Content uploaded by Francisco Fernández-Trujillo
Author content
All content in this area was uploaded by Francisco Fernández-Trujillo on May 29, 2019
Content may be subject to copyright.
MOVIMIENTOS SOCIALES, ACCIÓN COLECTIVA Y
CAMBIO SOCIAL EN PERSPECTIVA
RUBÉN DÍEZ GARCÍA Y GOMER BETANCOR NUEZ (EDS.)
MOVIMIENTOS SOCIALES, ACCIÓN COLECTIVA
Y CAMBIO SOCIAL EN PERSPECTIVA
CONTINUIDADES Y CAMBIOS EN EL ESTUDIO DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES
Publicado por
Fundación Betiko
Mendiola 42 - 48220 Abadiño - Bizkaia
www.fundacionbetiko.org
isbn: 978-84-09-09287-1
depósito legal: b. 6115-2019
composición y gráfica: Ariel Sribman Mielman
diseño de cubierta: Ariel Sribman Mielman
impresión y encuadernación: Romanyà-Valls
primera edición: febrero de 2019
Impreso en España – Printed in Spain
A la memoria de Enrique Laraña (1949-2014)
Introducción
Rubén Díez y Gomer Betancor ......................................... 11
Primera parte. Cambios recientes en la protesta y en las
movilizaciones
¿Y después del 15M, qué? Ciclos de movilización social y aprendizajes
conceptuales
Tomás Alberich ....................................................... 17
Valoración de la interpretación populista
Antonio Antón ........................................................ 31
Las rupturas postcrisis. Salto cultural, movilización social y articulaciones
problemáticas
Ion Andoni del Amo ................................................... 43
Elementos para el análisis de una nueva extrema derecha española
Antonio Álvarez-Benavides ............................................ 59
Segunda parte. Transformaciones y novedades en las
movilizaciones feministas
Etnografía del impulso feminista y la deriva patriarcal en las asambleas del
movimiento 15M
Adriana Razquin ..................................................... 73
ÍNDICE
Del movimiento 15M a la huelga feminista del 8M. Un recorrido y algunas
claves para entender el presente del movimiento feminista
Carmen Galdón ...................................................... 87
Tercera parte. Viejos y nuevos conflictos. Cambios de
contexto y nuevas generaciones de activistas
Transformaciones en el trabajo y nuevas respuestas en el ámbito laboral
Francisco Fernández-Trujillo ..........................................103
«Juventud Sin Futuro» y el giro institucional post 15M de los
movimientos sociales
Antonio Montañés y Antonio Álvarez-Benavides ........................117
Cuarta parte. Movimientos sociales en el espacio.
Una mirada internacional
De la Revolución Pingüina a la arena de la gratuidad. Balance de 10 años
de luchas estudiantiles en Chile (2007-2017)
Juan Pablo Paredes ...................................................133
Los movimientos sociales que brotan del margen: sujeción y protestas en
el Brasil contemporáneo
Milena Silvester ......................................................149
El estudio de lo espacial en el movimiento soberanista maorí
Valentín Clavé-Mercier ...............................................161
Quinta parte. Resultados de los movimientos sociales en
perspectiva histórica
¿Son políticamente relevantes los movimientos sociales? Una
aproximación al caso español
Susana Aguilar ......................................................177
El campo de estudio de los movimientos sociales en España desde una
perspectiva longitudinal
Gomer Betancor y Rubén Díez (moderadores)
Benjamín Tejerina, María Jesús Funes y Ramón Adell ................193
Índice de autores ....................................................217
TERCE PARTE
VIEJOS Y NUEVOS CONFLICTOS.
CAMBIOS DE CONTEXTO Y NUEVAS
GENECIONES DE ACTIVISTAS
103
Introducción
Desde el comienzo de la crisis en 2008 han sido estudiadas y analizadas mu-
chas dimensiones de las problemáticas que han sido transversales a ésta, y el
trabajo no ha sido menos. Las investigaciones que han explorado el empleo
y las cuestiones laborales han determinado de manera frecuente que nos
encontramos ante una nueva transformación de sus formas. Ante esto es
pertinente preguntarse si, por tanto, los procesos de movilización y las organi-
zaciones constituidas en torno al trabajo, así como los perles de las personas
que se han movilizado en los últimos años en torno a cuestiones laborales
en diferentes formas, han cambiado y cómo lo han hecho (Beneyto, 2017).
En este sentido, además de las instituciones de representación política,
como las estructuras supranacionales o los partidos, otras instituciones
han sido afectadas por la llamada crisis de representación. Unas de ellas
han sido las de representación laboral, es decir, los sindicatos (Bernaciak,
Gumbrell-McCormic & Hyman, 2014). Así, las consecuencias de la crisis
enmarcada en un momento de transformación del sistema productivo han
supuesto distintas incidencias en los sindicatos, sus repertorios y sus niveles
TNSFORMACIONES EN EL TBAJO
Y NUEVAS RESPUESTAS EN EL ÁMBITO
LABOL
Francisco Fernández-Trujillo
104
Transformaciones en el trabajo
de aliación (Fita & Goerlich, 2017, p. 38). Además de esto, la incapacidad
de acción de la que son acusados los sindicatos, las rápidas transformaciones
que experimenta el trabajo como consecuencia de las políticas laborales y la
introducción de nuevos elementos técnicos en el ámbito laboral han llevado
a la aparición en España de nuevas experiencias enmarcadas en el terreno
del conicto laboral. Estas no corresponderían con las formas habituales del
sindicalismo e incorporarían repertorios más típicos de los movimientos
sociales (Meyer, 2017, p. 1130). Tanto las características denitorias de los
sindicatos tradicionales como actores del pacto social en las democracias
contemporáneas, como los repertorios que les han sido reconocidos como
propios y habituales, les diferencian de los grupos que son presentados aquí.
Si bien en Estados Unidos ha sido abordado un estudio de estrategias,
organizaciones y movimientos con características similares, son todavía pocas
las investigaciones que se han aproximado en España. Por tanto, lo que se
plantea aquí es cómo la crisis de popularidad de los sindicatos, la precariedad
laboral, las nuevas situaciones vitales, el desempleo, la aparición de nuevos
empleos y el cambio en los ya existentes han sido determinantes en la apari-
ción de una serie de nuevas formas de organizaciones relativas al trabajo. Así,
a continuación se presentan algunas de las organizaciones que han surgido
en los últimos años con el propósito de incidir en la realidad de la precarie-
dad en conictos laborales concretos, por qué pueden ser abordadas desde
el concepto de social movement unionism y los elementos contextuales que
han creado la situación proclive para el surgimiento de estas organizaciones.
Nuevas formas de movilización en el ámbito laboral
Desde el ámbito académico y, especialmente, desde las disciplinas que es-
tudian las movilizaciones laborales y sindicales se ha señalado que en los
últimos años se ha dado la aparición de nuevos movimientos en el campo
laboral. Estos se han caracterizado por la presencia de trabajadores informales,
precarizados y marginalizados que generan nuevas formas de organización en
el ámbito del trabajo, que recientemente se ha abordado desde el concepto
de social movement unionism (Paret, 2013; Engeman, 2015; Dixon, 2014;
Meyer, 2017). Esto se enmarca, parafraseando a Marcel Paret, en que las
condiciones de precariedad crecientes en el mercado laboral y un descenso de
105
Francisco Fernández-Trujillo
la relevancia social de los sindicatos ha llevado a la puesta en marcha de una
«política precaria», caracterizada por su lucha no sindical y el protagonismo
de grupos de trabajadores con malas condiciones salariales e inseguridad
laboral (Paret, 2013, p. 758).
Aunque con características, origen y trayectorias diferentes, en España
pueden ser identicadas distintas experiencias que suponen nuevas formas
de movilización en el ámbito del trabajo, diferenciadas de los sindicatos y
relacionadas o vinculadas con los movimientos sociales y sus formas. Entre
estas experiencias de movilización en el terreno laboral se pueden observar
casos como el de Ocina Precaria, una agrupación que combinaba asisten-
cia laboral, especialmente jurídica, y un repertorio de movilización similar
al de Juventud Sin Futuro1, aunque centrado exclusivamente en cuestiones
de índole laboral. A diferencia de JSF, el repertorio de la Ocina Precaria
está caracterizado por una confrontación con los adversarios más especíca
(empresarios y centros de trabajo concretos) y no tan generalista o difusa
(instituciones). Asimismo, aunque la actividad de la Ocina Precaria sería
intergeneracional, su actividad está más centrada en la juventud, teniendo su
principal actividad en Madrid.
De la misma manera, en el contexto de la crisis económica y tras el 15M
se han generado los llamados Sindicatos de Barrio. Éstos prestan atención a
lo que consideran necesidades del barrio determinado en el que desarrollan
su actividad, que van desde cuestiones relacionadas con la vivienda o la po-
breza energética hasta carencias alimentarias de vecinos del barrio. También
desarrollan una actividad en el terreno laboral, con asistencia jurídica y un
repertorio de acciones entre lo político y lo sindical. Su actividad estaría cen-
trada en empleos que, por sus condiciones, no suelen intervenir en formas
sindicales tradicionales. Algunos de estos grupos son Sindicat de Barri de Grà-
cia, Ocina de Apoyo Mutuo de Manoteras o Sindicat de Barri del Poble Sec.
Ta m b i é n h a b r í a n e m e r g i d o g r u p o s q u e p o d r í a m o s d e n o m i n a r d e a u t o d e -
fensa laboral. Estos grupos o colectivos tienen una actividad de defensa de las
condiciones laborales marcadas por estar al margen de los sindicatos, aunque
1 Juventud Sin Futuro es un colectivo ya inactivo que nació y se consolidó en
Madrid en 2011. Participó en la organización de la manifestación del 15 de mayo de 2011
y estuvo muy activo durante el movimiento de los indignados. Después puso en marcha una
serie de campañas relacionadas con distintas problemáticas de la juventud y desarrolló un
discurso enmarcado en las problemáticas de la crisis.
106
Transformaciones en el trabajo
con repertorios semejantes en determinadas ocasiones, que van desde la ase-
soría legal a la negociación con la empresa. Sin embargo, ponen en marcha
repertorios al margen de los habituales de los sindicatos y más asociados a los
movimientos sociales como la pegada de carteles y campañas en las ciudades
y barrios en los que están implantados. Ejemplo de este tipo de grupos serían
el de Autodefensa Laboral de Carabanchel (ADELA) en Madrid, la Red de
Autodefensa Laboral de Navarra, o Eragin y Harian en el País Vasco.
Asimismo es importante tener en cuenta que las experiencias citadas en
España se caracterizan por cierta independencia de los sindicatos, lo que las
diferencia de las estudiadas en Estados Unidos desde el concepto de social
movement unionism, ya que estas frecuentemente suelen ser concebidas más
como una estrategia de los sindicatos (Engeman, 2015, p. 446) que como
experiencias independientes de estos, aunque relacionadas e interconectadas
a través de colaboraciones de distinto tipo. Ha de ser tenido en cuenta que,
como señala Engeman, las aproximaciones recientes de social movement unio-
nism se basan en el objetivo del cambio social sin estar limitados a las tareas
de representación y negociación, y en consolidar alianzas con otros actores
para lograr estos objetivos (Engeman, 2015, p. 447).
Desde esta aproximación, es fundamental la importancia de la comunidad
y el peso de lo local a la hora de generar estos espacios de movilización labo-
ral (Waterman, 1999; Meyer, 2016 y 2017; Paret, 2013). Un reejo de esto
es la importancia del valor local y barrial en los colectivos conformados en
España, donde buena parte del peso discursivo recae sobre las vinculaciones
y relaciones que son necesarias para llevar a cabo las acciones en los barrios
y en la importancia de las peculiaridades del barrio o ciudad en cuestión en
que está implantada cada organización.
Las aproximaciones a este tipo de experiencias en el tiempo reciente y la
concepción misma desde el término social movement unionism están fuerte-
mente vinculadas al estudio y conceptualización de los movimientos sociales
(Meyer, 2017, pp. 1128-1129). Asimismo, la vinculación de estas organizacio-
nes con los movimientos sociales también se ve reejada en las trayectorias
militantes de sus miembros, dada la experiencia previa de los militantes de
estas organizaciones en movimientos sociales fuera del ámbito laboral (Mi-
lkman & Voss, 2004, p. 10). En este mismo sentido Marc Dixon explica que
107
Francisco Fernández-Trujillo
el uso de repertorios asociados a los movimientos sociales supondría una
nueva forma de sindicalismo (Dixon, 2014, p. 1185).
También debe tenerse en cuenta que no todas las formas de movilización
en el ámbito laboral surgidas en los últimos años pueden ser agrupadas de
la misma manera con las presentadas anteriormente. En este sentido, estas
se diferenciarían de otras experiencias recientes en el terreno laboral como
los conictos en servicios de limpieza protagonizado por el colectivo de las
Kellys, repartidores a domicilio a través de plataformas digitales o vendedores
ambulantes, ya que no están centradas en una actividad concreta.
Los contextos de la movilización laboral en España
Como ha sido señalado anteriormente, las apariciones de estas formas de
movilización en el ámbito laboral responden a características concretas del
contexto en el que se forman (Waterman, 1999; Fantasia & Voss, 2004; Paret,
2013; Engeman, 2015; Dixon, 2014; Meyer, 2017). Así, pueden ser diferen-
ciados tres campos contextuales a través de los cuales se observan motiva-
ciones para la aparición de organizaciones diferenciadas de los sindicatos: los
cambios y la situación del mercado de trabajo, el estado del sindicalismo en
España y la trayectoria de la movilización social y política.
Cambios y transformaciones en el mercado laboral
En los últimos años en España, y especialmente durante el periodo de crisis,
se han dado una serie de transformaciones en el trabajo. En el ámbito em-
presarial se han producido externalizaciones y un «adelgazamiento» en las
grandes compañías (Calderón & López Calle, 2010, p. 5). Así, aquellas con
más capacidad económica externalizan numerosos servicios que son presta-
dos por autónomos o pequeñas empresas, observándose una tendencia a la
desaparición de las grandes empresas en favor de las pequeñas en lo relativo
al número de trabajadores.
108
Transformaciones en el trabajo
Gráco 1. Porcentaje de aliación sindical en función del número de
trabajadores de la empresa en España
Fuente: European Social Survey, 8ª oleada.
Asimismo, el mercado de trabajo se ha visto también afectado por los cambios
tecnológicos. La progresiva incorporación de actualizaciones y novedades
técnicas no solo ha afectado a los puestos de trabajo ya existentes, los cuales
se han visto modicados, sino que ha implicado la desaparición y la aparición
de empleos. Degryse señala que el aumento de la velocidad de las redes de
internet, la difusión e implantación de la utilización del Big Data y la mejora y
extensión a cada vez un número mayor de personas de los terminales móviles
ha implicado cambios profundos en la economía. En determinados sectores,
los servicios tradicionales están siendo sustituidos por las tecnologías que
permiten acceso a información digital desde terminales conectados a la red.
Asimismo, la creación de nuevos empleos y la transformación de algunos de
los ya existentes en el sector servicios tenderían a un cambio en las relaciones
laborales, cada vez más orientadas hacia el autoempleo o empleos sujetos a
relaciones laborales con la empresa distintas a las que se han venido dando
hasta ahora (Degryse, 2016, pp. 7-36). Así, estos procesos están manifestando
«efectos sobre la conformación de las relaciones laborales y, por tanto, sobre
la organización y la acción sindicales» (Fita & Goerlich, 2017, p. 44).
109
Francisco Fernández-Trujillo
Durante la crisis del mercado laboral, la juventud ha experimentado un
empeoramiento especialmente pronunciado (Bouartigue, 2015, p. 13). Esto
se concreta en una complicada y tardía entrada en el mercado de trabajo,
siendo difícil para buena parte de los jóvenes encontrar su primer empleo, así
como en grandes periodos de desempleo (Santos & Martín, 2012, p. 101).
Asimismo, la escasa contratación de jóvenes en el periodo de la crisis ha
estado caracterizada por la temporalidad de los contratos. A esto hay que
añadir que los puestos de trabajo generados durante la crisis han estado ca-
racterizados por la precariedad, especialmente por lo bajo de los salarios y
por ser contratos a tiempo parcial (Santos & Martín, 2012, pp. 100-103).
Gráco 2. Tasas de desempleo en menores de 25 años en España
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Santos y Martín (2012, pp. 95-99) indican que la quiebra del discurso que
planteaba que aquellas personas que dispusieran de altos niveles de formación
y cualicación dispondrían de altas probabilidades de encontrar un buen
empleo habría supuesto un elemento desencadenante del desencanto para la
generación que se incorporaba al mercado de trabajo durante la crisis. Esto
se pronuncia cuando además de una difícil incorporación al mercado de tra-
110
Transformaciones en el trabajo
bajo o hacerlo en malas condiciones se suma una dicultad de ir alcanzando
objetivos vitales como la emancipación.
Así, la precariedad estaría caracterizada por una carencia de poder es-
tructural en el puesto de trabajo (Meyer, 2017, p. 1130). Esto implicaría
la necesidad de crear nuevos instrumentos con capacidad de intervenir en
los conictos al margen de las herramientas tradicionales de la movilización
laboral.
Dicultades en el panorama sindical en España
En el ámbito sindical, como indica Beneyto, se han experimentado
diferentes cambios y mutaciones (…) que han venido modicando tanto el
escenario como los actores e instituciones de las relaciones laborales (…),
erosionando los procesos identitarios de los trabajadores, sus recursos orga-
nizativos y las estrategias de intervención de los sindicatos, con el resultado
de una caída generalizada, aunque desigual, de sus tasas de aliación (pre-
sencia), representación (audiencia) y cobertura de la negociación colectiva
(inuencia) (Beneyto, 2017, pp. 15-16).
Tras el comienzo de la crisis, el número de personas aliadas a sindicatos ha
descendido de 2.953.000 en 2008 hasta 2.360.000 en 2014. Parafraseando
a Beneyto, Alós, Jódar y Vidal, la aliación sindical directa y la legitimidad
social de los sindicatos se ven aumentados cuando son considerados como
instrumentos útiles para mejorar las condiciones laborales y sociales de los
trabajadores y trabajadoras tanto a nivel micro como macro; sin embargo,
como ha ocurrido en los últimos años consecuencia de la crisis, de la reforma
laboral y de sus propios errores, los sindicatos se han debilitado y perdido
ecacia y visibilidad (Beneyto, Alós, Jódar & Vidal, 2016, p. 34).
111
Francisco Fernández-Trujillo
Gráco 3. Porcentaje de conanza en los sindicatos
Fuente: Centro de Investigaciones Sociológicas, Estudios 2735, 2984, 3021 y
3080.
Ta m b i é n l a p r o b l e m á t i c a d e l a s d i c u l t a d e s p a r a l a a l i a c i ó n y l a a c t i v i d a d
sindical ha afectado de manera maniesta a un número creciente de personas
en España en el último periodo, como señalan Calderón y López Calle. Estos
se reeren a aquellos que
no son exactamente trabajadores por cuenta ajena, pero que comparten todas
sus características (ceden su fuerza de trabajo por un tiempo determinado o
están sujetos a relaciones de dependencia organizativas y de acceso al mer-
cado), y que, además, se ven afectados indirectamente por los resultados de
la negociación colectiva. Hablamos de los becarios, los autónomos, los tra-
bajadores voluntarios, o incluso algunos pequeños empresarios. (Calderón
& López Calle, 2010, p. 6).
Según indican Santos y Martín (2012, p. 94), el empeoramiento de las con-
diciones laborales y vitales a partir del comienzo de la crisis ha implicado un
112
Transformaciones en el trabajo
aumento y surgimiento de movimientos de protesta en clave generacional
y juvenil.
Movilización y movimientos sociales
Aunque, como indican Santos y Martín (2012, p. 107), una parte de los jó-
venes en España ha transigido y aceptado su situación, a través del 15M se
han dado varios procesos de expresión de la inconformidad con la situación
de la juventud. Esto se habría manifestado en los primeros años de la crisis
con colectivos como Juventud Sin Futuro, fuertemente asociado al 15M.
Así, para estos investigadores, en los años posteriores al inicio de la crisis se
habría generado un discurso de «auto-reconocimiento y expresión pública
más que como ‘generación exible’ o ‘generación perdida’ como clase social,
enclaustrada en los más bajos estratos sociolaborales» (Santos & Martín,
2012, p. 108).
Así, para Oñate (2013), las repercusiones del 15M implicaban que se
pudiera observar cierta aceptación de la movilización y de sus motivos por
parte de la población española. Oñate sitúa el movimiento del 15M como
un punto de inexión, que habría implicado un cambio de paradigma en la
movilización y la protesta en España (Oñate, 2013, pp. 39-41). Con respecto
al estilo de actuación, señala Oñate, el 15M ha implicado una transformación
con respecto a los repertorios tradicionales de buena parte de las organiza-
ciones previamente existentes:
la negociación, el pacto/concertación y la ecacia como criterio de éxito bajo
el paraguas de la racionalidad instrumental y estratégica empiezan a ser sus-
tituidos por el radicalismo, el inmovilismo, el maximalismo y la innegociabi-
lidad como principio, y la defensa de los principios por encima de la ecacia
como criterio para la acción (Oñate, 2013, p. 42)
Como señala Beneyto, el sindicalismo ha tenido dicultades para incluir a
colectivos situados en los márgenes del mercado laboral, como «parados,
jóvenes precarios y estudiantes», quienes son «precisamente los principales
protagonistas de los ‘novísimos’ movimientos sociales de los últimos años
113
Francisco Fernández-Trujillo
(antiglobalización, 15M, indignados, PAH…), surgidos en el contexto de la
crisis» (Beneyto, 2017, p. 25).
Sin embargo, a pesar de las repetidas discusiones en torno a la desco-
nexión entre el 15M y el ámbito del trabajo, el movimiento de los indignados
supuso un proceso determinante en lo relativo a movilización en España en
buena parte de la discusión pública, lo que se verá reejado también en la
conictividad laboral.
Calvo y Garciamarín (2016) señalan que el número de manifestaciones
que se han dado con mayor frecuencia desde 2007 hasta 2013 son aquellas
que tienen que ver con temas laborales. Asimismo, son los sindicatos aquellos
que más convocatorias de movilización comunican al Ministerio del Inte-
rior en España (Calvo & Garciamarín, 2016, pp. 13-14). En su trabajo, estos
investigadores plantean que la participación y la movilización han estado
caracterizadas por ser mayoritariamente de carácter material, así como que
los cambios de tendencia en los años más recientes –especialmente a un
menor número de manifestaciones– tienen que ver, entre otras cuestiones,
con la aparición de una nueva oferta electoral, de manera que la participación
es expresada mediante vías electorales, en lugar de movilizaciones al margen
del voto (Calvo & Garciamarín, 2016, p. 17).
Gráco 4. Número de manifestaciones por motivaciones en España
Fuente : Anuar ios Est adísti cos del Ministe rio del Interio r de Es paña, A nuarios de 200 7 a 201 6 (se-
leccionadas únicamente las motivaciones de convocatorias con más de 2000 casos en algún año).
Elaborado con datos disponibles en www.interior.gob.es.
114
Transformaciones en el trabajo
Conclusiones
Las recientes investigaciones desde los ámbitos académicos estadounidenses
han determinado el surgimiento de una serie de nuevos procesos de mo-
vilización en el ámbito laboral, dentro y fuera de Estados Unidos (Mayer,
2017; Paret, 2013). Como ha sido señalado, estos procesos han respondido
a condiciones especícas de mercados de trabajo en transformación, una si-
tuación complicada para los sindicatos en los últimos años y unas condiciones
concretas de la movilización alrededor del mundo. Procesos similares habrían
venido ocurriendo en España, donde se han dado una serie de condiciones
para que se vengan produciendo cambios en el panorama de la movilización
laboral (Beneyto, 2017).
La aparición de estos colectivos está íntimamente ligada a lo que Beneyto
considera uno de los principales retos del sindicalismo y de la movilización
laboral en el momento actual: «formar alianzas estratégicas con otras orga-
nizaciones y movimientos sociales, mediante las que ampliar la intervención
sindical más allá del ámbito laboral, reforzando su dimensión socio-política
para la defensa y promoción de los derechos sociales y de ciudadanía» (Be-
neyto, 2017, p. 25). Así, las características del contexto español, como ha
sido expuesto, hacen que las experiencias presentadas en España se asemejen
a las formas y estrategias de las organizaciones categorizadas como social
movement unionism, aunque se enmarquen de manera diferente en el plano
organizativo a otros procesos estudiados (Fantasia & Voss, 2004; Engeman,
2015; Waterman, 1999; Meyer, 2016 y 2017; Paret, 2013).
Asimismo, aunque el marco económico de extensión de las políticas neoli-
berales en el ámbito del trabajo y la situación generalizada de formas sindica-
les desprestigiadas y percibidas como inecaces ante las políticas neoliberales
pueden ser compartidas con el contexto estadounidense, los precedentes
de la movilización social hacen particulares las experiencias de estas formas
de social movement unionism en España. La relevancia del 15M en ciudades
como Madrid y Barcelona y la trayectoria del País Vasco y Navarra, enmarcada
en una tradición de movilización dentro y fuera del ámbito del trabajo, han
supuesto un elemento determinante en la generación de estas herramientas
y espacios. Sin embargo, un elemento compartido con la aproximación a las
experiencias norteamericanas más recientes es la transición de lo económico
115
Francisco Fernández-Trujillo
a lo político compartidas entre movimientos con raíces comunes como son
el 15M y Occupy Wall Street (Meyer, 2016, p. 38).
Bibliografía
Alonso, L. E.; Fernández-Rodríguez, C. J. & Ibánez, R. (2016). De la moral
del sacricio a la conciencia de la precariedad. Un análisis cualitativo de
los discursos sobre la evolución de la crisis en España. Política y Sociedad,
53 (2), pp. 353-379.
Beneyto, P. (2017). Crisis y renovación del sindicalismo. Arxius de ciènces
socials, 36-37, pp. 15-34.
Beneyto, P. J.; Alós, R.; Jódar, P. & Vidal, S. (2016). La aliación sindical en
la crisis. Estructura, evolución y trayectorias. Sociología del trabajo, 87,
pp. 25-44.
Bernaciak M., Gumbrell-McCormick, R. & Hyman R. (2014). European trade
unionism: om crisis to renewal? Bruselas: ETUI aisbl.
Béroud, S. & Bouartigue, P. (eds.) (2009). Quand le travail se précarise, quelles
résistances collectives? Paris: La dispute.
Bouartigue, P. (2015). «Précarité»: de quoi parle-t-on? Second séminaire
Tramed «Les problématiques du travail dans l’espace euro-méditerranéen en
crise: précarité et jeunes générations», octubre, Nápoles.
Boumaza, M. & Pierru, E. (2007). Des mouvements de précaires à l’unica-
tion d’une cause. Societé Contemporaines, 2007/1 (65), pp. 7-25.
Calderón, J. Á. & López Calle, P. (2010). Transformaciones del trabajo e
individualización de las relaciones laborales. La emergencia de nuevas
formas de resistencia al trabajo. Estudios de la Fundación, 24, pp. 3-16.
Calvo, K. & Garciamarín, H. (2016). ¿Qué ha pasado con la movilización
social? Continuidad y cambios en la protesta social en España. Zoom Políti-
co, 28, pp. 1-18.
Degryse, C. (2016). Digitalisation of the economy and its impact on labour
markets. ETUI working paper, 2016.02.
Dixon, M. (2014). Union Organizing and Labor Outreach in the Contem-
porary United States. Sociology Compass, 8 (10), pp. 1183–1190.
Engeman, C. (2015). Social movement unionism in practice: organizational
dimensions of union mobilization in the Los Angeles immigrant rights
116
Transformaciones en el trabajo
marches. Work, Employment and Society, 29 (3), pp. 444-461.
Fanta sia, R. & Vos s, K. (2 004). Hard Work. Remaking the American Labor
Movement. Los Angeles: University of California Press.
Fita, F. & Goerlich, J. M. (2017). Sindicalismo y acción sindical en el siglo
xxi: crisis económica y transformación del modelo productivo. Arxius de
ciènces socials, nº 36-37, pp. 37-48.
Fortino, S., Tejerina, B., Cavia, B. & Calderón, J. (eds.) (2012). Crise sociale
et précarité. Travail, modes de vie et résistances en France et en Espagne. París:
Champ Social.
Meyer, R. (2016). Precarious Workers’ Movements and the Neoliberal State,
Working USA, 19 (1), pp. 37-55.
Meyer, R . (2017). Precarious Workers and Colletive Ecacy. Critical Sociol-
ogy, 43(7-8), pp. 1125-1141.
Meyer, R. & Kimeldorf, H. (2014). Eventful Subjectivity: e Experiential
Sources of Solidarity. Journal of Historical Sociology, 28 (4), pp. 1-29.
Milkman, R. & O, E. (eds.) (2014). New labor in New York. Precarious work-
ers and the future of the labor movement. New York: Cornell University
Press.
Milkman, R. & Voss K. (eds.) (2004). Rebuilding Labor: Organizing and Or-
ganizers in the New Union Movement. Nueva York: ILR Press.
Oñate, P. (2013). La movilización ciudadana en España en los albores del
siglo XXI: una contextualización para el debate. Revista Española de Ciencia
Política, 33, pp. 31-55.
Paret, M (2013). Precarious Labor Politics: Unions and the Struggles of the
Insecure Working Class in the United States and South Africa. Critical
Sociology, 41 (4-5), pp. 757-784.
Paug man, S. (2 000) . Le salarié de la précarité. Les nouvelles formes de l’intégra-
tion professionnelle. Paris: Presses Universitaires de France.
Santos, A. & Martín, P. (2012). La juventud española en tiempos de crisis.
Paro, vidas precarias y acción colectiva. Sociología del trabajo, 75, pp. 93-
110.
Waterman P. (1999). e New Social Unionism: A New Union Model for a
New World Order. En Munck, R. & Waterman, P. (eds.). Labour World-
wide in the Era of Globalization Alternative Union Models in the New World
Order, pp. 247-264. Nueva York: St. Martin’s Press.