ChapterPDF Available

Excavaciones arqueológicas en el sector sur de la Villa Vieja de Algeciras: Aportaciones al trazado del recinto fortificado medieval

Authors:
  • Real Academia de la Historia
  • CASTRVM patrimonio histórico S.L.

Abstract

Resumen: Se exponen los resultados de la intervención arqueo- lógica de urgencia realizada en el sector sur de la Villa Vieja de Algeciras. En dichas labores apareció parte del antemuro o barba- cana del recinto fortificado del que quedan restos visibles de tres torreones de planta cuadrada y aparejo de mampostería. Los restos documentados del antemuro o barbacana tienen una longitud de cinco metros y una altura menor de los dos metros y está realizada en mampostería de aparejo de buena calidad y cimentada sobre el terreno natural. La novedad de nuestro texto estriba en que es la primera vez que se tiene ocasión de documentar arqueológicamente, además de las torrres, parte de las estructuras de los sistemas de defensa y fortifi- cación de este importante y desconocido recinto de la Villa Vieja de Algeciras. Villa Vieja de Algeciras, Edad Media, Recinto Fortificado, Bar- bacana Abstract: We offer in this paper some aspects about the archaeological works made at the south of the Ancient Village of Algeciras (Cádiz, Spain). We discovered a fragment of the wall or “barbacana” in the city ramparts, who had five meters along and two high meters. In these site we can observed the remains of three squared towers made in a regular stone, and similar technical architecture is observed in our wall. Is the first archaeological season at the remains of Ancient Village of Algeciras. Ancient Village of Algeciras, Middle Age, Fortifications, Wall
ANUARIO ARQUEOLÓGICO
DE ANDALUCÍA / 1998
III
ACTIVIDADES
DE URGENCIA
Volumen 1
!"#$%&%'()*+%*!,-.,')
ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 1998
ACTIVIDADES DE URGENCIA
INFORMES Y MEMORIAS
Volumen 1
Dirección General de Bienes Culturales
ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 98. III-1
Abreviatura: AAA’98.III-1
Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.
Coordinación de la edición:
Dirección General de Bienes Culturales
Servicio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
C/. Levies, 17. Sevilla
Telf. 955036600. Fax: 955036621.
Impresión: R.C. Impresores
© de la presente edición: Junta de Andalucía.
Consejería de Cultura. E.P.C.
ISBN: 84-8266-241-4 (Obra completa)
ISBN: 84-8266-240-6 (Tomo III-1).
Depósito Legal: SE-2171-2001-III-1
INDICE
ALMERÍA
PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS SUBACUÁTICAS EN LA COS-
TA ALMERIENSE: ISLETA DEL MORO Y VILLARICOS .......................
Mercedes Gómez, Ana Miñano.
CÁDIZ
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA LLEVADA A
CABO EN EL SOLAR SITUADO EN LA CALLE LIBERTAD, Nº 2 Y 3
(CÁDIZ). ...............................................................................................................
Nuria Herrero Lapaz.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN L A NECRÓPOLIS ROMA-
NA DE CÁDIZ. LOS CUARTELES DE VARELA. .....................................
Mª Eugenia García Pantoja, Manuel Montañés Caballero.
EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL SECTOR SUR DE LA
VILLA VIEJA DE ALGECIRAS: APORTACIONES AL TRAZADO DEL
RECINTO FORTIFICADO MEDIEVAL. .....................................................
Jorge Maier Allende, José Martínez Peñarroya.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA CIUDAD
ROMANA DE “SIERRA DE AZNAR”, ARCOS DE LA FRONTERA
(CÁDIZ) ................................................................................................................
Luis Javier Guerrero Misa.
INFORME PRELIMINAR DE LA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES
ARQUEOLÓGICAS DE URGENCIA EN LA MESA (CHICLANA DE
LA FRONTERA). CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE FORMACIO-
NES SOCIALES EN TRANSICIÓN. .............................................................
José Ramos Muñoz, Manuel Montañés Caballero, Manuela Pérez
Rodríguez, Salvador Domínguez-Bella, Vicente Castañeda Fernández,
María Eugenia García Pantoja, Nuria Herrero Lapaz, Luis Iglesias García,
Javier Gracia Prieto, Isabel Cáceres Sánchez, Gemma Jurado Fresnadill,
Carmen Baños Pozo, Diego Bejarano Gueimúndez.
CAUTELA ARQUEOLÓGICA DEL DRAGADO DE RESTITUCIÓN
DE CALADOS DEL PUERTO DE CHIPIONA. CÁDIZ. ........................
José M. Higueras-Milena Castellano.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLE SANTO DOMINGO
nº 9, EL PUERTO DE SANTA MARIA, CÁDIZ.........................................
Francisco Giles Pacheco, Esperanza Mata Almonte.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA FLORIDA, EL PUERTO
DE SANTA MARÍA, CÁDIZ. ..........................................................................
Esperanza Mata Almonte.
EXCAVACIONES EN POCITO CHICO (EL PUERTO DE SANTA
MARÍA). CAMPAÑA DE 1998. ......................................................................
José Antonio Ruiz Gil, Juan José López Amador.
CAUTELA ARQUEOLÓGICA DEL DRAGADO DE RESTITUCIÓN
DE CALADOS DEL PUERTO DE LA ATUNARA. LA LINEA DE LA
CONCEPCIÓN. CÁDIZ. .................................................................................
José M. HIigueras-Milena Castellano.
PUESTA EN VALOR DEL YACIMIENTO DE CARISSA AURELIA. LA
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL MAUSOLEO-1. ..............
María José Lozano Ramírez.
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN C/ SAN CRIS-
TÓBAL 1-3, JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ). ....................................
Laureano Aguilar Moya, Francisco J. Barrionuevo Contreras.
INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPACTO SOBRE EL PATRIMO-
NIO ARQUEOLÓGICO Y ETNOLÓGICO CON MOTIVO DE LAS
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE LOS TRAMOS V Y VI DE LA AU-
TOVÍA A-381 (JEREZ DE LA FRONTERA-LOS BARRIOS, CÁDIZ). ...
Manuel Mesa Romero, Jacinto Sánchez Gil de Montes.
11
15
20
27
32
38
55
58
66
79
93
95
105
110
ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN SOLAR DE LA
C/ ÁLAMO Nº 7-9 DE MEDINA SIDONIA (CÁDIZ) ............................
Salvador Montañés Caballero, Luis Aguilera Rodríguez.
ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL SOLAR DE
LA C/ SAN FRANCISCO Nº 19 Y C/ GUZMÁN Nº 1 DE MEDINA
SIDONIA (CÁDIZ) ............................................................................................
Salvador Montañés Caballero, Luis Aguilera Rodríguez.
EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE URGENCIA REALIZADAS
EN PUERTO SERRANO (CÁDIZ): LAS NECRÓPOLIS DE “FUENTE
DE RAMOS” Y DE “EL ALMENDRAL” ......................................................
Paloma Bueno Serrano.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LOS
ENTORNOS DE LOS HORNOS TARDOPÚNICOS DE TORRE ALTA
(SAN FERNANDO, CÁDIZ). SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN LA
UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº 16.................................................................
Vicente Castañeda Fernández, Nuria Herrero Lapaz.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA DE CONTROL
DE LOS TRABAJOS DE DRAGADO PARA LA INSTALACIÓN DE
UN DIQUE FLOTANTE EN CAMPAMENTO, SAN ROQUE, CÁDIZ.
Rocío Castillo Belichón.
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA REALIZADA EN
EL ARROYO DE LA CULEBRA, LOMA DE LOS MOSQUITOS Y EL
CORTIJO DE IRUELA (TARIFA, CÁDIZ)...................................................
Francisca Piñatel Vera.
RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL YACIMIENTO AR-
QUEOLÓGICO VILLA MEDIEVAL DE ZAHARA DE LA SIERRA
(CÁDIZ) ................................................................................................................
Luis María Cobos Rodríguez.
INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA DE URGEN-
CIA EN UN SOLAR SITO EN LA PLAZA ZAHARA (ZAHARA DE
LA SIERRA, CÁDIZ). ........................................................................................
María José Richarte García.
CÓRDOBA
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA AVDA.
DE MEDINA AZAHARA Nº 43 DE CÓRDOBA. LOCALIZACIÓN
DE UNA NECRÓPOLIS DE CRONOLOGÍA TARDOANTIGUA........
Laura Aparicio Sánchez.
MEMORIA DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGEN-
CIA REALIZADA EN EL SOLAR Nº 15 DE L A C/ SAN EULOGIO
ESQUINA C/ EL PORTILLO DE CÓRDOBA ...........................................
José Antonio Morena López.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN C/ ALFON-
SO XIII, 22 EN CÓRDOBA ............................................................................
Cristina Camacho Cruz.
SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN LA VILLA ROMANA DE “EL
RUEDO” (ALMEDINILLA-CÓRDOBA) I: LA NECRÓPOLIS. ..............
Ignacio Muñiz Jaén.
SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN LA VILLA ROMANA DE EL
RUEDO (ALMEDINILLA-CÓRDOBA) II: ALFARES, SILOS Y ALMA-
ZARAS. ..................................................................................................................
Ignacio Muñiz Jaén.
RESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFI-
CIAL DE URGENCIA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE LA CARLO-
TA (CÓRDOBA).................................................................................................
Antonio Martínez Castro.
PROSPECCIONES SUPERFICIALES DE URGENCIA EN EL TÉRMI-
NO MUNICIPAL DE OBEJO (CÓRDOBA)...............................................
Óscar García Vuelta, Ana Isabel Moyano Cerrato.
118
124
128
134
138
144
149
159
164
174
183
194
215
224
238
CASTILLO DE PRIEGO: PANORÁMICA GENERAL DE LA INTER-
VENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA DE 1998 ......................
Rafael Carmona Ávila, Antonio Moreno Rosa, Dolores Luna Osuna.
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL TRAZADO DEL GASODUC-
TO PUENTE GENIL-MÁLAGA, PROVINCIAS DE CÓRDOBA, SEVI-
LLA Y MÁLAGA. ...............................................................................................
Pilar Arias Cabezudo, Nuria Gil Guzmán.
GRANADA
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN PLAZA DE
SANTA ISABEL LA REAL (GRANADA). INFORME PRELIMINAR.....
Manuel López López, José Manuel Peña Rodríguez, Mª Luisa Gámez-
Leyva Hernández, José Antonio Riquelme Cantal.
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA CALLE
HORNO DEL VIDRIO, 16 (GRANADA). ....................................................
Antonio López Marcos, Alejandro Caballero Cobos, Carmen López
Pertíñez.
ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL SOLAR DE LA CALLE
BUENSUCESO Nº 5 Y 7 (GRANADA). .......................................................
Inmaculada Rodríguez García, Reyes Ávila Morales.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA CALLE HUERTO DE
SAN CECILIO Nº10 (GRANADA). ...............................................................
Inmaculada Rodríguez García, Mª Reyes Ávila Morales.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN EL CONVEN-
TO DE SANTA CATALINA DE ZAFRA. .....................................................
Dolores Puerta Torralbo, Francisca Quero Endrino.
ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN LA CASA DE LA
BIZCOCHA (SAN MATÍAS, GRANADA). ..................................................
Dolores Puerta Torralbo, Alberto García Porras.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA REALIZADA EN
LA C/ PAGÉS Nº 7 (ALBAICÍN, GRANADA). ...........................................
Dolores Puerta Torralbo, Susana Cevidanes Pedrajas.
ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA REALIZADA EN
LA CALLE CONCEPCIÓN DE GUADIX, GRANADA. ..........................
Dolores Puerta Torralbo, Antonio Burgos Juárez, Rafael Lizcano Prestel,
Cristóbal Pérez Bareas.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA CALLE
DE LA COLCHA Nº 5 Y 7 (GRANADA). ..................................................
Reyes Ávila Morales, Inmaculada Rodríguez García.
ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA EN SOLAR Nº 7 DE LA CALLE
ÁLVAREZ DE CASTRO (SAN MATÍAS, GRANADA). .............................
Reyes Ávila Morales, Inmaculada Rodríguez García.
ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA MEDIANTE SON-
DEO EN EL PASEO DE LA BOMBA Nº7 (GRANADA). ........................
Reyes Ávila Morales, Inmaculada Rodríguez García.
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA REALIZADA EN
LA C/ HUERTO DE SAN CECILIO, 6 Y 8 (GRANADA). ......................
Manuel Ángel Castillo Rueda.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA MEDIANTE SEGUIMIENTO EN
LA UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº11 DE ARMILLA, GRANADA. .......
Jorge Padial Pérez, Sonia Ruiz Torres.
ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA REALIZADA EN
EL CINE ACCI DE GUADIX, GRANADA. ...............................................
Antonio Burgos Juárez, Cristóbal Pérez Bareas, Rafael Lizcano Prestel,
Pablo Casado Millán.
EXCAVACIÓN DE URGENCIA EN EL CONJUNTO ARQUEOLÓGI-
CO DE LOS BAÑOS (LA MALAHÁ, GRANADA). ..................................
Mª Oliva Rodríguez-Ariza.
HUELVA
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA AVENI-
DA DE ANDALUCÍA (HUELVA). .................................................................
Miguel A. López Domínguez, Francisco Gómez Toscano, Juan M. Cam-
pos Carrasco, Nuria de la O Vidal Teruel, Águeda Gómez Rodríguez.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA BARRIA-
DA DE LA ORDEN (HUELVA). .....................................................................
Juan A. Pérez Macías, Nuria de la O Vidal Teruel, Jesús de Haro Ordóñez.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL YACI-
MIENTO DE “EL CERQUILLO” (MONTES DE SAN BENITO, CE-
RRO DE ANDÉVALO, HUELVA). .................................................................
Olga Guerrero Chamero, Francisco Gómez Toscano, Juan M. Campos
Carrasco, Diego González Batanero.
NECRÓPOLIS HISPANO-MUSULMANA DE “EL CAMINO DEL CHO-
RRITO”, PATERNA DEL CAMPO, HUELVA. ............................................
Laura Mercado Hervás, Carmen Caravaca Rodríguez de Liévana, Ma-
nuel Jesús Paz Jorva, Rosario Gasent Ramírez.
JAÉN
ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA URGENCIA EN EL SOLAR Nº 11
DE LA CALLE OLID DE JAÉN. ....................................................................
Julio Tomás Gámez Pérez, Sebastián R. Moya García.
ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN LA PISCINA CO-
MUNITARIA DE LOS BLOQUES A1, A2, A3, A6, A7 Y A8 DEL SEC-
TOR UA-23 DE MARROQUÍES BAJOS DE JAÉN....................................
Antonio Burgos Juárez, Cristóbal Pérez Bareas, Rafael Lizcano Prestel.
ACTUACIÓN AR QUEOLÓGICA REA LIZADA EN EL BLOQUE A DE
LA UA-25 DE MARROQUÍES BAJOS DE JAÉN. ......................................
Antonio Burgos Juárez, Rafael Lizcano Prestel, Cristóbal Pérez Bareas.
ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN EL ESPACIO DES-
TINADO A LA INSTALACIÓN DEL OVOIDE DEL VIAL 4 DE LA
UA-23. MARROQU ÍES BAJOS. JAÉN .......... ............ ........ ........... ............ .....
Antonio Burgos Juárez, Rafael Lizcano Prestel, Cristóbal Pérez Bareas.
MÁLAGA
INFORME DE LA VIGILANCIA ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA
EN UN SOLAR SITUADO EN LA PLAZA DE ARRIOLA-PASILLO DE
ATOCHA (MÁLAGA). ......................................................................................
María Isabel Cisneros García, Ana Arancibia Román, Mª del Mar Escalante
Aguilar, Luis Efrén Fernández Rodríguez, José Mayorga Mayorga,
Ildefonso Navarro Luengo, Antonio Rambla Torralvo, Juan Bautista
Salado Escaño, José Suárez Padilla.
INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA
DEL SOLAR DE C/ HUERTO DEL CONDE ESQUINA A C/ PEDRO
MOLINA. FASE II. MÁLAGA. .......................................................................
Luis-Efrén Fernández Rodríguez, José Suárez Padilla, José Mayorga
Mayorga, Antonio Rambla Torralvo, Mª del Mar Escalante Aguilar, Ana
Arancibia Román, Ildefonso Navarro Luengo, Juan Bautista Salado Es-
caño, María Isabel Cisneros García.
INFORME DE LA VIGILANCIA ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA
EN UN SOLAR DE LA CALLE LOS NEGROS ESQUINA A CALLE
CRUZ VERDE, NECRÓPOLIS DE YABAL FARUH, MÁLAGA. ...........
Luis-Efrén Fernández Rodríguez, María Isabel Cisneros García, Ildefonso
Navarro Luengo, José Suárez Padilla, Juan Bautista Salado Escaño.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN C/ CERRO-
JO ESQUINA C/ JIMÉNEZ (MÁLAGA)......................................................
Juan Bautista Salado Escaño, José Suárez Padilla, Luis-Efrén Fernández
Rodríguez, José Mayorga Mayorga, Ildefonso Navarro Luengo, José An-
tonio Rambla Torralvo, Ana Arancibia Román, M. del Mar Escalante
Aguilar, María Isabel Cisneros García.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN C/
ALMANSA ESQ. C/ CERROJO (MÁLAGA). ARRABAL DE TABBANIN.
José Suárez Padilla, Luis-Efrén Fernández Rodríguez, José Mayorga
Mayorga, Ildefonso Navarro Luengo, José Antonio Rambla Torralvo,
Juan Bautista Salado Escaño.
RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN EFECTUADA EN LA PLAZA
DE SAN PABLO. MÁLAGA, BARRIO DE LA TRINIDAD. ....................
Luis-Efrén Fernández Rodríguez, José Suárez Padilla, María Isabel Cisneros
García, Ana Arancibia Román, Ildefonso Navarro Luengo, José Mayorga
Mayorga.
INFORME DEL SONDEO ARQUEOLÓGICO DE UN SOLAR EN
CALLE MÉNDEZ NUÑEZ, ESQUINA A JUAN DE PADILLA. MÁLA-
GA. .........................................................................................................................
244
254
259
275
287
291
294
302
310
318
325
332
337
342
348
351
359
373
377
381
388
394
402
414
422
437
440
446
455
465
473
483
del Mar Escalante Aguilar, Luis Efrén Fernández Rodríguez, Ana
Arancibia Román, José Mayorga Mayorga, Ildefonso Navarro Luengo,
Antonio Rambla Torralvo, José Suárez Padilla.
INFORME DEL CONTROL ARQUEÓLOGICO DE URGENCIA EN
UN SOLAR DE LA CALLE LOS CRISTOS ESQUINA A CALLE ERMI-
TAÑO, MÁLAGA. CASCO HISTÓRICO. .................................................
Mª Isabel Cisneros García, Luis-Efrén Fernández Rodríguez, Juan Bautis-
ta Salado Escaño, José Suárez Padilla, José Mayorga Mayorga, Antonio
Rambla Torralvo, Mª del Mar Escalante Aguilar, Ana Arancibia Román,
Ildefonso Navarro Luengo.
RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN EFECTUADA EN EL SOLAR
7 DE CALLE ALCAZABILLA. MÁLAGA, CASCO HISTÓRICO.
1998........................................................................................................................
Luis-Efrén Fernández Rodríguez, Juan Bautista Salado Escaño, María
Isabel Cisneros García, José Suárez Padilla, Ildefonso Navarro Luengo.
RESTOS DE UN EDIFIO TERMAL EN LA ABADÍA DE SANTA ANA
DEL CISTER. ÚLTIMA APORTACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA
MALACA ALTOIMPERIAL. ............................................................................
Luis-Efrén Fernández Rodríguez, José Suárez Padilla, María Isabel Cisneros
García, Juan Bautista Salado Escaño, Ildefonso Navarro Luengo.
MEMORIA DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA
EN VARIOS SOLARES DE LA PLAZA MARÍA GUERRERO (MÁLAGA).
Mª Inés Fernández Guirado, Mª Carmen Íñiguez Sánchez.
EL ABRIGO 4 DEL COMPLEJO DEL HUMO (LA ARAÑA, MÁLA-
GA): MATERIALES RECUPERADOS DE LOS DERRUMBES DE 1983
Y 1997. ...................................................................................................................
Julián Ramos Fernández, Mª del Mar Bañares España, Raúl Aguilera
López, Bárbara López Tito, Beatriz Bartolomé Arquillo.
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE LA CUEVA DEL HUMO (LA
ARAÑA, MÁLAGA) ...........................................................................................
Julián Ramos Fernández, Raúl Aguilera López, M.ª del Mar Bañares
España.
INFORME DE LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL
DE URGENCIA EN EL ENTORNO DE CERRO CABELLO. MÁLA-
GA, ÁREA METROPOLITANA. .....................................................................
Mª del Mar Escalante Aguilar, José Suárez Padilla, Luis-Efrén Fernández
Rodríguez, Ana Arancibia Román, Antonio Rambla Torralvo, José
Mayorga Mayorga, Ildefonso Navarro Luengo.
INFORME DE LA EXCAVACIÓN DE URGENCIA EN UNA NECRÓ-
POLIS ROMANA SITUADA EN EL YACIMIENTO DE TORRE AL-
QUERIA, ALHAURIN DE LA TORRE, MALAGA. ...................................
José Antonio Rambla Torralvo, Manuel Romero Pérez.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL CERRO
DE LAS CADENAS, ALHAURIN DE LA TORRE. MÁLAGA. 1998. ....
José Antonio Santamaría García.
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA NECRÓ-
POLIS COLECTIVA DEL «PEÑÓN DEL NEGRO» (ÁLORA, MÁLA-
GA) Y MICROPROSPECCIÓN DEL ENTORNO. ....................................
José Manuel Martín Ruiz, Pedro Jesús Sánchez Bandera.
EL CERRO DEL ALJIBE, COÍN (MÁLAGA). RESULTADOS DE LA
ACTUACIÓN AUTORIZADA EN 1998 .......................................................
Juan Fernández Ruiz.
ACTUACIÓN ARQ UEOL ÓGIC A DE URGENCIA EN EL YACIMIEN-
TO ROMANO DE LA FINCA EL SECRETARIO (1a FASE): DELIMI-
TACIÓN DEL EDIFICIO TERMAL..............................................................
Ramón F. Hiraldo Aguilera, Fernando Villaseca Díaz.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL YACI-
MIENTO DE RÍO REAL (MARBELLA, MÁLAGA). .................................
Pedro Sánchez Bandera, Alberto Cumpián Rodríguez, Antonio Soto
Iborra.
INFORME PRELIMINAR INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE
URGENCIA EN EL CASTILLO DE MARBELLA (MÁLAGA) I FASE.
1998 ........................................................................................................................
Sebastián Fernández López, Antonio Soto Iborra, Pedro Jesús Sánchez
Bandera, Alberto Cumpián Rodríguez.
INFORME DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGEN-
CIA EN EL CERRO DEL ALMENDRO (LOMO DEL ESPARTAL).
AUTOPISTA DE LA COSTA DEL SOL. MARBELLA (MÁLAGA). 1997.
Luis-Efrén Fernández Rodríguez, Ildefonso Navarro Luengo, José Suárez
Padilla, Mª Isabel Cisneros García, Juan Bautista Salado Escaño.
INFORME PRELIMINAR DE LOS RESULTADOS DE LA INTERVEN-
CION DE URGENCIA EN EL ASENTAMIENTO FENICIO DE ROZA
DE AGUADO (MIJAS, MÁLAGA) .................................................................
José Suárez Padilla, Luis-Efrén Fernández Rodríguez, Ildefonso Navarro
Luengo, Antonio Rambla Torralvo, Mª Isabel Cisneros García.
RESULTADOS PRELIMINARES DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓ-
GICA DE URGENCIA EN EL POBLADO PREHISTÓRICO DEL ES-
POLÓN DE TRAGALAMOCHA. NERJA, 1998. AUTOVÍA DEL ME-
DITERRÁNEO TRAMO FRIGILIANA-MARO. ..........................................
Luis-Efrén Fernández Rodríguez, José Suárez Padilla, Ana Arancibia
Román, Mª Isabel Cisneros.
INFORME DE LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL
EN LA AUTOVÍA DEL MEDITERRÁNEO (MÁLAGA-ADRA), TRA-
MO RINCÓN DE LA VICTORIA-ALGARROBO. MÁLAGA. ................
Luis Efrén Fernández Rodríguez, Antonio Soto Iborra, Ildefonso Nava-
rro Luengo, José Suárez Padilla, José Manuel Sánchez Herrera, José
Antonio Santamaría García.
INFORME DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA
EN EL YACIMIENTO DE LA CAMPIÑUELA Y CONTROL DE TRA-
ZA, AUTOVÍA DEL MEDITERRÁNEO, TRAMO RINCÓN DE LA
VICTORIA-ALGARROBO (VÉLEZ-MÁLAGA, MÁLAGA). ......................
Carlos von Thode Mayoral, Luis Efrén Fernández Rodríguez, José Suárez
Padilla, Ildefonso Navarro Luengo.
SEVILLA
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL EDIFICIO SIETE PUER-
TAS DE SEVILLA (CALLE PUENTE Y PELLÓN 11/11 a, ALONSO EL
SABIO 3 Y 5 Y CEDACEROS 4). ...................................................................
Álvaro Fernández Flores, Araceli Rodríguez Azogue.
INFORME DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGEN-
CIA EN LUMBRERAS Nº 18 (SEVILLA). ...................................................
Gregorio Mosulén Fernández, Daniel Jiménez Maqueda.
INFORME DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGEN-
CIA EN ALMANSA Nº 5 (SEVILLA). ...........................................................
Daniel Jiménez Maqueda, Gregorio Mosulén Fernández, Olga Sánchez
Liranzo, Rosario Rodríguez Cordones.
INFORME DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGEN-
CIA EN REYES CATÓLICOS Nº3/ALMANSA Nº6 (SEVILLA). ............
Daniel Jiménez Maqueda, Gregorio Mosulén Fernández, Olga Sánchez
Liranzo, Rosario Rodríguez Cordones.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL SOLAR
SITO EN CALLE LERENA NÚMERO 12 DE SEVILLA ..........................
Elena Vera Cruz, Elisabet Conlin Hayes, Juan Manuel Guijo Mauri.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN UN INMUE-
BLE SITO EN CALLE JULIO CÉSAR NÚMERO 14 ESQUINA A CA-
LLE CANALEJAS DE SEVILLA. .....................................................................
Inmaculada Carrasco Gómez, Elena Vera Cruz.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN UN SOLAR
SITO EN CALLE INFANTES NÚMERO 13 DE SEVILLA ......................
Elena Vera Cruz, Elisabet Conlin Hayes.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN UN INMUE-
BLE SITO EN CALLE ARCHEROS NÚMERO 2 ESQUINA A CALLE
VERDE DE SEVILLA .........................................................................................
Elena Vera Cruz, Elisabet Conlin Hayes.
SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA ANTIGUA ESTACIÓN DE
FERROCARRIL CONOCIDA COMO “PLAZA DE ARMAS”, SEVILLA.
Laura Mercado Hervás, Manuel Jesús Paz Jorva, Juan Carlos Mejías
García.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL SOLAR
Nº45 DE LA C/ SAN PABLO DE SEVILLA. ...............................................
Laura V. Mercado Hervás, Mª del Rosario Gasent Ramírez.
489
494
504
512
526
540
550
554
563
572
576
582
589
599
613
625
633
642
651
656
671
677
683
689
697
706
709
715
722
SEGUIMIENTO ARQUEOLOGICO DE OBRAS EN SOLAR DE C/
TORNEO 47 (SEVILLA) ...................................................................................
Florentino Pozo Blázquez.
SEGUIMIENTO ARQUEOLOGICO DE OBRAS EN SOLAR DE C/
TORNEO 48-49 (SEVILLA) ..............................................................................
Florentino Pozo Blázquez.
EXCAVACIONES EN EL SECTOR NORTE DE LA CIUDAD DE SEVI-
LLA. INTERVENCION ARQUEOLÓGICA EN CALLE MACARENA.
Manuel Vera Reina, Araceli Rodríguez Azogue.
EL HOSPITAL DE LAS CINCO LLAGAS DE SEVILL A. PRIMERA FASE
DE ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS, 1998. ................................................
Miguel Ángel Tabales Rodríguez.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL SOLAR
Nº 24 DE LA CALLE MURO DE LOS NAVARROS (SEVILLA) ............
Juan Carlos Mejías García, Mª Angeles González Cano, Laura V. Merca-
do Hervás.
NUEVAS INVESTIGACIONES EN LA GIRALDA. EXCAVACIONES
ARQUEOLÓGICAS EN LA CARA SUR. ....................................................
Miguel Ángel Tabales Rodríguez.
ACTUACIÓN DE VIGILANCIA ARQUEOLÓGICA EN EL SOLAR
DE LAS CALLES AMADOR DE LOS RIOS, GONZALO BILBAO Y
ARROYO DE SEVILLA. ....................................................................................
Patricia Bachiller Burgos.
INTERVENCION ARQUEOLOGICA DE URGENCIA EN EL INMUE-
BLE Nª 35- 41 DE LA CALLE BUSTOS TAVERA (SEVILLA) .................
Mª Angeles González Cano, José Antonio Valiente de Santis.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN UN INMUE-
BLE SITO EN CALLE SAN VICENTE NÚMEROS 63-65 DE SEVILLA.
Patricia Bachiller Burgos, Inmaculada Carrasco Gómez.
INFORME DE LA ACTUACIÓN DE URGENCIA EN CALLE JOA-
QUÍN GUICHOT, 8-10 DE SEVILLA ...........................................................
Alicia León Gómez, Enrique Pradas Reina.
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL CASTILLO DE SAN JORGE
(TRIANA, SEVILLA) ..........................................................................................
Marcos A. Hunt Ortiz.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN C/ SANTO REY, 38, ESQUI-
NA A MARQUÉS DE ESTELLA, 16. SEVILLA. .........................................
Juan Manuel Vargas Jiménez, Ana Romo Salas.
EL LIENZO DE MURALLA DE LA C/ TORNEO, 39 ESQUINA A C/
NARCISO BONAPLATA. SEVILLA. .............................................................
Juan Manuel Vargas Jiménez, Ana S. Romo Salas.
SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE OBRAS EN TORRES 1 Y 8
DEL CASTILLO DE ALCALÁ DE GUADAIRA (SEVILLA) ....................
Florentino Pozo Blázquez.
SEGUIMIENTO ARQUEOLOGICO DE OBRAS EN PROYECTO DE
AUDITORIO AL AIRE LIBRE EN EL PATIO DE LA SIMA DEL CAS-
TILLO DE ALCALÁ DE GUADAIRA (SEVILLA) ......................................
Florentino Pozo Blázquez.
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CAMPUS UNIVERSITA-
RIO DE BORMUJOS (SEVILLA). LAS VILLAS ROMANAS DE EL TE-
JAR, EL PERRUÑO, LOS CÁRABOS Y EL ROSAL...................................
Ana Romo Salas, Juan Manuel Vargas Jiménez.
EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CALLE SAN JUAN
GRANDE Nº2 DE CARMONA (SEVILLA). ................................................
María Trinidad Gómez Saucedo.
EXCAVACIONES DE URGENCIA EN CARMONA: EL SOLAR DE L A
CALLE FERMÍN MOLPECERES Nº 23. ......................................................
Rocío Anglada Curado.
EXCAVACIONES DE URGENCIA EN EL SOLAR Nº 2 DE LA CALLE
SAN ILDEFONSO, CARMONA (SEVILLA). ..............................................
Juan Manuel Román Rodríguez, Jacobo Vázquez Paz.
EXCAVACIONES DE URGENCIA EN EL COLEGIO DE SAN BLAS,
CARMONA (SEVILLA). ...................................................................................
Rocío Anglada Curado, Juan Manuel Román Rodríguez.
EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL ALCÁZAR DE ARRIBA
DE CARMONA (SEVILLA) .............................................................................
Rocío Anglada Curado, Juan Manuel Román Rodríguez.
EXCAVACIONES DE URGENCIA EN LA CALLE REAL 39 DE
CARMONA: EL BAPTISTERIO Y EL CEMENTERIO DE ÉPOCA
VISIGODA. ..........................................................................................................
Rocío Anglada Curado, Elisabet Conlin Hayes.
VIGILANCIA ARQUEOLÓGICA DURANTE LA REMODELACIÓN
DEL PASEO DEL ESTATUTO DE CARMONA (SEVILLA): LA FUEN-
TE ROMANA ......................................................................................................
Rocío Anglada Curado, Elisabet Conlin Hayes.
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE LA CALZADA Y PUENTE
DE LOS CINCO OJOS DE CARMONA. INTERVENCIÓN ARQUEO-
LÓGICA EN EL PUENTE DE LOS CINCO OJOS. .................................
José María Juárez Martín.
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE LA CALZADA Y PUENTE
DE LOS CINCO OJOS DE CARMONA. INTERVENCIÓN ARQUEO-
LÓGICA EN LA CALZADA. ..........................................................................
José María Juárez Martín.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL COLEGIO
PÚBLICO «CERRO DE SAN JUAN» DE CORIA DEL RÍO (SEVILLA)...
José Luis Escacena Carrasco, Rocío Izquierdo de Montes.
DE LAS TERMAS A LA MACKBARA. INTERVENCIÓN ARQUEO-
LÓGICA EN LA PLAZA DE ESPAÑA DE ÉCIJA (SEVILLA). ...............
Ana Romo Salas, Juan Manuel Vargas Jiménez, Enrique Domínguez
Berengeno, Mercedes Ortega Gordillo.
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL RECINTO
AMURALLADO DE ESTEPA (SEVILLA). ....................................................
Pilar Cáceres Misa, Eusebio Moreno Alonso.
EXCAVACIÓN Y SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICOS EN EL “CE-
RRO MARIANA”, EN EL CASCO URBANO DE LAS CABEZAS DE
SAN JUAN (SEVILLA). .....................................................................................
José Beltrán Fortes, José Luis Escacena Carrasco.
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CERRO DEL CASTILLO
(LEBRIJA, SEVILLA). .........................................................................................
Cruz Agustina Quirós Esteban, José María Rodrigo Cámara.
INFORME DE L A PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL
DE URGENCIA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE MARCHENA (SE-
VILLA) ...................................................................................................................
Eduardo Ferrer Albelda, Mercedes Oria Segura, Enrique García Vargas,
Mª Luisa de la Bandera Romero, Francisca Chaves Tristán.
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE OSUNA (SEVILLA). ACTUA-
LIZACIÓN Y DIAGNOSIS. .............................................................................
Juan Manuel Vargas Jiménez, Ana Romo Salas.
SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN CUESTA DE LOS CIPRESES,
OSUNA (SEVILLA), 1998/99 ...........................................................................
José Ildefonso Ruiz Cecilia.
ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL YACI-
MIENTO DE PUERTO DE LA PALMERA (LA PUEBLA DE LOS IN-
FANTES, SEVILLA). ...........................................................................................
Eduardo Romero Bomba.
INTERVENCION ARQUEOLÓGICA EN EL ANFITEATRO DE ITÁ-
LICA. CAMPAÑA DE 1998.............................................................................
Enrique Larrey Hoyuelos, Francisco J. Ramón Girón, Javier Verdugo
Santos.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL SOLAR
DEL Nº 12 DE LA CALLE SILIO DE SANTIPONCE INCLUIDO EN
LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE ITÁLICA. .............................................
Enrique Larrey Hoyuelos, Francisco J. Ramón Girón, Javier Verdugo
Santos.
729
734
739
751
769
778
788
792
800
808
811
824
832
841
848
854
871
883
896
916
929
933
944
949
961
971
979
997
1014
1022
1032
1047
1062
1074
1081
1097
ACTUACIONES
ARQUEOLÓGICAS
DE URGENCIA
Volumen 1
27
EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL
SECTOR SUR DE LA VILLA VIEJA DE
ALGECIRAS: APORTACIONES AL TRAZADO
DEL RECINTO FORTIFICADO MEDIEVAL.
JORGE MAIER ALLENDE.
JOSÉ MARTÍNEZ PEÑARROYA.
Resumen: Se exponen los resultados de la intervención arqueo-
lógica de urgencia realizada en el sector sur de la Villa Vieja de
Algeciras. En dichas labores apareció parte del antemuro o barba-
cana del recinto fortificado del que quedan restos visibles de tres
torreones de planta cuadrada y aparejo de mampostería. Los restos
documentados del antemuro o barbacana tienen una longitud de
cinco metros y una altura menor de los dos metros y está realizada
en mampostería de aparejo de buena calidad y cimentada sobre el
terreno natural.
La novedad de nuestro texto estriba en que es la primera vez que
se tiene ocasión de documentar arqueológicamente, además de las
torrres, parte de las estructuras de los sistemas de defensa y fortifi-
cación de este importante y desconocido recinto de la Villa Vieja
de Algeciras.
Villa Vieja de Algeciras, Edad Media, Recinto Fortificado, Bar-
bacana
Abstract: We offer in this paper some aspects about the
archaeological works made at the south of the Ancient Village of
Algeciras (Cádiz, Spain). We discovered a fragment of the wall or
“barbacana” in the city ramparts, who had five meters along and
two high meters. In these site we can observed the remains of three
squared towers made in a regular stone, and similar technical
architecture is observed in our wall. Is the first archaeological season
at the remains of Ancient Village of Algeciras.
Ancient Village of Algeciras, Middle Age, Fortifications, Wall
El área denominada Huerta del Carmen se halla situada al sur
del lugar en el que estuvo emplazada la Villa Vieja de Algeciras. De
este recinto, primero de los dos amurallados con que contó la
ciudad, quedan hoy día restos visibles de tres torreones que se
hallarían adosados a una muralla. En los dos últimos años se ha
levantado un edificio de nueva planta que se sitúa al sur de estos
restos visibles, sobre la vía pública denominada Paseo de la Confe-
rencia. Este proyecto de edificación ha propiciado los trabajos que
exponemos en las líneas siguientes.
El antiguo recinto de la Villa Vieja se halla totalmente urbaniza-
do. Además de un parque público y las instalaciones del hotel
Reina Cristina, separados de nuestro inmueble por el mencionado
paseo, se emplazan otras vías públicas, edificios unifamiliares, así
como edificios de viviendas de nueva planta. El conjunto de la
Villa Vieja constituye una unidad topográfica, destacada del entor-
no, delimitada primitivamente por el norte por el río de la Miel,
principal curso de agua de ciudad de Algeciras, al este por el mar,
al sur (área objeto de este proyecto) por una pequeña dársena o
ensenada y por el oeste, con un menor diferencia de curvas de
nivel y por tanto con un índice de defensibilidad menor.
El solar se halla situado al sur del Bien de Interés Cultural decla-
rado sobre los restos de la fortificación de la Villa Vieja (Recinto
de la Villa Vieja, Sector SS-1 BIC). Del total de dos edificios pro-
yectados para construir en el solar, sólo uno, el situado más al
oeste y que ya se halla construido, es el que afecta al BIC y como
consecuencia realizamos el estudio que ahora exponemos (Lám. I).
El edificio levantado tiene una longitud de 100 m. y dos plantas
de sótano dedicadas a garaje. En la parte trasera del edificio se
situará un jardín, en el que se prevee mantener e incluso integrar
los restos arqueológicos mencionados (1).
En el mes de marzo de 1998 realizamos la primera fase de esta
intervención arqueológica de urgencia consistente en el seguimien-
to arqueológico de las labores de movimiento de tierras (Lám. II) y
cimentación del edif icio de nueva planta. En dicha actuación tuvo
lugar la aparición de dos restos de estructuras - una cimentación
de muro y un paramento de dos metros de altura - que
presumiblemente se correspondían con las antiguas obras de forti-
ficación que se situaban en el entorno del recinto murado y los
torreones hoy visibles. El primero de los restos, cimentación de
muro (Lám. III), fue documentado y retirado, al hallarse dentro de
la caja de cimentación del edificio. La segunda estructura, afectada
sólo al excavar el talud de seguridad para realizar el movimiento de
LAM. I. Vista general del inmueble desde el extremo Este. A la derecha del espectador el Paseo
de la Conferencia y el talud bajo el que presumiblemente se hallan los restos del recinto
amurallado de la Villa Vieja de Algeciras.
LAM. II. Vista general del seguimiento arqueológico del movimiento de tierras.
28
- Seguimiento del movimiento de tierra, aparición del muro 1 y
como consecuencia del desplazamiento de las tierras del talud norte
se descubre la barbacana.
- Limpieza del área superior sobre el talud norte, en las inmedia-
ciones de la torre 2.
- Limpieza del área inferior del talud norte y retirada de las
tierras acumuladas sobre la caja de cimentación del edificio y apa-
rición de los fragmentos de muros 1 y 2.
En la primera de las áreas, en la caja de cimentación del edificio
aparecieron los restos de una estructura industrial contemporánea
evidenciada sobre todo por los restos de un depósito de líquidos,
que fue retirado mediante el empleo de un martillo mecánico. Tras
la retirada de estas estructuras pudo apreciarse la existencia de los
restos de un muro y que había sido en parte alterado por las
instalaciones mencionadas. No obstante aún perduraba parte que
pudo ser documentada y consistía en un resto de cimentación
realizado mediante nódulos de cuarcita de mediano y gran tama-
ño, con la presencia de fragmentos de ladrillo y yeso. Este cimien-
to estaba asentado directamente sobre un lecho arcilloso de color
ocre claro en el que se hallaron algunos restos cerámicos muy
rodados de origen tardorromano (Lám. IV). Los nódulos se halla-
ban trabados con barro y su fábrica denotaba una evidente tosque-
dad, por lo que nuestra primera interpretación es que se trata de
un resto de cimentación, posiblemente posterior a las obras de
fortificación existentes en el lugar. En las inmediaciones, pero en
cota superior sobre la estructura, alterados también en parte por
las estructuras industriales y por potentes capas de hormigón y
cemento, se pudieron recuperar varias bolsas de cerámica, de as-
pecto medieval tardío, moderno e incluso contemporánea (Fíg. 2).
Estas cerámicas no se hallaban directamente situadas sobre la es-
tructura, pero si lo suficientemente cerca como para ser quizás
depósitos contemporáneos a aquella. En la limpieza del talud sur
llegamos a distinguir hasta tres depósitos distintos, con escaso
material aunque significativo, como son fragmentos de arcilla sin
elaborar y restos de desechos de alfar, fechables en el siglo XIX. No
obstante en este lugar no apareció ningún resto de paramento in
situ ni ninguna otra estructura que pudiera evidenciar el trazado
primitivo de otros restos edilicios
En el movimiento de tierras realizado sobre el talud norte, en su
área oeste, y con motivo de descargar su peso por motivos de
seguridad, se produjo el hallazgo de los restos de una estructura de
mayor entidad y mejor estado de conservación, que la anterior-
mente descrita y denominada “muro1” (Fíg. 3). La fábrica del lien-
zo descubierto estaba realizada en mampostería de buena calidad,
de piedras calizas - algunas con apariencia de sillarejo – trabadas
con argamasa de cal y arena de color amarillento (Lám. V y VI). La
parte inferior de la estructura presentaba un leve recubrimiento a
modo de enlucido realizado con el mismo tipo de argamasa. Se
hallaba cimentada directamente sobre el terreno natural, con el
LAM. III. Vista cenital del muro núm. 1.
tierras, permanece “in situ”, cubierta y en el interior del área
ajardinada que circunda el edificio.
AREAS DE INTERVENCIÓN Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO.
Para una mejor comprensión de nuestras labores hemos diferen-
ciado cada una de la áreas sobre la que hemos intervenido, además
de señalar en plano la situación de las estructuras arqueológicas
aparecidas (Fíg. 1). Las áreas sobre las que se desarrolla la interven-
ción son las siguientes:
FIG. 1. Plano del área de intervención a escala 1.1.000. LAM. IV. Fragmentos cerámicos asociados al muro núm. 1.
29
FIG. 2. Fragmentos cerámicos asociados a los alfares contemporáneos.
LAM. V. Vista general del talud, con el antemuro situado a la izquierda del espectador.
LAM. VI. El antemuro tras su limpieza.
refuerzo de algunos sillares escuadrados en su base. No se aprecia-
ban en sus inmediaciones restos de derrumbes, por lo que la es-
tructura debió ser desmontada de antiguo y cubierta posterior-
mente por tierras sin restos de escombros ni materiales arqueológi-
cos. Mientras se procedía a la conclusión de la caja de cimentación
del edificio y como la estructura iba a quedar al aire libre, se
apuntaló para evitar desprendimientos (Lám. VII).
El área en el que apareció esta estructura no iba a ser afectada
por los movimientos de tierra de la caja de cimentación del edifi-
cio y según indicaciones de la Unidad de Arqueología de la Dele-
gación provincial de la DGBC de Cádiz no ampliamos la excava-
ción de la misma hacia sus laterales. Por ello nos limitamos a
retirar las tierras que se habían desprendido por gravedad, al retirar
el apoyo de las mismas en su parte sur, y limpiar la totalidad de la
estructura aparecida. De esta manera no podemos avanzar la con-
tinuidad o no de la misma hacia el oeste. En el oeste presumimos
que no continúa por el hecho que exponemos a continuación.
En el transcurso de los trabajos de cimentación y cuando pensá-
bamos que el talud se hallaba consolidado, se desprendió parte de
éste por acción de la lluvia (Lám. VIII). Por ello fue necesaria la
limpieza de todas las tierras caídas y la posterior consolidación del
nuevo talud. Fue en este momento cuando pudo detectarse la
presencia de dos restos de paramento, de fábrica similar a la de la
estructura anterior y que se hallaban desplazados desde antiguo.
Los fragmentos eran de reducido tamaño (Lám. IX), pero suficien-
te para constatar las destrucción de los paramentos originales en
ese área. De esta forma la estructura anterior, posible antemuro o
barbacana, puede girar en ángulo de noventa grados en dirección
norte, ya que presumiblemente hubiera aparecido en este sector.
La evidencia de los fragmentos desprendidos no denotan una des-
trucción masiva de una estructura anterior, ya que no aparecían
otros restos de derrumbe, sino que los dos restos de muro apareci-
FIG. 3. Alzado planimétrico del antemuro.
30
LAM. VII. La estructura tras su consolidadición preventiva.
LAM. VIII. Area este del talud tras su desprendimiento.
LAM. IX. Detalle de un resto de muro aparecido en el área este del talud.
dos pudieron muy bien desprenderse de la parte superior de la
estructura orientada norte – sur, frente a la orientada oeste - este
descrita con anterioridad.
En las áreas superiores del talud y tendente a descargar el mismo
de peso que pudiera afectar a la barbacana o produjera nuevos
desprendimientos en el transcurso de las tareas de edificación, se
realizó una limpieza superficial, concretamente al sur de la torre
núm. 2 ((Fíg. 4). Esta limpieza fue interrumpida al detectarse los
restos de al menos dos hornos cerámicos y que estarían relaciona-
dos con los desechos de alfar documentados en torno al muro 1.
Los hornos tenían la planta redonda acostumbrada y estaban rea-
lizados con ladrillo y cubiertos en parte por tierra. Los restos
cerámicos aludidos y recuperados en la zona norte del área de
intervención se corresponden con desechos de alfar de cerámicas
tradicionales, sobre todo de cántaros y vasos de mediano tamaño.
A estos fragmentos cerámicos, ciertamente abundantes, acompaña-
ban otros restos, como los de unas tenazas de hierro que se encon-
traban bastante afectados por el paso del tiempo. No vamos a
abundar aquí en este tipo de cerámicas, ya que prácticamente han
perdurado hasta nuestros días. Nótese sin embargo las marcas que
aparecen en la parte superior de las asas y que posiblemente hagan
referencia a la procedencia de las piezas (Fíg. 2). En otros fragmen-
tos no aparece ningún tipo de marca.
En el resto del inmueble no aparecían ni otras estructuras ni
materiales arqueológicos que pudieran hacernos pensar en la im-
plantación anterior de cualquier elemento constructivo con ante-
rioridad al desarrollo de las fortificaciones medievales. Los escasos
restos cerámicos aludidos y pertenecientes a los inicios de nuestra
Era proceden de las áreas de sedimento de lechos acuosos y que
inevitablemente permanecían en el sitio.
EL RECINTO DE LA VILLA VIEJA DE ALGECIRAS.
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN.
Existen varias referencias a esta Villa Vieja (2), núcleo originario
de la ciudad, durante el dilatado tiempo que permaneció bajo
gobierno hispanomusulmán. Así desde la Crónica de Al-Rasi, las
referencias de Al-Qalqasandi, los escasos pero interesantes fragmentos
de la descripción anónima de Al-Andalus, la completísima y en
alguno de sus párrafos contradictoria de Al-Himyare y la clásica de
Al-Idrisi. No obstante la investigación contemporánea apenas si se
ha iniciado respecto a la historia de la ciudad de Algeciras y en
textos recientes sobre el periodo medieval de la villa (3) se propo-
ne parte del trazado posible del recinto murado de la Villa Vieja.
Hemos mencionado que en el área inmediata al paseo de la
Conferencia aparecen los restos de dos de las torres de la muralla,
completamente cubiertas por sedimentos. Más hacia el este y fruto
de una intervención de urgencia aparecen los restos de otra que
fue sometida a una excavación de urgencia hace unos años (4), que
documentó parte de los paramentos de uno de los torreones que
permanece “in situ”. La fábrica de este torreón presenta caracterís-
ticas similares a la estructura denominada antemuro o barbacana.
No obstante este torreón tiene una pequeña moldura o “alambroz”
en la parte baja, similar a otros que aparecen en las fábricas de los
torreones del recinto amurallado de la cercana villa de Tarifa. En
esta prospección no fueron documentados restos de las murallas u
otras estructuras asociadas a esta torre.
La disposición de las torres y la presumible muralla que las une,
bordeando el actual Paseo de la Conferencia, y la situación del prin-
cipal resto estructural aparecido en nuestra intervención, nos hace
pensar en la posible existencia de un antemuro o quizás en una
barbacana. Esto último supondría la existencia de una puerta situa-
da en las inmediaciones de esta zona. Así parece desprenderse de la
lectura de las fuentes y como tal ha sido señalado en alguna ocasión,
pero sin la evidencia de esta posible puerta nos es aventurado deno-
minar como barbacana a un fragmento de muro, que si bien se halla
relacionado con la muralla torreada situada unos metros al sur, no
nos queda constancia de estar relacionada con un acceso del primi-
tivo recinto. En esta línea nos parece más acertada la denominación
de antemuro, que por su fábrica y análisis tipológico podría ser
similar a otros que se conservan en otros recintos tardíos de Al-
Andalus, como el de la ciudad de Sevilla.
Del recinto fortificado situado más al norte y presumiblemente
de fecha posterior a este recinto de la Villa Vieja de la ciudad de
31
Algeciras se conoce parte de su estructura. Recientemente se han
realizado excavaciones arqueológicas de urgencia documentándo-
se parte de los restos de las murallas, así como uno de sus ingresos
salvado con un puente fijo. Este recinto se fecha en época meriní,
de gran significación para este extremo sur de la Península Ibérica.
Aún no se ha realizado la publicación de estos trabajos, por lo que
no podemos referirnos a los mismos.
El estudio de las fortificaciones de muchos de los lugares del sur
de nuestra geografía está por iniciarse. Ciudades como Tarifa, de
un pasado amplio y con restos de fortificaciones de importancia,
adolecen prácticamente de síntesis que valoren el rico patrimonio
que atesora. En Algeciras ocurre prácticamente lo mismo e inter-
venciones como la presente y otras recientes contribuirán a def inir
un panorama, que no por desconocido, deja de ser sugestivo. Así
nuestra intervención se inscribe en una serie de excavaciones ar-
queológicas de urgencia en los límites de las ciudades históricas,
en los que suelen aparecer los restos de las fortificaciones que
delimitaban estas urbes. Bien es sabido la evolución de estos con-
juntos urbanos las nuestras ciudades a partir de mediados del siglo
XIX, lo que propició en la mayoría de las ocasiones la destrucción
completa de estos elementos defensivos, aunque en otros sin em-
bargo han subsistido prácticamente hasta la actualidad. Estos se-
rían los casos paradigmáticos de Tarifa y Algeciras.
En la primera se mantiene prácticamente casi todo el recinto, en
bastante buen estado de conservación y con el valor añadido de
ser una de las primeras ciudades establecidos tras el inicio de los
gobiernos hispanomusulmanes en la Península. En esta segunda
población, Algeciras, no quedaba nada de sus recintos y muy esca-
sos otros testimonios del pasado de sus edificios más señeros. A
restos de algunos de los arcos de ingreso al edificio de las atarazanas,
también de época islámica, se unían, aunque de época muy poste-
rior, aparecen los paramentos de los edificios que albergaron un
acuartelamiento militar fechados a principios del siglo XIX. Situa-
dos en los jardines del actual hotel Reina Cristina lindarían con los
alfares que hemos descrito líneas más arriba.
Concluimos en este punto la descripción y significado de los restos
de las fortificaciones del sur de la villa de Algeciras. Intervenciones
como esta propician el conocimiento de los restos materiales de nues-
tro pasado y por ende la compresión fehaciente de los conjuntos
urbanos de las actuales ciudades del sur de la Península Ibérica.
Notas
(1) Queremos agradecer desde estas líneas a D. Antonio Martínez y D. José Ros, de la promotora inmobiliaria “Huerta del Carmen”, así como a
la dirección facultativa en la persona de D. Jaime Montaner, las facilidades prestadas para la realización de nuestras labores.
(2) ABELLAN PEREZ, J. (1996): El Cádiz islámico a través de sus textos. Cádiz. 201 p.
(3) TORREMOCHA SILVA, A. (1983): El ordenamiento de Algeciras (1345): datos sobre la conquista, repoblación y organización de la ciudad en
el siglo XIV. Algeciras. 113 p. TORREMOCHA SILVA, A. (1994): Algeciras entre la Cristiandad y el Islam: estudio sobre el cerco y la conquista de
Algeciras por el rey Alfonso XI de Casilla, así como de la ciudad y sus términos hasta el final de la Edad Media. Algeciras. 452 p.
(4) LIZ GUIRAL, J. (1987): “Prospección arqueológica con sondeo estatigráfico en la zona S-E de las murallas medievales de Algeciras (Cádiz),
1985. Anuario Arqueológico de Andalucía 1985, II. P. 184.
Chapter
Full-text available
RÉSUMÉ: L’étude des sources documentaires et les résultats du projet d’archéologie urbaine dans la ville d’Algésiras ont confirmé les vestiges matériels de la seule ville construite par les mérinides dans al-Andalus : al-Bunayya ou al-Binya. Ce manṣūra a été édifié pour servir de pont aux offensives mérinides dans la Péninsule Ibérique (ŷihād) et pour la résidence du sultan pendant ces campagnes. Néanmoins, cette enclave ne se trouve pas où la tradition historiographique le situe, étant son emplacement confondu avec celui de l’autre médina à Algeciras : al-Ŷazīra al-jadrā’, la plus ancienne fondation islamique de la péninsule. Cette découverte a signifié une révision de la datation des structures poliorcétiques à Algésiras, considérées jusqu’à maintenant comme mérinides et récemment datés à l’époque castillane et aussi l’identification des structures certainement d’origine nordafricaine, au-delà de son intégration dans le contexte des autres constructions urbaines fomentées par la dynastie mérinide. Ce travail analyse pour la première fois le système défensif de la ville mérinide dans son nouvel emplacement et soulève l’existence d’au moins deux phases constructives : la première correspondant à la fondation de la ville (1282 AD) et la seconde à la période nasride ou castillane (1285-1350 AD). RESUMEN: La investigación de las fuentes documentales y los resultados del proyecto de arqueología urbana en la ciudad de Algeciras han certificado la realidad material de la única ciudad que construyeron los meriníes en al-Andalus: al-Bunayya o al- Binya. Esta manṣūra fue edificada para servir de puente a las ofensivas meriníes en la península (ŷihād) y para residencia del sultán durante estas campañas. Sin embargo, este enclave no se halla donde la tradición historiográfica lo sitúa, habiéndose confundido su ubicación con el emplazamiento de la otra medina algecireña: al-Ŷazīra al-jadrā´, la más antigua fundación islámica en la península. El descubrimiento ha supuesto una necesaria revisión de las, hasta ahora, consideradas obras poliorcéticas meriníes en Algeciras, recientemente datadas en época castellana, y la identificación de las fábricas realmente norteafricanas, para insertarlas en el contexto del resto de construcciones urbanas fomentadas por la dinastía. Este trabajo analiza, por primera vez, el sistema defensivo de la ciudad meriní en su nuevo emplazamiento y plantea la existencia de, al menos, dos fases constructivas: la primera correspondiente a la fundación de la ciudad (1282 d.C.) y la segunda originada en época nazarí o castellana (1285-1350 d.C.). MOTS CLÉS: Mérinide, Nasride, archéologie, fortification médiévale, tābiya, ville palatine, camp militaire, ŷihād PALABRAS CLAVE: Meriní, nazarí, arqueología, fortificación medieval, tābiya, ciudad palatina, campamento militar, ŷihād
Algeciras entre la Cristiandad y el Islam: estudio sobre el cerco y la conquista de Algeciras por el rey Alfonso XI de Casilla, así como de la ciudad y sus términos hasta el final de la Edad Media
  • Torremocha Silva
  • A Silva
TORREMOCHA SILVA, A. (1983): El ordenamiento de Algeciras (1345): datos sobre la conquista, repoblación y organización de la ciudad en el siglo XIV. Algeciras. 113 p. TORREMOCHA SILVA, A. (1994): Algeciras entre la Cristiandad y el Islam: estudio sobre el cerco y la conquista de Algeciras por el rey Alfonso XI de Casilla, así como de la ciudad y sus términos hasta el final de la Edad Media. Algeciras. 452 p.
Prospección arqueológica con sondeo estatigráfico en la zona S-E de las murallas medievales de Algeciras
  • J Liz Guiral
LIZ GUIRAL, J. (1987): "Prospección arqueológica con sondeo estatigráfico en la zona S-E de las murallas medievales de Algeciras (Cádiz),
Huerta del Carmen", así como a la dirección facultativa en la persona de D. Jaime Montaner, las facilidades prestadas para la realización de nuestras labores
  • D Queremos
  • Antonio Martínez Y D. José Ros
Queremos agradecer desde estas líneas a D. Antonio Martínez y D. José Ros, de la promotora inmobiliaria "Huerta del Carmen", así como a la dirección facultativa en la persona de D. Jaime Montaner, las facilidades prestadas para la realización de nuestras labores.
El Cádiz islámico a través de sus textos
  • J Abellan Perez
ABELLAN PEREZ, J. (1996): El Cádiz islámico a través de sus textos. Cádiz. 201 p.