ArticlePDF Available

El uso del Ajedrez como Estrategia Pedagógica desde la Educación Intercultural en la Universidad Experimental de Caracas (Unexca- Sede Altagracia)

Authors:

Abstract

En las sociedades actuales la interculturalidad es un rasgo predominante, por ello uno de los aspectos que centra especial interés radica en la búsqueda de espacios comunes para el encuentro, el dialogo de saberes y lugares para el intercambio cotidiano entre los habitantes, así como su manifestación en los distintos sectores que constituyen la vida en sociedad. Desde el punto de vista formativo, la educación intercultural juega un rol de especial importancia para la puesta en práctica de diversas propuestas centradas a desarrollar alternativas para la consolidación de la integración educativa respetando las distintas culturas de origen. Una de estas estrategias desde lo pedagógico es la propuesta del uso del ajedrez como vía de interacción para el entendimiento social considerando aportes como: la riqueza cultural, la creatividad y múltiples oportunidades para el diálogo intercultural, para ello se selecciona el sector universitario pues se considera que en este sector se realizan en los actuales momentos una serie de transformaciones. El Colegio Universitario Francisco de Miranda recientemente fue transformado en la Universidad Experimental de Caracas (UNEXCA- Sede Altagracia), por ello este estudio resulta pertinente dentro del marco de las transformaciones internas e institucionales.
el Uso del ajedrez CoMo estrategia PedagógiCa desde
la edUCaCión interCUltUral en la Universidad
exPeriMental de CaraCas (UnexCa- sede altagraCia)
The uSe Of CheSS aS a pedagOgiCal STraTegy
frOM inTerCulTural eduCaTiOn in The experiMenTal
univerSiTy Of CaraCaS (unexCa- CalM alTagraCia)
Dra. C. Yulitza Josena García Pitre. yulitzagarcia@gmail.com
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas. (UNEXCA). Caracas, Venezuela.
Recepción: 09/11/2016n - Aceptación: 08/12/ 2016 - Publicado: 09/01/2017
Resumen
En las sociedades actuales la interculturalidad es un rasgo predominante, por ello uno de los aspectos
que centra especial interés radica en la búsqueda de espacios comunes para el encuentro, el dialogo
de saberes y lugares para el intercambio cotidiano entre los habitantes, así como su manifestación
en los distintos sectores que constituyen la vida en sociedad. Desde el punto de vista formativo, la
educación intercultural juega un rol de especial importancia para la puesta en práctica de diversas
propuestas centradas a desarrollar alternativas para la consolidación de la integración educativa res-
petando las distintas culturas de origen.
Una de estas estrategias desde lo pedagógico es la propuesta del uso del ajedrez como vía de inte-
racción para el entendimiento social considerando aportes como: la riqueza cultural, la creatividad y
múltiples oportunidades para el diálogo intercultural, para ello se selecciona el sector universitario
pues se considera que en este sector se realizan en los actuales momentos una serie de transforma-
ciones. El Colegio Universitario Francisco de Miranda recientemente fue transformado en la Univer-
sidad Experimental de Caracas (UNEXCA- Sede Altagracia), por ello este estudio resulta pertinente
dentro del marco de las transformaciones internas e institucionales.
Palabras claves: Ajedrez, estrategia pedagógica, interculturalidad, educación intercultural.
e-ISSN: 2631-2786
rcientica@uisrael.edu.ec Período enero - abril 2017
Vol. 4, No. 1
19
Revista Cientíca UISRAEL. Vol. 4, No. 1. (18 - 29)
Dra. Yulitza García.
Abstract
In the current societies the interculturality is a predominant shot, thus, one of the appearances that
centers special interest roots in the researches of common spaces for the meeting, the have a con-
versation of knowledges and places for the daily exchange between the inhabitants, as well as his
demonstration in the distinct sectors that constitute the life in society, From the educational point of
view the intercultural education plays a role of particular importance for the put in practice of diverse
proposals centered to develop alternatives for the consolidation of the educational integration respec-
ting the distinct cultures of origin.
One of these strategies from the pedagogical is the proposal of the use of the chess like road of
interaction for the social understanding considering contributions such as: the cultural wealth, the
creativity and multiple opportunities for have a conversation intercultural, for this selects the uni-
versity sector considering that in this sector make in the current moments a series of transforma-
tions, The University School Francisco of Miranda recently was transformed in the Experimental
University of Caracas(UNEXCA- Calm Altagracia), thus in the frame of the transformations that
give to the internal of this institution this study results of relevance.
Keywords: Chess, pedagogic strategy, interculturality, intercultural education.
20
El Uso del Ajedrez como Estrategia Pedagógica desde la Educación Intercultural en la Unexca
©2017, Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
“El Ajedrez es un juego por su forma, un arte por su contenido y una ciencia por su dicultad.
Pero si usted aprende a jugar bien, sentirá entonces una gran alegría”.
T. Petrosian, ex-Campeón Mundial
Introducción
Muchos son los benecios que a lo largo de la historia se le atribuyen al ajedrez, así encontramos que
en tiempos inmemoriales fue utilizado como juego para la práctica bélica. En otras ocasiones, como
deporte de alta competición por el nivel de concentración, práctica y estudio que requiere, además de
planicación y conocimiento. Sin embargo, es en sus potencialidades en el ámbito educativo en que se
fundamenta el presente artículo, como espacio para denir estrategias pedagógicas, bien sea para desa-
rrollar la paciencia, la inteligencia y la disciplina, así como para uso de códigos y un lenguaje en común
que permita la interacción entre distintas culturas de origen a través de su práctica, el entendimiento y
el encuentro de espacios comunes.
Con respecto a la interculturalidad es considerada una de las características predominantes en las socie-
dades contemporáneas, entendida como la interrelación cotidiana entre personas de diversas culturas,
en ocasiones surgen elementos implícitos dentro de la convivencia que requieren de la búsqueda de
espacios comunes como lo constituyen; la necesidad de llegar acuerdos, el conocer al otro, el respeto e
incluso un lenguaje común para hallar puntos de encuentro.
Para Rehaag (2007) “la interculturalidad se maniesta en un movimiento que traspasa fronteras, nunca
se queda quieta, esquiva al control porque todo el tiempo está cambiando de perspectiva” (p.17). Por
otra parte, desde el ámbito educativo debe ser asumida como un valor en la educación superior.
Este rasgo le impone a la educación superior el gran desafío de contribuir a diseñar proyectos que
permitan el desarrollo humano, que sean sustentables y que consideren el incremento progresivo de
la pluralidad cultural en todas sus dimensiones. Es por ello, que la demanda de educar en el conoci-
miento, comprensión y respeto de las diversas culturas de la sociedad en la que vive el hombre, se
hace indispensable dentro del rol docente, por lo cual, la interculturalidad constituye un principio
educativo general de la formación de todos ciudadanos en la actualidad. Por lo cual se plantean las
siguientes interrogantes:
Qué referentes teóricos metodológicos sustentan la estrategia pedagógica para el uso del ajedrez
desde la educación intercultural dentro de la Universidad Experimental de Caracas (UNEXCA-
Sede Altagracia)?
¿Cuál es la situación actual que presenta el ajedrez y la educación intercultural dentro de la Univer-
sidad Experimental de Caracas (UNEXCA- Sede Altagracia)?
¿Cuáles componentes deben integrar la estrategia pedagógica para el uso del ajedrez desde la educa-
ción intercultural dentro de la Universidad Experimental de Caracas (UNEXCA- Sede Altagracia)?
La investigación se centra en destacar la importancia del uso del ajedrez como una estrategia pedagógica que
favorezca la educación intercultural dentro de la educación superior, para ello se tienen los siguientes objetivos:
Proponer una estrategia pedagógica para el uso del ajedrez desde la educación intercultural dentro de la
Universidad Experimental de Caracas (UNEXCA- Sede Altagracia).
Establecer los referentes teóricos metodológicos que sustentan la estrategia pedagógica para el uso
del ajedrez desde la educación intercultural dentro de la educación superior. Además de caracterizar la
El Uso del Ajedrez como Estrategia Pedagógica desde la Educación Intercultural en la Unexca
21
Revista Cientíca UISRAEL. Vol. 4, No. 1. (18 - 29)
Dra. Yulitza García.
situación actual que presenta el ajedrez y la educación intercultural dentro de la Universidad Experi-
mental de Caracas (UNEXCA- Sede Altagracia).
Asimismo, determinar los componentes que deben integrar la estrategia pedagógica para el uso del
ajedrez desde la educación intercultural dentro de la Universidad Experimental de Caracas (UNEXCA-
Sede Altagracia).
Para el logro de los objetivos anteriormente señalados se estructura la presente investigación en una
primera fase destinada a la revisión de las distintas teorías que permitirán el estudio y comprensión des-
de una perspectiva pedagógica. Así como una segunda fase que comprende el establecimiento de los
parámetros metodológicos necesarios que permitirán realizar el diagnóstico y posterior caracterización
del estado actual tanto del uso del ajedrez como la interculturalidad en la educación superior.
Esta información permitirá plantear la tercera fase integrada por las acciones especícas para el di-
seño de una estrategia pedagógica en el uso del ajedrez desde la educación intercultural dentro de la
educación superior. Información imprescindible para establecer los componentes que deberán con-
formar la estrategia pedagógica propuesta.
Para el momento de la elaboración de este artículo esta investigación se encuentra en la fase de recolec-
ción de la información por lo cual se presentan avances en el desarrollo de la misma.
La globalización como escenario Intercultural
Al referirnos a la globalización se debe tomar en cuenta una serie de factores que intervienen en este
fenómeno, según Guisti (s/f) es un proceso principalmente económico que ha ido imprimiendo relacio-
nes sistémicas en todo el mundo, a la par de restarle atribuciones políticas a los estados a nivel nacional,
por lo cual, resulta cada vez más complejo la participación democrática e igualitaria en las decisiones
políticas, económicas y sociales.
Al respecto Pasek (2004) señala que la globalización tiene como principal característica la inme-
diatez en la información, así como la interdependencia política y económica, la transculturización y
homogenización cultural, las desigualdades y asimetrías, el mercado global competitivo, las situacio-
nes bélicas y los conictos sociales, la competencia individual como incentivo y la hegemonía de los
grandes grupos económicos a nivel mundial.
El fenómeno de la globalización debe ser analizado desde una multiplicidad de factores que inciden
en su abordaje y consideración; conlleva a una visión diferente de nuestras sociedades, tales como:
migraciones, desplazados, vinculación con personas de distintos lugares, costumbres, modos de vida,
culturas, tradiciones, entre otros.
Así coincidimos con lo señalado por González (2005) cuando reere: frente a la tendencia neoliberal de la
globalización, se exige trabajar en aras de una globalización entendida como comunicación, intercambio,
salirse de la exclusividad de las regiones y países para abrirse a la comunidad internacional mediante la
cual se produzcan relaciones interfecundantes como un fenómeno positivo y expresivo de las posibilida-
des del hombre para establecer relaciones colaborativas que lo conduzcan a su crecimiento humano.
Es decir, una globalización entendida como respeto a la pluralidad cultural y reconocimiento a la iden-
tidad de las verdaderas condiciones de existencia de los pueblos sobre la base del interculturalismo, al
decir de Bello (2004), de un proceso activo de comunicación e interacción entre culturas para su mutuo
enriquecimiento. Debido a que la interculturalidad constituye un principio educativo general de la for-
mación de todo ciudadano en las sociedades contemporáneas.
22
El Uso del Ajedrez como Estrategia Pedagógica desde la Educación Intercultural en la Unexca
©2017, Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Al respecto la UNESCO (2003) señala:
“La era de la globalización impone desafíos comunes a la biodiversidad y a la diversidad cultural, así
como a la relación especial entre ellas. La creciente autonomía de los procesos mercantiles (en combina-
ción con las tecnologías de gran impacto) representa riesgos imprevistos para la biodiversidad y la segu-
ridad del medio ambiente. Al mismo tiempo, la globalización en sus aspectos culturales más sometidos a
las leyes del mercado amenaza con erosionar y menoscabar las formas culturales locales e históricamente
más vulnerables, tanto dentro de cada sociedad como entre ellas” (p. 15).
Por consiguiente, al referirnos a la interculturalidad haremos referencia a una relación dinámica y para
nada contemplativa donde por medio de los valores, derechos humanos, conocimiento y reexión se
sientan las bases para la construcción de sociedades tolerantes y que promuevan la integración.
La interculturalidad reto educativo en las sociedades actuales
La interculturalidad como expresión de la interacción entre sujetos de culturas de origen diversas deviene
en objeto de la educación en valores, constituyendo una alternativa para el tránsito hacia una sociedad
inclusiva y promotora de la integración y la equidad a través del diálogo en las relaciones interpersonales.
La interculturalidad debe ser desarrollada en todos los aspectos de la sociedad. Especícamente den-
tro del ámbito educativo, debe tomar en cuenta la educación en valores. Acota Escarbajal (2011) con
respecto a la interculturalidad se debe reconocer y aceptar el pluralismo cultural, además de contribuir
a la sociedad basada en la igualdad de derechos. Es importante instruir dentro de las líneas educativas
considerando la complejidad de las relaciones tanto en la escuela como a nivel de la sociedad.
Por los cual se deben garantizar las condiciones que permitan la posibilidad de acciones destinadas a
viabilizar los temas transversales, es preciso que estas actividades sean sistemáticas y respaldadas por
un plan de trabajo diseñado para este n.
Al respecto Sales y García (1997) destaca que la interculturalidad desde el ámbito educativo “propicia
el enriquecimiento cultural de los ciudadanos, partiendo del reconocimiento y respeto a la diversidad, a
través del intercambio y el dialogo, en la participación activa y critica para el desarrollo social” (p. 46).
La educación en valores: eje fundamental en la educación intercultural
La educación es una práctica social vinculada al contexto histórico y cultural en el que se inscriben en
la actualidad las sociedades, donde es imperativo estimular la educación global que desarrolle en los
estudiantes la capacidad para comprender y resolver situaciones desde una perspectiva multifactorial.
Las políticas educativas como vía para la práctica pedagógica buscan fomentar el pensamiento de igual-
dad entre las culturas, así como los derechos y oportunidades para el acceso a la educación, por lo tan-
to, se deben establecer estrategias que posibiliten el acceso en igualdad de condiciones para todos los
ciudadanos. Destaca Escarbajal (2001) la educación, como proclamó la UNESCO (2003) debe educar
para vivir en común, teniendo en cuenta, naturalmente, la complejidad de las relaciones entre la propia
educación y la sociedad y entre todas las dimensiones de la reexión y la acción educativa.
La educación debe reconocer la pluralidad en las sociedades contemporáneas y desde esta óptica crear
y permitir estrategias que favorezcan la participación y reconocimiento de la diversidad como rasgo ca-
racterístico e imprescindible dentro de los retos educativos a n de facilitar las relaciones interculturales
y la comprensión del mundo.
El Uso del Ajedrez como Estrategia Pedagógica desde la Educación Intercultural en la Unexca
23
Revista Cientíca UISRAEL. Vol. 4, No. 1. (18 - 29)
Dra. Yulitza García.
La educación en valores debe ser considerada no solo desde el contenido y objetivo de las asignaturas,
unidades curriculares y malla curricular como eje transversal, sino también desde la práctica educativa.
Al ser incorporada de una manera integral permitirá el desarrollo de actitudes y conductas que propicien
el trabajo en equipo.
Es por ello que la educación en valores, es intencional, multifactorial e integrado en la formación edu-
cativa formal y no formal, a través de la cotidianidad y del proceso pedagógico se garantiza la forma-
ción y desarrollo de la personalidad consciente, se concreta en toda la vida universitaria organizándose
mediante el proyecto educativo.
Los valores no son absolutos, se crean, transforman o desaparecen según el hombre interacciona con la
sociedad, está en constante revisión, desde y para la misma sociedad. Estos valores no solo deben ser
promovidos desde la escuela, sino que deben institucionalizarse, valores que fomenten la validación del
otro, el tratamiento de las distintas culturas, el respeto y el reconocimiento, el dialogo de saberes y la
comunicación entre distintas culturas como un espacio para el aprendizaje y el conocimiento, conser-
vando siempre la identidad y dignidad particular.
Para Banks (1986, citado por Muñoz Sedano, 2001) la educación intercultural hace énfasis en la necesa-
ria aportación de la escuela a la construcción social implicando a sus estudiantes en el análisis crítico de
la realidad social y proyectos desde la escuela que permitan la lucha contra las desigualdades sociales.
A este planteamiento acota Escarbajal (2001) la educación intercultural constituye una excelente al-
ternativa para aceptar y considerar la complejidad humana y por ende de su cultura. Teniendo así, que
el currículo debe dar la posibilidad de enseñar habilidades para la contribución del conocimiento, así
encontramos: el multiculturalismo verde, proyecto educativo global, educar para la ciudadanía en la
sociedad multicultural, entre otros.
Siguiendo lo planteado por la Cruz Roja (2013) la diversidad cultural puede aportar una serie de ele-
mentos positivos como la capacidad de adaptación, la creatividad, el espíritu innovador, el compromiso,
el dinamismo, la responsabilidad, el conocimiento y las experiencias.
Bajo esta propuesta la escuela debe propiciar vivir en una sociedad donde la diversidad cultural se reconoce
desde su aspecto positivo y sirve de punto de partida para un aprendizaje inclusivo, una construcción conjun-
ta, donde las diferencias culturales se consideran una riqueza común, siendo válida para toda la población y
no solo para grupos focalizados. Entre los períodos que deben incorporarse en una educación intercultural es-
tán: reconocer y aceptar el pluralismo cultural como realidad social, contribuir a la instauración de una socie-
dad de igualdad de derechos y de equidad y contribuir al establecimiento de relaciones interétnicas armónicas.
En este sentido, uno de los retos que enfrenta la pedagogía actual es la educación intercultural, como
tema referente en la educación en valores dentro de las instituciones educativas y una de las líneas de
las políticas educativas de cualquier país en los diferentes niveles de educación.
Considerando lo planteado por Muñoz Sedano (2001) la educación intercultural designa la formación
sistemática de todo aprendiz, en la compresión de diversidad cultural en el aumento de la capacidad de
comunicación entre personas de distintas culturas, lo cual fomenta las actitudes favorables hacia la inte-
racción. Bajo esta perspectiva la educación intercultural podría ser no solo una opción para la atención de
las minorías, los inmigrantes, y pasar a ser considerada como una dimensión relevante para la educación
integral y esencial de los ciudadanos, los grupos y las comunidades. Es decir, un sistema educativo que se
corresponda con las exigencias y retos actuales que se le conere a la educación en cuanto a la diversidad
cultural, un sistema educativo que responda a exigencias tales como: La integración social, las necesida-
des de las distintas culturas, el respeto en igualdad de condiciones para todos los que conforman la socie-
dad, así como considerar las temáticas dentro del ámbito escolar clasicadas como temas transversales.
24
El Uso del Ajedrez como Estrategia Pedagógica desde la Educación Intercultural en la Unexca
©2017, Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
En palabras de González Lucini (2000) los temas transversales son fundamentales para tratar los valores
debido a que responden a problemas propios del ámbito social y requieren de respuestas y tratamientos
desde el plano educativo, de allí la importancia de los mismos para el desarrollo integral de la persona-
lidad y de su conexión con el entorno.
El rol de las instituciones educativas ante los temas transversales consiste en contribuir y fomentar ám-
bitos prioritarios de preocupación social. Entre los ámbitos determinados como situaciones que la so-
ciedad observa desde la perspectiva de temas transversales tenemos la educación en valores, educación
para la paz, educación ambiental, educación para la salud, educación para la igualdad de oportunidades
de ambos sexos, la educación intercultural, entre otros. En este contexto se deben incorporar dentro
del proceso educativo mecanismos que faciliten la interacción de las personas de diferentes culturas y
permitan mantener su identidad a n de garantizar el desarrollo pleno individual y colectivo. Partiendo
de las necesidades presentes en las sociedades actuales.
La educación intercultural debe sobrepasar la concepción de una educación para las distintas culturas,
debe considerarse bajo una visión de integración, como componente necesario para alcanzar las deman-
das actuales en las sociedades contemporáneas que permitan la interacción y entendimiento colectivo
bajo los principios de identidad y respeto individual. Dentro de las estrategias que se deben tener pre-
sente en toda educación intercultural están:
Respetar y aceptar las diversas culturas de origen que componen la actual sociedad, las personas
concretas y pueblos que las representan.
Reconocer y respetar los modos de vida, costumbres, historia y tradiciones de las distintas culturas.
Establecer o estar dispuesto a establecer relaciones pacícas, comprensivas y solidarias con perso-
nas de cualquier cultura de origen.
Rechazar y combatir prejuicios y manifestaciones relacionados con la discriminación racial.
Promover el entendimiento, la tolerancia y la amistad entre personas de culturas de origen diversas.
Comunicar características personales y elementos de sus culturas de origen, integrando las signi-
caciones propias de los contextos sociales interculturales a su identidad.
Solución pacíca y desarrolladora de conictos interculturales.
Uso de la mediación intercultural como vía para la conciliación y resolución de conictos interculturales.
Es por ello que la diversidad de la cultura se convierte en una manera de abordar el mejoramiento de la
vida en común, fundamentado en la aceptación de una visión plural del mundo.
En el año 2003, la UNESCO conceptualizó la diversidad cultural como patrimonio común de la huma-
nidad, mediante la cual la cultura adquiere formas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se
maniesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las socieda-
des que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad
cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos.
Aspira a preservar ese tesoro vivo, y por lo tanto renovable, que es la diversidad cultural, diversidad
que no cabe entender como patrimonio estático sino como proceso que garantiza la supervivencia de la
humanidad; aspira también a evitar toda tentación segregacionista y fundamentalista que en nombre de
las diferencias culturales sacralice esas mismas diferencias y desvirtúe así el mensaje de la Declaración
Universal de Derechos Humanos.
La Declaración Universal sobre diversidad cultural de la UNESCO (2003), se constituye en un instru-
mento jurídico para defender la dignidad de las personas, a la vez que permite establecer lineamientos
para garantizar el respeto a la igualdad y a la diversidad. En sus artículos 7 y 8 señala que tiene como
objetivo concienciar sobre la importancia de la diversidad de la cultura de origen, así como de la formu-
lación de métodos pedagógicos que permitan preservar la transmisión de saberes.
El Uso del Ajedrez como Estrategia Pedagógica desde la Educación Intercultural en la Unexca
25
Revista Cientíca UISRAEL. Vol. 4, No. 1. (18 - 29)
Dra. Yulitza García.
Una estrategia interesante para promover la diversidad cultural en el ámbito académico está planteada
en esta Declaración, la cual consiste en la implementación de tres ejes:
Eje del ver: tiene como intención colaborar para modicar la percepción imágenes de otras culturas
implica la socialización mediante la promoción de la diversidad cultural en la enseñanza académica.
Eje del creer: se busca un mejor conocimiento de las culturas, modos de vida, sistemas de valores
a n de promover la diversidad cultural desde la visión de enriquecimiento e intercambio cultural.
Eje del poder: entendido como una capacidad de actuar, dado que se trata de organizar la diver-
sidad cultural, en todos los niveles, y respetar en el plano constitucional y político el derecho a la
diversidad cultural.
Garantizar estos postulados requiere el abordaje y participación colectiva a n de integrar a toda la socie-
dad en acciones que permitan articular la puesta en práctica de actividades y estrategias con esta intención.
En el ámbito educativo incorporar contenido que validen el uso del ajedrez para reforzar las acciones
positivas de la educación intercultural es una vía garantizada para el logro de una sociedad inclusiva,
ajustada a las demandas y retos de los tiempos actuales y que conrme en su quehacer diario la no
discriminación no solo en los postulados sino en acciones concretas que favorecerán una sociedad más
equitativa y con sentido de justicia social.
Contextualización institucional
El Colegio Universitario Francisco de Miranda es una institución de educación superior, ubicada en la
Caracas, capital venezolana, donde se dictan carreras técnicas profesionales en correspondencia con
las demandas y necesidades del mercado laboral centrándose en tres grandes áreas: Administración,
Contaduría e Informática.
Para el año 2009 se aprueba impartir los Programas Nacionales de Formación (PNF) modalidad educa-
tiva enmarcada en la misión educativa Alma Mater cuyas características esenciales son: la formación
humanista, vinculación con la comunidad, modalidad curricular exible, denición del sistema de eva-
luación, acreditación de experiencia.
En febrero del año 2018 el Colegio Universitario Francisco de Miranda, fue transformado en Universi-
dad Experimental de Caracas (UNEXCA- Sede Altagracia) a n de dar respuesta a las necesidades edu-
cativas caracterizadas por la inclusión y desarrollo de las políticas educativas vigentes a nivel mundial.
La senda metodológica
La investigación, que se pretende desarrollar es de tipo predictiva, siguiendo la clasicación de Hurtado
de Barrera (2010), este tipo de investigación: “(…) se interesa por anticipar situaciones futuras a partir
del conocimiento de las condiciones previas y la comprensión de los procesos explicativos” (p. 49). La
investigación de tipo predictiva es pertinente en la medida que propone como una alternativa creativa al
uso de herramientas pedagógicas que permitirán alcanzar los objetivos programados. Por otra parte, la
investigación se plantea realizarse en varios momentos desglosándose de la siguiente manera en:
a. Recolección simultánea de información cualitativa y cuantitativa
b. Empleo de instrumentos cualitativos de recolección de información y se aplica un instrumento que
recolecta información cuantitativa.
c. En el análisis de datos con predominio en el análisis de contenido cualitativo y se incluye procesa-
miento estadístico de datos, los cuales se mezclan en el análisis integral de la realidad.
26
El Uso del Ajedrez como Estrategia Pedagógica desde la Educación Intercultural en la Unexca
©2017, Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
El ajedrez como estrategia pedagógica
“Estrategia es política (...) y (...) política es el arte de asegurar al hombre el goce de sus facultades
naturales en el bienestar de la existencia (...) es sobre todo arte de precisión”.
José Martí
El ajedrez es un juego apasionante cuyo valor formativo es apreciado por distintas disciplinas tales
como: psicólogos y educadores sus benecios son reconocido nivel mundial. Al respecto AEDUCARD
(2012) destaca:
“El ajedrez es una poderosa herramienta para satisfacer las necesidades educativas en el proceso ense-
ñanza-aprendizaje, proporcionando alternativas importantes en el desarrollo de las potencialidades del
niño/a o joven, enseñando a discernir, a analizar, a pensar con un enfoque de criticidad, adiestrando el
área cognitiva y afectiva del individuo, y al mismo tiempo otorgando lugar preponderante para los va-
lores cívicos y morales. Es por eso su importancia.” (p. 2).
Es por ello, que el ajedrez nos invita al estudio, preparación y evaluación permanente como vía al logro
y perfeccionamiento individual. AEDUCARD (2012) reere:
“(…) el ajedrez contribuye a la formación integral de la persona mediante el aporte de una serie de
valores y pautas de conducta que dan al individuo la capacidad de pensar y valerse por sí mismo en el
cambiante mundo que nos rodea. Da una pauta ética en el momento propicio para la adquisición de valo-
res morales que debido a sus múltiples ventajas contribuyen a la formación de mejores ciudadanos”. (p.
9-10).
En este sentido, destaca Kasparov (2016) la memorización, la precisión en el cálculo y la aplicación
de la lógica son esenciales. Entre los valores que se pueden desarrollar con la práctica del ajedrez en-
contramos: responsabilidad, respeto, fuerza de voluntad, acatar normas, cortesía, aprender a ganar o
perder, perseverancia, disciplina – tenacidad, paciencia – autocontrol, tolerancia – amistad, superación
personal, honradez y humildad.
Los siguientes autores Borrell (1975), Panov y Estrin (1988), Grau (2000), AEDUCARD (2012) coin-
ciden en señalar que, el ajedrez está animado por elementos fundamentales, tales como: el tiempo, el
espacio y la fuerza, además, evoluciona y se transforma como todas las cosas, desde esta perspectiva
se convierte en una herramienta por excelencia para reforzar valores necesarios para la formación y
comprensión social. Permite el desarrollo de ideas estratégicas abstractas y análisis concretos. Por ello,
colocar el ajedrez al servicio de la educación no sólo tiene como nalidad desarrollar el arte de pensar
sino también cultivar valores.
En este sentido, Kasparov (2016) argumenta que, el ajedrez permite la habilidad de combinar la creativi-
dad y el cálculo, el arte y la ciencia, en un todo que es mucho más que la suma de sus partes. Es un nexo
cognitivo único, un lugar donde el arte y la ciencia se unen en la mente humana mejorado por la experien-
cia. Es el único juego que pertenece a todas las personas y a todas las épocas, permite además establecer
un código, un lenguaje común para sus jugadores indistintamente de las diferencias culturales, este autor
acota, además, que entre las fortalezas del ajedrez encontramos: combina el análisis y la investigación con
el pensamiento creativo, ayuda poseer un vocabulario común con el que trabajar y proporciona un modelo
muy versátil acerca de la toma de decisiones.
Por ello, es necesario considerar como un aspecto esencial las potencialidades que presenta su incorpo-
ración dentro del currículo. El ajedrez como estrategia pedagógica permite garantizar un espacio para
el desarrollo de acciones para el aprendizaje lúdico, creativo mediante valores, compromiso y estudio.
El Uso del Ajedrez como Estrategia Pedagógica desde la Educación Intercultural en la Unexca
27
Revista Cientíca UISRAEL. Vol. 4, No. 1. (18 - 29)
Dra. Yulitza García.
Coincidimos con La Rosa (2009) quien reere que el ajedrez es importante en la promoción de la toma
de conciencia puesto que permite la apertura de espacios para la reexión imprescindibles en la forma-
ción de la criticidad de la mente, el trabajo del cerebro y sus funciones
Ajedrecistas instructores de la Academia Nacional de Ajedrez de Venezuela (A.N.A.) destacan que el
ajedrez y su evolución es reejo no solo de las necesidades sociales sino del avance del momento his-
tórico de allí el poder comprender el cambio en los movimientos, estrategias, tiempo de duración en las
partidas y jugadas de implementos y artefactos como la medición del tiempo en las partidas e incluso
aparición, funciones y signicación de las diferentes piezas. De igual manera destaca que el ajedrez
debe abordarse desde múltiples visiones y en especial desde su belleza (creatividad), desde su lógica
matemática y desde su valor moral.
En cuanto al concepto de estrategia coincidimos con lo señalado por Valle (2007) al denir la estrategia
como: “…un conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que partiendo de un estado inicial
(…) permiten dirigir el paso a un estado ideal consecuencia de la planeación (p. 91).
Desde el punto de vista pedagógico Gutiérrez (s/f) plantea para la elaboración de una Estrategia Peda-
gógica cuatro pasos metodológicos
El diagnóstico de necesidades educativas.
La elaboración de la estrategia Pedagógica.
La ejecución de la estrategia Pedagógica.
La evaluación.
A continuación, se presenta el siguiente gráco, donde se contemplan los componentes mencionados:
Modelo de Estructura para la elaboración de Estrategias tomado de:
Metamodelos de la Investigación Pedagógica, Valle (2007)
Se pretende el abordaje desde la estructura anteriormente señalada para la elaboración de una estrategia
pedagógica que permita el desarrollo desde la educación intercultural del ajedrez como lenguaje común,
como un espacio para el diálogo intercultural entre distintas culturas de origen.
Estrategia
Misión Objetivos
Métodos Acciones Recursos
Formas de implementación
Formas de evaluación
28
El Uso del Ajedrez como Estrategia Pedagógica desde la Educación Intercultural en la Unexca
©2017, Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Siguiendo a Escalona (2009) desde la óptica intercultural se debe considerar la importancia de relacio-
narnos con el otro través de la comprensión y articulación de los pensares y saberes fomentando valores
que tributen a la no discriminación, la justicia social, la igualdad de oportunidades y la inclusión. Cabe
destacar, que una vez realizado el diagnostico de esta investigación se valorara para el diseño de la
estrategia pedagógica que se pretende proponer los componentes a los cuales se ha hecho referencia.
Consideraciones nales
La educación debe reconocer las pluralidades de la sociedad actual y que permita el desarrollo a través
de distintas alternativas y estrategias de trabajo a n de socializar la democracia participativa como paso
previo la profundización de las responsabilidades inherentes a la organización dentro de las comunida-
des de base. La educación en la actualidad requiere de profesionales en la docencia no solo abiertos a
nuevas realidades, sino capaz de incluir en su práctica pedagógica nuevas estrategias para el abordaje
del conocimiento y la práctica cotidiana. Por otra parte, la cultura ofrece un carácter dinámico, cambian-
te para lo cual la educación debe establecer puentes para el intercambio, el dialogo entre los distintos
grupos culturales para el reconocimiento, identicación y entendimiento mutuo en aras de la armonía.
Las sociedades actuales deben propiciar valores que favorezcan la tolerancia, el respeto y la inclusión,
sociedades multiculturales. En un mundo diverso, complejo se debe reconocer el conocimiento ances-
tral de las distintas culturas, así como sus aportes y contribuciones a la construcción colectiva.
La interculturalidad constituye un valor educativo que expresa la signicación social dada a la interacción
entre culturas diversas por su origen; deviniendo en aspecto importante dentro de la cultura de la organiza-
ción educativa.
Es por ello, propiciar la práctica de la educación intercultural, es contribuir a la creación de un mundo
solidario ecológico y tolerante transformándose en un factor importante en procura de la cohesión y la
renovación social. Desde el punto de vista cientíco, es oportuno el uso de una estrategia pedagógica,
puesto que permitirá solventar un requerimiento especico, tal es el caso de propiciar espacios distintos
y creativos para el diálogo intercultural, mediante un lenguaje en común en este caso del ajedrez.
Promover el ajedrez como una estrategia pedagógica para el fomento de la educación intercultural cons-
tituye una alternativa para la incorporación de nuevos contenidos, una visión integral y creativa para el
abordaje de los desafíos educativos que requiere el mundo contemporáneos.
El Uso del Ajedrez como Estrategia Pedagógica desde la Educación Intercultural en la Unexca
29
Revista Cientíca UISRAEL. Vol. 4, No. 1. (18 - 29)
Dra. Yulitza García.
bibliograFía
AEDUCARD (2012). Aprende a Jugar Ajedrez. Ajedrez para la educación dominicana Edición Libre
Bello, J. (2004). Valores Esenciales para la vida en familia y en la comunidad. Biblioteca básica temática: Caracas, Venezuela.
Borrell, M. (1975). Ajedrez Brillante. Historia, anécdotas, curiosidades. Editorial Bruguera: Barcelona, España.
Cruz Roja (2013). Guía para la gestión de la Diversidad Cultural: Madrid, España
Escalona (2009). Interculturalidad. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología: Caracas-Venezuela
Escarbajal, A. (2011). Hacia la Educación Intercultural. Pedagogía social. Revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18,
131-149] • tercera época
Giusti, M. (s/f). Los Derechos Humanos en un Contexto Intercultural. Recuperado de:
http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/Miguel%20Giusti.pdf
González (2005). Tendencias y retos de la educación superior en el mundo contemporáneo. Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villas. Centro de Estudios de Educación Superior. Cuba
Grau, R. (2000). Tratado general de ajedrez: Rudimentos. Buenos Aires, Argentina
Gutiérrez (s/f). Precisiones metodológicas para la elaboración de la estrategia pedagógica: Instituto Félix Valera. Santa Clara.
Cuba
Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la compresión holística de la Ciencia. Universidad Nacional Abierta. Dirección de
Investigación y Postgrado. Tercera Edición, Fundación Sypal: Caracas.
Kasparov, G. (2016). Como la vida imita al ajedrez: Editorial Debate. Madrid, España.
García La Rosa, M. (2009) Ajedrez Integral educación, conciencia y comunidad: El Juego Ciencia Editores, C.A. Caracas,
Venezuela.
González Lucini, F. (2000) Temas transversales y educación en valores. Editorial GRUPO ANAYA, S. A. Madrid-España.
Muñoz Sedano, A. (2001). Enfoques y Modelos de Educación Multicultural e Intercultural. Recuperado de:
https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57732/sedano.pdf/38be9010-993f-433a-bc15-11727c9ef257
Panov, V. y Estrin, Y. (1988). Curso de Aperturas Abiertas. Ediciones Martínez: Madrid, España
Pasek, E. (2004). Globalización y Ética en el Curriculum: Revista Educación y Ciencias Humanas. Año XII. Nº 22. República
Bolivariana de Venezuela.
Rehaag, I. (2007). El pensamiento sistémico en la Asesoría Intercultural. La aplicación de un enfoque teórico a la práctica:
Editorial Abya Yala. Quito, Ecuador
Sales, A. y García, R. (1997). Programa de Educación Intercultural. Segunda edición. Editorial Desclee De Brouwer. Sevi-
lla-España.
UNESCO (2003) La Declaración Universal sobre diversidad cultural, una visión, una plataforma conceptual, un semillero de
ideas, un paradigma nuevo. UNESCO-Perú.
Valle, A. (2007). Metamodelos de la Investigación Pedagógica: Ministerio de Educación. Instituto Central de Ciencias Peda-
gógicas. Ciudad de la Habana. Cuba.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
With this article,we pretend to bet for an intercultural education not to be reduced as a broken and coyuntural instrument that only a methodologic change to be. By the opposite, we wish this approach to become an inalienable educative mode to setting that the people from different cultures to be included. We consider the intercultural educationmay tomean a good alternative in opposite to monocultural educative models because this approach accept the complexity of the human being and his culture and recognize everybody are pluricultural and we can work together to get a democratic society.
Article
Colección de textos muy básicos y generales sobre temas diversos, cuya publicación se enmarca en el programa de promoción de la lectura del gobierno venezolano de Hugo Chávez y que, paralelamente, sirven de difusión de los principios políticos del régimen.
Article
Contiene: Rudimentos; El ajedrez y su órgano; Errores de la visión mediata; Observaciones generales a propósito de la partida de ataque, que contribuirá a una eficaz acumulación de experiencia; De la ganancia y pérdida de material.
Aprende a Jugar Ajedrez. Ajedrez para la educación dominicana Edición Libre
  • Yulitza Dra
  • García
  • Aeducard Bibliografía
Dra. Yulitza García. bibliograFía AEDUCARD (2012). Aprende a Jugar Ajedrez. Ajedrez para la educación dominicana Edición Libre
Ajedrez Brillante. Historia, anécdotas, curiosidades
  • M Borrell
Borrell, M. (1975). Ajedrez Brillante. Historia, anécdotas, curiosidades. Editorial Bruguera: Barcelona, España.
Guía para la gestión de la Diversidad Cultural
  • Cruz Roja
Cruz Roja (2013). Guía para la gestión de la Diversidad Cultural: Madrid, España
Interculturalidad. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología
  • Escalona
Escalona (2009). Interculturalidad. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología: Caracas-Venezuela
Hacia la Educación Intercultural. Pedagogía social. Revista interuniversitaria
  • A Escarbajal
Escarbajal, A. (2011). Hacia la Educación Intercultural. Pedagogía social. Revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 131-149] • tercera época