ChapterPDF Available

Sistemas electorales y elección directa del alcalde. Una perspectiva comparada

Authors:
  • Universidad Rey Juan Carlos (Rey Juan Carlos University)

Abstract

Las páginas que siguen van a girar en torno a tres conceptos claves: la representatividad, la legitimidad y la gobernabilidad. La primera hace referencia a la finalidad última del sistema electoral en las democracias representativas y comprende la relación entre el representante y el representado. La forma en la que se conviertan los votos en escaños va a configurar directa e indirectamente las instituciones políticas a partir del simple hecho de que cada ciudadano deposite su voto en una urna manifestando así sus preferencias. La representación puede comprender distintos aspectos tales como el geográfico, que hace que las cámaras deban contar con miembros de todas las divisiones territoriales con el fin de que puedan rendir cuentas a los electores de todos los distritos; el ideológico, que implica que deban estar representadas en la cámara las diferentes tendencias de pensamiento político; el socio-ideológico, que debe reflejar la situación de los partidos del ámbito electoral; y el socio-demográfico, que implica reflejar la composición de la sociedad en términos de mujeres y hombres,ricos y pobres, jóvenes y mayores, filiación religiosa, comunidades lingüísticas, grupos étnicos, etc.
A preview of the PDF is not available
Article
Full-text available
El rápido e insostenible crecimiento de la deuda de gobiernos subnacionales en México (estatal y municipal), ha cobrado importancia en los años recientes en la medida en que el endeudamiento nuevo es usado para financiar partidas recurrentes de presupuesto o déficit de gasto anteriores. De acuerdo con la información de las Cuentas Públicas “los niveles de deuda del 2008 al 2011 se han incrementado, en términos reales, de $11 a $22 trillones de dólares americanos, respectivamente. Esto representa en sí mismo un incremento del 92.4%” (ASF, 2012). El endurecimiento de las restricciones de gasto (soft budget constraints), incluso cuando los gobiernos están usando deuda para financiar partidas de presupuesto recurrentes, ha sido utilizado por muchos gobiernos subnacionales (incluso países) para reformar su prodigalidad en el gasto. Sin embargo, éstas medidas de reforma tienen que ser mejor comprendidas en el contexto de América Latina. El propósito de ésta investigación es explicar la ausencia de una regulación apropiada para la deuda subnacional y trata de explicar porqué un endurecimiento del marco regulatorio o de las “reglas fiscales” se necesitan a través de un instrumento más fuerte de sanciones. Un modelo econométrico que utiliza datos de 2,400 gobiernos municipales para el periodo de 2000 a 2012 es utilizado para demostrar cómo construir restricciones de gasto fuertes en México. El modelo incluye variables que ayudan a fortalecer el marco institucional, y en consecuencia, hacer posible el proponer un instrumento mejorado para reducir y regular apropiadamente la deuda subnacional.
Article
Full-text available
El autor analiza en este trabajo diferentes propuestas de reforma del sistema electoral español. Para ello, parte del estudio del origen y la evolución del sistema, así como su relación con el sistema de partidos. Aunque el estudio se centra en las elecciones al Congreso de los Diputados, también se analizan otras como las autonómicas. Después de analizar la evolución del comportamiento electoral en España, tanto en elecciones generales como autonómicas, y su relación con el sistema de partidos, se concluye que la tendencia es a la de un cuasi-bipartidismo, con algunas excepciones en las elecciones autonómicas de Comunidades con fuerte implantación de partidos nacionalistas. El autor analiza algunas de las propuestas de reforma actuales, que podrían acercarse más a un multipartidismo. Finalmente, en el trabajo se sugiere como alternativa el sistema electoral alemán, y se denuncia la actual radicalización del bipartidismo, con la falta de acuerdo entre los dos grandes partidos españoles.
Article
En el estudio de los sistemas electorales es importante saber diferenciar. La capacidad de diferenciación es clave para entender el funcionamiento de los sistemas electorales, para analizar sus efectos y para evaluar sus implicancias. Por ello, en el siguiente texto, voy a presentar las diez diferenciaciones más importantes.
Article
A simple model is presented, to express the size of national (and provincial) assemblies in terms of the size of the total population and of its degree of social mobilization. The basic assumption is that efficiency is optimized when the number of communication channels within the assembly equals the number of interest aggregation channels in each constituency. Adult literacy is taken as a measure of social mobilization. This leads to the equation where A is the assembly size, LW is the fraction of literate adults in the total population P0, and N is a term representing the effects of all other factors. For the model to be valid, the world-wide average of log N should be zero, and its range should be small compared to the range of log A. This is so, indeed.
Book
Obra en que se analiza el fenómeno que se da en algunos sistemas electorales cuando el porcentaje de población de un distrito electoral difiere del porcentaje de escaños, del total de la legislatura, que están en disputa en ese distrito; en inglés se le conoce como malapportionment, el autor lo denomina sobrerrepresentación distrital y, su contraparte, subrepresentación. Compara ambas situaciones e investiga los efectos que esto produce en el sistema de partidos y de la desproporcionalidad. Su objetivo es discutir en qué medida la sobrerrepresentación contribuye a las dos funciones centrales de los regímenes democráticos: el gobierno y la representación.
A Governaçao nas Autarquias Locais. Sociedade Portuguesa de Innovaçao
  • J Bilhim
Bilhim, J. (2004) A Governaçao nas Autarquias Locais. Sociedade Portuguesa de Innovaçao.
Governaçao e inovaçao nas autarquías locais". Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y la Administración Pública
  • J Bilhim
Bilhim, J. (2007) "Governaçao e inovaçao nas autarquías locais". Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y la Administración Pública. Santo Domingo 30 oct.-2 nov. 2007.