BookPDF Available

II Jornadas de Innovación Educativa. DIMEU: Google Suite para la educación cooperativa

Authors:
A preview of the PDF is not available
Article
Full-text available
El presente artículo tuvo como objetivo general registrar la experiencia educativa de la utilización del Google drive como medio para optimizar la comunicación interna en una Institución educativa de nivel secundaria, experiencia que se presenta a raíz del trabajo remoto como medida sanitaria ante la pandemia del Covid-19. Se utilizó el enfoque cualitativo aplicado a la educación, empleando la metodología del estudio de casos donde se ha recogido la apreciación de cuatro profesionales del Colegio Amauta de la ciudad de Sicuani (Perú), seleccionados directamente de acuerdo a los criterios de inclusión, para ello se empleó una entrevista semi estructurada tomando como referencia estudios anteriores. Se identificó las categorías y sub categorías (Google drive: como repositorio y aplicaciones para la comunicación interna; Comunicación interna: vínculo laboral y efectividad). Se recogió el contexto laboral donde se utilizó de diversas formas de acuerdo a las necesidades las aplicaciones del Google drive. Entre los hallazgos se detectó que no es el único recurso a ser utilizado y se puede seguir buscando otros recursos con similares bondades; pero ha servido para insertar al equipo docente en el ámbito tecnológico. A modo de conclusión se destaca el papel importante de los directivos que promueven diferentes innovaciones, y la predisposición de docentes a utilizar diferentes recursos.
Article
Full-text available
Music and its study have always been present among people. Its learning is significant, as it provides benefits and helps in the acquisition of many abilities and skills. However, didactic, methodological, and pedagogical changes have begun to appear that nurture and provide new challenges to their learning. Fully adapting to the 21st century and abiding by the great demand for technologies, we have seen the rise of ICT (Information and Communication Technologies), which have also been conceived as educational technology (EdTech), when applied to education. Due to these reasons, the need to conduct a systematic literature review in four databases has arisen to find out whether the use of technology in music education helps to facilitate the teaching-learning process of students. Evidence from this research has been collected using concept mapping to organize the training process. Finally, it is relevant to comment that evidence has been found and verified that the use of Edtech helps in the learning of Music Education; given that, in various documents, it is observed that they increase motivation, musical-technological thinking, critical thinking, creativity, musical practice, and musical improvisation and that they give rise to fun, playful, enjoyable, and stimulating learning.
Article
Full-text available
span>En el siguiente trabajo, se describe a m-learning como una metodología que permite utilizar la tecnología móvil para el aprendizaje ubicuo mediante el uso, tanto de aplicaciones diseñadas expresamente para la educación como de aquéllas que este ámbito puede emplear en aras de un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje; además, se analizan las ventajas y desventajas de su implementación; también se describe las competencias que debe desarrollar el docente y el rol que debe asumir para trabajar con las generaciones actuales que demandan dinámicas de aprendizaje diferentes; se destaca al constructivismo como punto de partida para explicar el aprendizaje mediante el uso de tecnología móvil y la autonomía que adquiere el estudiante bajo esta metodología; por último, se analizan algunas oportunidades del uso de dispositivos móviles en el Bachillerato en Línea de la UADY.</span
Article
Full-text available
En este trabajo se presenta un modelo de competencia docente para el mundo digital que pretende superar algunas de las principales limitaciones de modelos previos, especialmente un concepto de competencia restrictivo, una visión de la acción docente reducida al aula y una perspectiva instrumentalista de la tecnología. El modelo, pensado para la enseñanza básica, describe a un docente generador de prácticas y contenidos pedagógicos digitales, práctico-reflexivo aumentado, experto en entornos de aprendizaje enriquecidos y sensible al uso de las TIC desde el compromiso social para expandir su relación con el entorno del estudiante.
Conference Paper
Full-text available
En los últimos años, desde diferentes instituciones se está planteando que la formación inicial de los docentes debe garantizar una adecuada adquisición de la competencia digital. Existen diferentes marcos y modelos que tratan de definir esta competencia, no solo desde un punto de vista individual y tecnológico, sino como la capacidad de utilizar estos nuevos medios en los procesos de enseñanza-aprendizaje, mejorando y transformando las prácticas de aula. En la presente comunicación se describe una experiencia, llevada a cabo en los últimos años, para el desarrollo de esta competencia digital docente en las titulaciones de Maestro/a de Educación Infantil y Primaria de la Universidad Jaume I. Tras una evaluación inicial del nivel autopercibido de competencia digital, se desarrollan 4 actividades didácticas y un portafolio reflexivo final, vinculado todo ello con las diferentes dimensiones de la competencia. Analizadas las producciones de los alumnos, se proponen algunas reflexiones y posibles líneas de futuro.
Article
Full-text available
En los últimos años se han publicado numerosos estudios acerca de los beneficios del aprendizaje móvil. Se trata de una tecnología que actúa como catalizadora del cambio, generando nuevas oportunidades de aprendizaje en el marco de la educación del siglo XXI. Sin embargo, la literatura científica actual adolece de estudios que aporten evidencias sobre el impacto que dicho uso tiene en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, tratándose generalmente de muestras poco representativas que no permiten ir más allá de la mera especulación. El presente artículo pretende describir los resultados de una investigación realizada en el marco del programa Samsung Smart School, durante el curso 2015-2016, en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla, y que tiene como objetivo impulsar el aprendizaje de los alumnos a través de la integración de la tecnología móvil en las aulas de los colegios públicos españoles. Las investigación que se presenta, llevada a cabo en 29 colegios públicos de Educación Primaria, con una muestra de 826 alumnos y 97 profesores, analiza, a partir de diferentes instrumentos: (a) la aproximación de estudiantes, docentes y familiares a la tecnología móvil, (b) las principales estrategias didácticas utilizadas en las aulas con estos dispositivos, y (c) el impacto percibido de dicho uso en al aprendizaje de los estudiantes. Los resultados, además de evidenciar la facilidad con la que se incorpora esta tecnología en las aulas, muestran su potencial educativo junto con actividades dinámicas, colaborativas e interdisciplinares, su impacto en la atención, la motivación y en el clima del aula, así como la mejora en el desarrollo de las competencias clave de los alumnos. Finalmente, se presentan las limitaciones del estudio y las posibles líneas de trabajo futuro.
Conference Paper
Full-text available
Reconhecendo a importância estratégica de uma preparação inicial de professores que ajude os futuros professores a equacionarem a utilização das Tecnologias de Informação e Comunicação na sua actividade profissional docente, o Ramo de Formação Educacional da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa passou a integrar no seu plano de estudos, a partir do ano lectivo de 2002/2003, uma disciplina com esse objectivo específico. Que perfil de competências desenvolver nos alunos futuros professores, mas também que preparação fornecer aos professores que iriam assumir a docência dessa disciplina, foram as duas principais questões levantadas e sobre as quais importa reflectir. Com o intuito de contribuir para a reflexão sobre a temática da formação inicial dos professores na área das TIC, apresentam-se aqui as linhas gerais do curso de formação de formadores expressamente organizado para o efeito (premissas, objectivos, estrutura, etc.) e alguns dados sobre o primeiro ano de concretização da disciplina, nomeadamente em termos de processos de trabalho e de resultados obtidos.
Conference Paper
Full-text available
Teachers need to be prepared to use ICT and provide technology-supported learning opportunities for their students. The set of knowledge and skills needed for these activities has also been called teachers’ digital competence. Despite the importance of this competence, different studies show that student-teachers do not always achieve an appropriate level during their training period, and it is necessary to rethink the training programs to improve the development of student-teachers’ digital competence. Several advanced technological environments (such as LMS) have appeared that are especially suited to the development and evaluation of competences. However, outside of these closed and controlled environments, the Internet provides platforms like social networks with a range of possibilities more in line with current trends and professional skills. Social media might promote potentially richer opportunities to make learning more personally meaningful, collaborative, and socially relevant. The main objectives of this DBR project are to: (1) Design a technological tool to integrate the activity of social networks with the institutional LMS; (2) Develop educational activities with social media for developing student-teachers’ digital competence; and (3) Evaluate the student-teachers’ digital competence.
Article
La investigación se basa en la aplicación de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las aulas de clase de una institución de educación universitaria. Las herramientas TIC se aplican en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro de las aulas de clase con propósito de ser un soporte en dicho proceso. El objetivo de la investigación fue conocer la percepción de los estudiantes sobre el uso de las TIC para los procesos de enseñanza aprendizaje que se están dando en el sistema de educación superior. La metodología usada estuvo basada en revisiones bibliográficas, aplicación de técnica cuantitativa, en este caso el cuestionario; posterior al procesamiento de datos se realizó un análisis descriptivo y un análisis inferencial. Dentro de los resultados obtenidos se puede destacar que el 80,1% de la muestra menciona que se están usando las herramientas TIC; y que existen diferencias en el uso de las TIC por parte de los docentes de las unidades académicas.