ArticlePDF Available

LA REESCRITURA DE LOS MITOS EN LAS NOVELAS "ACERCA DE RODERER" Y "LA MUJER DEL MAESTRO" DE GUILLERMO MARTÍNEZ

Authors:

Abstract

Bojana KOVAČEVIĆ PETROVIĆ* ▪ RESUMEN: Este artículo investiga la presencia de los mitos en las dos primeras novelas del escritor y matemático argentino Guillermo Martínez. Acerca de Roderer es una historia sobre el proceso de madurez e inadaptación a la vida, impregnada de signos y preguntas universales, con los elementos del mito fáustico en el estadio del conocimiento humano contemporáneo, presentes en varios niveles del texto: explorando los límites del conocimiento humano, Martínez hace al narrador rechazar el pacto con el Diablo, pero le quita la vida. Su segunda novela, La mujer del maestro, trata el mito de Prometeo dentro de la historia, refiriéndose a los temas tan dispares como talento y traición, generosidad y envidia, deseo y vanidad, siempre poniendo el enfoque en la literatura. Por consiguiente, nuestra investigación está basada no solo en las mencionadas novelas sino también en las reflexiones del propio autor sobre literatura-desde su primer libro de ensayos La fórmula de la inmortalidad hasta el último publicado, La razón literaria-, y asimismo en las opiniones del escritor expresadas en las entrevistas que le hicimos en tres ocasiones. Nuestro objetivo es mostrar que Guillermo Martínez escribe sobre los temas universales con una nueva tensión, comprobando que Fausto y Prometeo son dos caras de un mismo mito, que sigue actual.
15
Rev. Let., São Paulo, v.58, n.1, p.15-27, jan./jun. 2018.
Artigo recebido em 25/03/2018 e aprovado em 12/07/2018.
LA REESCRITURA DE LOS MITOS EN LAS
NOVELAS ACERCA DE RODERER Y LA MUJER
DEL MAESTRO DE GUILLERMO MARTÍNEZ
1
Bojana KOVAČEVIĆ PETROVIĆ*
RESUMEN: Este artículo investiga la presencia de los mitos en las dos primeras
novelas del escritor y matemático argentino Guillermo Martínez. Acerca de Roderer
es una historia sobre el proceso de madurez e inadaptación a la vida, impregnada
de signos y preguntas universales, con los elementos del mito fáustico en el estadio
del conocimiento humano contemporáneo, presentes en varios niveles del texto:
explorando los límites del conocimiento humano, Martínez hace al narrador rechazar
el pacto con el Diablo, pero le quita la vida. Su segunda novela, La mujer del maestro,
trata el mito de Prometeo dentro de la historia, reriéndose a los temas tan dispares
como talento y traición, generosidad y envidia, deseo y vanidad, siempre poniendo el
enfoque en la literatura. Por consiguiente, nuestra investigación está basada no solo
en las mencionadas novelas sino también en las reexiones del propio autor sobre
literatura –desde su primer libro de ensayos La fórmula de la inmortalidad hasta
el último publicado, La razón literaria–, y asimismo en las opiniones del escritor
expresadas en las entrevistas que le hicimos en tres ocasiones. Nuestro objetivo es
mostrar que Guillermo Martínez escribe sobre los temas universales con una nueva
tensión, comprobando que Fausto y Prometeo son dos caras de un mismo mito, que
sigue actual.
PALABRAS CLAVE: Guillermo Martínez. Acerca de Roderer. La mujer del maestro.
El mito de Fausto. El mito de Prometeo
La formación literaria de un matemático
Autor de cinco novelas, dos libros de cuentos y cuatro de ensayos, Guillermo
Martínez, nacido en 1962 en Bahía Blanca, tuvo una trayectoria a primera vista parecida
a la de su compatriota Ernesto Sábato: el último físico, el primero matemático: el último
becario del Instituto Marie Curie, el primero posdoctorando de la Universidad de Oxford.
* Universidad de Novi Sad. Facultad de Filosofía y Letras – Departamento de Lenguas Romances. Ciudad de
Novi Sad – Serbia- bojanakp@.uns.ac.rs.
1 Una versión preliminar de este artículo fue presentada en el 56º Congreso Internacional de Americanistas
en Salamanca, en julio 2018.
16 Rev. Let., São Paulo, v.58, n.1, p.15-27, jan./jun. 2018.
Criado en una familia de grandes lectores, Martínez desarrollaba su interés en las ciencias
naturales y el don de literatura, formando su opinión crítica al leer los clásicos de su
continente: “[…] diría que casi que se puede hablar de la literatura latinoamericana
como dos grandes vertientes: barroquismo de Alejo Carpentier y García Márquez, o la
sobriedad y el clasicismo a lo Borges. Son como dos maneras muy diferentes de entender
la literatura” (MARTÍNEZ, 2016). Conversando con Guillermo Martínez a propósito de
la celebración de dos siglos de la novela hispanoamericana, apuntamos las circunstancias
que inuían en su formación literaria:
Argentina tenía otras tradiciones, otras predilecciones estéticas, otro modo de
conseguir la literatura, más cercano a lo experimental, a lo austero, a lo breve, no
tuvimos grandes novelas en ese período, comparables con lo que escribieron García
Márquez y otros. Nuestro modo fue más sobrio en algún sentido, más escéptico.
Las grandes novelas tenían más que ver con el pensamiento losóco, alguno de
los intentos fueron las novelas de Sábato, o previamente las novelas de Roberto
Arlt, que resonaban con la gran novela rusa, de Dostoievski. Esa fue un poco la
línea argentina, más ligada a lo losóco-existencial que al gran fresco político de
la época. (MARTÍNEZ, 2016).
Entre los escritores de esa época un papel importante tenía Macedonio Fernández, que
cultivaba una línea experimentalista, irónica, humorística. Según Martínez, en los años
setenta el germen ya estaba en Cortázar, en Silvina Ocampo y Bioy Casares que tomaban
el habla popular, pero con cierta ironía y distanciamiento, jándose cómo hablaba la
gente, en la cotidianidad, la gente de las clases medias-bajas en Argentina. Por otro lado,
Manuel Puig, encontrando una forma propia de recuperar la literatura, le daba dignidad,
letra y todas las dimensiones humanas a sus personajes, recuperando de un lugar más
cercano, más afectivo. En Argentina de esa época “[…] se habían librado varios juegos
de guerra contra Borges. Él se ha convertido en una gura como un pilar de la literatura
argentina contemporánea” (MARTÍNEZ, 2016) y proponía una cantidad de desafíos para
los escritores con su escritura muy precisa, libresca, con una búsqueda muy cuidadosa
de los adjetivos. La escritura de Borges “[…] es una escritura difícil de superar en esa
dirección, frente a la cual los intentos de muchos escritores quedan como garabatos,
porque Borges tiene esa especie de nivel de excelencia que a muchos escritores los pone
en jaque estéticamente” (MARTÍNEZ, 2016).
El “invisible rara avis de la literatura argentina” (ANĐIĆ, 2016, p. 137), este
profesor de matemáticas que se dedicó exclusivamente a la escritura gracias a los premios
que le vinieron repentinamente, hoy está traducido a 40 idiomas. Según los temas que
prevalecen en sus libros, se podría decir que “[…] su obra es muy coherente, es decir
monolítica, controlada y equilibrada, muy profesoral –sin palabras que sobran o faltan
(ANĐIĆ, 2016, p. 138). Las novelas de Martínez son muy diferentes entre sí, escritas en
varios registros. Sus historias universales abarcan juegos de géneros, suspense, métodos
cientícos, precisión microscópica, porque, como explica él mismo, en Argentina se
escribe con mucha consciencia de que uno no dispone de todo el diccionario, “[…] una
cantidad de palabras que uno las conoce pero que no las va a usar, porque son demasiado
17
Rev. Let., São Paulo, v.58, n.1, p.15-27, jan./jun. 2018.
librescas, demasiado españolas, demasiado anticuadas, así que hay un recorte en varios
niveles del vocabulario que usa un escritor” (MARTÍNEZ, 2016).
Haciendo su propia división en los escritores argentinos que piensan que la literatura
es sobre todo lenguaje y que se supone que escriben como alquimias del lenguaje que
solamente ellos, unos pocos elegidos, pueden apreciar, Martínez reconoce, por un lado,
la presencia de una especie de impostación intelectual en la defensa del lenguaje como
si lenguaje fuera por si solo desprovisto de contenido, como si el contenido no tuviera
ninguna importancia, y por el otro, los escritores que están tratando de retratar con
ciertas formas el realismo, la infancia, o una época política, o la hora político-social, de
formas más o menos reconocibles. A él mismo le interesa más otra línea, que él llama “la
literatura de imaginación”:
[…] es una literatura que construye un mundo que no está enteramente en este
mundo, sino que construye un mundo autónomo, de cción, que puede tener
vasos comunicantes con la realidad, pero que se sostiene por imperio de otras leyes,
sutilmente distorsionado o con ciertas intensicaciones, ciertas extrañezas que para
mí es lo que tiene que tener la cción. Tiene que haber ya sea por la reacción de
los personajes, por las acciones de los personajes, por el misterio del lenguaje, por
la ambigüedad, por los hechos que ocurren, por la lógica extraña de esos hechos,
tiene que haber algo que eso. Y en ese sentido hay varios autores que yo me siento
afín. (MARTÍNEZ, 2016).
Guillermo Martínez es el laureado del Premio del Fondo Nacional de las Artes en
1989 por Inerno grande, Premio Planeta Argentina en 2003 por Crímenes Imperceptibles2 y
Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez en 2014 por Una felicidad
repulsiva. Además, es un bloguero activo3 y uno de los autores hispanoamericanos más
leídos en Europa.
Nuestra investigación tendrá como enfoque sus dos primeras novelas: Acerca de
Roderer (MARTÍNEZ, 1992), “[…] una historia sobre el proceso de maduración, sobre
los adaptados e inadaptados, cargada de signicados, cuestiones y emblemas” (TASIĆ4,
1995, p. 105) que contiene ciertas analogías con la leyenda de Fausto, y La mujer del
maestro (MARTÍNEZ, 1998), “[…] una lectura tan rica en matices como callada en
alardes expresivos, tan llena de ideas sobre la realidad de la creación como atenta a
desentrañar la soledad del creador” (CASTRO, 1999). dentro de cuyo marco se encuentra
el mito de Prometeo. Esas dos novelas “[…] display a wide-ranging erudition in exploring
philosophical themes current in European literature over a century earlier – the search for a
2 Este libro se publicó en España titulado Los crímenes de Oxford, fue traducido a 35 idiomas y fue llevado al
cine en 2008 por el director Álex de la Iglesia como una coproducción entre España, Francia y Reino Unido.
Rodada en el idioma inglés, con Elijah Wood, John Hurt y Leonor Watling, ganó varios premios Goya.
3 Véase: GUILLERMO…, 2018.
4 Matemático y escritor serbio Vladimir Tasić era una de las personas cruciales en la primera fase de la
trayectoria literaria de Guillermo Martínez. Los dos se conocieron en la Universidad de Oxford, donde cursaban
los estudios de posdoctorado, de matemáticas, y tenían una ación en común: la escritura. Apoyándose el uno
al otro y leyendo mútuamente sus primeros cuentos, se atrevieron a enviarlos a los editores.
18 Rev. Let., São Paulo, v.58, n.1, p.15-27, jan./jun. 2018.
sublime absolute knowledge or for artistic perfection in the face of earthly pleasures and the
market5 (LOSADA, 2013, loc.9716).
El enigma fáustico de Roderer
Cuando Guillermo Martínez empezó a escribir su primera novela, la línea
dominante de la Argentina literaria de esa época era el llamado “costumbrismo de lo
moderno”. Según las palabras del propio autor, Acerca de Roderer fue “[…] justamente
otro tipo de búsqueda […] sobre las cuestiones que vienen del pasado y que siguen
jugando un papel que todavía tiene importancia, y que aun, cuando parezcan temas
antiguos tienen sus reencarnaciones contemporáneas” (MARTÍNEZ, 2016). Una de ellas
fue el mito fáustico desde la perspectiva de este estadio del conocimiento humano, los
temas de siempre que venían detrás de la escritura de Goethe y que tenían como base la
potencia del conocimiento humano y divino, y sus límites. Esta nouvelle de diez capítulos,
de narración concentrada y temas existenciales, estructurada como una tela de araña,
tiene como protagonistas un joven y enigmático intelectual Gustavo Roderer y su amigo
(compañero de colegio) innominado –narrador con características del propio autor–.
Los dos personajes arquetípicos tienen su propia identidad y comparten la pasión por
el ajedrez y el ansia de conocimiento, pero “[…] la condición distintiva de estos dos
protagonistas es la inteligencia en grado sobresaliente. Y es en torno a ella donde se juega
la simplísima acción que dene el conicto” (SARMIENTO, 2006, p. 26/8). Martínez
(1992, p. 11) describe el primer encuentro de sus dos protagonistas con las siguientes
circunstancias: “había algo en él que parecía desanimar el menor contacto físico”, porque
“Roderer coronaba, yo no” (MARTÍNEZ, 1992, p. 15), aunque
[…] no parecía dispuesto a ningún contraataque, ninguna amenaza visible
pesaba sobre mis piezas y sin embargo yo no dejaba de sentir ante cada una de
esas jugadas incongruentes una sensación de peligro, el presentimiento de que
iban configurando algo cuyo sentido se me escapaba, algo sutil e inexorable.
(MARTÍNEZ, 1992, p. 14).
El joven misterioso apenas salía “de su ensimismamiento” (MARTÍNEZ, 1992,
p. 10) y además “[…] tenía una expresión indecisa y a la vez irritada, como si estuviera
debatiendo consigo mismo un problema mínimo, una cuestión estúpida que sin embargo
no lograba resolver” (MARTÍNEZ, 1992, p. 16). En su búsqueda obsesiva del árbol de
la vida / el árbol de la ciencia / la iluminación, Roderer “no prestaba ninguna atención a
lo que se decía en la clase” (MARTÍNEZ, 1992, p. 31) pero leía y releía libros de todo
tipo, consciente de la existencia de Mal, de su propia enfermedad (espiritual) y de su
vida efímera. Tan pronto entró en la nueva escuela (donde apenas se quedaría) “[…] se
5 “Muestra una amplia erudición en la exploración de temas losócos actuales en la literatura europea más
de un siglo antes: la búsqueda de un conocimiento absoluto sublime o de la perfección artística frente a los
placeres terrenales y al mercado.” (LOSADA, 2013, loc.9716, traducción nuestra).
19
Rev. Let., São Paulo, v.58, n.1, p.15-27, jan./jun. 2018.
dedicó sólo a leer, ajeno a todo; a leer de un modo absorto, poseído, como si las horas de
clase del día anterior hubieran signicado una interrupción grave que no podía volver a
permitirse” (MARTÍNEZ, 1992, p. 20).
De todas estas perspectivas surgen muchas analogías con el mito de Fausto. El libro
homónimo de Goethe, en versión original y desgastado, Roderer lo tenía siempre en su
banco. Lo descubrimos gracias a otro personaje, el doctor Rago, profesor de Anatomía
que “[…] tenía fama de ser la persona más culta de Puente Viejo” (MARTÍNEZ, 1992,
p. 22), el Mesto que encontró el Fausto en la mesa de su nuevo alumno, comentando
que convenía “escuchar al Diablo en su idioma natal” (MARTÍNEZ, 1992, p. 26). Él
aseguraba que “[…] no era verde el árbol de la vida, no por lo menos el verde rutilante,
el verde festivo de la clorola, sino […] el verde del moho subiendo por el tronco, el
verde fungoso de la putrefacción” (MARTÍNEZ, 1992, p. 26). Martínez varias veces
en la novela subraya que Roderer no prestaba atención a lo que se decía en la clase,
salvo en dos ocasiones: en la clase de Matemáticas (una de paralelas autobiográcas,
junto con el ajedrez), cuando el joven profesor les enseñaba el Teorema de Runi, que
“sólo Roderer había escuchado hasta el nal” (MARTÍNEZ, 1992, p. 34), y cuando
Rago les dio charla sobre alcaloides, describiendo los procesos mentales bajo las drogas
derivadas. En su “camino a la sabiduría: absorberlo todo, rechazarlo todo y luego, olvidarlo
todo” (MARTÍNEZ, 1992, p. 32) le ayudaba el opio, que “[…] no solo no enturbia la
consciencia, sino que le proporciona su grado más alto de limpidez, […] con el opio la
razón adquiere una luz nueva, un resplandor inmensamente dilatado” (MARTÍNEZ,
1992, p. 35). Esa “droga favorita de cientícos y artistas” y “droga del paraíso”, aparte
de ser la primera que conoció el hombre, “[…] pone de maniesto la parte divina de su
naturaleza, esa parte que el hombre parece temer mucho más que a su parte demoníaca”,
aunque “el opio no juzga y a quien busca el inerno le concede el inerno” (MARTÍNEZ,
1992, p. 36). Por otro lado, a diferencia del simbolismo fáustico del anhelo eterno,
interminable, “[…] el anhelo de Roderer es losofía pura, un deseo de espiritualidad
impecablemente puro que uno debe conseguir con su propio empeño, con su propia
acción” (TASIĆ, 1995, p. 105, énfasis original).
Creado en la tardía Edad Media y denitivamente establecido como un referente
personaje literario por Goethe en 1808 (o sea desde los primeros borradores hechos en
1772 hasta la versión integral publicada en 1832), Fausto “encarna como pocos personajes
literarios al hombre moderno y podemos espejar en él muchos de los problemas que
hemos heredado” reconociendo en nuestro propio ser “[…] su insatisfacción perpetua,
su voluntad de progreso aun a costa de la destrucción ajena, sus fracasos, sus logros y
sus culpas, todos esos aspectos marcan la evolución del hombre y de la ciencia a lo largo
del siglo XIX y también los logros y los fracasos históricos que determinen el siglo XX”
(SIGUAN, 2011, p. 36). Goethe le da la nueva identidad a la gura de la tradición
europea para plantar las preguntas elementales sobre nuestra memoria y herencia, que
por consiguiente requieren nuevas respuestas. El mito de Fausto “[…] se ha constituido
y ha mutado en una época, ilustrada y post-ilustrada, cuando domina no ya la conciencia
mítica, sino, por el contrario, en alado contraste, la conciencia crítica del mito, de los
mitos” (FIERRO, 2007, p.10-11). En la línea entre el anhelo, la tragedia y la salvación
20 Rev. Let., São Paulo, v.58, n.1, p.15-27, jan./jun. 2018.
se encuentra el ser humano con su curiosidad universal –sumergido en la ciencia y el
conocimiento supremo/la sabiduría, lo que le aleja de la sociedad– es decir su alma, sus
inquietudes y pasiones, su lucha constante con sus propios deseos y las tentaciones que le
rodean, la búsqueda del sentido de vida, su integración en el mundo. A ese hombre “[…]
la sabiduría no le ha apaciguado. Quiere sentir la pasión y conseguir saciarla. Por eso le
seduce Mestófeles: porque le promete vida, nueva y luminosa vida, frente a las grises
doctrinas de los libros” (FIERRO, 2007, p. 7).
En su Roderer Guillermo Martínez muy deliberadamente hace referencia a toda
una lista de obras y autores emblemáticos: Tennessee Williams, “as soulless as Faust”
(McNULTY, 2014) y los protagonistas Alma y John de su novela Summer and Smoke de
1948; Dostoievski –cuyo personaje Stavrogin [Los Demonios, 1872] tiene una referencia
directa a Fausto de Goethe–; Henry James y su cuento “La gura en el tapiz” de 1896
con el narrador anónimo que conoce a su autor preferido y se obsesiona con la búsqueda
del sentido secreto de su obra; Lou Andreas-Salomé y Nietzche, cuya teoría losóca
fue inuida por El Fausto de Goethe. Asimismo, Martínez cita la primera novela de
Sartre, La náusea de 1938, relacionada con la estancia del autor francés en Alemania
y desarrollada en una ciudad imaginaria titulada Bouville, cuyo “personaje ridículo”
(MARTÍNEZ, 1992, p. 21) el Autodidacto, tiene rasgos en común con Roderer. Por
la novela “pasan” Hegel y su Lógica llena de anotaciones, Dante y La divina comedia
(en italiano) con el tema del descenso a los infiernos, en el cual está basado todo el
Fausto, la novela Louis Lambert de 1832 de Honoré de Balzac que trata un niño prodigio
obsesionado por el lósofo Swedenborg. Además, Martínez6 arma que cada vez que
escribe una novela busca los libros anes a esa novela: “Cuando estaba escribiendo Acerca
de Roderer traté de leer toda la literatura relacionada con el impacto fáustico porque ese
era el tema central de la novela”.
Juntando todos esos motivos, autores, obras e ideas, Martínez concentra su novela
concisa en elementos particulares, que vuelve a evocar a través del libro. Uno de los
motivos centrales es la inteligencia, y “the bearer of such intelligence is occasionally a
recognized genius, but far more often a misunderstood failure who retreats into the madness
of solitude7 (LOSADA, 2013, loc. 9766). El autor nos incluso hace saber una de las
maldiciones de la inteligencia: aun cuando se propone ser modesta resulta ofensiva
(MARTÍNEZ, 1992); asimismo, “[…] es la inteligencia que mejor se aviene con la vida
y es de este tipo también, después de todo, la inteligencia de los grandes sabihondos,
de los humaniora” (MARTÍNEZ, 1992, p. 38); además, cuando su amigo le visita por
primera vez, Roderer le explica que “la teología está muerta y enterrada”, que quedan las
ciencias y que en todo caso él elegiría la matemática como carrera, porque ese era “[…] el
único campo donde la inteligencia logró llegar lo bastante lejos como para quedar a solas
consigo misma” (MARTÍNEZ, 1992, p. 51).
6 Charla en el Instituto Cervantes de Belgrado en 24 de noviembre de 2015.
7 “El portador de tal inteligencia es ocasionalmente un genio reconocido, pero con mucha frecuencia un fracaso
de mal entendimiento que se retira a la locura de la soledad.” (LOSADA, 2013, loc. 9766, traducción nuestra).
21
Rev. Let., São Paulo, v.58, n.1, p.15-27, jan./jun. 2018.
Otro elemento fáustico, la pasión, lo encontramos en el diálogo entre dos protago-
nistas sobre Holdein y Lindström: la mayor pasión humana es “la curiosidad del espíritu”
(MARTÍNEZ, 1992, p. 60). Incluso hablando sobre las pasiones, Roderer convoca la
inteligencia, exclamando “Cómo si la inteligencia no pudiera arder y exigir las hazañas
más altas, la vida misma!” (MARTÍNEZ, 1992, p. 63).
El protagonista de Martínez va más allá del Fausto, cuya alma, controlada por
Mestófeles durante su vida, de hecho no deja de pertenecer a Dios y por eso sigue
inmortal. Mientras Fausto está dispuesto a perder su alma para adquirir un conocimiento
absoluto, Gustavo Roderer en un acto de elección libre de la voluntad arma que la cosa
más importante es el pacto, pero que “[…] en el pacto también hay una contradicción”
(MARTÍNEZ, 1992, p.73). El pacto le ofrecería tiempo a cambio, un tiempo de grandeza,
exaltación en todo lo que se mueve en altura y sobrealtura, la clase de tiempo necesario
para que pueda levantar su obra gigante” (MARTÍNEZ, 1992, p. 64). Según la opinión
de Roderer, “[…] el Diablo debe ofrecer un tiempo sobrehumano, hecho solamente
de arrebatos e iluminaciones, un tiempo en el que reina la inspiración primordial, la
exaltación en estado absolutamente puro” (MARTÍNEZ, 1992, p. 65). Consciente que
eso le costaría la vida, Roderer rechaza el Pacto con Diablo porque “[…] alguien que fuera
realmente un elegido no hubiera aceptado jamás un trato así” (MARTÍNEZ, 1992, p.
75). Por otro lado, Roderer, igual que Fausto, siempre oscilaba entre el Bien y el Mal,
que no son extremos opuestos sino dos partes componentes del mismo Todo. A pesar de
terminar enfermo de lupus, que podía calmar solo con la morna, sus facciones seguían
iguales: revelan “una especie de falta de realidad” porque “no se había expuesto a la vida
y la vida, con un respeto burlón, había pasado a su lado sin tocarla”, pero consiguiendo
acabar (en su cabeza) “[…] lo que intentaron Spinoza y De Quincey, la gran visión que
persiguió Nietzsche: el nuevo entendimiento humano” (MARTÍNEZ, 1992, p. 111).
El mito de Prometeo en La mujer del maestro
Repitiendo la estructura (una nouvelle de diez capítulos) y el punto de partida
mítico en su segunda novela, Guillermo Martínez denitivamente se establece como
escritor con La mujer del maestro (comenzada en 1993 y publicada en 1998). Esta
melodramática narrativa intelectual trata la literatura misma, la lucha eterna entre los
maestros y los alumnos y la traición como modelo arquetípico. La relectura del famoso
mito se desarrolla a través de toda la novela: los dos escritores –el maestro y el discípulo–
escriben una obra sobre Prometeo, en “una coincidencia desgraciada” (MARTÍNEZ,
1998, p. 144) y el fuego robado es la propia novela escrita e imaginada por el joven y
secuestrada por el veterano, quien resulta el producto de su propio editor. La historia
sobre un joven novelista obsesionado con un veterano literato, Jordan, e impresionado
con su joven esposa Cecilia, está perpetuamente enmarcada por el mito de Prometeo y
es la única novela de Martínez escrita en tercera persona. Mientras terminaba Acerca de
Roderer, tenía la idea casi completa de su nuevo libro, conocía el nal, detalles, diálogos,
citas e incluso su última frase. En el ensayo “La historia interminable” publicado en
22 Rev. Let., São Paulo, v.58, n.1, p.15-27, jan./jun. 2018.
octubre de 1998 en Clarín, y reeditado en su libro La fórmula de la inmortalidad de
2005 bajo el título “Lo que repito tres veces” (tomado de una réplica de su protagonista
Jordan), el autor destaca que “[…] en contraposición entre historia de amor y engaños
entre escritores, que yo imaginaba como una inversión irónica y en clave contemporánea
del triángulo maestro-mujer-discípulo de Henry James” (MARTÍNEZ, 2018). Si en
su primera novela el eje es el tema del conocimiento, en la segunda lo es el arte; si
en la primera no había sido ni tiempo ni espacio, la segunda estaba situada en lo
contemporáneo, reconocible:
[…] y ahí encontré, creo yo, otro costado, no tan conocido en el mito de Prometeo,
que es el primer don de Prometeo no fue como se suele creer el del fuego sino el
de evitar que los seres humanos conocieran con precisión el día de su muerte, y
eso que parece al principio una amputación de la capacitad de la previsión del
ser humano, en realidad es un gran regalo, un don justamente, porque los seres
humanos empiecen empresa ambiciosa que quizá no van nunca a terminar, es lo
que nos da a los seres humanos cierta esperanza para poder iniciar en cualquier
momento nuestras vidas, pensar en una gran novela, un gran edificio, un
proyecto… (MARTÍNEZ, 2016).
En la obra de Martínez, Jordan es el Dios de literatura, el único escritor argentino que
el joven autor admiraba, y cuyos libros siempre llevaba consigo. Él es “[…] el rey de la
selva, el padre del aula, nuestro vigía lombardo” (MARTÍNEZ, 1998, p. 39), que no
había escrito una sola línea por mucho tiempo y estaba gastando las últimas reservas de
su cuenta. En otras palabras, a pesar de ser un ídolo para el joven, “Jordan es un blu
fabricado por sí mismo. Toda esa historia de su gran novela y su reclusión: solamente
un recién llegado puede creerla. Para mí hace mucho que dejó de ser un escritor
(MARTÍNEZ, 1998, p. 108), arma uno de sus colegas. El supuesto libro, cuyo título
El primer don– es lo único que se conoce; se supone que lo está escribiendo desde hace
diez o quince años, sin anticipar o decir de que se trataba, como si estuviera escribiendo su
propio testamento. Su esposa Cecilia explica que la novela la guarda en un cajón, cerrada
con la llave, porque “tiene un temor supersticioso” y “[…] no quiere que nadie la vea
antes de que esté totalmente terminada; dice que no quiere malgastar con una versión en
borrador los pocos lectores en los que confía” (MARTÍNEZ, 1998, p. 55). En uno de
los encuentros delicados entre el joven y la mujer del maestro, ella le confía que Jordan
detesta a los escritores jóvenes, diciendo que en fondo lo único que quieren es copiarlo
pero que intentaría persuadirle que leyera su libro.
El eje de la escritura de los dos protagonistas es obviamente el mito del Prometeo.
A pesar de tener pocas páginas en borrador, cubiertas de tachaduras, Jordan “[…] quería
introducir un personaje de la mitología clásica en la escena contemporánea, un personaje
que fuera extraño y antagónico a los registros de la sensibilidad moderna. Lo imaginaba,
vagamente, como un joven Prometeo, al que planeaba dejar suelto en medio de una gran
ciudad” (MARTÍNEZ, 1998, p. 33). Sus incertidumbres van más allá de la búsqueda
del fuego literario:
23
Rev. Let., São Paulo, v.58, n.1, p.15-27, jan./jun. 2018.
Necesitaba un solo rasgo, una constante que hubiera sobrevivido al siglo y había
empezado a preguntarse si todo el asunto tenía sentido, si era posible reconocer
todavía en algún pliegue de la época contemporánea los elementos del mito, si
no habría habido un corte definitivo, la pérdida de una fe, o de un grado de
profundidad, que prohibía denitivamente resucitar al héroe después de Shelley.
(MARTÍNEZ, 1998, p. 51).
A ese propósito, Jordan explica a su joven colega que “sólo se escribe sobre lo que se
perdió” (MARTÍNEZ, 1998, p. 113) y que el fuego no es el primer don que Prometeo
ha otorgado a los hombres:
Cuando el coro pregunta: ¿Y en tu afán de ayudar a los hombres no fuiste demasiado
lejos?, Prometeo responde: ‘A los mortales les impedí anticipar su n. Este es en
realidad el primero de los dones. Recién más adelante enumera los otros: el fuego,
las artes, todo esto es posterior. Ahora bien, ¿no es paradójico? Lo que Prometeo
enuncia como un don es, bien mirado, un cercenamiento. (MARTÍNEZ, 1998,
p.125.
Sin esperar hasta mañana, le llama inmediatamente al terminar la lectura de su
novela Las confesiones del ilusionista para decirle que lo considera lo más cercano a un
elogio que podía esperar y que de hecho le interesaba su próxima novela. En uno de
varios discursos sobre literatura, Guillermo Martínez expresa su propia teoría literaria y
la cruza con la de sus protagonistas. Según la opinión de Jordan, el joven no solo cree
en literatura sino que la reverencia, parece creer que la literatura es un arte, o todavía
peor una de las bellas artes y le explica que sus propios libros son buenos porque en el
fondo los desprecia: “Las palabras, las divinas palabras, aprendí a tratarlas como lo que
son. En ese sentido los libros se parecen a las mujeres: adórelos, dé la vida por ellos, y
nunca los tendrá; desprécielos, desprécielos de verdad, y se dejarán escribir de corrido
(MARTÍNEZ, 1998, p. 120). Además, le arma que por primera vez en su vida está
escribiendo una novela que verdaderamente le importe, y es la única novela que se le niega.
El maestro le confía a su joven colega cosas que le desmitican: “la literatura es, sobre
todo, maldad” (MARTÍNEZ, 1998, p. 123); toda su obra es una lucha contra cánones
y justo por eso, fatalmente, acaba por convertirse en parte de esa tradición. Temiendo
que sus propios libros en unos cuantos años serían ininteligibles, le conrma que tuvo
escalofríos leyendo su novela, casi con la mismas sensación que tuvo al principio de su
propio camino y le aconseja que no escribiera para ningún futuro porque el tiempo no
es ningún juez conable, porque los tiempos que vienen pueden ser todavía mucho más
sordos y ciegos (MARTÍNEZ, 1998, p. 122).
El mito griego sobre Prometeo está relacionado con otros dos: el de Zeus y el
de Pandora. El dios mayor prohíbe a Prometeo dar fuego a los hombres porque desea
guardarlo para los dioses. Prometeo desobedece este decreto robando una chispa de
fuego divino y entregándola a los hombres, después de lo cual el furioso Zeus le castiga
ordenando a un águila que le devorara el hígado todos los días. Además, manda a Pandora
a llevar la desgracia a la humanidad, cuyo desarrollo de civilización empezó justo con
24 Rev. Let., São Paulo, v.58, n.1, p.15-27, jan./jun. 2018.
el fuego robado. Según el mito, Prometeo sufre el castigo de Zeus supuestamente unos
treinta milenios, es decir treinta años, hasta que le libere Heracles. En el nivel simbólico,
Prometeo es un rebelde que se enfrenta a los dioses. El famoso mito sobre “[…] el héroe
del tiempo antiguo de la civilización mediterránea, su libertador, aun a costa de su propia
libertad” (FUENTES, 2010, p. 121) les inspiró a innumerables autores a través la historia:
desde Platón, Hesíodo, Esquilo hasta Franz Kafka y José Clemente Orozco. Por cierto,
Martínez, a través de Jordan, nos informa que Esquilo “[…] tenía como referencia al
Prometeo de Hesíodo, al creador de los hombres. Este es todavía el Prometeo de su poema,
el que quiere moldear a los mortales como dioses, el que está dispuesto a darles todos los
tributos divinos” (MARTÍNEZ, 1998, p.126) y enfatiza que la innitud humana es la
única línea que no puede franquear. Por consiguiente, al ingenioso Esquilo le aparece la
solución: “[…] ya que no puede otorgar a los hombre la inmortalidad, su Prometeo les
da la inconsciencia de su n. Esta es la manera de acercar lo nito a lo innito, lo fugaz
a lo eterno” (MARTÍNEZ, 1998, p. 126). Subrayando que “[…] en una cultura de larga
tradición literaria los mitos se vuelven a contar siempre con tonos y acentos nuevos,
reinterpretándolos con intenciones diferentes”, Carlos García Gual (1979, p.11-12) en
su libro Prometeo: mito y tragedia nos asegura que “[…] la literatura ironiza y deteriora el
mito, al tiempo que lo recrea al margen de su antiguo valor religioso y sus connotaciones
rituales”. Por n, el punto de vista del joven escritor es completamente distinto: el motivo
que a él le interesa es el del castigo. El águila que devora el hígado cada día “[…] y que se
consideró siempre un símbolo del castigo eterno… es en realidad una tortura. Prometeo
sabía quién sería el sucesor de Zeus en el Olimpo y cuando Zeus lo encadena es para
arrancarle ese nombre” (MARTÍNEZ, 1998, p. 127). Asimismo, la lectura de la novela
de Jordi al otro protagonista le despierta una perturbación pequeña “que empezaba a
expandirse en ondas amenazantes, como si el libro fuese una caja de Pandora que no
hubiera debido ser abierta” (MARTÍNEZ, 1998, p. 139).
La segunda novela de Martínez también está preñada de escritores referentes, sobre
todo Henry James, con cuya obra Jordan está “intoxicado” y que representa “[…] one of
the many justications of Martinez’ auto-inclusion in the ‘universal tradition’ characterized
decades earlier by Borges’ declaration that ‘our patrimony is the universe’”8(LOSADA, 2013,
loc. 9716-26, énfasis original). Incluso el título de la novela de Martínez parece un
homenaje a James y su libro de relatos La lección del maestro [e Lessons of the Master,
1888].
Conclusiones
En sus primeras dos novelas cortas, publicadas en 1992 (Acerca de Roderer) y 1998
(La mujer del maestro), el escritor y matemático argentino Guillermo Martínez ofrece
una visión a la vez universal y moderna de dos mitos –Fausto y Prometeo– que desde
8 “Una de las muchas justicaciones de Martínez de la autoinclusión en la ‘tradición universal’ caracterizada
décadas antes por la declaración de Borges de que ‘nuestro patrimonio es el universo’” (LOSADA, 2013,
loc.9716-26, traducción nuestra).
25
Rev. Let., São Paulo, v.58, n.1, p.15-27, jan./jun. 2018.
hace varios siglos provocan, inspiran e inquietan a todo tipo de artistas. Los motivos de
su convocación de esos temas son, sobre todo, el conocimiento/ la ciencia y literatura,
omnipresente en las dos. Amante de los temas atemporales, existenciales, generalmente
reconocibles, Martínez los plantea como un problema matemático establecido con un giro
literario de un gran maestro. El lenguaje que utiliza es receptivo y conciso, y cada palabra
utilizada es cuidadosamente seleccionada. Esa precisión está acompañada de las verdades
universales, bien pensadas, interesantes, incluso emocionantes.
La novela Acerca de Roderer está basada tanto en literatura como en matemática
y habla sobre un teorema losóco inventado por el propio Martínez. Su línea teórica
surgió de la recreación del mito de Fausto en contexto contemporáneo, partiendo de la
pregunta cómo sería ahora el pacto con el Diablo, qué sería en la época actual la búsqueda
del conocimiento. Debido a eso uno de los motivos presentes en la novela son el ajedrez
y la losofía.
La segunda novela de Guillermo Martínez no tiene ninguna referencia a matemática:
es un triángulo literario-amoroso entre escritores (y la mujer del maestro, amante del
aspirante), inspirada en La lección del maestro de Henry James. En esta obra del argentino
la línea teórica forman diferentes maneras de interpretar el mito de Prometeo: como el
problema de la sucesión, la imposibilidad de prever el nal de la vida como el primer don
(negado) a los seres humanos, la esperanza ciega en los pechos del hombre de Esquilo que
nos empuja e inspira a grandes empresas.
Las novelas Acerca de Roderer y La mujer del maestro de Guillermo Martínez están
cargadas de intertextualidad y suministradas de la base conceptual –en este caso la
eternidad de los mitos. La primera no cuenta con el tiempo y el espacio, y la segunda
pertenece a la contemporaneidad. Debido a su esquema coherente y equilibrado, los
temas del pasado que siguen actuales en la obra del escritor argentino tienen una forma
moderna y son desprovistos de las palabras innecesarias. El lugar común de las dos
novelas es literatura, lectura, libro como tal, o como fuente del conocimiento absoluto.
Se puede decir que los temas de Martínez son losócos y existencialistas y su “escritura
de imaginación” es intelectual.
KOVAČEVIĆ PETROVIĆ, B. The rewriting of the myths in the novels Regarding
Roderer and e Woman of the Master of Guillermo Martínez. Revista de Letras, São
Paulo, v.58, n.1, p.15-27, jan./jun. 2018.
ABSTRACT: is article investigates the presence of myths in the rst two novels by
Argentine writer and mathematician Guillermo Martínez. Regarding Roderer is a story
about the process of maturity and maladjustment to life, impregnated with universal signs
and questions, with the elements of the Faustian myth in the stage of contemporary human
knowledge, present at various levels of the text: exploring the limits of human knowledge,
Martinez makes the narrator reject the pact with the Devil, but it takes away his life. His
second novel, e Woman of the Master, deals with the myth of Prometheus inside the
story, referring to such disparate themes as talent and betrayal, generosity and envy, desire
26 Rev. Let., São Paulo, v.58, n.1, p.15-27, jan./jun. 2018.
and vanity, always putting the focus on literature. erefore, our research is based not only
on the aforementioned novels but also on the author’s own reections on literature-from
his rst book of essays, e Formula of Immortality, until the last published, Literary
Reason-, and also in the opinions of the writer expressed in the interviews we did with him
on three occasions. Our goal is to show that Guillermo Martínez writes about universal
themes with a new tension, proving that Faust and Prometheus are two sides of the same
myth, which is still actual.
KEYWORDS: Guillermo Martínez. Regarding Roderer. e woman of the Master.
e myth of Faust. e myth of Prometheus.
Referencias
ANĐIĆ, B. Giljermo Martines ili sve ono što se ne vidi. In: MARTINES, G. Odvratna
sreća. Novi Sad: Agora, 2016. p.137-140.
CASTRO, P. La mujer del maestro. El Cultural, Madrid, 21 marzo 1999. Disponible
en: https://www.elcultural.com/revista/letras/La-mujer-del-maestro/13816. Acceso en:
1 nov. 2018. Sin paginación.
FIERO, A. Mito y desmiticación de Fausto. Paradigma: revista universitaria de
cultura, Málaga, n. 3, p. 7-12, 2007.
FUENTES, C. La gran novela latinoamericana. Madrid: Alfaguara, 2010.
GARCÍA GUAL, C. Prometeo: mito y tragedia. Pamplona: Libros Hiperión, 1979.
GUILLERMO Martínez. Disponible en: http://guillermomartinezweb.blogspot.com/.
Acceso en: 14 nov. 2018.
LOSADA, M. Guillermo Martínez. In: CORRAL, W. H.; CASTRO, J. E. de.; BIRNS,
N. (ed.). e contemporary Spanish-American novel: Bolaño and after. New York:
Bloomsbury, 2013. E-book (loc.9709-9862).
MARTÍNEZ, G. Acerca de Roderer. Buenos Aires: Planeta, 1992.
MARTÍNEZ, G. La mujer del maestro. Buenos Aires: Planeta, 1998.
MARTÍNEZ, G. Entrevista inédita de B. Kovačević Petrović. Novi Sad, 12 de abril
2016. No publicada.
MARTÍNEZ, G. Lo que repito tres veces. Disponible en: http://guillermo
martinezweb.blogspot.com/2011/06/lo-que-repito-tres-veces.html. Acceso en: 14 nov.
2018. Sin paginación.
McNULTY, C. e shame and glory of Tennessee Williams in John Lahrs new book.
Los Angeles Times, El Segundo, 18 sept. 2014. Disponible en: http://www.latimes.
com/books/jacketcopy/la-ca-jc-john-lahr-20140921-story.html. Acceso en: 1 jun. 2018.
27
Rev. Let., São Paulo, v.58, n.1, p.15-27, jan./jun. 2018.
SARMIENTO, A. I. Acerca de Roderer de Guillermo Martínez, el mysterium
iniquitatis en el n de siglo literario. Cuadernos del CILHA, Mendoza, v. 7, n. 7-8, p.
26/8-27/9, 2006. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/1111. Acceso en: 12 mayo
2018.
SIGUAN, M. Fausto, o el ego monumental del hombre moderno. Revista de Libros,
[s.l.], n. 170, p. 36-37, feb. 2011.
TASIĆ, V. Svet je samo primer: zagonetka Gustava Roderera. In: MARTINES, G.
Povest o Rodereru. Svetovi: Novi Sad / Kraj beline, Apatin, 1995. p.105-107.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Book
The Contemporary Spanish-American Novel provides an accessible introduction to an important World literature. While many of the authors covered—Aira, Bolaño, Castellanos Moya, Vásquez—are gaining an increasing readership in English and are frequently taught, there is sparse criticism in English beyond book reviews. This book provides the guidance necessary for a more sophisticated and contextualized understanding of these authors and their works. Underestimated or unfamiliar Spanish American novels and novelists are introduced through conceptually rigorous essays.
El Cultural, Madrid, 21 marzo 1999
  • P Castro
  • La
CASTRO, P. La mujer del maestro. El Cultural, Madrid, 21 marzo 1999. Disponible en: https://www.elcultural.com/revista/letras/La-mujer-del-maestro/13816. Acceso en: 1 nov. 2018. Sin paginación.
Prometeo: mito y tragedia. Pamplona: Libros Hiperión
  • C García Gual
GARCÍA GUAL, C. Prometeo: mito y tragedia. Pamplona: Libros Hiperión, 1979.
The shame and glory of Tennessee Williams in John Lahr's new book
  • C Mcnulty
McNULTY, C. The shame and glory of Tennessee Williams in John Lahr's new book.
Acceso en: 1 jun. 2018. SARMIENTO, A. I. Acerca de Roderer de Guillermo Martínez, el mysterium iniquitatis en el fin de siglo literario
  • Angeles Los
  • El Times
  • Segundo
Los Angeles Times, El Segundo, 18 sept. 2014. Disponible en: http://www.latimes. com/books/jacketcopy/la-ca-jc-john-lahr-20140921-story.html. Acceso en: 1 jun. 2018. SARMIENTO, A. I. Acerca de Roderer de Guillermo Martínez, el mysterium iniquitatis en el fin de siglo literario. Cuadernos del CILHA, Mendoza, v. 7, n. 7-8, p. 26/8-27/9, 2006. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/1111. Acceso en: 12 mayo 2018.
o el ego monumental del hombre moderno
  • M Siguan
  • Fausto
SIGUAN, M. Fausto, o el ego monumental del hombre moderno. Revista de Libros, [s.l.], n. 170, p. 36-37, feb. 2011.
Giljermo Martines ili sve ono što se ne vidi
  • B Anđić
ANĐIĆ, B. Giljermo Martines ili sve ono što se ne vidi. In: MARTINES, G. Odvratna sreća. Novi Sad: Agora, 2016. p.137-140.
La mujer del maestro
  • G Martínez
MARTÍNEZ, G. La mujer del maestro. Buenos Aires: Planeta, 1998.
Entrevista inédita de B. Kovačević Petrović. Novi Sad, 12 de abril
  • G Martínez
MARTÍNEZ, G. Entrevista inédita de B. Kovačević Petrović. Novi Sad, 12 de abril 2016. No publicada.
SARMIENTO, A. I. Acerca de Roderer de Guillermo Martínez, el mysterium iniquitatis en el fin de siglo literario
  • Angeles Los
  • El Times
  • Segundo
Los Angeles Times, El Segundo, 18 sept. 2014. Disponible en: http://www.latimes. com/books/jacketcopy/la-ca-jc-john-lahr-20140921-story.html. Acceso en: 1 jun. 2018. SARMIENTO, A. I. Acerca de Roderer de Guillermo Martínez, el mysterium iniquitatis en el fin de siglo literario. Cuadernos del CILHA, Mendoza, v. 7, n. 7-8, p.