ThesisPDF Available

La influencia de los medios sociales en los medios tradicionales en el marco del two-step flow y el agenda-setting

Authors:

Figures

Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Chapter
Full-text available
Tras los testimonios de los protagonistas, iniciamos en este capítulo los análisis sobre el consumo de medios y los usos telemáticos que los españoles desplegaron entre el 11-M y el 14-M. Consideramos los días correlativos de la semana previa, la primera de la campaña electoral, para establecer qué medios aumentaron más su audiencia y experimentaron mayor flujo de información. Veremos cómo se alteró la esfera pública para generar un nuevo proceso de formación de opiniones: celérico, desde abajo, difundido horizontalmente y desde la periferia del sistema de mediación periodística y representación política. Al hilo de los datos, introducimos los conceptos con los que abordamos los siguientes capítulos, dedicados a las oportunidades que los desobedientes del 13-M encontraron en la estructura mediática española CITAR: Sampedro Blanco, Víctor, y López García, Guillermo (2005)."Deliberación celérica desde la periferia". En Sampedro Blanco, Víctor (ed.), 13-M: Multitudes online. Madrid: Libros de la Catarata. pp. 119-158
Book
Full-text available
SALAVERRÍA, Ramón (coord.) (2005) Cibermedios. El impacto de internet en los medios de comunicación en España. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. ISBN: 978-84-96082-33-5
Article
Full-text available
This analysis explores the transformation of public communication in the United States from a two-step flow of messages passing from mass media through a social mediation process, to a one-step flow involving the refined targeting of messages directly to individuals. This one-step flow reflects both a transformation in communication technologies and fundamental changes in the relations between individuals and society. Opinion leaders who played a pivotal role in the two step paradigm are increasingly less likely to “lead” because they are more likely to reinforce latent opinions than to reframe them. And because the mass media in the one-step flow are increasingly fragmented and differentiated, they contribute to the individualizing process through shrinking audiences, demographically driven programming, and transmitting targeted political advertising and news spin.
Article
Nature - the world's best science and medicine on your desktop
Chapter
This chapter presents an overview of the recent literature on the persuasive effects of public communication campaigns. The scope of the review is substantial, ranging from traditional media to new technologies and from US settings to developing countries. The campaign topics primarily deal with health promotion, along with prosocial behavior and environmental reforms. The chapter examines key theoretical concepts, processes, and strategic guidelines, including campaign design, evaluation (formative, process and summative), types of effects (direct and indirect), messages (prevention vs. promotion vs. informational vs. persuasive, and appeals), message sources, mediated communication, and quantitative dissemination factors. The chapter then illustrates these guidelines with three campaign foci: drug use, smoking, and risky drinking.
Article
El protagonismo de nuevas vías de comunicación social Universidad de A Coruña nosaldo@yahoo.es "¿Aznar de rositas? ¿lo llaman jornada de reflexión y Urdaci trabajando? Hoy 13m, a las 18h sede PP c/genova 13. sin partidos. silencio por la verdad. pásalo!" El 11 de marzo del año 2004, de nuevo un día 11, quedará guardado durante años en la retina de muchos ciudadanos. Los atentados terroristas vividos en la ciudad de Madrid, han convulsionado y trastornado el "orden social" establecido desde una infinidad de perspectivas: políticas y sociales, fundamentalmente, pero también económicas y psicológicas. Abundantes han sido las imágenes, las líneas escritas, los debates que se han dado cita, en un intento por descifrar, reflejar y dilucidar en torno al cómo, el cuándo o el porqué de los acontecimientos. No es pretensión, de nuevo, relatar aquí una crónica de lo que todos ya hemos visto y leído hasta la saciedad. Más bien, se presenta urgente una vez que el día a día nos ha devuelto a la normalidad, el reparar en sus consecuencias y efectos; y es ahora un buen momento, pues es desde la distancia, únicamente, desde donde puede operar la objetividad para la reflexión y el análisis de rigor. 1.-Del 11 al 14 de Marzo: El protagonismo tecnológico Los atentados del mes de Marzo han sido un muestrario del protagonismo indiscutible que, ya desde su propia concepción, han tenido las nuevas tecnologías de la comunicación, concretamente Internet y, por encima de la Red de redes, el teléfono móvil. Este empleo tecnológico ha marcado los tiempos de la convulsión, llenando de sentido y dirección el atentado en sí, sus más inmediatas consecuencias, y la respuesta ciudadana desencadenada en las horas posteriores.