Chapter

la lengua como instrumento de legitimación: el articulismo lingüístico durante el primer franquismo (1939–1945) en el diario ABC

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Siete meses después del final de la Guerra Civil española aparece en el diario ABC la primera columna dedicada al lenguaje en época de Franco. Está firmada por Julio Casares, recién nombrado Secretario perpetuo de la RAE. Poco después, otros colaboradores –Azorín, Sassone— comenzarán también a enviar colaboraciones relacionadas con la lengua. El objetivo de este trabajo es analizar la naturaleza de las afirmaciones sobre la lengua expresadas en las columnas seleccionadas a la luz de las condiciones políticas e ideológicas en las que se escribieron; comprobar si el idioma fue usado como medio para proveer de legitimidad al régimen y hasta qué punto los columnistas colaboraron en esta tarea. A partir del concepto de Ideología lingüística, se analizará un corpus de 24 artículos de tema lingüístico de los mencionados autores. Se busca establecer una relación entre lenguaje y sociedad, medios de comunicación y poder y proporcionar datos para una historia de las ideologías lingüísticas en la España contemporánea.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Las ideologías lingüísticas se han estudiado desde perspectivas diversas. Se han analizado, por ejemplo, en relación con la inmigración humana (Medvedeva, 2012;Parsons Dick, 2011);el bilingüismo (Casielles-Suárez, 2017;Curzan, Queen, VanEyk y Weissler, 2023;Deveraux y Wheeler, 2012;Emerick y Goldberg, 2023;Flores y Schissel, 2014;Martínez, 2010); el contacto lingüístico (Guzzardo, Rivera y Walicek, 2017;Kramer, 2017;Zurita y Henríquez, 2019); la identidad étnica (Alvarado, 2020); el mantenimiento y el desplazamiento lingüístico (Barnes, 2017;Cavanaugh, 2004;Skrobot 2014); la educación (Loza, 2017;Randolph, 2017); la autenticidad y legitimación lingüística (Gal y Woolard, 2001;Marimón, 2019;O'Rourke, 2015;Santamaría, 2019,), la legislación (Haviland, 2003;Mertz, 1988), entre otras. Además, las ideologías lingüísticas se han catalogado por subcategorías, según las ideas sobre la lengua que fomenten. ...
Article
Full-text available
The concepts of linguistic ideologies and attitudes have been crucial for explaining the linguistic behaviors of individuals and social groups. This study will analyze the role of language in power relations and the importance of ideologies on discourse, focusing on two novels about Mexican immigration and three Spanish-language newspapers published in Texas during the first half of the 20th century. Through these printed publications, I will examine how the linguistic ideologies that emerged in southwestern communities at the beginning of the last century are reflected in the literary and journalistic production of the time. The analysis reveals that bilingual speech is depicted negatively in the printed discourse and evokes, since the early 20th century, ideas about “what is correct” and “what is pure”, alongside notions concerning the role of language in shaping national, cultural and linguistic identities.
... Un tema que empieza a ser recurrente en las series de columnas recopiladas para el corpus de este análisis son los préstamos, especialmente los anglicismos, tema que se enmarca en un estudio amplio sobre los préstamos en las CSL (Helfrich y Bouzas, 2019;Martínez Egido, 2019a;Martínez Egido, 2019b;Sánchez Manzanares, 2019a;Laura Melero Carnero Revista de Investigación Lingüística, 25 (2022) Sánchez Manzanares, 2019b;Martínez Linares, 2019b;Pano Alamán, 2019b;Santamaría, 2019a;Santamaría, 2019b;Marimón, 2019a). Pero también están presentes la dimensión lingüística, donde abundan los temas relacionados con la morfología; y la ortografía. ...
Article
Full-text available
This article analyses Francisco Ríos Álvarez’s newspaper columns. The aim is to define this columnist’s writing style and its evolution, as well as his linguistic ideology. The study is framed within a line of research that investigates a subgenre of journalistic column called language columns. These are journalistic texts regularly published in a written newspaper, signed by a person of renown and dealing with analyses of language usage (Marimón, 2019b: 13). In order to analyse columns by the said author, a corpus was compiled consisting of 44 texts selected from the three series of columns that he authored. The findings reveal a stylistic, ideological and thematic evolution. Este trabajo analiza las columnas periodísticas de Francisco Ríos Álvarez, con el fin de definir el estilo de escritura y su evolución y la ideología lingüística del columnista. Esta investigación se enmarca dentro del estudio de un subgénero de columna periodística llamada Columnas sobre la lengua: un texto periodístico que se publica regularmente en un periódico escrito, firmadas por una persona de reconocido prestigio y en el que se explican los usos de la lengua (Marimón, 2019b: 13). Para analizar sus columnas, se ha creado un corpus con 44 columnas seleccionadas de las tres series que escribió. Los resultados obtenidos mostraron que existe una evolución estilística e ideológica en sus columnas y en los temas sobre los que escribe.
... Un tema que empieza a ser recurrente en las series de columnas recopiladas para el corpus de este análisis son los préstamos, especialmente los anglicismos, tema que se enmarca en un estudio amplio sobre los préstamos en las CSL (Helfrich y Bouzas, 2019;Martínez Egido, 2019a;Martínez Egido, 2019b;Sánchez Manzanares, 2019a;Laura Melero Carnero Revista de Investigación Lingüística, 25 (2022) Sánchez Manzanares, 2019b;Martínez Linares, 2019b;Pano Alamán, 2019b;Santamaría, 2019a;Santamaría, 2019b;Marimón, 2019a). Pero también están presentes la dimensión lingüística, donde abundan los temas relacionados con la morfología; y la ortografía. ...
Article
Full-text available
Este trabajo analiza las columnas periodísticas de Francisco Ríos Álvarez, con el fin de definir el estilo de escritura y su evolución y la ideología lingüística del columnista. Esta investigación se enmarca dentro del estudio de un subgénero de columna periodística llamada Columnas sobre la lengua: un texto periodístico que se publica regularmente en un periódico escrito, firmadas por una persona de reconocido prestigio y en el que se explican los usos de la lengua (Marimón, 2019b, p. 13). Para analizar sus columnas, se ha creado un corpus con 44 columnas seleccionadas de las tres series que escribió. Los resultados obtenidos mostraron que existe una evolución estilística e ideológica en sus columnas y en los temas sobre los que escribe.
Article
Full-text available
En este artículo, los editores definen las ideologías lingüísticas y las sitúan en relación con las distintas disciplinas que se han ocupado del estudio contextual del lenguaje (sociolingüística, sociología del lenguaje, antropología lingüística y glotopolítica). Ilustran la aplicación de esta categoría atendiendo a las representaciones ideológicas del español -y otras lenguas como el inglés o el portugués- que han surgido en distintos procesos de integración regional tales como la creación de MERCOSUR o la promoción de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Finalmente, presentan los artículos incluidos en este número especial.
ámbitos para el español: recorridos desde una perspectiva glotopolítica
  • Elvira Arnoux
  • De
arnoux, elvira narvaja de (2008), "ámbitos para el español: recorridos desde una perspectiva glotopolítica", Reverte, nº 6, p 1-16
El régimen de Franco ante la prensa y el periodismo, madrid, Biblioteca nueva-uned del valle
  • Elisa Chuliá
chuliá, elisa (2001), El poder y la palabra. Prensa y poder político en las dictaduras. El régimen de Franco ante la prensa y el periodismo, madrid, Biblioteca nueva-uned del valle, José (ed) (2007), La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español, madrid, vervuert/Iberoamericana frankfurt am main del valle, José (2007), "glotopolítica, ideología y discurso categorías para el estatus simbólico del español", en del valle, José (ed): La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español, madrid, vervuert/Iberoamericana frankfurt am main, p 13-30
la lengua, patria común: política lingüística, política exterior y post-nacionalismo hispánico
  • José Del Valle
del valle, José (2005), "la lengua, patria común: política lingüística, política exterior y post-nacionalismo hispánico", en roger Wright y peter ricketts (eds), sinova, Justino (1989), La censura de prensa durante el Franquismo, madrid espasa calpe uría gonzález, Jorge (1985), "Ideología y lengua durante el franquismo: el caso asturiano", Lletres asturianes: Boletín Oficial de l'Academia de la Llingua Asturiana, nº 18, p 25-40
van dijk, teun a (2010), "discurso, conocimiento, poder y política hacia un análisis crítico-epistémico del discurso
  • Van Dijk
van dijk, teun a (2003), Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria, Barcelona, ariel van dijk, teun a (2006), "discurso y manipulación: discusión teórica y algunas manipulaciones", Signos, n º39 (60), p 49-74 van dijk, teun a (2010), "discurso, conocimiento, poder y política hacia un análisis crítico-epistémico del discurso", Revista de investigación lingüística, nº 13, p 167-215 van leeuwen, t (2008), Discourse and Practice. New Tools for Critical Discourse Analysis, oxford, oxford university press
la autoridad lingüística del español y las ideologías de la autenticidad y el anonimato
  • Kathryn A Woolard
Woolard, Kathryn a (2007), "la autoridad lingüística del español y las ideologías de la autenticidad y el anonimato", en del valle, José (ed), La lengua, ¿pa-tria común?: ideas e ideologías del español¸ madrid, vervuert/Iberoamericana frankfurt am main, p 129-142
la complicada evolución de la libertad de prensa en españa durante el siglo XX apuntes para su estudio
yanes mesa, rafael (2005), "la complicada evolución de la libertad de prensa en españa durante el siglo XX apuntes para su estudio", Espéculo. Revista de estudios literarios, nº 30, disponible en: http://wwwucmes/info/especulo/ numero30/liprensahtml [sitio consultado el 24 de abril de 2018] Personal reading copy | copyright restrictions (www.peterlang.com/howtoshare) Personal reading copy | copyright restrictions (www.peterlang.com/howtoshare)
La censura de prensa durante el Franquismo, madrid espasa calpe uría gonzález
  • Justino Sinova
sinova, Justino (1989), La censura de prensa durante el Franquismo, madrid espasa calpe uría gonzález, Jorge (1985), "Ideología y lengua durante el franquismo: el caso asturiano", Lletres asturianes: Boletín Oficial de l'Academia de la Llingua Asturiana, nº 18, p 25-40 van dijk, teun a (2003), Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria, Barcelona, ariel van dijk, teun a (2006), "discurso y manipulación: discusión teórica y algunas manipulaciones", Signos, n º39 (60), p 49-74
discurso, conocimiento, poder y política hacia un análisis crítico-epistémico del discurso
  • Van Dijk
van dijk, teun a (2010), "discurso, conocimiento, poder y política hacia un análisis crítico-epistémico del discurso", Revista de investigación lingüística, nº 13, p 167-215