ChapterPDF Available

Cordia dentata Poir.

Authors:
  • TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Abstract

Sinonimia: Cordia alba (Jacq.) Roem. & Schult; Cordia calyptrata Bert. ex Spreng.; Cordia calyptrata (Bert.) DC.; Cordia tenuifolia Bert.; Cordia leptopoda Krause; Cordia ovata Brandegee; Cordia diversifolia Pav. Ex. DC.; Veronia calyptrata DC.; Calyptracordia alba DC. (Jacq.) Britton. Nombre común: Zazañil, bellota, chachalaco, jiguilote, tigüilote, tihuilote, tigüilote negro, upay, uvita, uvillo, uvero, zazamil, gulabere, uavos, supay, upayol, Jack Wood, cebito, uva gomosa, yagua, muñeco blanco, bois chique, gomo.
La información que se presenta en este libro es producto del trabajo colecti-
vo de académicos que respondieron al liderazgo de la Red de Investigación
e Innovación Tecnológica para la Ganadería Bovina Tropical (REDGATRO),
elaborando fichas sobre recursos arbóreos con fines ganaderos. En este
sentido la REDGATRO cumple con aportes en investigación, innovación,
difusión, capacitación y promoción del conocimiento científico para la ga-
nadería tropical, así como de actividades para beneficio de productores,
estudiantes, técnicos, especialistas y autoridades del área. Esta obra colec-
tiva contó con la participación de 26 autores de 18 instituciones y de 10
estados tanto de trópico húmedo como seco, además de la colaboración de
tres autores de instituciones extranjeras. Recopila la información de 23
fichas de especies arbóreas, en donde se consideran aspectos botánicos,
biológicos, servicios ecosistémicos, calidad forrajera y usos. Algunas
fichas son de especies conocidas, otras son menos estudiadas, en todo
caso enfatizan la biodiversidad aplicada a la producción ganadera tropical.
Recursos arbóreos y arbustivos tropicales para una ganadería bovina sustentable José Manuel Palma García • Carlos González-Rebeles Islas | COMPILADORES
Recursos arbóreos
y arbustivos tropicales
José Manuel Palma García
Carlos González-Rebeles Islas
COMPILADORES
para una ganadería bovina sustentable
Recursos arbóreos
y arbustivos tropicales
para una ganadería bovina
sustentable
José Manuel Palma García
Carlos González-Rebeles Islas
Compiladores
© UNIVERSIDAD DE COLIMA, 2018
Avenida Universidad 333
Colima, Colima, México
Dirección General de Publicaciones
Teléfonos: (312) 316 10 81 y 316 10 00, extensión 35004
Correo electrónico: publicaciones@ucol.mx
www.ucol.mx
Agradecemos el apoyo financiero de CONACYT al Proyecto 293346
Red de Investigación e Innovación Tecnológica para la Ganadería Bovina Tropical.
Obras de portada
Gratitud, paz y mapa | Yodi Esmeralda Santos Azul | 2015
Acrílico sobre papel | 30 cm x 35 cm
ISBN: 978-607-8549-32-0
Derechos reservados conforme a la ley
Impreso en México | Printed in Mexico
Proceso editorial certificado con normas ISO desde 2005
Dictaminación y edición registradas en el Sistema Editorial Electrónico PRED
Registro: LI-016-18
Recibido: Agosto de 2018
Publicado: Noviembre de 2018
Índice
Prólogo ........................................................................................................................ 7
Árboles y arbustos tropicales con fines ganaderos........................................................ 9
Acacia milleriana Standl ............................................................................................. 13
Brosimum alicastrum Swartz ..................................................................................... 17
Bursera simaruba (L.) Sarg. ...................................................................................... 25
Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. ............................................................................. 30
Cordia dentata Poir .................................................................................................... 35
Cordia elaeagnoides (Ruiz & Pav.) Oken .................................................................... 40
Crescentia alata Kunth ............................................................................................... 45
Enterolobium ciclocarpum (Jacq.) Griseb. (1860) ..................................................... 51
Erytrina americana Miller ........................................................................................... 57
Ficus glabrata Kunth .................................................................................................. 60
Genipa americana L. ................................................................................................. 63
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp ...................................................................... 66
Jacaratia mexicana A. DC. ........................................................................................ 72
Leucaena diversifolia (Schltdl.) Benth ......................................................................... 76
Muntingia calabura L. ................................................................................................ 83
Parmentiera aculeata (Kunth) Seem. .......................................................................... 87
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth ............................................................................ 96
Sabal mexicana Mart ............................................................................................... 102
Samanea saman (Jacq.) Merr. ................................................................................. 106
Senna atomaria (L.) Irwin & Barneby ........................................................................ 112
Tabebuia pentaphylla (Bertol) Bertero ex A. DC. ....................................................... 116
Vachelia pennatula (Schltdl. & Cham.) Seigler & Ebinger ........................................... 120
Ziziphus mexicana (Rose) Hauemschild .................................................................... 125
Epílogo .................................................................................................................... 129
Autores/as ............................................................................................................... 131
35
Cordia dentata Poir.
Nombre científico
Pedro Cisneros Saguilán
Instituto Tecnológico de Pinotepa
granpeter65@hotmail.com
Sinonimia: Cordia alba (Jacq.) Roem. & Schult; Cordia calyptrata Bert. ex Spreng.; Cordia calyptrata
(Bert.) DC.; Cordia tenuifolia Bert.; Cordia leptopoda Krause; Cordia ovata Brandegee; Cordia di-
versifolia Pav. Ex. DC.; Veronia calyptrata DC.; Calyptracordia alba DC. (Jacq.) Britton.
Nombre común: Zazañil, bellota, chachalaco, jiguilote, tigüilote, tihuilote, tigüilote negro, upay, uvita, uvi-
llo, uvero, zazamil, gulabere, uavos, supay, upayol, Jack Wood, cebito, uva gomosa, yagua, mu-
ñeco blanco, bois chique, gomo.
Familia: Boraginaceae.
Forma vegetativa: Árbol de pequeño a mediano tamaño, de 2 a 17 m de altura y de 20 a 60 cm de diá-
metro a la altura del pecho, perennifolio, fuste irregular, tronco corto sencillo o múltiple, frecuen-
temente torcido, copa amplia muy ramificada e irregular (Salazar-Figueroa, 2000; Cordero y Bos-
hier, 2003).
Origen, distribución y hábitat: Nativa desde México hasta Panamá, las Antillas, Colombia y Venezuela.
Especie de los estratos bajos e intermedios de los bosques húmedos, tropicales y subtropicales.
Se adaptan a una amplia variedad de hábitats, desde el nivel del mar hasta cerca de 1,400 m de al-
titud (Salazar-Figueroa, 2000; Cordero y Boshier, 2003).
Relevancia biológica: Especie secundaria encontrada en lugares secos y pedregosos en los claros del
bosque tropical caducifolio entre 0 y 900 m de altitud (mayormente en las partes bajas, planas con
pH básico con drenajes ligeramente impedidos).
Estado de amenaza: Requiere de acciones.
Estado de conservación: Protección y reforestación.
Servicios ecosistemicos asociados: 1. Conservación de suelo / Control de la erosión. 2. Ofrece opcio-
nes para la restauración ecológica del bosque seco. 3. Barrera rompevientos. 4. Cerca viva en los
agrohábitats, es una de las especies muy usada como cerca viva en las zonas tropicales de Méxi-
co y de recomendación ancestral para construir cercas “perpetuas”.
Reconocimiento en campo
Tamaño: Alcanza alturas de 2 a 17 m.
Diámetro: De hasta 60 cm.
Corteza: La externa es de color gris a pardo grisáceo y muy fisurada. Su corteza interna es blancuzca y
de sabor ligeramente dulce.
Madera: Color café claro a anaranjado, moderadamente pesada, densidad mediana a alta (0.47 a 0.7 g/
cm3) y buena durabilidad, tiene grano recto y textura fina. Quema rápidamente con mucho humo y
raja difícilmente. El secado es de velocidad mediana (4 semanas) y es aceptable para trabajar (Sa-
lazar-Figueroa, 2000; Cordero y Boshier, 2003).
36
José Manuel PalMa García • carlos González-rebeles Islas | coMPIladores
Árbol
Flor Fruto
Fotografías: Pedro Cisneros Saguilán.
Hojas: Son simples, alternas de 3 a 18 cm de largo y de 3 a 11 de ancho, elípticas a elíptico-ovadas, bor-
de entero, ápice agudo, base cuneada, haz verde oscuro y áspero, envés verde claro. Contienen
pequeños dientes en el borde (de ahí el nombre científico dentata), los cuales son una continua-
ción de los nervios secundarios (Salazar-Figueroa, 2000; Cordero y Boshier, 2003).
Flores: Su inflorescencia en panículas terminales de hasta 30 cm de ancho con numerosas flores fragan-
tes. Flores de color amarillo pálido a blancas, muy vistosas, cáliz de 2.5 a 4.5 mm de largo, con
pequeños surcos y dentados; corola de 1 a 1.5 cm de largo con cinco lóbulos; cinco estambres,
pistilos de 6 mm de largo, ovario bifurcado y cuatro estigmas. Esta especie florece durante todo
el año en su rango de distribución natural. En México florece de julio a diciembre. Producen néctar
y son polinizadas por abejas y otros insectos (Salazar-Figueroa, 2000; Cordero y Boshier, 2003).
Frutos: Ovoide, 1-1.5 cm de largo, 0.6 cm de diámetro, blanco y casi transparente cuando maduro. Es
comido por aves, monos, murciélagos e iguanas, atraídas por la pulpa jugosa y muy dulce. En Mé-
xico la época de fructificación se extiende de agosto-diciembre. La dispersión de los frutos es rea-
lizada principalmente por aves (Salazar-Figueroa, 2000; Cordero y Boshier, 2003).
Semillas: Son blancas de 5 a 8 mm de largo, con dos cotiledóneos foliáceos y carnosos. Una vez reco-
lectados los frutos directamente del árbol cuando están casi transparentes, se requiere extraer la
37
RecuRsos aRbóReos y aRbustivos tRopicales paRa una ganadeRía bovina sustentable
semilla del fruto y secarla bien (6-8% de humedad). Se almacena herméticamente sellada en un lu-
gar fresco (5oC), y así puede mantener su viabilidad hasta por dos años. Cada kg contiene 50,000-
80,000 semillas. La germinación se inicia a los 11 días de la siembra. Se puede mejorar la germi-
nación con un tratamiento pregerminativo-inmersión en agua a temperatura ambiente por 12 horas
(Salazar-Figueroa, 2000; Cordero y Boshier, 2003).
Consideraciones de manejo y establecimiento
Forma de producción: Silvopastoril (cercas vivas principalmente) y monocultivo.
Factores ambientales
Suelo: En condiciones naturales se le encuentra en suelos tropicales y subtropicales de tipo arenoso y
silíceo arenosos con un pH entre 6-7.
Temperatura: En condiciones naturales, esta especie se desarrolla con éxito con una temperatura me-
dia anual entre 24-28°C.
Humedad: Soporta entre cuatro a siete meses de estación seca, con una pluviometría anual entre 600 a
2,000 mm. También soporta inundación temporal.
Aspectos de cultivo: La siembra se realiza en germinadores, utilizando como sustrato arena desinfecta-
da, posteriormente son trasplantadas a bolsas. Las plántulas están listas para ser llevadas al cam-
po de cuatro a seis meses después, cuando alcancen una altura de 25 a 30 cm (Cordero y Bos-
hier, 2003).
Fertilización: No reportado.
Poda: Requiere limpias al inicio para evitar la competencia y de podas para controlar la sombra y la pro-
ducción oportuna de forraje y leña. Con poda produce follaje aún durante toda la época seca.
Suceptibilidad: Daño por viento, suelos con pH ácidos y pendientes muy pronunciadas.
Propagación: Generalmente es más fácil y rápido por estacón. Por semilla dura 4-6 meses en el vivero
para alcanzar una altura de 25-30 cm, adecuada para plantar en el campo.
Temporalidad: A los 20 meses de edad tiene un crecimiento entre 0.8 y 2.0 metros de altura en bos-
que seco tropical, en suelo franco y pH neutro (Salazar-Figueroa, 2000; Cordero y Boshier, 2003).
Cosecha: El periodo óptimo para la recolección de los frutos se da entre los meses de julio a agosto en
América Central, cuando estos presentan una coloración casi transparente, los cuales deben ser
colectados directamente del árbol. Luego de recolectados, los frutos deben ser transportados en
sacos de yute a un lugar techado, donde puedan ser extendidos a la sombra por un día para que se
abran. La semilla debe separarse manualmente.
Rendimiento: Esta especie tiene una alta capacidad de rebrote y producción. Podando árboles de rege-
neración natural cada cuatro meses durante un año, genera una producción de biomasa de 14.3
kg MS/árbol/año, de la cual 45 % es comestible (Cordero y Boshier, 2003). En ensayos estableci-
dos con plántulas el crecimiento es variado.
Densidad de siembra: Se usan espaciamientos de 1-2 m en cercas vivas, con estacones. Se han esta-
blecido plántulas en ensayos a densidades de 1.5 x 1.5 m y 2 x 2 m en asociación con maíz.
Asociación vegetal: Esta especie forma parte del subdosel del bosque tropical y subtropical, bosque es-
pinoso y hoy en día, de la vegetación secundaria derivada. Es característica de charrales, frecuen-
temente en asocio con Crescentia alata y C. cujete, así también de áreas perturbadas como las
orillas de caminos y carreteras. Ocasionalmente también se encuentra a las orillas de manglares o
en terrenos temporalmente inundados (Cordero y Boshier, 2003).
38
José Manuel PalMa García • carlos González-rebeles Islas | coMPIladores
Valor nutricional: En cercas vivas es usada para forraje, aunque no es apta como dieta única (Cordero y
Boshier, 2003). Se reporta su consumo por caprinos y ovinos principalmente. Su follaje contiene
un valor nutritivo que caracteriza como una especie con potencial forrajero, de acuerdo a los datos
que se muestran en el siguiente cuadro.
Valor nutritivo y contenido de compuestos secundarios
de Cordia dentata Poir.
MS
(%)
PC (%) FDN
(%)
FDA
(%)
Cenizas
(%)
Nitratos
(ppm)
Taninos
(g/kg)
SIE Fuente
--- 16.8 70.5 50.2 --- 4803 0.0 500 García et al. (2009) (Época seca)
--- 16.9 67.6 48.5 --- 6647 0.0 500 García et al. (2009) (Época lluviosa)
30.9 15.4 47.8 44.1 12.2 --- --- --- (Romero y Duarte, 2012)
MS: Materia seca, PC: Proteína cruda, FDN: Fibra detergente neutro, FDA: Fibra detergente ácida, SIE: Saponinas (índice de
espuma).
En complemento a la anterior información, Cordero y Boshier (2003) reportaron que comparada a
otras especies forrajeras, C. dentata presenta baja digestibilidad (hojas 36 %, tallos tiernos 25 %) debido
a un alto contenido de taninos; esto último difiere con lo reportado por García et al. (2009) en el cuadro
anterior, respecto al contenido de metabolitos secundarios (0.001 % en MS de alcaloides, 0 g/kg de MS
en taninos condensados) y quien sugiere que más bien se deberá atender las concentraciones de nitra-
tos en las hojas de esta especie que se consideran medianamente altas y potencialmente tóxicas (4803
ppm en la época seca y hasta 6647 ppm en la época lluviosa). En este sentido, debido a sus caracterís-
ticas bromatológicas y su bajo contenido de metabolitos secundarios como factores anti nutricionales,
puede ser incluida en la dieta de rumiantes, sin embargo, el contenido de nitratos debe ser controlado;
aspecto en el que Aguilar y Nieuwenhuyse (2009), sugieren administrar azul de metileno a razón de 0.5
a 1.0 ml por vía intravenosa por cada 225 kg de peso vivo del animal.
Usos: La madera se utiliza para pequeños trabajos de carpintería, fabricación de culatas para escope-
tas, construcción local de viviendas, carrocería de carretas, vigas, para postes en cercas muer-
tas y vivas, mangos para herramientas, fabricación de sillas para montar y para leña (Avendaño y
Acosta, 2000; Cordero y Boshier, 2003; Cruz, 2012; Silva-Mejía y Cisneros-Saguilán, 2017). En
algunos lugares se usa como sombra y ornato, en parques y jardines por la belleza de sus flores.
Sus frutos son comestibles. Otras son cultivadas como arbustos decorativos. También son utiliza-
das para obtener tinte (rojo y púrpura), para forraje y como ornamentales. Es considerado un ár-
bol productor de néctar y polen, con especial importancia en la industria mielera. Las hojas se uti-
lizan en medicina casera como emolientes y las flores para la tos y como sudorífico. Los frutos de
color blanco son dulces y comestibles, con un jugo mucilaginoso que se emplea como pegamen-
to. Por su abundancia en épocas de sequía, puede considerarse una especie con potencial forra-
jero para la alimentación de rumiantes en pastoreo (Avendaño y Acosta, 2000; Cordero y Boshier,
2003; Cruz, 2012).
39
RecuRsos aRbóReos y aRbustivos tRopicales paRa una ganadeRía bovina sustentable
Referencias
Aguilar, A. y Nieuwenhuyse, A. (2009). Manejo integral de malezas en pasturas (1a ed.). Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza. Managua, Nicaragua. 177 pp.
Avendaño, R. S. y R. I. Acosta. 2000. Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. Madera y Bosques. 6
(1):55-71.
Cordero, J. y D. H. Boshier. (2003). Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas. CATIE. Costa Rica. 1079 pp.
Cruz, L. A., G. M. Uribe y B. A. Lara. (2012). Antecedentes de los cercos vivos en México: la obra de Juan M. Esponda, 1888.
Rev Geogr Agríc. 48 (49):99-102.
García, A. E., B. Abadia, R. Barahona y S. Sánchez. (2009). Caracterización fitoquímica de factores Antinutricionales en las
hojas de uvito (Cordia dentata Poir). Rev. MVZ Córdoba. 14 (1):1611-1623.
Romero, A. F. y Duarte, H. J. (2012). Identificación y evaluación nutricional de especies vegetales consumidas habitualmente
por ovinos y caprinos en pastoreo en el desierto de la Tatacoa, Huila, Colombia. Agrofor. Neotrop. 2(1): 4-18.
Salas, E. J. B. (1993). Arboles de Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente. IRENA. Managua,
Nicaragua. 390 pp.
Salazar-Figueroa, R. Cordia dentata Poir. Nota Técnica No. 49. En Salazar, R.; Soihet, C. y Méndez, J. M. Manejo de semillas
de 100 especies forestales de América Latina. Turrialba, Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza. (2000). pp. 97-98.
Silva-Mejía, A. y Cisneros-Saguilán, P. Árboles con potencial forrajero y conocimiento tradicional de productores ganaderos
del Municipio Pinotepa Nacional, Oaxaca. En: Gálvez R. J. y Peña A. H. d. l. (editores). (2017). Agricultura sostenible,
como base para los agronegocios. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Cd. Obregón, Sonora, México. pp.
985-994.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Actualmente la disponibilidad de información sobre plantas empleadas como cercas vivas en el estado de Veracruz es insuficiente. Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue el de realizar un inventario para dar a conocer las especies que generalmente son utilizadas para estos fines. El trabajo se desarrolló con base en observaciones de campo, recolecta de material botánico, entrevistas, revisión de ejemplares de herbario y consulta a la base computarizada de datos florísticos de Veracruz. Como resultado se obtuvo un listado de 218 especies de plantas vasculares, el cual es presentado en orden alfabético de familias; se incluyen nombres vulgares, tipos de vegetación y usos. Es importante destacar que el 88 % de las especies registradas presenta diversas categorías de uso adicional; así se obtuvieron 62 especies comestibles, 55 medicinales, 45 ornamentales, 36 de uso como combustible, 27 en construcciones rurales, 22 maderables, 13 como forraje, 6 melíferas y 42 asignadas a otras categorías de uso. Se hace énfasis en la importancia de usar especies nativas dentro de esta práctica agroforestal por contribuir al aprovechamiento adecuado de la flora y a la conservación del germoplasma local.
Article
Full-text available
Objetivo. Establecer factores antinutricionales en la biomasa de uvito (Cordia dentata Poir), y su valor nutricional e impacto en el bienestar animal, mediante experimentos de producción de gas. Materiales y Métodos. La recolección de hojas de C. dentata se llevó a cabo en dos épocas del año, correspondientes al periodo de verano (marzo) y lluvioso (septiembre), en el municipio de Codazzi (Cesar). Adicionalmente se realizó un muestreo de pasto Colosuana (Bothriochloa pertusa) que fue utilizado como forraje control. En las diferentes muestras se determinó la concentración de taninos, saponinas, alcaloides, nitratos y nitritos. Posteriormente, en ensayos de producción de gas in vitro, se cuantificó el impacto nutricional de diferentes concentraciones de los componentes antinutricionales mayoritarios identificados en la primera fase. Resultados. Los análisis realizados en este estudio indicaron que el uvito es un forraje degradable y una buena fuente de proteína aprovechable (16.8%) y que los contenidos de saponinas, alcaloides y taninos no deben ser considerados factores antinutricionales en esta especie. Sin embargo, la concentración de nitratos fue catalogada como potencialmente tóxica, condición que debe ser un factor a tener en cuenta al momento de incluir esta especie en la dieta de rumiantes. La cantidad de gas producido en los experimentos se vio afectada negativamente por la presencia de los nitratos contenidos en las hojas de C. dentata. Conclusiones. El uvito () puede ser incluido en la dieta de bovinos, teniendo muy en cuenta el control de los nitratos en el total de la dieta.
Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas
  • J Cordero
  • D H Boshier
Cordero, J. y D. H. Boshier. (2003). Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas. CATIE. Costa Rica. 1079 pp. Cruz, L. A., G. M. Uribe y B. A. Lara. (2012). Antecedentes de los cercos vivos en México: la obra de Juan M. Esponda, 1888. Rev Geogr Agríc. 48 (49):99-102.
Identificación y evaluación nutricional de especies vegetales consumidas habitualmente por ovinos y caprinos en pastoreo en el desierto de la Tatacoa
  • A F Romero
  • H J Duarte
Romero, A. F. y Duarte, H. J. (2012). Identificación y evaluación nutricional de especies vegetales consumidas habitualmente por ovinos y caprinos en pastoreo en el desierto de la Tatacoa, Huila, Colombia. Agrofor. Neotrop. 2(1): 4-18.
Arboles de Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente
  • E J B Salas
Salas, E. J. B. (1993). Arboles de Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente. IRENA. Managua, Nicaragua. 390 pp.
Árboles con potencial forrajero y conocimiento tradicional de productores ganaderos del Municipio Pinotepa Nacional
  • A Silva-Mejía
  • P Cisneros-Saguilán
Silva-Mejía, A. y Cisneros-Saguilán, P. Árboles con potencial forrajero y conocimiento tradicional de productores ganaderos del Municipio Pinotepa Nacional, Oaxaca. En: Gálvez R. J. y Peña A. H. d. l. (editores). (2017). Agricultura sostenible, como base para los agronegocios. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Cd. Obregón, Sonora, México. pp. 985-994.