que asisten los niños y niñas
(Municipal, Particular Subvencionada y Privada). Los participantes de esta muestra proceden de las
ciudades de Arica, Antofagasta, Santiago, Talca, Concepción, Temuco y Puerto Montt.
Tabla 1
Composición de la muestra urbana distribuida por NSE
NSE
Género NSE Bajo NSE Medio NSE Alto Total
Femenino 115 130 110 355
Masculino 117 111 107 335
Total 232 241 217 690
La muestra rural estuvo compuesta por 22 escolares (11 mujeres y 11 hombres ) procedentes
de la VII región del Maule y 25, de la IX región de La Araucanía (12 mujeres y 13 hombres). La
totalidad de esta muestra corresponde a escolares de nivel socioeconómico bajo (IVE-SINAE entre
92,91% y 100%). Cabe destacar que en Chile las regiones que proporcionalmente tienen los mayores
índices de población rural son Maule, con 32,1%, y La Araucanía, con un 31,6%, de su población
(INE, 2017)
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
9
Para ambos grupos como criterios de inclusión se consideraron la edad comprendida entre 6
años y 16 años, 11 meses y la ausencia de diagnóstico de necesidades educativas especiales
permanentes o transitorias.
Instrumento
En esta investigación se trabajó con la Escala Wechsler de Inteligencia para niños, quinta
edición, estandarización chilena (WISC-V), instrumento clínico para la comprensión del desarrollo
cognitivo en niños, niñas y adolescentes desde los 6 a 16 años de edad. Esta escala mide habilidades
intelectuales fluidas y cristalizadas, a través de 15 subpruebas. Las subpruebas que componen la
escala se agrupan en tres niveles de interpretación: Coeficiente Intelectual Total (compuesta por 7
subpruebas), el cual es entendido como una medida de inteligencia general; 5 Índices Principales
(compuestos por 10 subpruebas), y 5 Índices Secundarios (compuestos por 12 subpruebas) (Rosas
& Pizarro, 2018).
De acuerdo al Manual de Administración y Corrección (Rosas &Pizarro, 2018), los cinco
índices principales evaluados en la Escala WISC-V, contemplan las siguientes medidas:
Índice de Comprensión Verbal (ICV): Evalúa la habilidad para acceder y aplicar el conocimiento
de palabras, a través de las subpruebas de “Analogías” y “Vocabulario”.
Índice Visoespacial (IVE): Mide la habilidad para entender relaciones visoespaciales e identificar
detalles visuales, a partir de la aplicación de las subpruebas de “Construcción con Cubos” y
“Rompecabezas Visuales”.
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
10
Índice de Razonamiento Fluido (IRF): Evalúa la habilidad para detectar relaciones conceptuales
subyacentes entre objetos visuales y usar el razonamiento para identificar reglas y aplicarlas. En
este índice se incluyen las subpruebas de “Matrices de Razonamiento” y “Balanzas”.
Índice de Memoria de Trabajo (IMT): Mide la habilidad para registrar, mantener y manipular
información visual y auditiva en la conciencia, a partir de la administración de las subpruebas de
“Retención de Dígitos” y “Retención de Imágenes”.
Índice de Velocidad de Procesamiento (IVP): Mide la velocidad y precisión para identificar
estímulos visuales, tomar e implementar decisiones, incluyendo las subpruebas de “Claves” y
“Búsqueda de Símbolos”.
Esta versión de la escala, al igual que las previas, otorga la posibilidad de realizar
comparaciones del rendimiento del niño con su grupo normativo y comparaciones a nivel
intrasujeto, es decir, el desempeño del niño entre las distintas subpruebas que componen la escala.
Sus puntajes son expresados en CI, percentiles e intervalos de confianza (Kaufman et al., 2016;
Terriot & Ozenne, 2015)
Procedimiento
Para la selección de los niños, niñas y adolescentes se tomó contacto con los establecimientos
educacionales, a fin de invitarlos a participar en la investigación, informándoles acerca de sus
objetivos, procedimiento y consideraciones éticas. Una vez aceptada la invitación, se procedió a la
selección de la muestra en cada uno de los establecimientos educativos, en función de los criterios
de inclusión previamente establecidos.
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
11
A través de Inspectoría y Profesores Jefes, se hizo llegar a los padres de los niños
seleccionados una carta de invitación, que incluía los objetivos del estudio, los resguardos éticos y
las condiciones de administración de los instrumentos. Junto con esta carta se envió el documento
de consentimiento informado, de manera que puedan completarlos y reenviarlos firmados, requisito
previo a la aplicación del test. Una vez que los padres autorizaron la evaluación, se citó a los
escolares seleccionados y se les solicitó firmar un documento de asentimiento informado. Sólo una
vez que el niño, niña o adolescente aceptó participar, confirmando esto a través de su firma, se
procedió a la aplicación del instrumento.
Los niños fueron evaluados en forma individual, en sus establecimientos educacionales y los
test fueron administrados por evaluadores previamente entrenados. La duración de la aplicación fue
de 1 hora y 45 minutos aproximadamente, por evaluado y en la medida de lo posible, fue efectuada
en un solo día. Cuando esto no fue posible la aplicación de instrumentos se realizó en dos sesiones,
dentro de una misma semana de clases.
Análisis de Datos
Se realizaron análisis descriptivos para obtener porcentajes, frecuencias, medias y
desviación estándar.
A fin de explorar la existencia de diferencias en el desempeño en la escala WISC-V, en
función de la procedencia urbano-rural de los participantes se realizaron análisis estadísticos
bivariados de comparación de medias a través de la prueba de contraste entre grupos, t-test para
muestras independientes.
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
12
Para el análisis de los datos se utilizó el software estadístico SPSS versión 21. Para todos los
análisis se consideraró un alfa nominal de 0.05.
Resultados
Comparaciones a nivel de CIT e Índices Principales
En una primera comparación se contrastó el desempeño de los escolares de procedencia rural
contra toda la muestra de procedencia urbana a nivel de CIT y los cinco índices principales que
evalúa WISC-V. En esta comparación se observaron diferencias estadísticamente significativas a
nivel de CIT t(711) = 2,167, p = 0.03, d = 0.34, ICV t(715) = 3,038, p = 0.00, d = 0.49) e IMT t(735)
= 2,054, p = 0.04, d = 0.27. En todas estas comparaciones la media de desempeño de los escolares
de procedencia urbana supera a la de los de procedencia rural (ver tabla 2).
Tabla 2
Comparación de medias de los índices entre las muestras urbana y rural
Índice
Procedencia
Urbano
Rural
M
Ds
M
DS
CIT. Coeficiente Intelectual Total
101,15
13,75
96,68
12,27
ICV. Índice Comprensión Verbal 101,08 14,31 94,57 12,12
IVE. Índice Visoespacial 100,94 14,25 97,40 11,99
IRF. Índice Razonamiento Fluido
100,83
14,24
99,17
13,51
IMT. Índice Memoria de Trabajo
100,66
14,18
97,26
10,75
IVP. Índice Velocidad de Procesamiento 101,13 13,89 97,68 11,44
Como segunda comparación, se contrastó el desempeño de la muestra urbana, dividida por
nivel socioeconómico, con el rendimiento de los escolares de procedencia rural. Los hallazgos de
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
13
esta comparación se evidencian en el siguiente gráfico que representa el rendimiento a nivel de
CIT y los cinco índices principales (ver figura 1).
Figura 1. Medias en los distintos índices por NSE y muestra rural.
Al comparar el rendimiento a nivel de CIT y de los cinco índices principales que componen
WISC-V, en todos se aprecian diferencias estadísticamente significativas, entre la muestra rural
(n=47) y la muestra urbana de nivel socioeconómico alto (n=217), siendo esta última la que
presenta mejores desempeños (ver tabla 3).
94,74
94,34
98,55
95,93
96,02
97,65
99,27
99,48
98,01
100,08
99,87
100,23
109,72
109,79
106,61
106,71
106,62
105,76
96,68
94,57
97,4
99,17
97,26
97,68
C I T I C V I V E I R F I M T I VP
Urbano-NSE Bajo Urbano-NSE Medio Urbano-NSE Alto Rural
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
14
Tabla 3
Comparación de medias de índices entre muestra de NSE alto y rural
Urbana NSE Alto Rural
Índice M Ds M DS Valor t p
CIT 109,72 12,23 96,68 12,27 6,610 0,000*
ICV
109,79
12,57
94,57
12,12
7,561 0,000*
IVE
106,61
13,68
97,40
11,99
4,268 0,000*
IRF
106,71
12,73
99,17
13,51
3,639 0,000*
IMT 106,62 14,19 97,26 10,75 4,264 0,000*
IVP
105,76
14,61
97,68
11,44
3,557 0,000*
*p < 0.05
Por otra parte, a nivel de los índices principales que entrega WISC-V, se observa solo una
diferencia estadísticamente significativa al comparar el desempeño de los escolares rurales (n=47)
y los procedentes de sectores urbanos y de nivel socioeconómico medio (n=241). Esta diferencia se
observa en las habilidades para acceder y aplicar el conocimiento de palabras (ICV), apreciándose
mayormente desarrollada en los escolares urbanos, provenientes de establecimientos educativos de
dependendia particular subvencionada (ver tabla 4).
Tabla 4
Comparación de medias de índices entre muestra de NSE medio y rural
Urban
a
NSE Medio
Rural
Índice M Ds M DS Valor t p
CIT 99,27 11,97 96,68 12,27 1,346 0,180
ICV 99,48 12,18 94,57 12,12 2,517 0,012*
IVE
98,01
12,88
97,40
11,99
0,299 0,765
IRF 100,08 13,76 99,17 13,51 0,413 0,680
IMT 99,87 12,56 97,26 10,75 1,334 0,183
IVP 100,23 13,61 97,68 11,44 1,201 0,231
*p < 0.05
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
15
Finalmente, a nivel de los índices comparados, no se aprecian diferencias estadísticamente
significativas cuando el rendimiento de la muestra rural (n=47) es comparado con los de la muestra
urbana, perteneciente al nivel socioeconómico bajo (n=232) (ver tabla 5).
Tabla 5
Comparación de medias de índices entre muestra de NSE bajo y rural
Urbana NSE Bajo Rural
Índice M Ds M DS Valor t p
CIT
94,74
12,63
96,68
12,27
-
0,964
0,336
ICV
94,34
13,74
94,57
12,12
-
0,107
0,915
IVE
98,55
14,62
97,40
11,99
0,504
0,615
IRF 95,93 14,05 99,17 13,51 -1,449 0,148
IMT 96,02 13,81 97,26 10,75 -0,577 0,564
IVP
97,65
12,30
97,68
11,44
-
0,016
0,987
Comparaciones a nivel de Subpruebas
La comparación del desempeño en WISC-V entre los escolares de procedencia rural (n=47)
y los de procedencia urbana de nivel socioeconómico alto (n=217), revela diferencias
estadísticamente significativas en las quince subpruebas que componen la escala, evidenciando
medias de desempeño más altas en los escolares urbanos de nivel socioeconómico alto (ver tabla 6).
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
16
Tabla 6
Comparación de medias de subpruebas entre muestra de NSE alto y rural
Urbano NSE Alto Rural
Subpruebas M Ds M DS Valor t p
Analogías 11.83 2,636 8,85 2,485 7,099 0,000*
Vocabulario 11,75 2,751 9,11 2,680 5,991 0,000*
Información 11,88 2,813 8,57 2,526 7,432 0,000*
Comprensión 11,43 2,754 8,87 2,232 5,947 0,000*
Construcción Cubos 11,04 2,942 9,49 2,553 3,353 0,001*
Rompecabezas Visuales 11,30 2,812 9,62 2,437 3,814 0,000*
Matrices Razonamiento 11,07 2,791 9,53 2,661 3,452 0,001*
Balanzas 11,23 2,602 10,17 2,800 2,498 0,013*
Aritmética 11,55 2,807 9,94 2,390 3,670 0,000*
Retención Dígitos 11,31 2,905 9,94 2,326 3,042 0,003*
Retención Imágenes 11,25 2,949 9,30 2,413 4,246 0,000*
Secuenciación Letras y Números 11,19 3,032 9,52 1,906 3,580 0,000*
Claves 11,18 2,996 9,98 2,373 2,576 0,011*
Búsqueda Símbolos 10,88 2,983 9,28 2,328 3,509 0,001*
Cancelación 10,65 3,151 9,62 3,254 2,019 0,045*
*p < 0.05
Al contrastar el desempeño en las quince subpruebas de WISC-V entre escolares rurales
(n=47) y los procedentes de sectores urbanos y de nivel socioeconómico medio (n=241), se aprecian
diferencias estadísticamente significativas en todas las subpruebas que componen el dominio
cognitivo de Comprensión Verbal (Analogías t(276) = 2,512, p = 0.013, d = 0.40; Vocabulario
t(283) = 2,112, p = 0.036, d = 0.33 ; Información t(283) = 4,100, p = 0.000, d = 0.65 y Comprensión
t(282) = 2,866, p = 0.004, d = 0.49. En todas estas subpruebas las medias de rendimiento de los
escolares urbanos de nivel socioeconómico medio son más altas que las de los escolares de
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
17
procedenecia rural. En las subpruebas que componen los otros cuatro dominios cognitivos evaluados
por WISC-V, no se encontraron diferencias significativas.
Por último, la comparación entre la muestra urbana, perteneciente al nivel socioeconómico
bajo (n=232) y la muestra rural (n=47), a nivel de las quince subpruebas que componen la escala,
evidencia diferencias estadísticamente significativas sólo en la subprueba Balanzas, que pertenece
al Índice de Razonamiento Fluido t(276) = -2,364, p = 0.019, d = 0.38. En este caso, la media de
desempeño de los escolares de procedencia rural (M=10,17; DS=2,800), supera a la de los niños de
procedencia urbana y nivel socioeconómico bajo (M=9, 06; DS=2,959).
Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio evidencian similitudes y diferencias en los perfiles
de desempeño en la Escala WISC-V entre los escolares rurales y sus pares de procedencia urbana.
Cabe destacar que estos resultados muestran inicialmente diferencias a nivel de funcionamiento
cognitivo general, habilidades de razonamiento verbal y de memoria de trabajo, cuando se les
compara a todos, sin diferenciar por nivel socioeconómico. Sin embargo, al realizar las
comparaciones separando a los niños según esta variable, estos resultados comienzan a mostrar
patrones distintos.
A nivel de la estimación del funcionamiento cognitivo global, los escolares rurales presentan
un rendimiento similar al de los niños que provienen de establecimientos educativos urbanos y de
nivel socioeconómico medio y bajo. El único grupo con que difieren significativamente, es con los
urbanos de nivel socioeconómico alto, situación que confirma hallazgos de estudios previos, en que
los estudiantes de establecimientos educativos de dependencia privada, muestran un mayor nivel de
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
18
rendimiento en pruebas estandarizadas, y probablemente un mejor desarrollo de habilidades
cognitivas medidas en WISC-V, dejando en evidencia una gran brecha con sus pares procedentes
de establecimientos de dependencia municipal y particular subvencionada (Rosas & Santa Cruz,
2013)
Por otro lado, a nivel de las habilidades de razonamiento verbal, medido con WISC-V se
aprecian niveles de desempeño más disminuídos en los escolares rurales cuando se les compara con
los escolares urbanos de nivel socioeconómico alto y medio. Esto resulta coherente con la evidencia
previa medida por ejemplo en la prueba de Lectura SIMCE y con lo expuesto por Murillo & Román
(2008), quienes en su revisión de datos procedentes de distintos países en lationoamerica también
encuentran un menor desempeño en los escolares rurales en pruebas que miden conocimientos
asociados a la experiencia de aprendizajes obtenida en el contexto educativo. En consecuencia, es
importante considerar la influencia de las variables de procedencia rural y bajo nivel
socioeconómico como un área interesante de seguir siendo analizada, toda vez que este menor
desempeño en los escolares rurales en habilidades propias de la inteligencia cristalizada puesto que
que estas habilidades son altamente dependientes de las oportunidades culturales y de acceso
educativo.
Por otra parte, también resulta interesante destacar que el desempeño de los escolares rurales
no difiere del de sus pares urbanos de nivel socioeconómico medio o bajo, en las habilidades de
razonamiento visoespacial, razonamiento visual abstracto y en la rapidez y eficiencia en que son
capaces de tomar e implementar decisiones. Incluso, en la habilidad de razonamiento lógico
cuantitativo, el desempeño de los esolares rurales logra superar al de sus pares urbanos de nivel
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
19
socioeconómico bajo. Estos hallazgos revelan un adecuado desarrollo de las habilidades de
razonamiento fluido en los escolares rurales, que les habilita para resolver de manera flexible nuevos
problemas, independientemente de la experiencia o conocimientos previos o el acceso a
oportunidades culturales (Forns & Amador, 2017).
En síntesis, los resultados presentados sugieren que el perfil de funcionamiento cognitivo de
los escolares rurales presenta un nivel de desarrollo similar al de sus pares urbanos de niveles de
nivel socioeconómico medio y bajo, en habilidades asociadas al razonamiento fluido, razonamiento
visoespacial y velocidad de procesamiento. Estas similitudes podrían poner de manifiesto que esta
nueva versión de la escala y el hecho de incluir en sus normas el rendimiento de escolares rurales,
estaría permitiendo franquear un área en que su antecesor, el WISC-III v.ch., presentaba falencias
que se discuten en el estudio de Veloso et al. (2016).
Por otro lado, las diferencias detectadas a nivel de razonamiento verbal, con los niños
urbanos de nivel socioeconómico medio y alto, podrían sugerir la necesidad de enfatizar la
implementación de estrategias de intervención y estimulación verbal específicas desde los
profesionales (profesores, educadores diferenciales y psicólogos) que trabajan con escolares rurales,
a fin de fortalecer o lograr mayores niveles de desempeño en tareas que requieren utilizar la
capacidad de abstracción, conceptualización y comprensión verbal.
Finalmente, y en relación al alcance y limitaciones de este estudio, cabe destacar que esta
investigación pretende aportar un primer nivel de acercamiento al desempeño en la escala WISC-V
de los niños y niñas de procedencia rural, pero con la desventaja de contar con un bajo tamaño
muestral y sólo de nivel socioeconómico bajo. Por tanto, se espera que próximas investigaciones
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
20
puedan subsanar estas limitaciones y continuen profundizando en estos resultados a través de
metodologías y análisis estadísticos más complejos que permitan discriminar estadísticamente si las
diferencias en el desempeño se relacionan con un menor nivel de desarrollo cognitivo real en los
escolares rurales o con posibles límites de la prueba. En este sentido, se considera relevante, por
ejemplo, realizar estudios de invarianza de la medida, que permitan garantizar la equivalencia
psicométrica de la Escala WISC-V, al comparar niños de procedencia urbana y rural. Por otra parte,
sería deseable incluir análisis del funcionamiento diferencial de los ítemes, que sean capaces de
identificar eventuales sesgos en los reactivos con el objetivo de aportar en la realización de
evaluaciones justas y culturalmente pertinentes.
Referencias
Agencia de Calidad de la Educación (2016). Factores asociados a resultados educativos 2016.
Recuperado de
http://archivos.agenciaeducacion.cl/Factores_asociados_a_los_resultados_educativos.pdf
Canivez, G. L., & Watkins, M. W. (2016). Review of the Weschler Intelligence Scale for Children
- Fifth Edition: Critique, commentary, and independent analyses. Intelligent Testing with the
WISC-V, (February), 683–702.
Decreto Nº 170/09 (2009). Normativa Educación Especial. Ministerio de Educación de Chile.
Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1012570
Forns, M., & Amador, J. (2017). Habilidades clínicas para aplicar, corregir e interpretar las escalas
de inteligencia de Wechsler.Madrid, España: Pirámide.
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
21
Fuica, P., Lira, J., Alvarado, K., Araneda, C., Lillo, G., Miranda, R., Tenorio, M., Pérez-Salas, C.,
(2014). Habilidades cognitivas, contexto rural y urbano: Comparación de perfiles WAIS-IV
en jóvenes. Terapia Psicologica, 32(2), 143–152. https://doi.org/10.4067/S0718-
48082014000200007
Georgas, J. Weiss, L. G., Van de Vijver , F. J. R. , & Saklofske, D. H. (Eds.) (2003). Culture and
Children’s Intelligence: Cross-Cultural Analysis of the WISC-III. San Diego, CA, Academic
Press.
Instituto Nacional de Estadísticas- Chile (2017) Compendio Estadístico 2017. Recuperado de
https://www.ine.cl/docs/default-source/publicaciones/2017/compendio-estadistico-
2017.pdf?sfvrsn=6
Kaufman, A. S., Raiford, S. E., & Coalson, D. L. (2016). Intelligent testing with the WISC-V. (I.
John Wiley & Sons, Ed.) (First Edit). United States of America.
McLoyd, C. (1998). Socioeconomic Disadvantage and Child Development. American
Psychologist, 53, (2),185-204.
Murillo, F., & Román, M. (2016). Resultados de aprendizaje en América Latina a partir de las
evaluaciones nacionales. Revista Iberoamericana De EvaluacióN Educativa, 1(1).
Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4677/5114
Observatorio Económico Social de la Región de la Araucanía (2016) Educación Rural
Rendimiento Académico SIMCE Matemático – 8 ° Básico. Recuperado de
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
22
http://oes.ufro.cl/index.php/oes-ufro/estadisticas/sociales/datos-historicos/category/10-datos-
historicos
Observatorio Económico Social de la Región de la Araucanía (2016) Educación Rural
Rendimiento Académico SIMCE Lectura – 8 ° Básico. Recuperado de
http://oes.ufro.cl/index.php/oes-ufro/estadisticas/sociales/datos-historicos/category/10-datos-
historicos
Observatorio Económico Social de la Región de la Araucanía (2016) Educación Rural
Rendimiento Académico SIMCE Ciencias Naturales y Ciencias Sociales – 8 ° Básico.
Recuperado de http://oes.ufro.cl/index.php/oes-ufro/estadisticas/sociales/datos-
historicos/category/10-datos-historicos
Ostrosky-Solís, F. & Ardila, A., (2004). Effects of Culture and Education on Neuropsychological
Testing: A Preliminary Study with Indigenous. Applied Neuropsychology, 11, (4), 188-195.
Prifitera, A., Saklofske, D. H., & Weiss, L. G. (2008).WISC-IV Clinical assessment and
intervention.2nd Edition. Academic Press.
Rodríguez Cancino, M., & Vizcarra Larrañaga, M. (2019). Uso del WISC-III en Chile: análisis de
fortalezas y limitaciones según la percepción de los psicólogos.Revista de Psicología, 27(2),
pp 1-13. doi:10.5354/0719-0581.2019.52316
Rosas, R.; Boetto, C.& Jordán, V. (2005) Introducción a la psicología de la inteligencia. Santiago,
Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
23
Rosas, R. & Pizarro, M. (2018) WISC-V. Manual de Administración y Corrección. Santiago
Chile. CEDETi-UC
Rosas, R. & Pizarro, M. (Noviembre, 2018) Estandarización de la Escala Wechsler de Inteligencia
para niños, quinta edición (WISC-V) en Chile. Ponencia presentada en el XIII Congreso
Chileno de Psicología organizado por Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
Rosas, R. & Santa Cruz, C. (2013). Dime en qué colegio estudiaste y te diré qué CI tienes.
Radiografía al desigual acceso al capital cognitivo en Chile. Santiago, Chile. Ediciones U C.
Silva, F., & Santelices, M. (2016). Funcionamiento Diferencial del Ítem en una Evaluación
Estandarizada según Necesidades Educativas Especiales Transitorias. Revista Iberoamericana
de Evaluación Educativa, 9(1), 145–160. http://doi.org/10.15366/riee2016.9.1
Scott, D., Hale, J., & Flanagan, D.(2013). Professional practice issues in the assessment of
cognitive functioning for educational applications. Psychology in the Schools, 50 (3), 300-
314.
Sotelo-Dynega, M., & Dixon, S. G. (2014).Cognitive Assessment Practices: A Survey of School
Psychologists. Psychology In TheSchools, 51 (10), 1031-1045.
Terriot, K., & Ozenne, R. (2015). L’échelle d’intelligence de Wechsler pour enfants , 5 e édition (
WISC-V ). A.N.A.E, 134, 95–102.
Veloso, C., Cuadra, A., Storey, R., González, R., & Moraga, B. (2016). Aproximación
comparativa inicial en resultados del WISC-III v . ch . entre una muestra de jóvenes
| 2019, nº11
Reporte técnico Nº1 WISC-V: Comparación de rendimiento entre muestra urbana y rural
24
escolarizados pertenecientes a zonas rurales de la XV Región de Arica y Parinacota y la
norma nacional. Estudios Pedagógicos, XLII(3), 413–427.
Williamsom, G. (2004). Estudio sobre la Educación para la Población Rural en Chile. Recuperado
de https://www.sectormatematica.cl/rural/chile_rural.pdf
... Un estudio reciente realizado en Chile comparó el desempeño entre escolares de procedencia rural y urbana, a través de la utilización de la Escala Wechsler de Intelige nc ia para Niños en su quinta edición (WISC V), con una muestra de 690 estudiantes de procedencia urbana y 47 estudiantes rurales, demuestra que el desempeño del razonamiento visoespacial en niños urbanos y rurales de nivel socioeconómico medio o bajo no evidencian diferencias significativas y presentan un desarrollo similar en ambos grupos (Rodríguez-Cancino et al., 2019). ...
Article
Full-text available
Este estudio tuvo por objetivo determinar si existen diferencias en el desempeño de la memoria de trabajo y representación espacial en niños y niñas mapuches rurales y no mapuche urbanos de la región de La Araucanía (Chile). Participaron 96 estudiantes entre 8 y 12 años (M = 10.33; DE = 1.02), quienes respondieron tareas de memoria de trabajo y de representación espacial en formato verbal y no verbal. Se utilizó un análisis multivariado de la covarianza (MANCOVA), controlando el efecto de la edad y el sexo. Los resultados evidencian que los participantes mapuche puntuaron más bajo que sus pares no mapuche en memoria de trabajo verbal, y se encontraron diferencias marginalmente significativas en memoria de trabajo no verbal. En la representación espacial verbal no se obtuvieron diferencias entre los grupos y en representación espacial no verbal los niños mapuches obtuvieron un desempeño significativamente más alto que sus pares no mapuche. Los niños no mapuche tienen un mayor desempeño en tareas verbales, mientras que niños mapuche obtienen desempeños similares o más altos en tareas no verbales. Se discute la relevancia de la validez ecológica desde el paradigma de la cognición situada.
... Finalmente, un estudio reciente de Rodríguez et al. (2019) mostró niveles de desempeño más disminuidos en los escolares rurales cuando se les compara con los escolares urbanos de nivel socioeconómico alto y medio en las habilidades de razonamiento verbal a través de WISC-V. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el rendimiento entre niños rurales y sus pares urbanos de nivel socioeconómico medio o bajo en las habilidades de razonamiento visoespacial, razonamiento visual abstracto y en VP. ...
Article
Full-text available
En Chile, la Escala Wechsler de Inteligencia para niños (WISC-R y WISC-III) se ha utilizado masivamente en población escolar urbana y rural, sin contar con estudios sobre su ajuste psicométrico en este último grupo. El presente estudio exploró las propiedades psicométricas (evidencia de validez de la estructura interna y consistencia interna) de WISC-V en escolares rurales. Se utilizó una muestra no probabilística intencionada de 160 estudiantes de entre 6 y 16 años de edad pertenecientes a 4 establecimientos educativos de la región del Maule y 9 de La Araucanía. Se testearon 3 modelos factoriales compuestos por 7, 10 y 15 subpruebas. Los resultados del análisis factorial confirmatorio muestran adecuados índices de ajuste en estos tres modelos, coherentemente con la propuesta teórica planteada por el autor de la escala y especialmente mejor para los modelos de 7 y 10 subpruebas primarias. Respecto de la confiabilidad, se observan adecuados niveles de consistencia interna que oscilan entre aceptables y buenos, en todas las subpruebas en que este indicador pudo ser calculado. A partir de estos resultados y para fines interpretativos se recomienda la utilización del modelo compuesto por 10 subpruebas primarias y del Coeficiente Intelectual Total (CIT) como estimador de funcionamiento cognitivo general en población rural chilena.
... La VP se refiere a la capacidad de identificar y discriminar estímulos y tareas, desde simples hasta complejas, con rapidez y precisión (Amador y Forns, 2019;Rodríguez, Rosas y Pizarro, 2019). Así mismo, esta se expresa en el número de respuestas correctas dentro de un margen temporal definido (Delage et al., 2021;Lahera et al., 2017), encontrándose influenciada por variables como la edad (Abbott et al., 2018;Kail et al., 2016;Travers et al., 2013;Tse et al., 2019), observándose que mientras más edad tenga el niño, mejor sería su desempeño en dicha variable; y probablemente por el nivel socioeconómico (NSE), hallándose un estudio que refiere que los niños que se encontraban en NSE más altos, presentaban mejor desempeño (Korzeniowski et al., 2016). ...
Article
Full-text available
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es considerado como un trastorno del neurodesarrollo, cuya prevalencia se ha incrementado en los últimos años, evidenciándose en algunos casos déficits en el área cognitiva, siendo la velocidad de procesamiento (VP) una de las variables afectadas. Por tal motivo, el presente estudio tiene como objetivos: 1) comparar los puntajes obtenidos en relación con la variable de VP entre alumnos de 6 a 11 años incluidos con TEA y sus pares con desarrollo neurotípico de Lima Metropolitana; y 2) establecer el perfil de VP de los alumnos con TEA incluidos. Para ello, se tuvo como muestra a 30 niños de 6 a 11 años pertenecientes a instituciones educativas de básica regular (EBR) de Lima Metropolitana, siendo 15 con desarrollo neurotípico y 15 incluidos con TEA. Para el primer objetivo, se utilizó un diseño caso-control (DCC); mientras que, en el segundo objetivo fue selectivo no probabilístico transversal. Los resultados mostraron un desempeño inferior por parte del grupo con TEA en las tareas de VP evaluadas, en comparación con sus pares neurotípicos, así mismo, se encontraron diferencias entre los niños del grupo con TEA, lo que podría estar asociado a la variedad de habilidades que evaluaban las tareas.
... En la muestra rural también se observan menores desempeños en la mayoría de los índices, lo que resulta esperable en este grupo, dadas las menores oportunidades educativas disponibles en contextos rurales. Para más información sobre los resultados de esta muestra se recomienda revisar Rodríguez et al. (2019). ...
... CC 4,7 2,9 9,5 2,6 10,9 3,9 9,3 2,9 8,5 2,7 AN 4,4 1,6 8,9 2,5 9,4 2,4 8,7 2,3 6,9 3,2 MR 3,4 2,1 9,5 2,7 9,9 3,2 8,8 3,3 7,0 3,5 RD 3,0 2,2 9,9 2,3 8,3 3,6 8,0 2,1 6,9 2,7 CLA 3,5 3,0 10,0 2,4 5,8 3,3 7,9 3,9 7,6 2,6 VOC 3,2 1,7 9,1 2,7 8,3 3,1 8,2 2,5 7,0 2,2 BAL 5,1 2,7 10,2 2,8 10,4 2,9 9,2 3,2 8,4 2,9 RV 4,4 2,6 9,6 2,4 10,0 3,1 8 En la muestra rural también se observan menores desempeños en la mayoría de los índices, lo que resulta esperable en este grupo, dadas las menores oportunidades educativas disponibles en contextos rurales. Para más información sobre los resultados de esta muestra se recomienda revisar Rodríguez et al. (2019). ...
... CC 4,7 2,9 9,5 2,6 10,9 3,9 9,3 2,9 8,5 2,7 AN 4,4 1,6 8,9 2,5 9,4 2,4 8,7 2,3 6,9 3,2 MR 3,4 2,1 9,5 2,7 9,9 3,2 8,8 3,3 7,0 3,5 RD 3,0 2,2 9,9 2,3 8,3 3,6 8,0 2,1 6,9 2,7 CLA 3,5 3,0 10,0 2,4 5,8 3,3 7,9 3,9 7,6 2,6 VOC 3,2 1,7 9,1 2,7 8,3 3,1 8,2 2,5 7,0 2,2 BAL 5,1 2,7 10,2 2,8 10,4 2,9 9,2 3,2 8,4 2,9 RV 4,4 2,6 9,6 2,4 10,0 3,1 8 En la muestra rural también se observan menores desempeños en la mayoría de los índices, lo que resulta esperable en este grupo, dadas las menores oportunidades educativas disponibles en contextos rurales. Para más información sobre los resultados de esta muestra se recomienda revisar Rodríguez et al. (2019). ...
Article
Full-text available
La Escala Wechsler de Inteligencia para Niños — Quinta Edición es la más reciente actualización de estas escalas. Esta nueva edición fue lanzada el año 2014 en Estados Unidos y presenta mejoras relevantes respecto de versiones anteriores, como una estructura factorial actualizada que incluye un mayor número de indicadores, nuevos puntajes de proceso y nuevos procedimientos para la construcción de las normas. Estas mejoras son relevantes en el contexto nacional, puesto que la versión que estaba previamente disponible en Chile era WISC-IIIv.ch, cuya estructura factorial data del año 1991, aunque fue estandarizada el año 2007 para la población chilena. En este artículo se presenta el procedimiento de estandarización de WISC-V para la población chilena. Este procedimiento incluye la traducción, adaptación y construcción de normas. Se presenta evidencia de validez y confiabilidad, así como también los resultados de la aplicación del instrumento a muestras de grupos especiales, como discapacidad intelectual (24), trastorno de déficit atencional con hiperactividad (27), trastorno del espectro autista (26), trastorno específico del lenguaje (56) y población rural (47). Los resultados dan cuenta de excelentes resultados de confiabilidad, así como de un excelente ajuste al modelo factorial utilizado para la versión norteamericana. Por último, se presenta evidencia de validez convergente entre WISC-V y otras versiones de estas escalas de inteligencia, como WAIS-IV y WISC-IIIv.ch. También se presentan comparaciones de rendimiento entre los tres tipos de dependencia educativa existentes en Chile, así como también de comparaciones entre género. Los resultados de esta investigación dan cuenta que la estandarización chilena de WISC-V cuenta con excelentes características psicométricas que hacen recomendable su uso en el país.
... CC 4,7 2,9 9,5 2,6 10,9 3,9 9,3 2,9 8,5 2,7 AN 4,4 1,6 8,9 2,5 9,4 2,4 8,7 2,3 6,9 3,2 MR 3,4 2,1 9,5 2,7 9,9 3,2 8,8 3,3 7,0 3,5 RD 3,0 2,2 9,9 2,3 8,3 3,6 8,0 2,1 6,9 2,7 CLA 3,5 3,0 10,0 2,4 5,8 3,3 7,9 3,9 7,6 2,6 VOC 3,2 1,7 9,1 2,7 8,3 3,1 8,2 2,5 7,0 2,2 BAL 5,1 2,7 10,2 2,8 10,4 2,9 9,2 3,2 8,4 2,9 RV 4,4 2,6 9,6 2,4 10,0 3,1 8 En la muestra rural también se observan menores desempeños en la mayoría de los índices, lo que resulta esperable en este grupo, dadas las menores oportunidades educativas disponibles en contextos rurales. Para más información sobre los resultados de esta muestra se recomienda revisar Rodríguez et al. (2019). ...
Research
Full-text available
Las micorrizas constituyen una de las asociaciones más importantes entre plantas y microorganismos, en donde diversos tipos de simbiosis se establecen entre las raíces de las plantas y ciertos grupos de hongos. Los espacios verdes urbanos albergan una gran diversidad micorrizas. Los hongos que establecen esta simbiosis reciben carbono de las plantas hospederas y las plantas reciben principalmente fósforo y nitrógeno a través de las hifas asociadas. Por ello, el objetivo de esta investigación fue identificar asociaciones micorrízicas entre especies forestales el arbolado urbano de Asunción y hongos que interactúan entre de sí en. Para lograr este objetivo, fueron seleccionados como puntos de referencia cuatro plazas municipales, De las Américas, Infante Rivarola, Uruguaya e Italia, y el Parque Carlos Antonio López. Se realizó un recorrido para la identificación de la composición florística del arbolado urbano, en los espacios verdes citados, y la búsqueda de hongos microrrízicos del género Phlebopus.
Article
Full-text available
La utilización de pruebas psicológicas validadas y de confi abilidad comprobadas aportan evidencias valiosas al profesional en una multiplicidad de actividades, que comprenden desde el diagnóstico, el plan y el seguimiento de tratamiento hasta la selección laboral, la orientación vocacional, las pericias judiciales e investigación; sin embargo, no siempre se disponen de baremos adaptados a la región en la que se pretende aplicar un instrumento y, en ocasiones, siquiera corresponden a datos normativos del país. En Argentina, la WISC-IV fue adaptada considerando población perteneciente al Área Metropolitana de Buenos Aires, no se incluye muestra de otras regiones del extenso país. Por lo tanto, se realizó una investigación cuantitativa no experimental, exploratoria- descriptiva, con el objetivo de determinar la importancia de contar con baremos adaptados de la WISC-IV para diferentes regiones de un mismo país; para ello, se analizaron comparativamente los índices obtenidos por 520 escolares de 6 a 14 años (agrupados según los rangos de edad 6-8, 9-11 y 12-14) al aplicar dos baremos argentinos (Buenos Aires y Resistencia) para su corrección mediante un análisis de ANOVA mixto. Los resultados evidenciaron diferencias signifi cativas según el baremo sea de Buenos Aires o de Resistencia, en 4 de los 5 índices de la WISC-IV, al abarcar tanto en aspectos relacionados con el funcionamiento cognitivo general (i.e., CIT), como en campos más específi cos (i.e., memoria de trabajo - IMO, velocidad de procesamiento - IVP y razonamiento perceptivo - IRP); además, se observaron diferencias entre baremos en CIT, ICV, IRP e IMO y sugerir comportamientos diferentes en los distintos índices según el tipo de baremo aplicado en los diferentes grupos de edad. Los resultados sugieren que la corrección de la escala a un/a estudiante, según las normativas establecidas para una región con características sociodemográficas distintas a la que pertenece el individuo, podría derivar en errores interpretativos de sus aptitudes cognitivas, por lo que se determina la importancia de contar con adaptaciones de las pruebas psicológicas para arribar a interpretaciones que eviten infra o sobrevalorar sus puntuaciones.
Article
Full-text available
El estudio buscó conocer la percepción de los psicólogos chilenos acerca de las fortalezas y limitaciones de la versión chilena de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC-III). Se administró una encuesta anónima online a 160 psicólogos, de todo el país, aunque predominantemente de la IX región. Entre las principales fortalezas de la escala se destacan: (i) que entrega un perfil completo de habilidades cognitivas; y (ii) utiliza material atractivo y dinámico para los niños. Entre las limitaciones señalan: presencia de ítems desactualizados; y posibles sesgos en función de nivel socioeconómico y/o procedencia rural de los niños. Se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre la acreditación en el uso de la escala y la completitud de los informes. Los resultados se discuten en torno a los desafíos de la formación en evaluación psicológica en Chile, la acreditación en el uso de test, y las buenas prácticas en evalua-ción psicológica. Palabras clave: WISC III, formación en evaluación psicológica, buenas prácticas en evaluación psicológica. The purpose of the present study was to explore psychologist's perceptions about the strengths, weaknesses, and challenges when using the Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC-III, Chilean version). An online survey was conducted with the voluntary participation of 160 psychologists from all over the country, though most of them were from the Araucanía region. Participants highlight as strengths of the instrument the fact that it provides a complete profile of cognitive skills, and its attractiveness for children. Among the limitations, they pointed to the presence of outdated items, and to potential biases as a function of socioeconomic level and/or the rural origin of children. Results are discussed in terms of the challenges posed by adequate training in intellectual assessment, the need for accreditation in the use of tests, and best practices in psychological assessment, in general.
Article
Full-text available
El objetivo general de esta investigación fue comparar los resultados de la adaptación chilena del WISC-III obtenidos en una muestra de 94 jóvenes pertenecientes a zonas rurales de la XV Región de Arica y Parinacota con la norma nacional. Además, se decidió incluir una medición adicional de coeficiente intelectual, el test de inteligencia no verbal TONI-2, ya que no se encuentra afecto a sesgo lingüístico, motriz o cultural. Los hallazgos de esta investigación evidencian que el coeficiente intelectual de los jóvenes muestreados fue significativamente menor en todas las escalas e índices de la versión chilena del WISC-III respecto de la norma nacional. Sin embargo, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el coeficiente intelectual cuando fue medido a través del TONI-2. Se discuten las implicancias prácticas de estos resultados.
Article
Full-text available
Resumen La reciente estandarización en Chile de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (WAIS), en su cu-arta versión, obliga a investigar el impacto que condiciones culturales y ambientales pueden tener sobre el rendimiento intelectual de las personas. El presente estudio comparó el desempeño de jóvenes provenientes de sectores rurales y urbanos de la región del Biobío, segmentados según nivel educativo de los padres como variable de aproximación al nivel socioeconómico. Los resultados muestran un efecto de interacción entre el nivel socioeconómico y el lugar de residencia. Comprensión verbal y memoria de trabajo son los constructos que reciben un mayor impacto del nivel socioeconómico. Se espera que futuros estudios contribuyan a la investigación de habilidades cognitivas en sectores rurales y socialmente deprivados de Chile. Palabras clave: Ruralidad, habilidades cognitivas, Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos y deprivación social. Abstract The recent standardization of Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS) in its fourth version in Chile forces to test the impact that cultural and environmental conditions can have on people's intellectual performance. The present study compared the performance of young people from rural and urban areas of the Biobío region, segmented by parental education level as proxy variable to socioeconomic status. Results showed an interaction effect between socioeconomic status and place of residence. Verbal Comprehension and Working Memory are the constructs that received a higher impact of the socioeconomic status. Future studies are expected to contribute to research on cognitive abilities in rural and socially deprived sectors in Chile.
Article
Full-text available
Research has demonstrated that many children have learning problems related to deficits in specific cognitive processes that are not adequately represented by a single IQ score. The administration of cognitive measures that include narrow abilities is useful in understanding specific learning problems and developing effective interventions. However, school psychology training programs have not readily adopted contemporary assessment practices. This article reviews the historical and legislative factors influencing school psychologists’ use of intellectual measures for identifying children with learning and other high-incidence disabilities. Distinctions between contemporary cognitive assessment and traditional IQ testing are reviewed. Specific challenges to incorporating evidence-based assessment practice within school psychology training programs are identified. Guidelines for using alternative research-based procedures that include the use of cognitive measures to assess a child's strengths and weaknesses are provided. Potential directions for the application of cognitive theory in educational settings, professional training in appropriate interpretive strategies, and ethical guidance for the appropriate use of cognitive measures are also discussed.
Book
Este libro postula y defiende una tesis provocadora: los tres subsistemas educativos chilenos (Municipal, Particular Subvencionado y Particular Pagado) forman alumnos con profundas diferencias en su inteligencia. Y dado que el acceso a cada uno de los tres subsistemas está determinado por la capacidad de pago de las familiar, el nivel socioeconómico en Chile es la causa del mayor o menor capital cognitivo que los estudiantes pueden desarrollar. Mostrando resultados de evaluaciones cognitivas de distinto tipo, desde los 3 meses a los 90 años de edad, los autores llegan a tres conclusiones contundentes e irrefutables: en primer lugar, las brechas entre los tres tipos de dependencia son excepcionalmente altas, obteniendo consistentemente mejores resultados los colegios particulares pagados, seguidos de los particulares subvencionados y estos de los municipales. En segundo lugar, las brechas de rendimiento entre los tres tipos de dependencia o NSE aumentan de manera progresiva y consistente con la edad. Por último, contrastando los resultados con mediciones internacionales, los colegios particulares pagados tienen rendimientos promedio comparables con los países de mayor desarrollo educativo del mundo, los particulares subvencionados cn naciones de desarrollo mediando, y los municipales con países de bajo desarrollo. El libro está escrito para un público general interesado en el debate educacional en Chile. Tiene como objetivo plantear, de manera clara y sin demasiados tecnicismos, la teorización clásica respecto del concepto de inteligencia, la propuesta de homologar este a la idea de capital cognitivo, así como algunos conceptos estadísticos básicos que permiten comprender la evidencia científica analizada.
Book
Description Interpret the WISC–V to help diagnose learning disabilities and to translate profiles of test scores to educational action The Wechsler Intelligence Scale for Children—Fifth Edition (WISC–V) is a valuable tool for assessing children and adolescents with learning disorders—and Intelligent Testing with the WISC–V offers the comprehensive guidance you need to administer, score, and interpret WISC–V profiles for informing diagnoses and making meaningful educational recommendations. This essential resource provides you with cutting-edge expertise on how to interpret the WISC–V, which has an expanded test structure, additional subtests, and an array of new composites. Intelligent Testing offers valuable advice from experienced professionals with regard to clinically applying the WISC–V in an effort to understand a child's strengths and weaknesses—and to create a targeted, appropriate intervention plan. Ultimately, this book equips you with the information you need to identify the best theory-based methods for interpreting each child's profile of test scores within the context of his or her background and behaviors. Intelligent Testing provides a strong theoretical basis for interpreting the WISC–V from several vantage points, such as neuropsychological processing theory and the Cattell-Horn-Carroll (CHC) model, yet it permits you to interpret children's profiles using simple, straightforward steps. The most frequently used IQ test in the world, the WISC–V (like previous versions of the WISC) plays an integral role in evaluating children for learning and intellectual disabilities, developmental and language delays, and gifted and talented classifications. As such, understanding how to use the latest version of WISC is extremely important when assessing children and adolescents ages 6 to 16 years. Explore all aspects of both the conventional WISC–V and WISC–V Digital Read objective, independent test reviews of the WISC–V from independent, highly-respected expert sources Review 17 clinical case reports that spotlight experiences of children and adolescents referred to psychologists for diverse reasons such as reading problems, specific learning disabilities, ADHD, intellectual giftedness, and autistic spectrum disorders Learn how a broad-based, multi-faceted approach to interpretation that calls upon several scientific concepts from the fields of cognitive neuroscience, clinical and school neuropsychology, neuropsychological processing, and the CHC model, can benefit children by providing meaningful recommendations to parents, teachers, and often to the children and adolescents themselves Use the results of WISC–V as a helping agent to assist in creating the best intervention plan, rather than allowing test results to dictate placement or labeling Intelligent Testing with the WISC–V is an indispensable resource for professionals who work with the WISC–V, including school psychologists, clinical psychologists, educational diagnosticians, and more.
Article
The present article describes an exploratory study regarding the preferred cognitive assessment practices of current school psychologists. Three hundred and twenty-three school psychologists participated in the survey. The results suggest that the majority of school psychologists endorsed that they base their assessment practices on an underlying theoretical framework, specifically Cattell-Horn-Carroll (CHC) theory. Despite this finding, the majority of those sampled continue to engage in traditional assessment practices that are not consistent with CHC theory. Furthermore, the majority of those sampled reported that they assess culturally and linguistically diverse students and modify their practices when doing so. Unfortunately, the modifications endorsed by those surveyed might be discriminatory. The implications of these findings are discussed herein.
Book
(from the cover) Psychologists and special educators are increasingly called upon to assess students newly immigrated from another country. The Wechsler tests are perhaps the most widely translated intelligence tests in the world and yet, little is known about the standardization efforts in different countries or how well the WISC-III travels across country, cultural and linguistic borders. This book informs professionals about these issues with respect to 16 different countries in which the WISC has been translated and validated for use. Sources for obtaining translated versions are provided so that psychologists can assess immigrant students with greater confidence in multiple languages, and the assistance of a bilingual examiner. Issues presented are history of the development of the Wechsler tests, use of the WISC-III in each country and its potential use with ethnic groups in multicultural societies, and intelligence and cognitive processes from cross-cultural and indigenous perspectives. Relationships between WISC-III scores and affluence and education are also discussed. The cross-cultural analysis of the data strongly indicates that the WISC-III is a remarkably robust measure of intelligence with cross-cultural relevance. (PsycINFO Database Record (c) 2010 APA, all rights reserved) (cover)
Article
This chapter discusses the goals of the revision of the Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC-IV), describe some of the most important changes and new content in WISC-IV in addition to highlighting several critical elements that will be of benefit in the interpretation of the scale and understanding of what the scale is best suited for. Therefore topics addressed will be selective based on what the authors believe are issues that are often not well understood or neglected when using and interpreting the test, as well as selected topics that may not be readily available elsewhere. To that end, the authors discuss the role of the WISC-IV as part of a psychological assessment rather than an end in itself, and its role in diagnosis. They also report data on group results of test scores with minority groups in the United States sample and discuss validity in other countries. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)