BookPDF Available

Atlas de las Aves Nidificantes de Chile

Authors:
  • Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC)
  • Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura
A preview of the PDF is not available
... Los autores sobre aves chilenas han considerado a esta ave como no reproductiva en Chile, siendo un visitante ocasional (Hellmayr, 1932;Araya y Millie, 1986), muy escasa (Goodall et al., 1946), muy ocasional (Couve y Vidal, 2003), una especie rara (Marín, 2004), errante (Jaramillo, 2003;Jaramillo, 2005), residente muy local y visitante regular a la vez (Couve et al., 2016), accidental (Martínez y González 2017), y migrante raro no-reproductivo (Howell y Schmitt, 2018). La revisión de la literatura previo al periodo del Atlas de las Aves Nidificantes de Chile (Medrano et al., 2018a), daba cuenta de 22 registros (Marín, 2004;Barros y Schmitt 2015). Si triangulamos estas fuentes tradicionales con los reportes en eBird de la Tenca de alas blancas, los registros para la especie han aumentado durante la última década (Figura Nº 5), probablemente en función de la masificación de eBird dentro de la comunidad de observadores de aves (Medrano y Tejeda, 2017) y la mayor capacidad de reconocimiento de la especie en terreno, gracias a la accesibilidad a nuevas guías de campo y equipos fotográficos por parte de la ciudadanía. ...
... Una razón para este resultado podría ser la dominancia de la diuca sobre los comederos, ya que tuvo un alto porcentaje de conductas agresivas. También podría relacionarse a características conductuales de las especies no observadas en los comederos, por ejemplo: comportamiento neofóbico (Camín et al. 2016); limitaciones en la detección y explotación de recursos alimenticios exógenos (Tryjanowski et al. 2015); y/o mayor grado de rigidez en la dieta asociado al consumo de semillas nativas (Lopez-Calleja 1995, Medrano et al. 2018. De igual manera, podrían existir limitaciones metodológicas que estén influyendo en el registro de otras especies granívoras, como por ejemplo el tiempo de grabación, horarios de grabación y el uso de diferentes tipos y tamaños de semillas. ...
Article
Full-text available
Se estudió la expresión de conductas agresivas de aves frente a comederos artificiales con semillas en una región semiárida de Chile. En ocho comederos experimentales cuantificamos 1.118 eventos de interacción social, registrándose 366 conductas agresivas (32,74 %). Este recurso provocó inestabilidad social sólo en algunas especies, sugiriendo diferencias comparativas en la expresión de conductas agonísticas. Además, el 34,78 % de las aves granívoras conocidas para la zona estudiada utilizaron los comederos por lo que se descarta su utilidad para evaluar riqueza.
... Es común que las bases de datos sobre biodiversidad estén ligadas a iniciativas de ciencia ciudadana o participativa (Kullenberg y Kasperowski 2016;Medrano et al. 2018;Waller 2019). Tanto así que en plataformas de biodiversidad como la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés), la mayoría de los datos proceden de contribuciones voluntarias (Chandler et al. 2017), a través de plataformas como eBird o iNaturalist. ...
Article
Full-text available
Gestión local de la información en biodiversidad: fomentando la ciencia participativa en el sur de Chile. La caracterización, la cuantificación y el seguimiento de la biodiversidad han sido algunos de los principales retos de la conservación. El Sistema de Información en Biodiversidad para Aysén (SIB-Aysén) es una plataforma colaborativa e interactiva para la consulta y gestión de datos biológicos que actualmente contiene más de 10 000 registros de unas 2800 especies de plantas, animales, hongos y microalgas presentes en la región subantártica de Aysén, Chile. Para construir la base de datos, se recopilaron los registros publicados en revistas especializadas, publicaciones divulgativas y documentos técnicos validados por la comunidad científica y se sistematizaron de acuerdo al estándar Darwin Core. En la plataforma, construida usando herramientas de libre acceso, para cada especie se muestra una ficha con descripción general, galería de fotografías y registros geolocalizados. Se encuentra disponible para todo público en internet a través del enlace https://kataix.umag.cl/sib-aysen. Se dispone de un módulo para la participación ciudadana que permite a las comunidades locales ingresar sus propios registros participativos, los cuales deben ser validados por especialistas. El proceso participativo se ha desarrollado mediante diversas iniciativas de innovación social como Hongusto y el Laboratorio Abierto de Ciencias Subantárticas, en los que se han involucrado científicos y comunidades locales. En este artículo se presenta el proceso de generación de este sistema para ampliar el conocimiento y valoración de la biodiversidad local.
... En términos generales, la mayoría de las especies muestra una disminución en las áreas climáticas potenciales adecuadas para su persistencia, independientemente del grupo taxonómico y de la zona del país analizada. Esto se puede identificar en análisis realizados con especies de flora La extensión de los rangos de distribución históricos hacia el polo (movimiento desde el norte hacia el sur), también se ha identificado en especies de aves, en la zona norte y centro del país (Medrano et al., 2018), como también en el extremo sur de Chile, como es el caso documentado para algunas especies migratorias en la zona de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos (Rozzi y Jiménez, 2014). También se han hecho análisis para caso específicos como la flora para el área de clima tipo mediterráneo (Fuentes-Castillo et al., 2019). ...
Book
Full-text available
En los últimos años se han realizado importantes avances en la generación de evidencia científica sobre el fenómeno del cambio climático. Se ha mejorado el conocimiento respecto de impactos de extrema severidad para Chile, tales como la mega-sequía, los mega-incendios y las inundaciones, y en general respecto de la vulnerabilidad y riesgos del país. En el capítulo 3 se presenta el análisis de los impactos del cambio climático en las zonas costeras de Chile.
Article
Full-text available
The Screaming Cowbird (Molothrus rufoaxillaris) is a brood-parasite specialized in parasitizing the Grayish Baywing (Agelaioides badius). Recently, it started to parasite a new host, the Austral Blackbird (Curaeus curaeus), which has driven the expansion of its range to central Chile. However, its actual and potential distribution and the natural history of this interaction are scarcely known. In this note, we describe the distribution, habitat use and phenology of the species in Chile. Additionally, we present data on feeding events of Screaming Cowbird fledglings by Austral Blackbirds. For doing so, we analyzed data from a citizen-science project using Maxent and Random Forest models. We found that the Screaming Cowbird is distributed mainly in urban and agricultural habitats, avoiding native shrublands and forests. The potential distribution is driven by the temperature and the Austral Blackbird distribution. This note confirms the relationship between both species of icterids and gives new insights into how new host-parasite interactions can drive the range expansion of brood parasitic birds.
Book
Full-text available
El Parque Nacional Monte León representa la primer área protegida nacional de carácter marino costero. Como tal, incorpora ambientes y especies que no se encontraban representados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Este trabajo, impulsado por un convenio entre la Administración de Parques Nacionales y la Asociación Ambiente Sur, aspira a cubrir parte del vacío en el conocimiento del elenco avifaunístico del mismo y sus áreas inmedia- tamente vecinas. Se basa fundamentalmente en la experiencia de campo de los autores que residen o han visitado la zona durante décadas, la realización de relevamientos y búsquedas sistemáticas formales entre 2007 y 2016, búsquedas bibliográficas, listados y reportes de observadores, ornitólogos y guar- daparques, visitas a museos y datos obtenidos en las diferentes plataformas digitales. El listado total asciende a 150 especies de aves, de las cuales 109 son no Passeriformes y 41 son Passeriformes y al menos 74 nidifican en el área protegida. Se describe para cada espe- cie la abundancia relativa, presencia estacional, aspectos reproductivos, ambientes que prefieren o utilizan regularmente, lugares de observación más comunes, su estado de conservación y otros aspectos que puedan ser de interés según la especie. Se presenta y discute también un listado de especies hipotéticas.
Article
Full-text available
Mountains are excellent systems for studying biodiversity as they promote rapid species turnover across relatively short elevational distances. Most research on biogeographic patterns in mountains has focused on tropical regions; far less is known about diversity across elevational gradients and their relative contribution to conservation in temperate mountains, particularly at high latitudes. To better understand the composition, ecology, and evolutionary history of high-latitude temperate mountain bird communities, we evaluated species richness, functional redundancy, and phylogenetic diversity across three elevation-specific habitats (upper montane, subalpine, alpine) in north temperate (9 mountains in British Columbia, Canada; 54°N) and south temperate (10 mountains in Chile; 39°S) regions representing distinct biogeographic origins. North temperate mountains had greater absolute species richness (77 versus 63 species), while south temperate mountains supported a greater proportion of the regional species pool (63% versus 44%). North temperate species richness increased with elevation to an ecotonal peak at treeline and then declined (subalpine = 58, alpine = 30 species), while the highest richness in south temperate mountains occurred at and above treeline (41 species). Similar species turnover patterns were observed in both systems with alpine habitats supporting the most distinct avifauna. Functional traits varied between regions with proportionally more migrants in the north, compared to more habitat specialists and cavity nesters in the south, particularly in the alpine. North temperate bird communities exhibited lower functional redundancy and higher total phylogenetic diversity, indicating a community susceptible to losing ecosystem functions and evolutionary potential. Southern communities contained greater functional redundancy and more evolutionarily isolated species, consistent with convergent evolution in challenging, high elevation habitats. Overall, in north temperate mountains, greater species richness and phylogenetic diversity, coupled with lower functional redundancy, particularly below treeline, highlights the importance of montane forests for biodiversity. In south temperate mountains, a distinct, speciose community at and above treeline, in combination with supporting a large proportion of the regional species pool, indicates a unique system with disproportionate conservation value. One-third of birds detected in north temperate mountains are considered of national or international conservation concern, compared to 9.5% of southern mountain birds. However, only 18% of the 63 species observed in the south temperate Andes (and only 5% of alpine species) have had a conservation status assessment. With increasing climate change and habitat loss pressures across elevations, temperate mountains in the Americas have significant conservation value and appear particularly important for maintaining regional biodiversity.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.