Content uploaded by Andrea Vargas
Author content
All content in this area was uploaded by Andrea Vargas on May 22, 2022
Content may be subject to copyright.
Perfiles y perspectivas
116
Revista Infancias Imágenes /pp 116 - 121 / Vol. 10 No. 1 / Enero – junio de 2011
Resumen
La intensión de esta ponencia es resaltar la im-
portancia de la escritura académica desconocida
por la mayoría de los jóvenes universitarios de
Colombia quienes en el momento cumbre de
sus carreras, ya sea de pregrado o posgrado, se
enfrentan a la elaboración de su tesis, proceso que
actualmente es evadido gracias a las diferentes
alternativas que las universidades colombianas
ofrecen.
Los testimonios recolectados entre docentes y
estudiantes de algunas universidades colombia-
nas nos ilustran de manera global la percepción
de los distintos estamentos académicos sobre el
desarrollo actual de una cultura de la escritura en
nuestro país.
Palabras clave: escritura académica, univer-
sidades colombianas, estudiantes universitarios,
evasión, tesis.
Introducción
Los jóvenes universitarios de Colombia en el mo-
mento cumbre de sus estudios profesionales se
ven enfrentados a distintos dilemas académicos:
Por un lado se encuentra la finalización satis-
factoria de su currículo aparte del cumplimiento
de los requisitos adicionales impuestos por cada
universidad con el fin de obtener el título profe-
sional tales como seminarios de grado, monogra-
fías, tesis, cursos de profundización, prácticas
empresariales, creación de empresa y judicatura
(estudiantes de derecho) en las carreras de pre-
grado y posgrado.
Los estudiantes de pregrado, además, encuen-
tran un serio desafío por una posterior vincu-
lación laboral aceptable o el ingreso a estudios
de postgrado, especialización o maestría para
profundizar las temáticas de su interés. En esta
transición es donde se evidencia una problemáti-
ca de tipo argumentativo y textual evadida y disi-
muladamente abordada en los distintos niveles de
escolaridad y será el eje central de esta ponencia:
LA ESCRITURA.
La investigación sobre la escritura académica
en Colombia buscando estrategias para el mejora-
miento de esta habilidad en los educandos y pro-
fesionales ha logrado propiciar nuevos espacios
discursivos en los distintos niveles educativos de
nuestro país, sin embargo, a continuación el lector
encontrará, con base en la investigación realiza-
da, la nueva tendencia de algunas universidades
colombianas por obviar el proceso de escritura
de tesis de grado gestando diferentes opciones
para recibir el título profesional, de postgrado y
especialización.
Las universidades en Colombia y en general
las instituciones educativas han identificado la
Opciones de grado universitario
¿Evasión o acercamiento a una cultura
de la escritura?*
Andrea Del Pilar Vargas Fajardo**
* Ponencia presentada en el marco del seminario-taller de comprensión y producción de textos académicos de la Maestría
en Educación de la Universidad Externado de Colombia en el año 2010.
** Licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad Externado de Colombia y estudiante de la Maestría en Educación de
la misma universidad. Correo electrónico: andreavarfa@hotmail.com
Perfiles y perspectivas
117
Opciones de Grado universitario ¿Evasión o acercamiento a una cultura de la escritura? / Andrea Del Pilar Vargas Fajardo
problemática lecto-escritora en la educación su-
perior (Narváez y Cadena, 2008), dando respuesta
a ello encontramos maestrías tales como la ofre-
cida por la Universidad Externado de Colombia
en educación con un énfasis en investigación
de lecto-escritura y matemáticas, además de
encuentros significativos tales como el realizado
en mayo del 2006 sobre la Lectura y escritura
en la educación universitaria, organizado por la
Universidad Autónoma de Occidente en la ciudad
de Cali. Posteriormente en el año 2009 y 2010 el
esfuerzo mancomunado de la Red de Lectura y
Escritura en la Educación Superior en alianza con
universidades tales como: la Pontificia Universi-
dad Javeriana, Universidad San Buenaventura,
Universidad Sergio Arboleda y ASCUN realizan
la segunda y tercera versión de este mismo en-
cuentro.
La escritura en el posgrado suscita un esfuerzo
académico especial, aquí el previo desarrollo de
una capacidad discursiva se pone a prueba, los
distintos roles adoptados por los graduados, sus
múltiples responsabilidades, las exigencias labo-
rales y un sin número de factores forman parte
del proceso de producción de escritos académicos
más aún la construcción de la tesis. (Bloom, 1981).
A continuación el lector podrá encontrar
testimonios recopilados entre estudiantes y direc-
tivos de universidades tales como: la Universidad
Nacional de Colombia, Pontificia Universidad
Javeriana, Universidad Distrital Francisco José
de Caldas y Universidad Agraria de Colombia
donde a groso modo se pretende evidenciar la
problemática que enfrentan los estudiantes de
pregrado y posgrado en el proceso de escritura de
su tesis de grado, su elección de otras alternativas
y la postura de las universidades señaladas frente
a estas dificultades.
El compartir con colegas docentes de distintas
áreas además del trabajo en algunas universida-
des de Colombia me han brindado un panorama
más claro de lo que la “hoja en blanco” significa
para los estudiantes y profesionales de distintas
carreras universitarias, gracias a las entrevistas
realizadas logré capturar algunas impresiones al
respecto, conocer las alternativas establecidas
por las universidades visitadas al mismo tiempo
identificar patrones constantes en estudiantes de
pregrado y posgrado para compartir con el lector
lo que pasa con la escritura en el posgrado ¿Eva-
sión o acercamiento?
1. Escolaridad y escritura
En el transcurso y desarrollo de las actividades
escolares la escritura es vista únicamente como
un canal para transmitir datos (Cassany, 2006),
desconociendo sus principios, tipologías, fun-
ciones, técnicas, modos, procesos e incluso al
lector; este desconocimiento incrementa intentos
fallidos, frustración, plagio y prácticas poco sig-
nificativas en contextos académicos y científicos
rigurosos.
La escritura está sujeta a procesos de adición
supresión y transformación continua eso es in-
negable sin embargo en mi trabajo como docente
cuando le pido a los estudiantes que realicen un
ensayo o un escrito con un tema determinado
el uso pragmático de la lengua es evidente ellos
“escriben como hablan” en contraste con los
lineamientos propios de esta ciencia donde se
determina el acto de escribir más que como una
mera transcripción del habla (Olson, 1994) aún
existen casos de estudiantes de ciencias ambien-
tales, por ejemplo, que incluyen en sus informes
a fin de lograr construir un texto, palabras inexis-
tentes en la lengua española pero inmersas en su
sociolecto y en la cultura cibernética actual.
Este problema se origina en la escuela básica
primaria y secundaria donde por la multiplici-
dad de actividades y las distintos procesos aca-
démicos llevados a cabo por las instituciones, se
deja a un lado los asuntos lecto-escritores, poco
se exige leer y menos escribir. La temporalidad
de la escuela obliga a los docentes a asignar la
escritura como trabajo en casa por su parte los
estudiantes buscan una representación del tema
en la web, cualquier información al respecto es
ideal además no existe temor alguno al plagio.
Aunque no es buena la generalización no pode-
mos desconocer que eso sucede con la mayoría
de nuestros jóvenes colombianos quienes pre-
fieren leer ahora frente a una pantalla artículos
triviales obviando los clásicos literarios, lecturas
Perfiles y perspectivas
118
Revista Infancias Imágenes /pp 116 - 121 / Vol. 10 No. 1 / Enero – junio de 2011
científicas y demás instrumentos perdidos en un
vago intento por llenar con unas pocas líneas un
opúsculo propio.
La transición entre secundaria y estudios
universitarios involucra varios factores de tipo
afectivo, económico, personal e intelectual siendo
este último el que nos interesa en cuanto al de-
sarrollo del pensamiento, creación de un nuevo
conocimiento mediante la escritura denota una
comprensión conceptual clara y precisa. El re-
chazo de los estudiantes por la lectura es eviden-
ciado desde el primer semestre por tal razón en
el proceso de adaptación a la vida universitaria
los estudiantes precisan leer y escribir conti-
nuamente, sin embargo después de escuchar
sus apreciaciones al respecto durante estos años
de práctica docente, encuentro que una de sus
mayores preocupaciones es la ausencia de asig-
naturas dirigidas especialmente al desarrollo de
esta competencia como parte de sus currículos
académicos. Los estudiantes (salvo en las facul-
tades dispuestas para tal fin tales como ciencias
humanas y educación) requieren conocer a fon-
do como hacer un informe de tipo descriptivo
y técnico o una caracterización de población,
comprender claramente escritos científicos,
analizar discursos y en general realizar una pro-
ducción textual académica pertinente.
Sin embargo, es importante reconocer tam-
bién esfuerzos significativos de universidades
que incluyen técnicas básicas de investigación y
redacción de textos en seminarios y cursos in-
cluidos en el pensum de sus carreras o en grupos
tales como semilleros de investigación donde
permiten desarrollar en los estudiantes de una
manera consciente y dirigida sus habilidades
escritoras.
Las universidades colombianas no deben dar
por hecho que todos los estudiantes que ingresan
a sus claustros saben escribir para comunidades
científicas pues los docentes quienes estamos en
frente de su proceso académico cada vez con más
frecuencia logramos evidenciar las dificultades
conceptuales que ahora estos jóvenes poseen
frente al proceso lecto-escritor además de evitar
frustraciones futuras al enfrentarse en los últimos
semestres a la construcción de su trabajo de gra-
do, monografía o tesis. Es allí donde realmente
se pone a prueba la capacidad argumentativa y
conceptual sobre una temática específica utili-
zando la escritura como principal herramienta.
De ahí que en esta etapa del pregrado el estu-
diante realmente toma consciencia de su proceso
académico, de no haberlo hecho antes, además de
lograr una madurez conceptual, una motivación y
un rol definido (Petrucci, 2002) entrará a formar
parte de la comunidad investigativa produciendo
nuevo conocimiento o en caso contrario optando
por cursillos cortos de profundización temática
y en algunos casos mediocres para titularse en
corto tiempo.
La escritura es una problemática que preocu-
pa a las universidades colombianas las cuales
viendo la dificultad que sus estudiantes tenían en
los últimos semestres para completar sus tesis y
graduarse en el tiempo estipulado crearon algu-
nas alternativas evasivas de este proceso donde
gracias a diplomados o cursos extra cobrados
adicionalmente, en ciertos casos, permiten ob-
tener el titulo profesional evitando la escritura
académica compleja; los estudiantes se olvidan
entonces de aprender a investigar investigando
(Cendales y Mariño, 2003) como consecuencia
se forman profesionales ávidos de técnicas de
redacción precisas, mala ortograf ía y caligraf ía
y peor aun sin conocer como dar solución a las
problemáticas reales de su entorno.
Niños de la Escuela Rural San Jacinto de Chapa.
Proyecto Almas, rostros y paisajes. 2008
Perfiles y perspectivas
119
Opciones de Grado universitario ¿Evasión o acercamiento a una cultura de la escritura? / Andrea Del Pilar Vargas Fajardo
Los estudiantes han optado por evadir el
proceso de escritura académica y el desarrollo
investigativo cambiando los trabajos de grado por
cursos de actualización o seminarios de investi-
gación donde tan solo se requiere cumplir con la
asistencia reglamentaria y realizar un informe final
empleando las técnicas de investigación básicas y
desarrollando de manera superficial las temáticas
propuestas por el docente de la asignatura.
Johnny Duarte, Licenciado en Lenguas Moder-
nas egresado de la Universidad Distrital, afirmo:
“Luego de varios intentos fallidos de monografía y
terminar materias decidí inscribirme en un curso
de actualización, pagando un semestre adicional
pude cursarlo satisfactoriamente para luego
realizar un informe final muy sencillo tal cual lo
asignado por los docentes logrando a los 6 meses
siguientes recibir el cartón que me acredita como
docente”:
La multiplicidad de tareas ejecutadas por los
estudiantes universitarios quienes deben respon-
der a las exigencias de cada asignatura de su currí-
culo además de cómo es el caso de los estudiantes
de la jornada nocturna y estudiantes de postrado,
cumplir con sus obligaciones laborales y persona-
les, hacen más engorrosa la tarea de la escritura
de su proyecto de grado. El tiempo dedicado a
las labores académicas debe ser distribuido entre
la culminación de sus asignaturas junto con la
planeación, ejecución y evaluación de una inves-
tigación rigurosa basada en el método científico.
Alejandro Pinzón, egresado de la EAN como
traductor en su pregrado optó por la alternativa
de creación de empresa evadiendo el proceso de
la tesis, según dice por no contar con el tiempo
suficiente para la realización de una investiga-
ción rigurosa además del temor a la producción
textual y sentir como inoficioso este proceso
“normalmente las tesis de grado se quedan en-
terradas en las bibliotecas de las universidades”
afirmó. Sin embargo esta alternativa escogida
fue tediosa y extensa “no conté con muchos
antecedentes del tipo de empresa que debía
crear además encontré muchas dificultades con
el acceso a la información” agregó y concluyo
diciendo que en realidad habría sido mejor hacer
una tesis.
Sentimientos como los vividos por Alejandro
son comúnmente señalados por los jóvenes
colombianos en proceso de graduación en todas
las etapas académicas lo que imposibilita un grato
acercamiento a la escritura.
2. La escritura en el posgrado
En el posgrado es fundamental que los estudiantes
hagan publicaciones de carácter técnico, generen
nuevo conocimiento por medio de la escritura y
validen sus investigaciones y artículos académicos
frente a una comunidad científica.
El manejo de habilidades en escritura previa-
mente adquiridas aquí logra su máximo desaf ío,
los estudiantes deberán realizar su proyecto de
tesis, iniciando un proceso de organización y
delimitación de su tiempo y recursos para tal fin
sin embargo la situación socio-cultural, laboral y
académica de nuestros jóvenes profesionales no
les permite en muchas ocasiones acceder fácil-
mente a la información, documentar, producir
una propuesta innovadora, propiciar el encuentro
con sus pares o directores de tesis, además del te-
mor que conduce la sustentación y la posición de
los jurados. Por tal razón, algunas universidades
de nuestro país han creado un plan alterno al que
los estudiantes acceden cuando no se sienten en
capacidad de asumir este reto.
La monograf ía, seminario de grado, práctica
empresarial, creación de empresa o en el peor de
los casos el simple cumplimiento de las asigna-
turas del currículo resultan en la mayoría de los
casos mejores opciones en el proceso de grado en
el posgrado.
Grace Carolina López estudiante de la espe-
cialización en Sistemas de Gestión Integrada
de Calidad, Medio Ambiente y Prevención de
Riesgos Laborales de la Universidad Agraria, ar-
gumentaba frente a sus compañeros y docentes el
por qué de su decisión de optar por la alternativa
de seminario de grado como curso de profundiza-
ción en lugar de la realización de tesis para recibir
la acreditación como especialista: “El proceso de
escritura y evaluación de mi tesis en el pregrado
fue traumático, demorado y extenuante así que no
quiero repetir esa situación, ahora tengo menos
Perfiles y perspectivas
120
Revista Infancias Imágenes /pp 116 - 121 / Vol. 10 No. 1 / Enero – junio de 2011
tiempo libre para dedicarle a eso.” Agregó “Infor-
tunadamente siento que en Colombia no existe
una cultura de la investigación y la escritura aca-
démica, no es por facilismo, solo que reconozco
no tener la habilidad para hacerlo.”
Rubén Darío Vallejo Molina, Director del
Departamento de Investigaciones, Extensión
y Proyección Social, de la misma universidad
afirma: “Realmente no me preocupan esta serie
de alternativas proporcionadas por las universi-
dades colombianas pues son opciones necesarias
para nuestros estudiantes sin embargo, es im-
portante que ellos no busquen tan solo dedicarse
a escribir informes de tipo técnico con cuadros,
tablas y gráficos, es primordial que identifiquen
y reconozcan la escritura como creación de
conocimiento nuevo...“Se necesita reforzar la
escritura académica con asignaturas dentro del
currículo donde se les enseñe a los estudiantes
técnicas de redacción para enriquecer los in-
formes técnicos y desarrollar habilidades en esta
competencia”.
El desarrollo de la habilidad de escritura es un
proceso permanente además de exigente por la ri-
gurosidad del contexto académico por esta razón
la Universidad Javeriana en su especialización de
integración en el sistema internacional en el 2009
no exigió a sus estudiantes presentación alguna
de tesis final, por el contrario desarrollaron esta
competencia en el transcurso de la especialización
con ensayos e informes pedidos constantemente
por los docentes a cargo.
Por el contrario, la Universidad Nacional de
Colombia exige la presentación de tesis a sus
maestrandos, tal es el caso del estudiante de la
Maestría en Educación Alfredo Rojas quien tras
haber terminado materias se dedica a su proceso
de escritura de tesis y nos cuenta sus dificultades
al respecto: “La idea inicial de mi proyecto fue
modificada debido a que la empresa donde labo-
raba no aceptó la propuesta, por el contrario me
fue impuesto un nuevo modelo para ser aplicado,
motivo por el cual decidí modificar la temática
de la tesis pues el deseo por publicar impulsado
por la universidad y hacerme experto en el tema
continuaba; sin embargo se encuentra uno con
varias dificultades tales como: la rigurosidad en
el cumplimiento autónomo del cronograma de
actividades, falta de mesura en las pretensiones
iníciales, además de una retroalimentación poco
oportuna por parte de los directores de la tesis,
todo esto retrasa el trabajo”.
Los jóvenes investigadores se encuentran en la
mayoría de los casos a la deriva en su proceso de
tesis pues no existe una guía clara del que hacer
científico ya que los lineamientos y matrices uti-
lizadas en la investigación no son del todo claros
sino se cuenta con habilidades y competencias
lecto-escritoras previas.
Por su parte las universidades colombianas
en su afán por formar seres integrales han des-
conocido la importancia de ofrecer más que una
alternativa final para la obtención de títulos de
pregrado y posgrado, estrategias y herramientas
investigativas que estimulen la escritura acadé-
mica.
Conclusiones y recomendaciones
Los jóvenes colombianos necesitan compro-
meterse con su proceso lecto-escritor en todas
las etapas escolares, identificar sus fortalezas,
reconocer sus debilidades con el propósito de
profundizar en esta temática además de exigir a
sus centros educativos ayuda genuina y oportuna
por parte de administrativos, en la planeación y
docentes en la ejecución de procesos de investi-
gación.
La escritura en el posgrado más que una he-
rramienta de comunicación debe tener un estatus
que le permita ser incluida como asignatura en el
currículo para profesionales, buscando un afian-
zamiento de esta disciplina y mejores prácticas
académicas en comunidades científicas.
Las alternativas ofrecidas (diferentes a la
tesis) por las universidades colombianas para
el pregrado y posgrado deben tener una mayor
exigencia convirtiéndose en más que una escapa-
toria para los estudiantes, quienes por no tener
herramientas de redacción suficientes se inclinan
por opciones de baja calidad con producciones
carentes de sentido significativo, el producto final
de esta serie de opciones debe ser aplicado a un
contexto real y servir de antecedentes a futuras
experiencias.
Perfiles y perspectivas
121
Opciones de Grado universitario ¿Evasión o acercamiento a una cultura de la escritura? / Andrea Del Pilar Vargas Fajardo
Las universidades colombianas más que
propiciar la evasión de una escritura científica
de calidad con cursos y otras propuestas alter-
nativas, deberán conocer y adoptar experiencias
exitosas en la enseñanza de la escritura académica
tales como las desarrolladas por universidades
anglosajonas y argentinas, para incrementar los
porcentajes de estudiantes investigadores.
Bibliograf ía
Bloom, Lynn Z. (1981). Why graduate students
can´t write: Implications of research on wri-
ting anxiety for graduate education. Journal of
advanced composition 2.1-2.
Cassany, Daniel. (2006). Taller de textos: Leer,
escribir y comentar en el aula. Barcelona- Es-
paña: Ediciones Paidos Ibérica S.A.
Cendales, Lola & Mariño, Germán. (2003).
Aprender a investigar investigando. Caracas-
Venezuela: Federación Internacional de Fe y
Alegría.
Narváez, Elizabeth & Cadena Sonia y otros
(2008). Los desaf íos de la lectura y escritura
en la educación superior: Caminos posibles.
Cali- Colombia: Programa Editorial.
Olson, David R. (1998). El mundo sobre el papel.
Barcelona-España: Editorial Gedisa S.A.
Petrucci, Armando. (2002). La ciencia de la
escritura. Buenos Aires-Argentina: Fondo de
Cultura Económica de Argentina. S.A.