ArticlePDF Available

Aptitud cognitiva y compromiso motivacional en el éxito educativo de estudiantes con y sin dificultades de aprendizaje

Authors:

Abstract

p>La estructura de la actividad mental y el consiguiente desarrollo de sus componentes funcionalmente afectan la calidad del desempeño de los estudiantes. Esta investigación tuvo como objetivo conocer la diferencia entre algunos detalles estruturales de los niveles psicológicos de la funcionalidad de los alumnos con y sin dificultades de aprendizaje. Investigación de predominancia cuantitativa y de tipología experimental, teniendo por variables independientes la edad, el año escolar, las retenciones escolares, la aptitud cognitiva y la motivación para aprender y por variables dependientes el rendimiento o éxito escolar. La muestra de esta investigación consistió en un contingente de 550 estudiantes: 275 con y 275 sin dificultades de aprendizaje. Los instrumentos metodológicos usados fueron la entrevista psicológica, cuestionários sociodemográficos, de registro del desempeño de los estudiantes en los tres períodos de los dos últimos años escolares y de evaluación de los maestros y de los padres sobre las habilidades de los alumnos para aprender y la motivación para estudiar. Los resultados muestran que los componentes de la actividad de aprendizaje – aptitud cognitiva, compromiso motivacional y éxito educativo – presentan diferencias importantes en el cuadro de intercorrelaciones entre componentes en los alumnos con dificultades de aprendizaje, siendo menor en estos la consistencia de los vínculos entre los diversos componentes estudiados comparado al cuadro presentado en los alumnos sin dificultades de aprendizage. La discusión demuestra y concluye que la conexión menos fuerte entre los componentes, el rendimiento académico y la aptitud para el aprendizaje y la motivación para estudiar, conduce a la mayor dispersión de los níveles de funcionamiento psíquico de los alumnos con dificultades de aprendizaje.</p
Propósitos y Representaciones ISSN 2307-7999
May. - Ago. 2019, Vol. 7, N° 2 e-ISSN 2310-4635
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.XXX
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Aptitud cognitiva y compromiso motivacional en el éxito
educativo de estudiantes con y sin dificultades de
aprendizaje
Cognitive Aptitude and Motivational Commitment in the
Educational Success of Students with and without Learning
Difficulties
Fernando Oliveira Pereira
Escola Superior de Educação Almeida Garrett, Liboa, Portugal
Universidad Lusófona Lisboa, Liboa, Portugal
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1040-8926
Recibido 20-08-18 Revisado 12-09-18 Aprobado 21-11-18 En línea XX-02-19
Correspondencia Citar como:
Email: fopereira@sapo.pt
© Universidad San Ignacio de Loyola, Vicerrectorado de Investigación, 2019.
Este artículo se distribuye bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
nd/4.0/).
Oliveira, F. (2019 Aptitud cognitiva y compromiso motivacional
en el éxito educativo de estudiantes con y sin dificultades de
aprendizaje. Propósitos y Representaciones, 7(2). Doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.XXX
Resumen
La estructura de la actividad mental y el consiguiente desarrollo de sus componentes
funcionalmente afectan la calidad del desempeño de los estudiantes. Esta investigación tuvo como
objetivo conocer la diferencia entre algunos detalles estruturales de los niveles psicológicos de la
funcionalidad de los alumnos con y sin dificultades de aprendizaje. Investigación de
predominancia cuantitativa y de tipología experimental, teniendo por variables independientes la
edad, el año escolar, las retenciones escolares, la aptitud cognitiva y la motivación para aprender
y por variables dependientes el rendimiento o éxito escolar. La muestra de esta investigación
consistió en un contingente de 550 estudiantes: 275 con y 275 sin dificultades de aprendizaje. Los
instrumentos metodológicos usados fueron la entrevista psicológica, cuestionários
sociodemográficos, de registro del desempeño de los estudiantes en los tres períodos de los dos
últimos años escolares y de evaluación de los maestros y de los padres sobre las habilidades de
los alumnos para aprender y la motivación para estudiar. Los resultados muestran que los
componentes de la actividad de aprendizaje aptitud cognitiva, compromiso motivacional y éxito
educativo presentan diferencias importantes en el cuadro de intercorrelaciones entre
componentes en los alumnos con dificultades de aprendizaje, siendo menor en estos la
consistencia de los vínculos entre los diversos componentes estudiados comparado al cuadro
presentado en los alumnos sin dificultades de aprendizage. La discusión demuestra y concluye
que la conexión menos fuerte entre los componentes, el rendimiento académico y la aptitud para
el aprendizaje y la motivación para estudiar, conduce a la mayor dispersión de los níveles de
funcionamiento psíquico de los alumnos con dificultades de aprendizaje.
Palabras clave: aptitud cognitiva, motivación, dificultades de aprendizaje.
Summary
The structure of mental activity and the consequent development of its components functionally
affect the quality of student performance. The aim of this research was to get a better knowledge
of the difference between some structural details of the psychological levels of the functionality
of the students with and without learning difficulties. Being predominantly quantitative and
experimental the study has age, school year, school retentions, cognitive aptitude and motivation
to learn as independent variables and performance or school success as dependent variables. The
sample of 550 students: 275 with and 275 without learning difficulties. The methodological
instruments used were psychological interviews, sociodemographic questionnaires, recording of
the students' performance in the three periods of the last two school years and evaluation by
teachers and parents of the students' abilities to learn and motivation to study. The results show
that the components of the learning activity - cognitive aptitude, motivational commitment and
educational success - present important differences in the framework of intercorrelations between
components among the students with learning difficulties in comparison to the students without
learning difficulties. In the former case the consistency of the links between the various studied
components is lower. The discussion of the data shows and concludes that the less strong
connection between the components of academic performance, aptitude for learning and
motivation to study, leads to a greater dispersion of the levels of psychic functioning of students
with learning difficulties.
Keywords: Cognitive aptitude, motivation, learning difficulties.
Introducción
El alumno como sujeto de la actividad de aprendizaje es un sistema cuya estructura psicológica
presenta un grado de desarrollo de sus componentes, lo que puede garantizar el éxito escolar
cuando el ingreso es positivo, o no, experimentando entonces dificultades de aprendizaje; la
estructura del sistema psicológico comprende cuatro sub-estructuras: emocional, cognitiva,
motivacional y volitiva (Pereira, 2008, 2014, 2018).
Este estudio se centrará en el nivel psicológico y los aspectos estructurales del desarrollo
cognitivo y motivacional bajo el ámbito psicoeducativo y psicopedagógico, con el fin de entender
cuáles son los factores y componentes que están cubiertos y cuales son los que interfieren en el
rendimiento escolar. El objetivo es conocer que caracteriza a los estudiantes con dificultades de
aprendizaje, diferenciándolos de aquellos que realmente no revelan dificultades.
Factores estructurales de la actividad escolar en el éxito o fracaso académico.
Siempre hubo dificultades de aprendizaje, pero los problemas del éxito y del fracaso escolar
surgen principalmente de la ampliación del acceso a la educación primaria a toda la población en
la edad de asistir a la escolaridad inicial obligatoria (Benavente, 1990).
Por lo tanto, no se puede ignorar la realidad histórica de la institución a la que pertenece
el estudiante, al formular juicios sobre el éxito o el fracaso escolar. Esto se debe a que hay
diferencias específicas entre lo que se entiende por rendimiento escolar y el éxito educativo. La
misma calificación otorgada al estudiante por diferentes instituciones no se corresponde con las
mismas habilidades y competencias iguales son evaluadas de manera diferente de institución a
institución. Un estudiante promedio puede ser excelente en una clase débil y mediocre en una
clase fuerte. Una escuela sólo puede evaluar lo que enseña, no puede confundirse el conocimiento
y las habilidades reales de un estudiante con el de la excelencia académica que se evalúa
(Perrenoud, 2003). Los estudios han revelado que las causas del fracaso escolar no son las mismas
para los padres, estudiantes, maestros, o el sistema educativo. Entre mitos y realidades todavía
existen muchas confusiones. Siendo las contradicciones inherentes a la realidad social es
probablemente esencial tener en cuenta el contexto histórico, social, político y cultural, en que se
inserta el estudiante o la escuela (Roazzi & Leander, 1988; Nogueira, 1991, 1995; Almeida,
Miranda & Guisande, 2008; Forgiarini & Silva, 2008; Lira, 2008).
No obstante las diferencias entre las opiniones de los maestros, padres y estudiantes sobre
las causas que atribuyen al fracaso escolar el tema se ha centrado, cada vez más, en los problemas
de la política educativa y social (Roazzi & Almeida, 1988). Este enfoque refuerza la posición de
Benavente (1990), que la escuela debe considerar las diferencias como diferencias en lugar de
deficiencias.
También se sabe que las diferencias individuales de los estudiantes, especialmente en
cuanto a sus capacidades de aprendizaje y las motivaciones para estudiar, se puede entender en
algunos casos como la riqueza y la diversidad en la forma de alcanzar los objetivos, en los factores
que dificultan y obstaculizan el proceso que lleva a éxito académico, sin olvidar mencionar el
éxito educacional (Guerra, Candeias & Prieto, 2014; Lemos, Casanova & Almeida, 2015;
Pinheiro, 2016).
En la literatura no se ha encontrado consenso sobre las dificultades de aprendizaje. Tal
vez debido a que estas pueden ser tanto una causa como una consecuencia del fracaso escolar.
Las dificultades de aprendizaje tienen causalidad multifactorial (Fonseca, 2004; Correia &
Martins, 2005; Coggi & Richiardi, 2013) y los factores pueden ser diferentes en estudiantes
diferentes. También pueden tener diferentes efectos sobre las actitudes y comportamiento de los
estudiantes de acuerdo con las características individuales de la personalidad (Araújo, Lima &
D’Ottaviano, 2013; Alves, 2015; Pässler, Beinicke & Hell, 2015).
Por lo tanto, las dificultades de aprendizaje deben abordarse en el ámbito de una cadena
de causas y consecuencias de los problemas sociales de la edad escolar. El bajo rendimiento
académico puede desencadenar sentimientos de baja autoestima, así como también puede influir
negativamente en la productividad futura del estudiante, la aceptación por sus compañeros y
miembros de la familia, otras actividades relacionadas con el proceso de desarrollo de los niños
y otros pasos posteriores (Mazer, Bello & Bazon, 2009; Sá, 2017).
El éxito escolar promueve el desarrollo socio-afectivo equilibrado (Elias, 2003; Vianin,
2013). En este sentido, los problemas relacionados con el aprendizaje de los estudiantes pueden
ser un factor de riesgo y desencadenar en los niños comportamientos negativos (Sapienzal &
Pedromônio, 2005; Piletti & Rossato, 2011; Araújo, Lima & D’Ottaviano, 2013).
Las dificultades de aprendizaje y de comportamiento pueden, simultáneamente,
incrementar la probabilidad de la aparición de problemas en contextos sociales y escolares,
interferir negativamente en las relaciones interpersonales de los estudiantes, en su adaptación
social y también en el concepto de sí mismo (Bianchi, 2005; Sá, 2017).
La mayoría de las investigaciones indican que las dificultades de aprendizaje son factores
de riesgo para problemas de carácter psicosocial: baja autoestima, habilidades sociales
deficitarias, incluyendo problemas de comportamiento antisocial y de inadaptación social (Mazer,
Bello & Bazon, 2009; Fernandes, 2010; Sá, 2017).
Muchos de estos factores son los componentes de la estructura psíquica del alumno, cada
una con sus especificidades. Por lo tanto, se puede hacer referencia a los aspectos estructurales
relacionados com las esferas: emocional, cognitiva, motivacional, volitiva (Pereira, 2008, 2014,
2018). Los factores de naturaleza psicológica más comunes en la determinación de los problemas
de aprendizaje son el cognitivo y el motivacional (Pissaro, 2012; Barbosa, 2015; Gonçalves,
Barreiros, Barreiros & Correia, 2017).
De ahí la conclusión de que el rendimiento académico de los estudiantes que se
caracterizan por el fracaso escolar, no se origina únicamente en los disturbios y las condiciones
internas que generan dificultades de aprendizaje individuales. El fracaso escolar y educativo
puede tener lugar en los estudiantes con el desarrollo normal de sus condiciones internas
encargadas de aprendizaje, siendo una consecuencia de factores, aunque individual, más centrado
en el arco de la interacción del sujeto con los diversos contextos del mundo circundante.
Influencia de los componentes aptitud para aprender y dedicación al estúdio
sobre el rendimiento académico de los alumnos.
El rendimiento escolar en la condición del éxito y del fracaso escolar y educativo puede verse
afectado por factores de la más variada orden y tamaño, siempre que interfieren con el
funcionamiento psicológico de los estudiantes en interacción y relación con el mundo.
Hay alumnos cuyo fracaso escolar está relacionado con problemas en el ámbito de las
dificultades de aprendizaje, que surgen de las particularidades de sus aptitudes cognitivas o
experiencias emocionales en la familia o con los compañeros. Pero también hay estudiantes en
que el fracaso escolar depende exclusivamente de su dedicación al estudio y la falta de motivación
para las tareas escolares, ya que en otras tareas, por ejemplo ludicas, demuestran un alto
rendimiento (Coggi & Richiardi, 2013; Veríssimo, 2013; Pereira, 2015).
Por lo tanto, los resultados de aprendizaje y en consecuencia el rendimiento académico
del estudiante concreto pueden ser explicados por diferentes teorías explícitas: algunos autores
recurren a la inteligencia y los procesos cognitivos implicados (Piaget, 1978; Sternberg, 1988;
Piletti & Rossato, 2011), otros a la personalidad y sus componentes, principalmente emocional y
afectivo, con la participación de la autoestima (Kelly, 1995; Norenzayan, Choi & Nisbett, 1999;
Sá, 2017), otros consideran que el problema radica en las creencias y estereotipos sociales
(Rodrigo, Rodríguez & Marrero, 1993; Lourenço, 2010). Siendo que otros, con legitimidad
teoríca y práctica, dan énfasis al papel de la motivación (Huertas & Agudo, 2003; Souza, 2010;
Vianin, 2013; Gabriel & Oliveira, 2014), así como aquellos que entienden que la causa del
problema se centra en el proceso de socialización y la educación y el aprendizaje (Kember, 1997;
Pozo et al, 1999; Máiquez et al, 2000; Pérez Echevarría et al, 2001; Coggi & Richiardi, 2013; Sá,
2017).
Brophy (1988) caracteriza la motivación para aprender como la tendencia de que el
estudiante debe asignar significado y valor a las actividades académicas. Al parecer, los objetivos,
necesidades y creencias de los estudiantes son aspectos que están involucrados directa o
indirectamente en la motivación para aprender, y que se dirigirán a esa objetividad que da
importancia, significado, valor (Carraça, 2017; Sá, 2017; Tabile & Jacometo, 2017).
Las causas atribuidas al éxito o fracaso de los estudiantes tienen implicaciones para el
enfoque de la motivación, ya que da un relevo a una u otra dimensión (Weiner, 1986, 1994;
Nogaro, Ecco & Rigo, 2014).
La motivación es un factor o proceso psicológico interno, que realiza la función de
impulsar y de dirigir la acción, mediante la integración de la conducta del sujeto (Murray, 1986;
Garrido, 1990; Piletti & Rossato, 2011; Leal & Nogueira, 2012).
En la medida que la motivación es un proceso y no el producto, circunstancialmente
tampoco hay acceso a la observación directa; por lo tanto, sólo puede deducirse de la observación
y análisis de la conducta, haciendo entonces sentido abarcar otros elementos (Pitrinch & Schunk,
2002; Siqueira & Wechsler, 2006; Lourenço & Paiva, 2010; Gabriel & Kataoka, 2012). Por lo
tanto, en los informes a la motivación para el aprendizaje, se debe tener en cuenta varias
características de las actividades escolares, tales como la realización de tareas cuyo éxito depende
en cierta medida de los procesos cognitivos implicados: la atención, memória, procesamiento de
la información, razonamiento, resolución de problemas (Bzuneck, 2002; Siqueira & Wechsler,
2006; Miotto, 2012; Mascarello, 2013; Dutra, Ghedin, Ghedin & Nicot, 2017). Aún más
especifica la evidencia de la acción de los procesos cognitivos en las dificultades de aprendizaje
es en el ámbito de la lectura y de las matemáticas (Dyson, Jordan & Glutting, 2011; Willcitt,
Petrill, Wu, Boada, Detries, Olson & Pennington, 2013; Carsol & Dornelegi, 2015).
La relación de la motivación - aprendizaje es recíproco; donde la motivación tiene efecto
sobre el aprendizaje y el aprendizaje también interfiere con la motivación (Schunck, 1991, 1996;
Fontaine, 2005; Rosario, 2005; Ventzel & Wigfield, 2009; Lourenço & Paiva, 2010; Gabriel &
Oliveira, 2014).
La motivación es un proceso en acción que se caracteriza por componentes inherentes a
la individualidad del estudiante: la intensidad que refleja el grado de activación, la dirección de
la atención y el esfuerzo enfocado en lo que es relevante para el logro del objetivo y la persistencia
que permite la manutención de la acción el tiempo requerido (Lemos, 2005; Veríssimo, 2013).
Sin embargo, el acceso de la motivación a la observación se hace posible con el uso de
inferencias resultantes del análisis y la interpretación del comportamiento de los estudiantes. Muy
a menudo se toman aspectos de la motivación por aspectos generales de las discapacidades de
aprendizaje (Boruchovitch, 2009; Artero, 2012; Araújo, Lima & D’Ottaviano, 2013). La
confusión es más probable que se establezca, porque no hay una teoría unívoca y universal de la
motivación, pero si varias teorías de la esfera de las particularidades (Lourenço & Paiva, 2010;
Costa, Silva & Abbas, 2017). Por lo tanto la motivación del estudiante para el aprendizaje escolar
debe ser diseñada en la confluencia de la integración de un conjunto de cogniciones
motivacionales. Por un lado, la motivación integra las expectativas de los estudiantes en forma de
creencias y anticipaciones relacionadas con la posibilidad de alcanzar los resultados deseados y,
por otro lado, el valor que adquieren por sí mismos las actividades, objetivos y resultados (Elliot
& Dweck, 2005; Dweck, 2012). Bajo la motivación en las dificultades de aprendizaje se verifica
que a menudo el estudiante revela expectativas y valores negativistas frente a su desempeño; de
allí el tener la percepción de baja competencia académica, que a su vez conduce a la anticipación
de la probabilidad de fallo, adoptando así una estrategia de evitación de la tarea y de compromiso
insuficiente (Guay, Marsh & Boivin, 2003; Gabriel & Oliveira, 2014).
Co-substancialmente, la motivación para el aprendizaje se refleja en los distintos niveles
de la funcionalidad mental: de las necesidades - en forma de necesidad de competencia; de los
objetivos - en que el desempeño puede ser dirigido por las estrategias de aproximación o de
evitación; de las atribucíones y del locus de control - representados como éxito o fracaso; de lo
Self - como las expectativas y la auto-eficacia; de la realización - como la conducta motivada o
de pobre realización; de las consecuencias - se manifiestan por sentimientos de ánimo o desánimo
(Efklides & Sideridis, 2009; Souza, 2010; Barbosa, 2015).
Como resultado de las diferencias, resultantes de la interpretación de la motivación en un
plan de naturaleza reduccionista, la teoría de la autodeterminación surge y concibe la motivación
en un continuum ininterrumpido, poniendo en la parte izquierda de un segmento de línea la
amotivación o desmotivación; en la parte central tiene la motivación extrínseca, con cuatro modos
secuenciales de acuerdo con el grado de implicación hacia la internalización: el externo, el
introjectado, el identificado y el integrado; e por ultimo, en la parte derecha del segmento de línea
se coloca la motivación intrínseca, que se caracteriza principalmente por el alto grado de
autonomía y la competencia del sujeto motivado para realizar la acción con el placer y la
satisfacción (Ryan & Deci, 2000; Deci & Ryan, 2002; Niemiec, Ryan & Deci, 2009).
Con base en la reflexión y comprensión de lo expuesto, se decidió investigar en alumnos
referenciados por la escuela como teniendo dificultades de aprendizaje, que influencia tienen en
el rendimiento escolar del alumno dos de las probables causas del fracaso escolar: la aptitud
cognitiva para aprender y la motivación para estudiar.
El objetivo de la investigación conduce a la formulación de algunas cuestiones de
orientación de la investigación:
1. Los factores de aptitud cognitiva para aprender, motivacionales y de dedicación al
estudio interfieren de igual forma en el rendimiento escolar de alumnos con y sin dificultades de
aprendizaje?
2. La dimensión "estructura psicológica del aprendizaje" en la condición de factor con
influencia determinante en el rendimiento escolar presenta la misma configuración
intercorrelacional de los elementos constituyentes en alumnos con y sin dificultades de
aprendizaje?
Método
Participantes.
La muestra de esta investigación consistió en un contingente de 550 estudiantes: 275 de ambos
sexos, con más hombres que mujeres, referenciados por sus escuelas por presentar dificultades de
aprendizaje de los contenidos escolares y 275 estudiantes sanos, que no experimentan ninguna
dificultad de aprendizaje y también presentan identidad de las características sociodemográficas.
Asímismo esta cuota fue distribuida por grupos idénticos en cuanto a las características
correspondientes en el contingente de las dificultades de aprendizaje.
El diagnóstico fue establecido y confirmado en la consulta de psicología del servicio de
pediatria, donde son seguidos los alumnos com dificultades de aprendizaje. Para confirmar el
diagnóstico de dificultades de aprendizaje se realizó una evaluación psicológica y
psicopedagógica orientada a la problemática en cuestión. Los alumnos con y sin dificultades de
aprendizaje se distribuyen por diversas edades comprendidas entre los 6 y los 15 años; siendo el
promedio de edades 10,4 años y la desviación estándar 2,2 años, en los alumnos con
dificultades de aprendizaje, y de 10,6 años y 2,3 años respectivamente en los alumnos sin
dificultades de aprendizaje. Una parte significativa de estos alumnos mitad frecuenta al
ciclo (1º, 2º, 3º y 4º años escolares) y la otra mitad, frecuenta a los 2º (5º y 6º años escolares) y
(7º, 8º y 9º años escolares) ciclos de la enseñanza básica.
Sin embargo, también se formaron otros dos contingentes constituídos por los padres-
tutores de los alumnos, cuya finalidad consistió en responder a los cuestionarios y a las entrevistas
que formaron parte del proceso de obtención de información sobre la evaluación que hacían de
sus hijos como alumnos. Por lo tanto, son 275 padres de alumnos con y 275 sin diagnóstico
efectivo de dificultades de aprendizaje.
Diseño de la investigación.
Investigación de predominancia cuantitativa y de tipología experimental. Después de la
identificación de las variables sometidas a la medición no se optó por la metodología de
diferenciación del grado de expresión entre las variables, porque ese abordaje ya fue realizado en
otro trabajo de investigación (Pereira, 2015). En consecuencia, en esta nueva etapa se consideró
pertinente utilizar la metodología de las correlaciones entre pares de variables por separado para
los contingentes de alumnos con y sin dificultades de aprendizaje. La finalidad consistió en
verificar si había diferencias en los tipos de correlaciones entre variables en los alumnos con
dificultades de aprendizaje en comparación con el cuadro que presentaban los alumnos sin
dificultades de aprendizaje y también si la cohesión estructural era la misma dentro de los dos
contingentes de alumnos.
El procedimiento metodológico de inclusión / exclusión de los alumnos en los
contingentes correspondientes a la existencia o ausencia de dificultades de aprendizaje se deriva
de la aplicación de varios criterios diferenciadores: la señalización por la escuela basada en la
información proporcionada por los docentes del alumno durante los años escolares transcurridos
y actuales, justificando las dificultades del alumno en dominar los contenidos escolares; el escaso
rendimiento escolar registrado en los períodos y años escolares respectivos; la autoevaluación
hecha por los propios alumnos y la observación de los técnicos de psicología en el ámbito de la
evaluación psicológica y psicopedagógica.
A continuación se proporcionó la autorización de los padres-tutores para insertar a sus
hijos y ellos mismos en la investigación en curso. Posteriormente los alumnos fueron sometidos
al proceso de evaluación y acompañamiento psicológico y psicopedagógico que reforzó y validó
el mantenimiento en el contingente de las dificultades de aprendizaje efectivas o en el contingente
de la ausencia de dificultades. También los respectivos padres-tutores fueron sometidos a
entrevistas dirigidas a las cuestiones en investigación y a responder a los cuestionarios de ámbito
sociodemográfico y psicopedagógico sobre las características inherentes a sus hijos relativas a la
calificación de las aptitudes cognitivas, motivacionales y de dedicación al estudio.
Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico con base en el método correlacional
de Pearson y se recurrió al software estadístico SPSS 16.0 (Statistical Program for the Social
Sciences).
Instrumentos.
Entrevista clínico-psicológica de diagnóstico orientado a la confirmación especificada o no, de
la existencia de problemas de aprendizaje en los alumnos mencionados e identificados por la
escuela como tal, con el propósito de mantener o eliminar estos estudiantes en el contingente al
qual pertenecen.
Por medio de la aplicación del método de la entrevista estructurada, los alumnos fueron
entrevistados y les fue solicitada hacer autoevaluación de sus aptitudes cognitivas para aprender
y de su motivación para estudiar, señalando en una escala cualitativa: malo, mediocre, regular,
bueno y excelente, el grado que los caracteriza. Información que permite evaluar cualitativamente
el grado de correspondencia de su autoevaluación con la evaluación hecha por los padres-tutores
sobre las mismas dimensiones de la investigación.
Cuestionario sobre las características socio-demográficas y escolares de los
estudiantes: de el primer hace parte la identificación de los estudiantes en cuanto a género, edad
y situación familiar; del segundo, el año de la asistencia escolar actual, la frecuencia de retención
y en que año escolar tuvo lugar.
Cuestionario del Rendimiento Escolar. Este presenta en forma de tabla o cuadrícula,
los registros de las calificaciones obtenidas por el alumno en una escala de valores de 1 a 5 en los
tres períodos escolares para el año en curso y del año pasado por asignaturas.
Cuestionario para la medición de competencias, dirigido a los padres-tutores de los
estudiantes, cuya estructura consiste en las dimensiones aptitud cognitiva para aprender y
compromiso motivacional para aprender y estudiar. Los padres-tutores caracterizan a los
estudiantes, en una escala cualitativa, malo, mediocre, regular, bueno o excelente, y
posteriormente asignados por el investigador, los valores numéricos 1, 2, 3, 4, 5
correspondientes a la escala del sistema escolar y relacionados con el rendimiento escolar. Se pide
a los padres-tutores de los estudiantes inscribir, en base a su percepción, a que nivel de aptitud
cognitiva para el aprendizaje de las asignaturas presenta el alumno, que tan bien conocen.
También en el mismo formato se pregunta que grado de motivación para aprender tienen los
estudiantes y aún sobre lo que saben acerca de la dedicación de los hijos al estudio.
La confiabilidad de las escalas de los cuestionarios rendimiento escolar y medición de
competencias de los estudiantes asignadas por los padres-tutores demuestra que el instrumento
metodológico cumple los requisitos para los cuales se hizo la medición. Siendo, Cronbach α =
0.71 y 0.91 para las muestras con y sin dificultades de aprendizaje, respectivamente. Los valores
obtenidos demuestran existir mayor homogeneidad y cohesión de las respuestas dadas por los
padres-tutores a las escalas referentes a las dimensiones constituyentes del cuestionario en el
contingente de alumnos sin dificultades de aprendizaje. Por lo tanto, el índice más bajo, aunque
con grado de expresión significativo, obtenido en el contingente de los alumnos con dificultades
de aprendizaje, muestran la mayor fluctuación de los valores atribuidos por los padres-tutores a
las dimensiones cognitivas, motivacionales y de dedicación al estudio de sus hijos, probablemente
por éstos también presentan mayor diferenciación en cuanto a las características individuales.
Resultados
Aqui, en este punto de la estructura que el aprendizaje como fenómeno psicológico global tiene
y dónde se quiere entender cómo las variables el rendimiento escolar, la aptitud cognitiva para
el aprendizaje, la motivación para estudiar y de otros factores socio-demográficos, como la edad,
años de asistencia a la escuela, fracaso escolar interaccionan entre a fin de producir ciertos
efectos en el comportamiento de los alumnos en las escuelas, sólo se muestran las correlaciones
que presentan respecto a los niveles de significación estadística superiores a p <.05.
En las figuras 1 y 2, las líneas continuas indican correlaciones positivas, y las líneas
discontinuas representan las correlaciones negativas.
Tabla 1.
Matriz de correlación del rendimiento escolar en los alumnos con dificultades de aprendizaje
VARIABLES
Edad
Año
escolar
Program
a
adaptad
o
Aptitud
para
aprende
r
Motivació
n para
estudiar
Media
escolar
Rend .
Portugués
Rend.
Matemá
tica
Rend .
Est. del
médio /
Ciencias
Edad
Año escolar
Retenciones
Programa
adaptado
Aptitud para
aprender
Motivación
para estudiar
-.395
-.310
.162
Media Rend.
Escolar
-.243
.421
Rendimiento
Portugués
.182
.361
.785
Rendimiento
Matemática
-.378
-.235
.332
.739
.328
Rend. Est.
médio amb. /
Ciencias
-.188
.277
.795
.468
.404
Figura 1. Representación esquemática de la matriz de correlación de rendimiento escolar,
aptitudes y motivación en los alumnos con dificultades de aprendizaje
Língua Portuguesa
Matemática
Retenciones
Año
esco
Motivación
Aptitud
Media
escolar
Edad
Estudio
del
De la estructura funcional formado por las conexiones, representado al mismo tiempo en
la tabla 1 y en la figura 1 correspondiente, a nivel psicológico, verifica-se conexiones en los cuales
es relativamente débil el índice de influencia en el rendimiento escolar de los alumnos con
dificultades de aprendizaje. Los factores socio-demográficos: edad, año escolar y retenciones
escolares, se correlacionan negativamente con variables psicológicas capacidad y motivación
y de la escuela en cuanto al rendimiento, que oscila entre los valores de r = - 0.16 y r = - 0.39.
Luego, a medida que los estudiantes son mayores, están asistiendo a cursos escolares debajo de
lo que su edad cronológica, ya que han pasado por las retenciones escolares y con frecuencia
también ser objeto de programas adaptados a su condición, tiende a revelar niveles más bajos de
aptitud para aprender y motivación para estudiar y, en consecuencia, el rendimiento escolar más
bajo.
Las características psicológicas aptitud cognitiva para aprender y motivación para el
estúdio en los estudiantes con dificultades de aprendizaje tienen un índice de interacción pobre
r = 0.16. Siendo que la influencia ejercida por la aptitud en el desempeño escolar en los tres cursos
dirigidos varía entre r = 0.27 y r = 0.36, no existiendo, en este último, cualquier tipo de efecto
significativo de la motivación para estudiar. También el rendimiento escolar en los cursos reveló
por separado índices de conexión que no parecen ser significativamente más fuertes: r = 0.32 y r
= 0.46.
Tabla 2
Matriz de correlación del rendimiento escolar en los alumnos sin dificultades de aprendizaje
Variables
Edad
Año escolar
Retenciones
Programa adaptado
Aptitud para
aprender
Motivación para
estudiar
Media escolar
Rend. Portugués
Rend. Matemáticas
Rend. Est. Medio
ambiente / Ciencias
Edad
Año escolar
.955
Retenciones
.237
Programa
adaptado
Aptitud para
aprender
-.491
-.357
-.183
Motivación para
estudiar
-.420
-.306
-.424
.564
Média Rendim.
Escolar
-.633
-.614
-.167
.636
.519
Rendimiento
Portugués
-.561
-.525
.673
.514
.910
Rendimiento
Matemática
-.601
-.578
.571
.411
.942
.788
Rend. Estudio
medio ambient
/Ciencias
-.594
-.604
.523
.505
.927
.740
.838
Figura 2. Representación esquemática de la matriz de correlación de rendimiento escolar, aptitud
y motivación en los alumnos sin dificultades de aprendizaje
En la estructura funcional formado por las conexiones, representado en la tabla 2 y figura
2 correspondiente, a nivel psicológico, existen conexiones, cuyas tasas de influir en el rendimiento
académico de los estudiantes sin discapacidades de aprendizaje son mucho más fuertes, por lo
menos en comparación con lo que se encontró en los alumnos con dificultades.
Siguiendo la misma secuencia de la exposición anterior, los factores socio- demográficos:
edad, año escolar y retenciones escolares también tienen correlación negativa con las variables
psicológicas capacidad y motivación y de la escuela en cuanto al rendimiento, pero ahora
oscila entre los valores de r = - 0.16 y r = - 0.60, predominando valores cercanos al umbral
superior. Del mismo modo, como el aumento de los valores relacionados con variables socio-
demográficas bajarán las tasas de aptitud para aprender y motivación para estudiar y, en
consecuencia, el rendimiento escolar más bajo. Sin embargo, estos estudiantes no experimentan
dificultades de aprendizaje y por qué su rendimiento académico es positivo. De ahí la diferencia
en la cuota consiste en el hecho de que estos estudiantes generalmente asisten a la escuela en el
año de acuerdo con su edad cronológica, no fueron objeto de retención o programas de adaptación,
por lo menos tan dependiente de su capacidad de aprender. Puede ser que en algunos casos debido
a factores motivacionales del desinterés y la falta de dedicación al estudio algunos de los
estudiantes de esta cuota podría haber sido objeto de algunas medidas pedagógicas orientadas al
restablecimiento de su funcionamiento.
Estudio del
Medio
Língua
Portuguesa
Matemática
Retenciones
Año
escolar
Motivación
Aptitud
Media
escolar
Edad
En cuanto a las características psicológicas aptitud cognitiva para aprender y motivación
para estudiar en este contingente de estudiantes sin dificultades de aprendizaje el índice de
interacción es alta r = 0.56. La variación de la influencia ejercida por los factores psicológicos en
el rendimiento escolar en los tres cursos dirigidos, r = 0.41 0.67. Sin embargo, el rendimiento
escolar obtenido por separado para cada uno de los cursos expresó índices de conexión
significativamente más altos: r = 0.74 0.83.
Discusión
En cuanto a la caracterización socio- demográfica y condición de asistencia escolar de los
alumnos con dificultades de aprendizaje se demostró que en este contingente, objeto de la
investigación, la tendencia es que estos estudiantes presentan edad cronológica más avanzada,
años de escolaridad más bajos, más retenciones escolares y adaptaciones curriculares respecto a
lo que ocurre en los estudiantes que no están incluídos, por razones obvias, en la categoría de
dificultades de aprendizaje.
El rendimiento académico del contingente de estudiantes con dificultades de aprendizaje
también es demostrativo de tales dificultades; es absolutamente visible en la tendencia principal
de quedarse en el rango representante de evaluaciones negativas, tanto en la media general del
total de evaluaciones, tales como los resultados obtenidos en cada unidad curricular en separado.
Sin embargo, los componentes relacionados con la estructura psicológica de los
estudiantes, teniendo en cuenta las evaluaciones que se hicieron de ellos, no es tan perentoria la
demostración de la existencia, en este contingente de estudiantes, de las dificultades reales de
aprendizaje. Si bien es claro que la mayoría de los estudiantes constituyentes del contingente
connotado con dificultades de aprendizaje tienen déficits significativos en la capacidad o aptitud
para aprender, hay algunos estudiantes que no tienen precisamente una falta de capacidad
cognitiva para dominar el currículo escolar, pero tales como los alumnos anteriores alcanza
valores negativos en el rendimiento escolar. En estes estudiantes el fracaso escolar probablemente
es más cuestión de falta de motivación para estudiar, traducido por déficit de dedicación al
proceso de estudio. Sin embargo, los valores resultantes de la evaluación à la operacionalización
activa de este componente motivacional tiende a sugerir que todos, o casi todos, los alumnos del
contingente de las dificultades de aprendizaje denotan índices motivacionales débiles e interés en
el proceso de estudio, que se manifiesta sobre todo en la débil dedicación al estudio de las materias
escolares.
Consecuentemente, los estudiantes con dificultades de aprendizaje tienen tasas más altas
en el componente socio-demográfico representado por la retención del año escolar, la frecuencia
de ciclo escolar y la edad cronológica; tasa por debajo del componente educativo-pedagógico,
relacionada al rendimiento escolar en los diferentes cursos, y en el componente psicológica con
respecto a la aptitud cognitiva para aprender y motivación para el estudio, en comparación con
los estudiantes que no tienen dificultades de aprendizaje (Artero, 2012; Leal & Nogueira, 2012;
Veríssimo, 2013).
La estructura psicológico del aprendizaje y del consecuente rendimiento académico
denuncian diferencia de especificidad entre los dos contingentes de estudiantes: con y sin
dificultades de aprendizaje. En el primer contingente, la estructura del rendimiento escolar
alcanzado en varios cursos en separado presenta conexiones de sustentación, las cuales, apesar de
significativas, son reveladoras de la debilidad de la cohesión y la coherencia entre los valores
obtenidos. Refuerza y confirma esta posicion la débil o mediana conexion del rendimento escolar
alcanzado a la capacidad o aptitud para aprender y dominar los contenidos impartidos en la
escuela, aunque es evidente que los resultados escolares depende en gran medida de las
habilidades cognitivas de los estudiantes. Al parecer, la estructura sugiere que otros factores
interfieren con el rendimiento académico. Por lo tanto la motivación para estudiar presenta un
solo enlace muy débil y solo a la capacidad de aprender, no existiendo conexiones que demuestran
la influencia positiva directa en el rendimiento de los estudiantes. La falta de interés de los
alumnos por las tareas escolares de aprendizaje potencia más aún la descompensación debido a la
falta de capacidades que faciliten el proceso.
Este contingente de estudiantes con dificultades de aprendizaje debido al bajo nivel de
desarrollo de las funciones cognitivas responsables de la operación de razonamiento se ve
reforzada negativamente por la falta de motivación para el estúdio, consagrado en el completo
desinterés de los estudiantes mediante la realización de tareas y acciones que sólo pueden mejorar
sus actuaciones. Parece que una parte componente del contingente de estudiantes anteriormente
referido probablemente tienen habilidades para aprender contenidos escolares, lo que le permite
lograr un rendimiento escolar exitoso, aunque mediano, si es que eran titulares de motivación para
el estúdio; si fue posible llegar a ser interesados y participar en la adquisición y el dominio de los
conocimientos relacionados con el currículo escolar. Obviamente, la implicación aquí conseguir
más éxito en la escuela y no tanto el éxito educativo, como se ha informado por algunos autores
(Arends, 1995; Perrenoud, 2003; Pozo, 2005; Leal & Nogueira, 2012; Veríssimo, 2013).
Interpretación reforzada y algo confirmado por la estructura de aprendizaje y el
rendimiento escolar existente en el contingente de alunos sin dificultades de aprendizaje. En este
caso, los enlaces que apoyan la consistencia e incluso la infalibilidad entre el rendimiento
académico alcanzado en los diferentes cursos son muy fuertes. Del mismo modo, la fuerza
imprimida por la capacidad de aprender es notable y aclara el papel desempeñado por estas en la
aprendizaje y en consecuencia en el rendimiento escolar. Además, la motivación para el estudio,
en este contingente de estudiantes, tiene fuertes vínculos con la capacidad de aprender y el
rendimiento académico en todas las unidades. Esto demuestra que para tener éxito en la escuela,
especialmente el nivel de suceso educativo, es indispensable las funciones positivamente
realizadas en la estructura psicológica, ya sea por la aptitud cognitiva para el aprendizaje, ya sea
por la motivación para estudiar. Confirmación emergente que algunos estudiantes han revelado
suficiente capacidad cognitiva para aprender, pero presentan motivación para estudiar deficitário,
observado con facilidad en el desinterés que estos mismos estudiantes tienen en el proceso de
estudio, que se refleja en el rendimiento escolar inestable (Artero, 2012; Nogaro, Ecco & Rigo,
2014). El rendimiento escolar positivo no depende exclusivamente de la capacidad cognitiva para
aprender, no siendo raras las situaciones de rendimiento escolar negativo determinado
principalmente por el bajo grado de motivación para estudiar (Tabile & Jacometo, 2017).
Entonces, se puede concluir que el rendimiento escolar negativo en los alumnos con dificultades
de aprendizaje sobre todo tiene el sello del insuficiente desarrollo de la capacidad de aprender, y
el bajo nivel de motivación para el estudio refuerza el agravamiento negativo del rendimiento
académico. En particular, en este contingente hay estudiantes que tienen débiles habilidades para
aprender, pero lo nivele razonable de motivación para el estudio y la dedicación al proceso de
estudio puede lograr resultados satisfactorios en el rendimiento escolar, aunque tolerables. Por el
contrario, en los alumnos sin dificultades de aprendizaje el rendimiento escolar débil y negativo
es causado principalmente por el muy bajo índice de motivación y dedicación al estudio y nunca,
o casi nunca, por falta de capacidad para aprender (Barbosa, 2015; Dutra, Ghedin, Ghedin &
Nicot, 2017).
Por consiguiente, la estructura psicológica, psico-educativa, psicopedagógica del
aprendizaje, como una actividad, en estudiantes diagnosticados con dificultades de aprendizaje
presentan niveles débiles de la consistencia y homogeneidad de correlación entre los
componentes: el rendimiento académico, la aptitud para aprender y motivación para el estudio, lo
que demuestra la alta variabilidad y especificidad individuales de los problemas experimentados
por estos estudiantes. Los déficit de los recursos cognitivos de los alumnos y la consiguiente
conciencia de su falta de capacidad para aprender genera en ellos actitudes de evitación del fracaso
en la realización de tareas con los contenidos escolares, lo que refleja negativamente en la
motivación y la dedicación al proceso de estudio, cuyos niveles bajos agravan las dificultades de
aprendizaje. Explicación que puede deducirse por inferencia de la comparación, en términos
interpretativos, con la estructura presentada por los alumnos sin dificultades de aprendizaje; en
que el índice de fiabilidad de la cohesión, la consistencia y la relación de homogeneidad entre los
componentes son altos y muy significativos.
Referencias
Almeida, L. S., Miranda, L., & Guisande, M. A. (2008). Atribuições causais para o sucesso e
fracasso escolares. Estudos de Psicologia. Campinas, 25(2), 169 176. Doi:
https://doi.org/10.1590/S0103-166X2008000200001 .
Alves, A. F. (2015). Inteligência e rendimento escolar na infância: implicações para a sala de aula.
Revista de Estúdios y Investigación en Psicología y Educación, 2(2), 113 121. Doi:
https://doi.org/10.17979/reipe.2015.2.2.1329
Araújo, T. F., Lima, T. O., & D’Ottaviano, F. G. (2013). Transtornos de aprendizagem na
infância: uma revisão da literatura. Revista de Pediatria Moderna, 49(4), 149 155.
Recuperado de: http://www.moreirajr.com.br/revistas.asp?fase=r003&id_materia=5371
Arends, R. I. (1995). Aprender a ensinar. Lisboa: McGraw-Hill.
Artero, T. T. (2012). A motivação e sua relação com os problemas de aprendizagem. Eletrônica,
Gestão & Saúde, 3(3). 122 132. Doi: https://doi.org/10.18673/gs.v3i3.23064
Barbosa, P. de S. (2015). Dificuldades de aprendizagem. São Luís: UemaNet.
Benavente, A. (1990). Insucesso escolar no contexto português abordagens, concepções e
políticas. Análise Social, 25(108), 715 733. Recuperado de:
https://www.jstor.org/stable/41010838
Bianchi, S. H. (2005). Eventos de vida, autoeficácia e autoconceito de crianças com bom
desempenho escolar e dificuldades comportamentais (Tesis doctoral). Universidade de São
Paulo, Ribeirão Preto, SP.
Boruchovitch, E. (2009). A motivação do aluno (4.ª ed.). Rio de Janeiro: Editora Vozes.
Brophy, J. (1988). On motivating students. In D. Berliner & B. Rosenshine (Eds.), Talks to
teachers (pp. 201 245). New York: Random House.
Bzuneck, J.A. (2002). A motivação do aluno: aspectos introdutórios. In Boruchovitch, E. e
Bzuneck, J.A. (Orgs.). Motivação do aluno (pp. 9-36). Petrópolis: Vozes.
Carraça, E. V. (2017). Um modelo motivacional de envolvimento dos jovens nas aulas de
educação física. Retos, 31, 282 291. Recuperado de:
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/53504
Coggi, C., & Richiardi, P. (2013). Dificuldades de aprendizagem e insucesso escolar: uma
cooperação internacional entre Itália e Brasil. Debates em Educação, 5(9), 14-38. Doi:
https://doi.org/10.28998/2175-6600.2013v5n9p14
Correia, L. M., & Martins, A. P. (2005). Dificuldades de Aprendizagem. O que são? Como
entendê-las? Biblioteca Digital. Coleção Educação. Portugal, Porto Editora.
Corsol, L. V., & Dornelesi, B. V. (2015). Perfil cognitive dos alunos com dificuldades de
aprendizagem na leitura e matemática. Psicologia: Teoria e Prática, 17(2). 185-198.
Recyuperado de: https://www.redalyc.org/html/1938/193841504014/
Costa, M. A. S., Silva, B. N., & Abbas, K. (2017). Motivações e estratégias de aprendizagem dos
discentes em contabilidade de custos e a influência no desempenho academico. XXIV
Congresso Brasileiro de Custos. Florianopólis, SC. Brasil, 15 a 17 de Novembro de 2017.
Deci, E.L., & Ryan, R.M. (2002). Handbook of self-determination research. Rochester: The
University of Rochester Press.
Dutra, A. C., Ghedin, I., Ghedin, L., & Nicot, Y. (2017). Processos cognitivos: considerações
acerca das dificuldades de aprendizagem. Revista Areté / Revista Amazônica de Ensino de
Ciências, 6(10), 73 86. Recuperado de:
http://periodicos.uea.edu.br/index.php/arete/article/view/62
Dyson, N. Jordan, N., & Glutting, J. (2011). A number sense intervention for low income
kindergartners at risk for mathematics difficulties. Journal of Learning Disabilities,
Chicago, 42(2), 166 181. Doi: https://doi.org/10.1177/0022219411410233
Dweck, C. S. (2012). Mindset: How You Can Fulfill Your Potential. New York: Constable &
Robinson Limited.
Efklides, A. & Sideridis, G. D. (2009). Assessing Cognitive Failures. European Journal of
Psychological Assessment, 25, 69 72. Doi: https://doi.org/10.1027/1015-5759.25.2.69
Elias, L. C. S. (2003). Crianças que apresentam baixo rendimento escolar e problemas de
comportamento associados: caracterização e intervenção (Tesis doctoral). Universidade de
São Paulo, Ribeirão Preto, SP.
Elliot, A. J., & Dweck, C. S. (2005). Handbook of competence and motivation. New York:
Guilford.
Fernandes, A. M. (2010). Alfabetização e letramento: definições de conceitos, apresentação de
alguns dados sobre o fracasso escolar e discussão do papel social da escola. UFSCar:
Revista. São Carlos: Linguagem. Recuperado de:
http://www.letras.ufscar.br/linguasagem/edicao13/ref_01.pdf
Fonseca, V. (2004). Dificuldades de aprendizagem. Lisboa: Âncora Editora.
Fontaine, A. M. (2005). Motivação em contexto escolar. Lisboa: Universidade Aberta.
Forgiarini, S. A. B., & Silva, J. C. da (2008). Fracasso escolar no contexto de escola pública:
entre mitos e realidades. Recuperado de:
http://www.diaadiaeducacao.pr.gov.br/portals/pde/arquivos/369-4.pdf
Gabriel, F. F., & Oliveira, M. H. P. (2014). Factores motivacionais na autoregulação da
aprendizagem de estatística de estudantes de psicologia. Recuperado de:
http://funes.uniandes.edu.co/5339/1/GaribelFatoresALME2014.pdf
Gabriel, F. F. & Kataoka, V. Y. (2012). A interação professor aluno na construção de estratégias
de autorregulação da aprendizagem estatística. Anais da XXV Reunión Latinoamericana de
Matemática Educativa. Brasil: Pontífica Universidade Católica de Minas Gerais
PUC/Minas. Recuperado de:
http://funes.uniandes.edu.co/4416/1/PalmaAintera%C3%A7%C3%A2oALME2013.pdf
Garrido, I. (1990). Motivacion, emocion y accion educativa. In Mayor, L. & Tortosa, F. (Ed)
Âmbitos de aplicacion de la psicologia motivacional (pp. 284-343). Bilbao: Desclee de
Brower.
Gonçalves, G. dos S., Barreiros, M. O., Barreiros, Sh. P. O., & Correia, L. C. (2017). Análise dos
factores que causam dificuldades de aprendizagem de leitura e escrita nas series iniciais do
ensino fundamental. Revista Espacios, 38(60), 01-11. Recuperado de:
https://www.revistaespacios.com/a17v38n60/a17v38n60p11.pdf
Guay, F., Marsh, H. M., & Boivin, M. (2003). Academic Self-concept and academic achievement:
Developmental perspectives and their causal ordering. Journal of Educational Psychology,
95(1), 124-136. 124 136. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.95.1.124
Guerra, C. G., Candeias, A. & Prieto, G. (2014). Flexibilidade cognitiva: repensar o conceito e a
medida da inteligência. In L. S. Almeida, A. M. Araújo, A. R. Franco & D. L. Soares
(2014). Cognição, aprendizagem e rendimento. Braga: Centro de Investigação em
Educação.
Huertas, J. A., & Agudo, R. (2003). Concepciones de los estudantes universitários sobre la
motivación. In C. Monereo & J. I. Pozo (Eds.). La universidade ante la nueva cultura
educativa: enseñar y aprender para la autonomia. Madrid: Síntesis.
Kelly, G. (1995). A theory of personality: the psychology of personal constructs. New York:
Norton.
Kember, D. (1997). A reconceptualization of the research into university academic conceptions
of learning. Learning and Instruction, 7(3), 225 275. https://doi.org/10.1016/S0959-
4752(96)00028-X
Leal, D., & Nogueira, M. O. G. (2012). Dificuldades de aprendizagem: um olhar
psicopedagógico. Curitiba: Intersaberes.
Lemos, M. S. (2005). Motivação. In G. Miranda & S. Bahia (Orgs.). Psicologia da Educação:
Temas de desenvolvimento, aprendizagem e ensino (pp. 193 231). Lisboa: Relógio de
Água Editores.
Lemos, G. C., Casanova, J. R. & Almeida, L. S. (2015). Habilidades cognitivas e interesses
vocacionais na adolescência: promovendo percursos de sucesso. In G. C. Lemos & L. S.
Almeida (Ed.s). Cognição e Aprendizagem: promoção do sucesso escolar. Braga:
Associação para o Desenvolvimento á Investigação em Psicologia da Educação.
Lira, G. D. (2008). Fracasso escolar: visão de professores das séries iniciais do ensino
fundamental da cidade de Cajazeiras PB. Tese. Lisboa: Universidade Lusófona de
Humanidades e Tecnologias.
Lourenço, A. A., & Paiva, M. O. A. de (2010). A motivação escolar e o processo de
aprendizagem. Ciências & Cognição, 15(2),132-141. Recuperado de:
http://cienciasecognicao.org/revista/index.php/cec/article/view/313
Máiquez, M. L., Rodrigo, M. J., Capote, C., & Vermaes, I. (2000). Aprender en la vida cotidiana.
Um programa experiencial. Madrid: Visor.
Mascarello, L. J. (2013). As características cognitivas e comportamentais de crianças com baixa
memória de trabalho. Linguagem e Ensino, 16(2), 463480. Recuperado de:
http://revistas.ucpel.tche.br/index.php/rle/article/view/892
Mazer, Sh. M., Bello, A. C. D., & Bazon, M. R. (2009). Dificuldades de Aprendizagem: revisão
de literatura sobre os fatores de risco associados. Psicologia da Educação, 28(1)7-21.
Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psie/n28/v28a02.pdf
Miotto, E. C. (2012). Avaliação neuropsicológica e funções cognitivas. In Miotto, E. C., Lucia,
M. C. S. & Scaff, M. Neuropsicologia Clínica. Rio de Janeiro: Roca.
Murray, E.J. (1986). Motivação e emoção. Rio de Janeiro: Guanabara-Koogan.
Nogaro, A., Ecco, I., & Rigo, L. F. R. (2014). Aprendizagem e factores motivacionais
relacionados. Espaço Pedagógico, 21(2), 419434. Recuperado de:
https://doi.org/10.5335/rep.v21i2.4309
Nogueira, M. A. (1991). Trajectórias escolares, estratégias culturais e classes sociais. Teoria e
Educação, nº 3. Porto Alegre.
Niemiec, Ch. P., Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2009). The path taken: consequences of attainine
intrinsec and extrinsic aspirations. Journal of Research in Personality, 43(3), 291 306.
Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jrp.2008.09.001
Nogueira, M. A. (1995). Convertidos e Oblatos Um exame da relação de Classes
médias/Escolas na obra de Pierre Bourdieu. Mimeo.
Norenzayan, A., Choi, I., & Nisbett, R. E. (1999). Eastern and western perceptions of causality
for social behavior: lay theories about personalities and social situations. In D. Prentice
& D. Miller (Eds.). Cultural divides: understanding and overcoming group conflict. New
York: Sage.
Pässler, K., Beinicke, A., & Hell, B. (2015). Interests and intelligence: A meta-analysis.
Intelligence, 50, 30 40. Doi: https://doi.org/10.1016/j.intell.2015.02.001
Pereira, F. O. (2008). Especificidade psicológica da imagem representacional dos estilos
personalístico-comportamentais dos profissionais de educação. Porto: Edições Ecopy.
Pereira, F. O. (2014). Educação e Neuroses. Lisboa: Sinapis Editores.
Pereira, F. O. (2015). Especificidades do rendimento, aptidão e motivação escolares em alunos
com dificuldades de aprendizagem. Revista Quadrimestral da Associação Basileira de
Psicologia Escolar e Educacional, 19(3), 525 536. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/pee/v19n3/2175-3539-pee-19-03-00525.pdf
Pereira, F. O. (2018). Teoria sistémico-integrativa do psiquismo humano. Teoría y Critica de la
Psicología, 10, 123. Recuperado de:
http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/209
Pérez Echevarría, M. P., Mateos, M. M., Pozo, J. I., & Scheuer, N. (2001). En busca del
constructivismo perdido: concepciones implícitas sobre el aprendizagem. Estudios de
Psicología, 22(2), 155 173. Doi: https://doi.org/10.1174/021093901609479
Perrenoud, Ph. (2003). Sucesso na escola: só o currículo, nada mais que o currículo! Cadernos de
Pesquisa, 119, 7 26. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/%0D/cp/n119/n119a01.pdf
Piaget, J. (1978). O nascimento da inteligência da criança, 3ª ed. Rio de Janeiro: Zahar Editores.
Piletti, N. & Rossato, S. M. (2011). Psicologia da aprendizagem: da teoria do condicioamento
ao construtivismo. São Paulo: Contexto.
Pinheiro, R. P. Q. (2016). Aprende-te: O papel do não cognitivo na aprendizagem (Tesis de
maestría). ISPA, Lisboa.
Pissaro, S. P. F. M. (2012). Variáveis cognitivas, cognitivas-motivacionais e rendimento escolar
em alunos com dificuldades de aprendizagem (Tesis de maestría). Universidade Lusíada
do Porto, Porto
Pitrinch, P. R. e Schunk, D. H. (2002). Motivation in education - theory, research and
applications. New Jersey: Merril Prentice Hall.
Pozo, J. I., Scheuer, N., Pérez Echevarría, M. P. & Mateos, M. (1999). El cambio de las
concepciones de los professores sobre el aprendizagem. In J. M. Sanchez, A. Onorbe & I.
Bustamante (Eds.). Educación Científica. Madrid: Ediciones de la Universidad de Alcalá.
Pozo, J. I. (2005). Aquisição de conhecimento. Porto Alegre: Artmed.
Rodrigo, M. J., Rodriguez, A. & Marrero, J. (Eds.) (1993). Las teorias implícitas: una
aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
Roazzi, A. & Almeida, L. S. (1988). Insucesso escolar: insucesso do aluno ou insucesso do
sistema escolar? Revista Portuguesa de Educação, 1(2), 53 60.
Rosário, P. (2005). Motivação escolar. Uma rota de leitura. In M. C. Taveira (Coord.). Psicologia
Escolar: uma proposta científico-pedagógica (pp. 23 60). Coimbra: Quarteto.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic
motivation, social development, and well-being. Am. Psychologist, 55(1), 68-78.
Recuperado de: http://www.ppfa.pt/wp-content/uploads/2017/04/Deci-Ryan-2000.pdf
Sá, A. M. S. (2017). Motivação e aprendizagem: A influência familiar na vida escolar dos alunos.
InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade, 3(11), 149 167. Doi:
http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v3n11p149-167
Sapienzal, G., & Pedromonico, M. R. M. (2005). Risco, proteção e resiliência no desenvolvimento
da criança e do adolescente. Psicol. estud., v. 10, n. 2, pp. 209-216.
Schunk, D. H. (1991). Self-efficacy and academic motivation. Educational Psychologist, 26, 207-
231. Doi: https://doi.org/10.1080/00461520.1991.9653133
Schunk, D. H. (1996). Goal and self-evaluative influences during childrens` cognitive skill
learning. American Educational Research Journal, 33, 359 382. Doi:
https://doi.org/10.3102/00028312033002359
Siqueira, L. G. G., & Wechsler, S. M. (2006). Motivação para a aprendizagem escolar:
possibilidade e medida. Avaliação Psicológica, 5(1), 21-31. Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/avp/v5n1/v5n1a04.pdf
Souza, L. F. N. I. (2010). Estratégias de aprendizagem e factores motivacionais relacionados.
Educar, 36, 95 107. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-40602010000100008
Sternberg, R. J. (1988). Inteligencia humana (4 vol.). Barcelona: Paidós.
Tabile, A. F., & Jacometo, M. C. D. (2017). Factores influenciadores no processo de
aprendizagem: um estudo de caso. Revista de Psicopedagogia, 34(103), 75 -
86.Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v34n103/08.pdf
Veríssimo, L. (2013). Motivar os alunos, motivar os professors: Faces de uma mesma moeda. In
Machado, J. & Alves, J. M. (Org.). Melhorar a escola: sucesso escolar, disciplina,
motivação, direção de escolas e politicas educativas. Porto: Universidade Católica
Portuguesa.
Vianin, P. (2013). Estratégias de apoio a alunos com dificuldades de aprendizagem. São Paulo:
Editora Penso.
Weiner, B. (1986). Attribucional theory of motivation and emotion. New York: Springer.
Weiner, B. (1994). Ability versus effort revisited: The moral determinants of achievement
evaluation an achievement as a moral system. Educational Psychologist, 29, 163 172.
Doi: https://doi.org/10.1207/s15326985ep2903_5
Wentzel, K. & Wigfield, A. (2009). Handbook of Motivation at School. New York: Routledge.
Willcutt, E. G., Petrill, S. A., Wu, S., Boada, R., Detries, J. C., Olson, R. K. & Pennigton, B. F.
(2013). Comorbidity between reading disability: concurrent psychopathology, functional
impairment and neuropsychological functioning. Journal of Learning Disabilities, 46(6),
500 516. Doi: https://doi.org/10.1177/0022219413477476
... Es por ello, que actualmente, y al margen de consideraciones históricas, la educación está obligada y llamada a evolucionar constantemente respondiendo a los nuevos retos que la sociedad plantea (Oliveira, 2019). ...
Article
Full-text available
Esta investigación se enfoca en dar a conocer el desempeño académico de estudiantes de instituciones públicas y estudiantes de instituciones privadas, para llevar a cabo la presente investigación se seleccionó un grupo de estudiantes de una institución pública del cantón Zaruma. La investigación es de corte transversal con datos cuantitativos recolectados a través de una encuesta, para conocer los factores que influyen en la desigualdad en el desempeño académico de los estudiantes, considerando a los docentes como una pieza clave para que el proceso educativo sea el adecuado. Los análisis de los datos muestran una realidad educativa en las instituciones públicas reflejadas en docentes no capacitados en las asignaturas que imparten, que no buscan actualizar sus conocimientos lo cual crea desconfianza en los estudiantes, al no brindar un adecuado proceso de diagnóstico, nivelación y formación, desarrolla educandos con escasos conocimientos, sin autonomía y con muy poco interés en su educación.
Chapter
Full-text available
El programa de intervención que se expone surge del aumento del fracaso escolar en España, el cual cada vez es más grave, a pesar de los cambios en los métodos de enseñanza y aprendizaje. Ante esto se determina que el motivo del fracaso escolar no solo está relacionado con la falta de interés del alumnado ante el aprendizaje, sino con las circunstancias personales en las que viven cada uno, sobre todo, si tenemos en cuenta que los padres actuales encuentran gran dificultad en ejercer las funciones parentales de forma correcta. Por ello, una de las tareas más importantes de la educación actual es ayudar a los padres a encontrar el método adecuado para comunicarse con sus hijos y educarlos, utilizando un estilo educativo acorde con el ritmo de los tiempos, desde la base del afecto, el respeto, la tolerancia y el diálogo constructivo, sin dejar de lado el establecimiento de límites.
Article
Full-text available
The objective of this research is to determine the cognitive development in the school performance of the students of the upper basic of the fiscal educational institution "Santa Rita", of the Chone canton in the period 2021-2022. The applied methodology had an exploratory and descriptive quantitative-qualitative approach, taking the position of several authors and the opinion of directors and teachers of higher basic education; since they are the ones who guided the teaching-learning process of the students under their charge through various disciplines. When investigating teachers based on the survey carried out, it is evident that most of the respondents have followed the regulations and guidelines issued by the Ministry of Education through the districts with teaching through interdisciplinary projects and the implementation of a curriculum prioritized by the crisis experienced in the pandemic by Covid 19. The result was that teachers assumed the responsibility of bringing knowledge, but also becoming aware of the circumstances and motivation was permanently delivered so that students will take the right direction, being mostly the architects of their learning such as self-discipline, responsibility, and care.
Article
Full-text available
MOTIVATION AND LEARNING: the family influence in the school life of the students of E. M. Raimundo Nonato Bogéa RibeiroMOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE: la influencia sobre alumnos de la escuela de la vida familiar E. M. Nonato Bogéa RibeiroMuitos são os debates em torno da aprendizagem e do desempenho escolar dos educandos de modo geral. Sob essas discussões, está presente um aspecto muito importante, que é a satisfação do aluno em participar ativamente das atividades que lhes são propostas. Isto é, a motivação, compreendida como um fator psicológico, impulsiona-o a querer, a ter vontade de alcançar objetivos e encarar desafios. Nesse sentido, esta pesquisa tem o objetivo de colocar em pauta a importância do fator motivação para a aprendizagem, demonstrar em que nível esse fator está presente no cotidiano escolar dos alunos do ensino fundamental da Escola Municipal Raimundo Nonato Bogéa Ribeiro, Grajaú – MA, bem como apresentar dados da pesquisa com os discentes sobre o que ou quem lhes provoca motivação para estudar. Para a construção deste trabalho, buscou-se uma análise fundamentada em teorias e levada à prática pela observação do ambiente escolar e aplicação de questionário, a fim de perceber a satisfação dos sujeitos envolvidos e compreender o que os autores abordam sobre o tema. Faz-se importante aprofundar os conhecimentos acerca da motivação, a qual, muito significativa no eixo ensino/aprendizagem, representa, pois, um imprescindível mecanismo para melhorar a educação e alavancar melhores resultados de aprendizagem e desempenho dos discentes.Palavras-chave: Aprendizagem; Escola; Motivação.ABSTRACTNowadays, there are many discussions around the learning and school performance of students in general. In these arguments, there is a very important aspect, the student's satisfaction by actively participating in the activities proposed to him, that is, his motivation, the psychological factor which leads him to want and seek to achieve the desired goals and challenges. This research aims to: (a) highlight the motivation factor importance for learning; (b) demonstrate at what level this factor is present in the daily routine of elementary school students of the Municipal School Raimundo Nonato Bogéa Ribeiro, Grajaú City, Maranhão State (MA), Brazil; and (c) present the research data with the students about what or who motivates them to study. For constructing this work, analysis based on theories was used, the school environment was observed, and a questionnaire was applied to perceive the involved subjects’ satisfaction and to understand the authors' considerations on the subject. Further study is needed about the motivation, theme considered very significant in the teaching/learning axis by the theorists, who emphasize that the motivation is essential for learning.Keywords: Learning; School; Motivation.RESUMENEn la actualidad, muchos son los debates en torno del aprendizaje y desempño escolar de los educandos en general. En estas discusiones, está presente un aspecto muy importante que es la satisfacción del estudiante a participar activamente de las actividades que se les proponen, es decir, su motivación que es comprendida como un factor psicológico que lo impulsa a querer, a tener ganas de alcanzar objetivos y enfrentar los desafíos. Esta investigación tiene el objetivo de poner en pauta la importancia del factor motivación para el aprendizaje, demostrar en qué nivel ese factor está presente en el cotidiano escolar de los alumnos de la enseñanza fundamental de la Escuela Municipal Raimundo Nonato Bogéa Ribeiro, Grajaú - MA, así como datos de la investigación con los discentes sobre qué o quién les provoca motivación para estudiar. Para la construcción de este trabajo se buscó un análisis fundamentado en teorías y llevado a la práctica por la observación del ambiente escolar y aplicación de cuestionario, a fin de percibir la satisfacción de los sujetos involucrados y comprender lo que los autores abordan sobre el tema. Es importante profundizar los conocimientos sobre la motivación que es muy significativa en el eje enseñanza / aprendizaje, pues entre los estudiosos hay énfasis de que la motivación es imprescindible para el aprendizaje.Palabras clave: Aprendizaje; Escuela; Motivación.
Book
Full-text available
Prólogo Nada hay más habitual en nuestra vida diaria que hacer uso de nuestras concepciones sobre el mundo. Cada vez que interpretamos un suceso, prede-cimos el comportamiento de alguien, tomamos la decisión de actuar de una manera y no de otra, es señal de que hemos adoptado un cierto modo de «ver» la realidad, que nos guiamos por una teoría implícita. Sin embargo, este conocimiento cotidiano sobre el mundo, tan habitual para el hombre de la calle, sigue siendo un gran desconocido para los investigadores de las ciencias sociales. Bien es verdad que hemos hecho progresos importantes: el conoci-miento cotidiano se ha segmentado en dominios para explorar las diversas teorías implícitas que coexisten en determinados grupos sociales, se le ha comparado con el conocimiento científico, hemos estudiado su evolución en los niños para tratar de sustituirlo por un conocimiento más certero y actua-lizado, etc. Pero faltan las piezas claves de este rompecabezas sin las cuales no podemos tener una imagen clara de su funcionalidad en el sistema cogni-tivo: cómo se representan las teorías implícitas, de qué modo se organizan sus contenidos, cómo se utilizan para hacer frente a las demandas ambientales, por qué estas teorías no son accesibles a la conciencia, qué función desem-peñan en el sistema cognitivo, y por último, cómo se construyen y modifican como fruto de la experiencia. Este libro da respuesta a algunos de estos interrogantes y proporciona un nuevo marco teórico y una metodología precisa para continuar avanzando en la investigación. La elaboración del marco teórico ha supuesto un gran es-fuerzo de colaboración interdisciplinar. Psicólogos sociales, psicólogos cogni-tivos, psicólogos evolutivos, sociólogos, filósofos del lenguaje, didactas y me-todólogos, todos ellos han considerado que este objetivo, aunque ambicioso, bien merecía un espacio común de encuentro y reflexión. Y es que el estudio de las teorías implícitas revela lo inapropiado de ciertas barreras disciplinares y nos obliga a un cierto ejercicio de humildad. Desde la Psicología o la Di-dáctica, las teorías implícitas son representaciones mentales que forman parte del sistema de conocimiento de un individuo e intervienen en sus procesos de comprensión, memoria, razonamiento y planificación de la acción. Desde la Sociología o la Filosofía, las teorías son productos culturales supra-individuales, fruto de una génesis y una transmisión social, que proporcionan a los individuos un discurso compartido sobre el mundo. 13
Article
Full-text available
As dificuldades de aprendizagem e outros factores específicos, internos e externos ao aluno, exercem influênciano rendimento escolar.Neste estudo foi aplicado o método de registo dos valores obtidos pelos alunos no desempenho de tarefas e domínio de conteúdos escolares e o de inquirição dos pais na avaliação dos filhos quanto à aptidão para aprender e à motivação para estudar. Foram encontradas diferenças estatisticamente significativas no rendimento escolar, na aptidão cognitiva e na motivação entre alunos com e sem dificuldades de aprendizagem. Nos primeiros, os valores obtidos nas três dimensões referidas - rendimento, aptidão e motivação escolares - são significativamente inferiores. Os alunos com dificuldades de aprendizagem, tendo por norma insuficiente rendimento, aptidão e motivação escolares, nalguns casos mantendo-se o défice de aptidão, mas aumentando a motivação e a dedicação ao estudo é possível alcançar rendimento escolar positivo, ainda que sofrível.
Article
Full-text available
Intelligence is one of the most studied concepts in the field of research in psychology, but still one of the most controversial. Its importance in school relies in its association to the basic processes of cognition and learning, and, therefore, in the academic success of students. Based on research and reflection on this theme, this article aims to contribute to the discussion around three axes: (i) concept and structure of intelligence; (ii) its relationship with social-familial variables, assuming in this case the intelligence as a psychological dimension shaped by contextual variables of psychosocial development of individuals; and (iii) impact on learning and academic performance of children and adolescents. Arguing that intelligence is an essential variable to learning, even if not only, this article aims to expose some forms of profitability and promotion of cognitive skills of the students by the education system.
Article
This study aimed to create and validate a psychological instrument for evaluating learning motivation. The sample was consisted of 655 students (387 females and 268 males), average age of 13,6 years old, from inland towns in Minas Gerais and São Paulo. The instrument used was the "Motivation Scale for School Learning". The Factorial Analysis (Varimax) indicated a five-factor structure, in which 50 items were grouped. The reliability analyse´s (Cronbach´s alpha) indicated that Factor 1 obtained a good rate. The temporal stability of the motivation scale was studied through the test-retest, the correlation obtained was significant for all the scale factors. On the whole, the motivation scale showed good psychometric properties, mainly the Factor 1. Further studies will be necessary for the other ones, with the preparation of new items to improve the internal consistency of the factors.
Article
Investigações anteriores, desenvolvidas no contexto da educação física (EF), têm vindo a incorporar e testar vários pressupostos da teoria da autodeterminação (TAD). Porém, permanecem ainda várias lacunas nesta área (ex. impacto de um clima de suporte às necessidades psicológicas básicas no envolvimento das pessoas nas tarefas). Assim, este estudo transversal examinou um modelo motivacional baseado nos pressupostos da TAD e explorou a sua invariância entre géneros e ciclos de escolaridade. A amostra foi constituída por 1390 alunos Portugueses (52.5% raparigas; idade média, 15 anos) do 3o ciclo (12-14 anos) e ensino secundário (15-17 anos). Questionários validados internacionalmente foram utilizados para avaliar a perceção de uso de estratégias motivacionais, a satisfação de necessidades, motivações e envolvimento nas aulas de EF. As correlações bivariadas entre as estratégias percecionadas, necessidades básicas, motivações e as dimensões do envolvimento mostraram os padrões de associação esperados. As análises de mediação revelaram que os alunos que percepcionaram maior utilização de estratégias de suporte às necessidades básicas experienciaram níveis mais elevados de satisfação destas necessidades, o que, por sua vez, se associou a motivações mais autónomas e a níveis mais elevados de envolvimento nas aulas de EF. As estratégias percecionadas também se relacionaram positivamente com o envolvimento nas aulas via níveis mais baixos de amotivação para a EF (mas com menor poder explicativo). Na sua generalidade, as análises de invariância suportaram a universalidade da sequência motivacional proposta pela TAD. Este estudo dá suporte aos pressupostos da TAD e corrobora a sua aplicação no contexto da educação física, ampliando a evidência neste campo. Palavras chave: Estratégias motivacionais, autodeterminação, participação, envolvimento, invariância.
Article
Many motivational principles are theoretically clear and well supported by research, yet difficult to apply in classrooms. This is especially true of principles for supporting students' intrinsic motivation because attendance is required, curricula are externally determined, and students' performance is subject to grading and other extrinsic consequences. This article offers guidelines about how teachers can respond to these challenges and encourage motivation to learn by establishing their classes as collaborative learning communities, supporting their students' confidence as learners, and helping them to appreciate curricular content as worth learning and applicable to their lives outside of school.