BookPDF Available

La reforma administrativa desde el ciudadano

Authors:
  • Universidad Rey Juan Carlos (Rey Juan Carlos University)

Abstract and Figures

Los altos responsables de la Administración pública suelen manifestar su frustración al constatar que existe una contradicción entre la satisfacción expresada por los ciudadanos por la prestación de servicios públicos concretos, y la baja consideración que tienen de las instituciones político-administrativas y de sus dirigentes. Los ciudadanos manifiestan en las encuestas de opinión (valor declarado) lo que a su juicio es necesario para alcanzar la modernización de la Administración pública. Sin embargo, cuando a esos mismos ciudadanos se les acredita el logro de los objetivos de modernización, no los consideran suficientes (valor operativo) como para cambiar de forma significativa su percepción “histórica” de la Administración pública como una “Administración burocrática” y no cercana a sus necesidades y expectativas. La superación de esta contradicción sistémica es condición necesaria no sólo para alcanzar la percepción ciudadana de validación real de las actuaciones de modernización que se desarrollen en el futuro, sino también para poder acreditar el papel que la Administración pública desempeña como generadora de valor para la sociedad.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... Una Administración se adentra en el umbral de riesgo sistémico cuando no encuentra otra forma de actuar que la que ha venido realizando hasta ese momento, lo que le impide cumplir con sus objetivos y promesas y recibir el reconocimiento institucional de los ciudadanos (Arenilla, 2003). Así, mantiene principios, valores y creencias de hace unas décadas cuando, por ejemplo, la creencia era la de una Administración que debía crecer sin límites y que se dirigía a satisfacer fines universales; los intereses sociales eran abarcables y reconducibles a mecanismos formales de participación con pocos actores y se concretaban en leyes ampliamente aceptadas; se podía afrontar la realidad fundamentalmente con el conocimiento interno de la Administración; la realidad era predecible y susceptible de ser regulada por normas que generasen estabilidad y certeza; y se concebía un cierto nivel de uniformidad de la sociedad como un objetivo a alcanzar, al menos en los países de cierto nivel de renta. ...
... Es aquí donde los nuevos referentes y valores de actuación que ofrece la Agenda 2030 y el enfoque desarrollado anteriormente de la concepción de la Administración como una plataforma que busca espacios comunes de debate y de una sociedad orientada al bien común pueden contribuir a reducir el importante riesgo sistémico actual que experimentan las instituciones públicas y la democracia. Finalmente, es preciso insistir en que la eficiencia y la eficacia de la Administración son una condición necesaria para obtener la adhesión ciudadana pero no es suficiente, ya que es necesario actuar en el nivel emocional que recae fundamentalmente en la democracia operativa en la que obran los valores, las creencias y los comportamientos de los políticos, así como los anhelos y esperanzas de los ciudadanos en una sociedad mejor y en su futuro (Arenilla, 2003). ...
... Se mantiene una concepción de la Administración basada en su capacidad de prestar servicios y se cree que su valoración descansa en la relación coste-eficacia de los servicios y en los resultados de las inversiones (Arenilla, 2003). Al abordar los riesgos, ya se ha señalado que este enfoque es insuficiente y que hace que la Administración se adentre en una clara zona de riesgo sistémico. ...
Book
Full-text available
El libro se basa en tres ideas: la relevancia del conocimiento y de la innovación pública como soldadura de las escisiones que surgen por todas partes entre lo que la Administración hace y lo que demandan los ciudadanos; que la revolución digital es una oportunidad para refundar la Administración, que, de no aprovecharse, conducirá paulatina e inevitablemente a la obsolescencia de una gran parte de su actividad; y que no es posible que se produzca la satisfacción efectiva de las demandas ciudadanas de la Administración si no se produce un cambio radical en su cultura, en sus principios, valores y creencias. The book is based on three ideas: the relevance of knowledge and public innovation as a welding of the splits that arise everywhere between what the Administration does and what citizens demand; that the digital revolution is an opportunity to refound the Administration, which, if not taken advantage of, will gradually and inevitably lead to the obsolescence of a large part of its activity; and that it is not possible for the effective satisfaction of citizens' demands of the Administration to take place if there is no radical change in its culture, in its principles, values and beliefs.
... Por otra parte, la gestión pública sigue siendo percibida, a pesar de los importantes esfuerzos realizados en materia modernización, de informatización de sus procesos, o de incorporación de las técnicas del sector empresarial privado, como lenta, burocrática, impersonal y alejada de las necesidades y referentes de los ciudadanos (Arenilla, 2003;CIS, 2009: E. 2.794). Además, en los últimos años en nuestro país se observa una preocupante caída en la satisfacción del funcionamiento de los principales servicios públicos, como la educación o la sanidad (CIS, 2000(CIS, -2009 Las causas de la percepción anterior hay que buscarlas en la mayor exigencia de los ciudadanos a los servicios públicos; en su elevada auto percepción de ser contribuyentes del sistema; en la incapacidad financiera, organizativa y de medios humanos para atender todas las demandas sociales; en el incremento importante de la población inmigrante, especialmente en las grandes ciudades; y en la baja adhesión a las instituciones políticas y sus dirigentes. ...
... La participación ciudadana es necesaria hoy para preservar y fortalecer el Estado de Derecho, la paz y la libertad. Como para los antiguos griegos, ayuda a formar buenos ciudadanos que se dirijan hacia el bien común con el fin de aportar a la vida política virtud y unas miras altas a cambio de honor y justicia (Arenilla, 2010: 15 y ss.). ...
Book
Full-text available
Con esta publicación se pretende analizar el potencial de los planes estratégicos como instrumento de gobernanza democrática. El objetivo es arrojar elementos prácticos que permitan concebir a la planificación estratégica urbana como un medio para crear valor público, tanto en la gestión de lo tangible como en la gestión de lo intangible. Esto significa, valorar la incorporación de proyectos más estructurantes o emblemáticos, 15 junto con actuaciones que, de manera transversal, fortalezcan a la ciudadanía y refuercen a las redes sociales existentes en el territorio. La experiencia del plan estratégico de Móstoles puede ser un importante referente. Los ciudadanos y el gobierno local se han esforzado por implementar una nueva forma de hacer las cosas, un nuevo modelo de convivencia y de bienestar para su futuro, basado en los valores democráticos y la integración de las minorías; la libertad individual; la solidaridad ciudadana; el fortalecimiento de la cohesión social; el empleo; la innovación y la difusión del conocimiento. De esa manera, se han podido introducir nuevos hábitos, nuevos instrumentos de gobernanza y un nuevo estilo de gobierno en la ciudad de Móstoles que pudiese ser transferible a otros municipios y estimular el debate sobre la forma como deben llevarse a cabo este tipo de iniciativas.
... En este nuevo enfoque teórico de la Administración se trata no de tener como referente final la eficacia, la eficiencia o la calidad, sino de actuar en el ámbito propio de las emociones, en el que se encuentra el premio de la confianza ciudadana en el sistema político, en la democracia, en las instituciones públicas y en sus integrantes; una mayor calidad de vida; y el orgullo profesional para los empleados públicos (Arenilla, 2003a). ...
Book
Full-text available
En el INAP se constituyó en junio de 2012 un grupo de investigación formado por un equipo multidisciplinar de expertos universitarios, denominado Grupo de Investigación en Administración Pública 2032 (GIAP 2032) Sus objetivos eran reflexionar sobre unos nuevos fundamentos para la Administración Pública, preguntarse como debe ser la Administración Pública española dentro de 20 años y plantear cómo conseguirlo. Para dar respuesta a estas cuestiones, se ha desarrollado un exhaustivo análisis de los problemas actuales de la Administración española y se ha avanzado en la formulación de un catálogo inicial de reformas estructurales de nuestro sistema político administrativo que es necesario poner en marcha en los próximos años. Estas reformas han de entenderse complementarias e integradas en los objetivos, principios y medidas del informe CORA del Gobierno español. Se trata de proponer pequeña innovaciones que, a corto y largo plazo, puedan impulsar importantes transformaciones en el sector público, así como un cambio cultural en la Administración que haga que se oriente más decididamente a atender la necesidades y expectativas de la sociedad
... Ha sido el grupo que más ha contribuido a la movilización de la ciudadanía a través de voluntarios que han informado del proyecto. Para Community Pride, hay tres ingredientes que se hacen necesarios para el desarrollo del presupuesto participativo: voluntad política, compromiso por parte de la comunidad y un cierto conocimiento técnico en estas cuestiones(véase Community Pride 2003, 2005a y 2005b.Un tercer tipo importante de actores son las asociaciones y los diversos colectivos de vecinos y de ciudadanos(Arenilla 2004). Muchas metodologías están concebidas para implicar a los ciudadanos que no están organizados y no son muy favorables a los colectivos. ...
Article
Full-text available
En este trabajo se comparan dos experiencias de presupuestación participativa. Se han desarrollado en dos países europeos con importantes diferencias en temas de organización política y administrativa: España (Albacete) y el Reino Unido (Salford). Después de comparar ambas experiencias, el artículo concluye con una pequeña evaluación de sus resultados.
... En el año 2005 se mantienen todas estas herramientas con una reformulación del proceso de reforma administrativa, para ello nace en el seno de la organización autonómica, bajo el amparo de un nuevo gobierno, PSdeG-PSOE y BNG, la idea de orquestar cambios en torno a todo el proceso dado. En este sentido el nuevo gobierno surgido tras las elecciones autonómicas del año 2005 y liderado por los dos líderes progresistas, Emilio Pérez Touriño y Anxo Quintana, toma la decisión de agrupar dos estructuras administrativas en la organización autonómica: la Dirección General de Sistemas Informáticos (DGSI) y la Inspección General de Servicios (IGS), fusionando y produciendo una nueva estructura y entidad orga-calidad de los mismos, niveles de mejora o el grado de resolución a sus problemas y necesidades (Arenilla, 1994(Arenilla, , 2003. ...
Article
Full-text available
This article reflects on a wider research project addressed to analyze the Citizen’s Charter in the context of the Galician Autonomy (Spain). The investigation intended to develop a case study of this particular public management policy by looking at the core actors involved, as well as their strategic approaches and the diverse scenarios where their actions are framed. Moreover, special attention is paid to the creation of norms and values within public services’ programs that have a direct impact on citizens/clients. The observation of this fundamental interaction will focus on the ability of the Galician Administration to redesign and shape the relationshipbetween public services’ providers and users.
Preprint
Full-text available
Este estudio contempla como base de la fortaleza institucional la combinación entre factores o medios y las funciones administrativas. A partir de aquí y del análisis de los estudios académicos, de la documentación de numerosos organismos y de los Exámenes Voluntarios Nacionales (EVN) de los países iberoamericanos surgen las siguientes variables a considerar en el diseño de una adecuada arquitectura institucional: liderazgo efectivo, mecanismos institucionales, capacidad institucional, relaciones intergubernamentales y participación/comunicación, que se han desglosado en varias dimensiones. La investigación realiza una serie de propuestas de mejora de la arquitectura institucional para el cumplimiento de la Agenda 2030 en Iberoamérica. This research contemplates as the basis for the institutional strength the combination between factors or resources and administrative functions. From here and the analysis of academic studies, documentation of numerous agencies and Iberoamerican countries Voluntary National Reviews arise the following variables to be considered in designing an appropriate institutional architecture: effective leadership, institutional mechanisms, institutional capacity, intergovernmental relations and participation, which have broken down in several dimensions. The research makes a series of proposals for the improvement of the institutional architecture for the fulfilment of the 2030 Agenda in Iberoamerica.
Chapter
Full-text available
Este capítulo va a tratar sobre los procesos reformadores o modernizadores en la AGE. Si bien puede encontrarse alguna originalidad en la gestión de las numerosas Administraciones españolas, las tendencias y principales rasgos que se van a recoger de la AGE son extrapolables a todas ellas. Puede afirmarse que el sustrato cultural y el modelo de actuación de las Administraciones públicas españolas son los mismos. Finalmente, se puede decir que en las últimas cuatro décadas no han existido verdaderos procesos reformadores que alteraran el «sistema operativo» por el que han corrido los distintos programas de actuación pública, sino una modernización de algunos de los aspectos fundamentados en la década de los años 50 y 60 del pasado siglo.
Chapter
Full-text available
Las épocas de crisis suelen caracterizarse porque cuando se está en medio de ellas se perciben mal sus causas y su conformación. A la actual la denominamos crisis financiera, crisis del sistema bancario, crisis crediticia, crisis hipotecaria o crisis de la globalización. Todas ellas son ciertas pero no explican, o lo hacen parcialmente, el papel que los Estados y los Gobiernos tienen en ellas y ni si la crisis afecta a ámbitos que no son sólo el económico o el financiero. Esas denominaciones no incluyen otros aspectos que se han venido tratando en los últimos años, como la crisis de valores, la crisis del Estado o la crisis de legitimidad. Aquí se va a plantear que todas ellas están relacionadas, por lo que es más propio hablar de crisis institucional; esto es, de las instituciones que conforman la sociedad en la que vivimos y de un modelo de vertebrar la vida en comunidad. Se va a afirmar que sin resolver la crisis de las instituciones políticas no es posible salir de la crisis actual o, si se consigue, hacerlo de una manera duradera. Si adoptamos una perspectiva histórica, los cambios experimentados en las sociedades democráticas avanzadas en las dos últimas décadas muestran el agotamiento del paradigma de comprensión del tiempo en que vivimos. Este es el origen de la crisis institucional El aspecto que se va a tratar en este capítulo es el ejercicio del poder político en la sociedad a través del Estado y de las personas a las que les otorgamos periódicamente la legitimidad para ejercerlo, los políticos. Se tratará de responder a la pregunta del título partiendo de la constante pérdida de confianza de los ciudadanos a las instituciones políticas y a sus dirigentes. Se profundizará en la naturaleza de los políticos, en cuáles son sus referentes de actuación, en cómo éstos les alejan de los ciudadanos y porqué los políticos se sienten irresponsables de la crisis actual. Se abordarán el riego que estas actitudes y situaciones pueden tener para la sociedad y las estrategias que los políticos desarrollan para que no se produzca un gran distanciamiento de los ciudadanos y para que les sigan votando. Finalmente, se ofrecerán una serie de propuestas para tratar de superar la situación actual desde el punto de vista del necesario cambio de paradigma o referentes de actuación de los políticos. La crisis económica actual es una muestra de que nuestros dirigentes públicos se han adentrado en varias zonas de riesgo y las han resuelto con referentes que no están resultando válidos. Es preciso reorientar la actuación política, revisar sus principios, retomar algunos abandonados y construir o redefinir otros. Para eso es necesario profundizar en el bien común, en un liderazgo político decidido en la sociedad y, principalmente, tomar como referente esencial de la actuación política al ciudadano.
Article
Full-text available
La Constitución de 1978 apenas aporta novedades al funcionamiento interno de las Administraciones públicas españolas, que quedarán marcadas en las siguientes décadas por la fuerte descentralización y los procesos de transferencias. Las instituciones administrativas no han asumido suficientemente los requerimientos de la cultura democrática y su adaptación a los profundos cambios en la economía y en la tecnología es parcial. La base operativa sigue dominada por las reformas implantadas en la década de los años 50 y 60 del pasado siglo, que posibilitaron una Administración pública profesional homologable a los países de nuestro entorno. Por ello, desde entonces más que reformas han existido procesos de modernización que no han alterado los referentes culturales ni el modelo de actuación. Las características más importantes de los procesos modernizadores de las últimas décadas son: escasa voluntad de introducir cambios reales; predominio de la cultura jurídico-formal; parcialidad en su concepción y ejecución; orientación a procesos; énfasis en los cambios organizativos; mantenimiento del corporativismo; falta de liderazgo político y de perseverancia; carencia de una perspectiva intergubernamental efectiva; fortalecimiento de la dirección política. Los logros en simplificación administrativa, profesionalización administrativa y atención al ciudadano no se han completado con una adaptación real al Estado autonómico mediante instrumentos de gestión colaborativa ni con la introducción efectiva de los principios del gobierno abierto.
Article
Full-text available
Living in a rapidly changing society, where information travels with great speed and its upgrade is essential, we decided to approach certain aspects of e-democracy, as a dynamic way of citizen participation, using new Information and Communications Technologies.The theme chosen for this research, Electronic governance, premise for implementation of electronic democracy, is a part of Electronic Administration field and identifies the meanings of implementing e-government and e-democracy, the necessity and effects of putting them into practice and the conditions to be fulfilled for the development of electronic services and fostering citizen participation in their use. E-governance as well as e-democracy have a clear contribution in making social progress, thanks to capitalize the most important irreversible resource, the time for achievement of the main administrative operations.The overall objective of the research aims to establish the relationship between governance and electronic democracy. From this perspective, this paper will contain: analyzing the importance of both e-governance and e-democracy, risks and benefits for each one, clarifying the need and implications underlying the implementation of electronic systems and explain the conditions to be met by citizens in order to benefit from these services. To achieve the objectives set, will be dominant the analyzing method of the social phenomena in their evolution. They will also combine harmoniously with practical examples in various member states of the European Union.
Cualidad más importante que debería tener un político. Elaboración propia a partir de los estudios
Cualidad más importante que debería tener un político. Elaboración propia a partir de los estudios: Julio 1992: CIS 2016; febrero 1994: CIS 2083; 1996: CIS 2221. 1992 1994 1996
  • Ko U Z E S Y Po S N E R
Característica más valorada en los líderes. (En porcentaje) Fuente: KO U Z E S y PO S N E R, The Leadership Challenge, San Francisco, Jossey Bass, 1995. 1987 1995
Elaboración propia a partir de los estudios: Datos de Opinión 3. Series históricas del CIS. 1998: CIS 2313
  • Imagen De La Sociedad Española
Imagen de la sociedad española. (En porcentaje). Elaboración propia a partir de los estudios: Datos de Opinión 3. Series históricas del CIS. 1998: CIS 2313; 1999: CIS 2364; 2000: CIS 2401; 2001: CIS 2441.
Ordene de más importante a menos importante los distintos temas en los que el Estado puede gastarse el dinero que recauda
Ordene de más importante a menos importante los distintos temas en los que el Estado puede gastarse el dinero que recauda. 1996: CIS 2224; 1999: CIS 2318. ANEXO: TABLAS
y su familia reciben del Estado en servicios sanitarios, Seguridad Social, enseñanza, carreteras, etc., ¿diría Ud. que el Estado le da más de lo que Ud. paga en impuestos y cotizaciones, más o menos lo que paga o menos de lo que paga? (En porcentaje). Elaboración propia a partir de los estudios
  • Teniendo En Cuenta Lo Que Ud
Teniendo en cuenta lo que Ud. y su familia reciben del Estado en servicios sanitarios, Seguridad Social, enseñanza, carreteras, etc., ¿diría Ud. que el Estado le da más de lo que Ud. paga en impuestos y cotizaciones, más o menos lo que paga o menos de lo que paga? (En porcentaje). Elaboración propia a partir de los estudios: 1995: CIS 2187; 1996: CIS 2219; 1997: CIS 2253. 1995 1996 1997 2000