Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
desde la academia
Dixit n.º 30 :: enero-junio 2019 :: 04 Y. Heram y M. P. Gago :: Panelismo y noticia policial... :: 04-21
Foto: Pixabay
Dixit n.º 30 :: enero-junio 2019 :: 05
Panelismo y noticia policial.
Un análisis sobre la cobertura
televisiva del asesinato
de Fernando Pastorizzo
Talk show and police news. An analysis
on television coverage of the murder
of Fernando Pastorizzo
DOI: https://doi.org/10.22235/d.v0i30.1722
Yamila Heram y María Paula Gago
RESUMEN
Este artículo se propone analizar el tratamiento de las noticias policiales en los progra-
mas de la televisión de aire argentina en los que predomina el panelismo. Para ello, se
seleccionó una noticia puntual que puede catalogarse como un caso conmocionante: el
asesinato de Fernando Pastorizzo por parte de Nahir Galarza, una joven con la que man-
tenía una relación. Para analizar la cobertura televisiva de este caso se articularon con-
ceptos provenientes de perspectivas no coincidentes: el análisis crítico del discurso, la
teoría de la noticia y la teoría del encuadre o framing. Entre los principales hallazgos
se destaca la uniformidad de perspectivas que mostraron los panelistas en los progra-
mas analizados y las tensiones visibles al pensar el caso desde una perspectiva de género.
Palabras clave: noticia policial; panelismo; televisión; encuadre; violencia de género.
ABSTRACT
This article aims to analyze the treatment of police news in the programs of the Argentine air
television in which the format of talk show prevails. To do so, we selected a specic piece of
news that can be classied as a shocking case: the murder of Fernando Pastorizzo by Nahir
Galarza, a young woman with whom he had a relationship. To analyze the television coverage
of this case, concepts from different perspectives were articulated: the critical analysis of the
discourse, the theory of news and the theory of framing. The main ndings include the uniformity
of perspectives shown by the panelists in the programs and the tensions that were observed
when the case was considered from a gender perspective.
Keywords: police news; talk show; television; framing; gender violence.
Yamila Heram
CONICET, Instituto de
Investigaciones Gino
Germani, Universidad de
Buenos Aires, Argentina.
http://orcid.org/0000-
0002-9209-4571
yaheram@yahoo.com.ar
María Paula Gago
CONICET, Instituto de
Investigaciones Gino
Germani, Universidad de
Buenos Aires, Argentina.
http://orcid.org/0000-
0001-8148-1499
maria_paula_gago@
hotmail.com
Recepción: 15/11/2018
Aceptación: 30/03/2019
Y. Heram y M. P. Gago :: Panelismo y noticia policial... :: 04-21
Dixit n.º 30 :: enero-junio 2019 :: 06
Introducción
La televisión continúa ocupando un lugar central en
la vida cotidiana de los argentinos: según la Encuesta
Nacional de Consumos Culturales 2017, realizada por
el Sistema de Información Cultural de la Argentina, el
95% de la población mira televisión, que además es el
medio audiovisual más elegido. La televisión de aire en
este país se caracteriza por ofrecer una programación
generalista basada en la competencia entre los canales.
Una de las tendencias predominantes en la televisión
abierta son los programas basados en la estructura de
un conductor y un conjunto de panelistas que conversan
y discuten sobre temas de actualidad, muchas veces a
partir de informes televisivos.
Este trabajo se estructura a partir del cruce entre el
tratamiento de la noticia policial y la televisión, con
un interés particular por el formato que denominamos
panelismo. Se parte de la noción de que los medios de
comunicación, en las sociedades de masas, consolidan
y difunden los imaginarios sociales (Baczko, 1999). Son
una fuente de deniciones e imágenes de la realidad
social que proporcionan un patrón de lo que es “nor-
mal”, empírica y subjetivamente (McQuail, 1999). Por
su parte, la noticia policial cumple con un rol político
y pedagógico: es un espacio desde el cual se reclama
control social (Garland, 2005) a la vez que se tematiza
sobre el bien y sobre el mal.
El propósito de este artículo, entonces, es observar el
tratamiento de la noticia policial —a partir del análisis
de un caso puntual— en los programas de panelismo de
mayor audiencia que se emiten en la franja horaria de
la tarde en la televisión de aire argentina. El objetivo
es doble: por un lado, indagar la manera en que fue
representado el caso y, por otro, entender dicho trata-
miento en relación con las características del panelismo
conversacional en programas que, por su frecuencia
diaria y la cantidad de horas que duran, se ocupan de
una variedad de temas diversos, con tensiones y matices.
El caso de estudio seleccionado es un asesinato ocurrido
el 29 de diciembre de 2017 en Gualeguaychú, Entre
Ríos. La víctima del hecho fue Fernando Pastorizzo,
un joven de 20 años, y la victimaria fue Nahir Galarza,
una joven de 19 años que mantenía una relación sen-
timental con él. La joven utilizó el arma reglamentaria
de su padre policía para disparar dos veces contra la
víctima, y fue condenada a prisión perpetua el 3 de
julio de 2018, tras un juicio de gran exposición me-
diática que se difundió públicamente como el “caso
Nahir Galarza”. Por el fuerte impacto que generó en la
agenda de medios y en la opinión pública, este crimen
puede considerarse un caso conmocionante, según la
denición de Fernández Pedemonte (2010).
Un estudio de este tipo no puede comprenderse por fuera
del contexto histórico en materia de género y ampliación
de derechos1 en Argentina. En los últimos años han
ganado visibilidad las demandas de las mujeres, en es-
pecial a partir de la primera marcha del “Ni una menos”,
realizada el 3 de junio de 20152 y, más recientemente,
con el debate en torno a la legalización del aborto y las
denuncias del colectivo Actrices Argentinas sobre abusos
y maltrato por parte de algunos actores. Los medios de
comunicación, no sin tensiones, no pudieron ignorar
estos reclamos sociales que visibilizaron el problema
de la violencia de género. En el año en que se produjo
el crimen que se analiza aquí, el Instituto de Políticas
de Género Wanda Taddei informaba que cada 18 horas
se producía un asesinato por violencia de género (“Se
mata a una mujer”, 2017). Por otra parte, en los medios
se comenzó a utilizar con más frecuencia el concepto de
femicidio para dar cuenta de esta problemática.3
Este contexto es importante para el caso de estudio por-
que la estrategia de la defensa de Nahir Galarza focalizó
en que la joven era víctima de violencia de género, con
la intención de atenuar la condena. Esto suscitó, en los
programas televisivos, debates en torno a esta proble-
mática. Por todo esto, el presente trabajo se orienta con
1:: En la última década
se han aprobado las
siguientes leyes: Ley de
Prevención y Sanción
de la Trata de Personas
y Asistencia a sus
Víctimas (26.364/08),
Ley de Educación Sexual
Integral (26.150/06),
Ley de Protección
integral para prevenir,
sancionar y erradicar
la violencia contra las
mujeres (26.485/09), Ley
de Matrimonio igualitario
(26.618/10) y de Identidad
de género (26.743/12).
2:: “Ni una menos” es
un colectivo feminista
que surgió en respuesta
a la violencia machista.
Para mayor información:
www.niunamenos.org.ar
3:: Como consecuencia de
la militancia de diversos
colectivos feministas, la
ley 26.791/12 introdujo
en el artículo 80 del
Código Penal argentino
la aplicación de reclusión
perpetua para quienes
asesinen a familiares o
personas con las que
mantenían relaciones de
pareja, así como para los
crímenes contra mujeres
cuando el perpetrador
es hombre y media la
violencia de género (Ley
11.179, 1984).
Y. Heram y M. P. Gago :: Panelismo y noticia policial... :: 04-21
Dixit n.º 30 :: enero-junio 2019 :: 07
siguiente hipótesis: la cobertura televisiva del asesinato
de Fernando Pastorizzo estuvo en tensión entre que-
rer brindar una mirada políticamente correcta sobre la
cuestión de género y un visible desconocimiento de esta
problemática, lo que promovió la desinformación y la
estigmatización, tanto de Galarza en particular como de
las mujeres en general.
Aspectos metodológicos
Para este trabajo se tomó una pequeña unidad de aná-
lisis conformada por los dos programas televisivos más
vistos en el horario de tarde y en los que predomina el
panelismo: Cortá por Lozano y El diario de Mariana
(DDM), que se emiten por Telefé y Canal 13, respecti-
vamente. La elección de los programas se basó en que
se encuentran en competencia directa en los principales
canales de televisión abierta y llegan a un público
que ronda entre los 300.000 y 700.000 espectadores a
diario, según IBOPE, una de las principales empresas
dedicadas a la medición de audiencias en Argentina.
Al estar más de una hora y media al aire los días hábiles
de la semana, una de las características de estos pro-
gramas es la de poner en pantalla opiniones sobre los
temas de la agenda pública y mediática. Los programas
seleccionados, además, se caracterizan por tener conduc-
toras mujeres que ocian de administradoras del tiempo
y articuladoras de la conversación y las opiniones de
un panel compuesto por periodistas, expertos y diversos
personajes mediáticos. Estos programas suelen tener
invitados especiales según los temas a tratar, que suelen
tener como disparador la emisión de informes realizados
con base en archivos televisivos, radiales y grácos.
El recorte temporal para el análisis abarca desde el 5 de
junio de 2018 al 4 de julio de 2018. Al tomar el mes pre-
vio a la sentencia pudimos advertir el encuadre que cada
programa otorgó al caso. De todos modos, el principal
foco de atención lo constituyeron las emisiones del día
previo a la sentencia, del día de la sentencia y del día
posterior, momento en el que los panelistas del DDM
y Cortá por Lozano interpretaron el veredicto judicial.
Descripción de los programas analizados
El Diario de Mariana (DDM) es un magazine de fre-
cuencia diaria que se emite de lunes a viernes de 14:30
a 16:15 por Canal 13. El programa fue creado por la
productora Mandarina Televisión, de Mariano Chihade,
y trata temas de actualidad, con especial énfasis en po-
lítica, policiales, espectáculos y humor. La conducción
está a cargo de Mariana Fabbiani y la acompaña Diego
Leuco, quien suele reemplazarla en sus ausencias. Como
coconductor, Leuco tiene un lugar físico en el estudio
que lo destaca del resto del panel. De este último for-
man parte los periodistas Luis Bremer, Martín Ciccioli,
Carmela Bárbaro, Lucas Bertero, Sebastián “Pampito”
Perello Aciar, Karina Iavícoli, Catalina D’Elia y Pablo
De León. El programa está en el aire desde el 22 de
mayo de 2013 de manera ininterrumpida. Es uno de
los líderes de audiencia en esa franja horaria, con un
rating promedio que ronda entre los 6/7 puntos, según
cifras de IBOPE. Durante la cobertura del asesinato de
Pastorizzo, uno de los panelistas (Martín Candalaft) fue
enviado a Gualeguaychú, desde donde oció de notero.
Cortá por Lozano es un programa sobre actualidad y es-
pectáculo producido por Kuarzo Entertainment Argenti-
na y emitido por Telefé de lunes a viernes. La conductora
es Verónica Lozano,4 que está acompañada por un panel
mayoritariamente femenino: la modelo Nicole Neumann,
la periodista Paola Juárez, la presentadora Connie Ansal-
di y el periodista de policiales Mauro Szeta. La primera
temporada se desarrolló entre el 27 de enero y el 29 de
diciembre de 2017, con distintos horarios de emisión:
17:30 a 19:00, 18:30 a 20:00 y 19:00 a 20:00. El inicio
de la segunda temporada fue el 19 de marzo de 2018,
en el horario de 14:30 a 16:00. Disputa el liderazgo de
audiencia con El diario de Mariana y Los Especialistas
del Show, ambos de Canal 13. Suele medir entre 6 y 7
puntos, según IBOPE.
4:: Cabe destacar que la
conductora es psicóloga
pero que, si bien en
los programas se suele
mencionar su profesión,
en el caso analizado no
se aprecia un enfoque
de la noticia en el que
prevalezca su mirada
profesional.
Y. Heram y M. P. Gago :: Panelismo y noticia policial... :: 04-21
Dixit n.º 30 :: enero-junio 2019 :: 08
Marco teórico
Para categorizar los programas analizados nos basa-
mos en la propuesta de los macrogéneros televisivos
de Orza (2002), que permite distinguir los tipos de
discursos en relación con los campos de referencia
en que se organizan: externos (discurso referencial),
internos (discurso ccional) o mixtos (discurso de
hibridación). Los primeros implican la representa-
ción de sus contenidos en relación con el campo
de referencia externo: debate político, noticieros, de
actualidad, entre otros. Entre los segundos se ubican
los que representan un campo de referencia imagi-
nario o fantástico, aunque tengan aproximación con
la realidad externa: telenovelas, series, dibujos ani-
mados y películas. Los discursos de hibridación son
aquellos que representan sus contenidos combinando
las formas de aproximación a lo ccional y a lo refe-
rencial: programas infantiles, reality show, magazine,
programas de espectáculos y entretenimiento.
Para este análisis los programas Cortá por Lozano y El
diario de Mariana representan discursos de hibridación,
como menciona Justo von Lurzer (2017):
Un formato híbrido entre el viejo magazine tele-
visivo, el programa de chimentos y el informa-
tivo que funciona en general como un espacio
de conversación sobre la propia televisión y
retoma de cada uno de estos géneros sus aspectos
centrales. Pueden incluir segmentos de cocina,
espacios de información de actualidad —repaso
de la información del día—, temas de interés
general y amplias secciones de chimentos con
panelistas y entrevistas en piso (p. 28).
De todos modos, vale aclarar que más allá de lo hetero-
géneo de los diferentes segmentos que suelen predomi-
nar en los programas aquí analizados, en lo que respecta
especícamente al tratamiento del caso de estudio se
presenta una mayor cercanía al discurso referencial.
La elección del caso de estudio se basó en su carácter
conmocionante, de acuerdo con la denición de Fer-
nández Pedemonte (2010):
Se considera conmocionante a un caso ya sea
por la envergadura de los acontecimientos que
narran o por la permanencia en la agenda pú-
blica y el grado de debate que desencadenan,
fruto esto último de la decisión de los perio-
distas, hasta cierto punto aleatoria, al menos si
se comparan tales casos conmocionantes con
acontecimientos similares que pasan práctica-
mente inadvertidos (p. 21).
Para el análisis crítico de los programas articulamos
conceptos provenientes de perspectivas no coinciden-
tes, pero que permiten abordar el corpus desde diversos
aspectos: el análisis crítico del discurso, la teoría de la
noticia y la teoría del encuadre (framing).
Entendemos a la noticia como una forma del discurso
público (Van Dijk, 1990) que se produce dentro de
un marco socioeconómico y cultural más amplio, lo
cual permite caracterizarla como una forma particular
de práctica social, institucional. En este sentido, se
abordan los textos a partir de una serie de pregun-
tas propuestas por Van Dijk (1997): ¿Quiénes son los
actores (protagonistas y secundarios) de las noticias?
¿Quiénes son los actores activos (agentes) y quiénes
los participantes pasivos (pacientes)? ¿Qué acciones se
subrayan, se describen o se ignoran? ¿Qué fuentes se
citan y cómo se legitiman? ¿A quién se cita (o no) y con
qué formulación estilística? Si bien Van Dijk recurre a
estas preguntas para el análisis de la prensa, resultan
pertinentes para analizar estos programas de televisión.
Para el estudio de la construcción de los discursos perio-
dísticos tuvimos en cuenta conceptos fundamentales de
la teoría de la noticia: jerarquización y estructuración de
agendas (temática y atributiva); la noción de noticiabili-
Y. Heram y M. P. Gago :: Panelismo y noticia policial... :: 04-21
Dixit n.º 30 :: enero-junio 2019 :: 09
dad que sostiene cada órgano mediático; las modalidades
discursivas o de enunciación especícas y la relación con
las fuentes. Según Martini (2000), la teoría de la noticia
puede denirse como aquella que intenta dar cuenta de
las diferentes formas y procesos de construcción de la
información periodística, lo que involucra a periodistas,
fuentes de información y públicos.
De la teoría del framing tomamos el propio concep-
to de encuadre, que dene a aquellos principios or-
ganizativos, compartidos socialmente, que trabajan
simbólicamente para estructurar el mundo social de
modo signicativo (Reese citado en Aruguete y Koziner,
2014, p. 136). Retomando a Entman (citado en Koziner
y Aruguete, 2016), señalamos que los rastros que los
encuadres dejan en los textos pueden identicarse a
partir de la presencia o ausencia de “ciertas palabras
clave, una serie de frases, imágenes estereotipadas,
fuentes de información y oraciones que proveen grupos
de hechos o juicios reforzados temáticamente” (p. 11).5
Características de la televisión abierta
y del panelismo
Existe una amplia literatura que problematiza y discute
sobre la situación contemporánea de la televisión, en
torno a si “está muriendo” o “entrando en una nueva
fase” (Carlón, 2016, p. 77). Sin embargo, hay un punto
en el que diversos autores (Verón, 2009; Carlón y Sco-
lari, 2009; Piscitelli, 2009; Valdettaro, 2010) coinciden:
se aprecia un desplazamiento hacia otras formas de
consumo a partir de las múltiples pantallas y los servi-
cios de streaming on demand, que se maniestan —en
menor o mayor medida— en intereses transitorios de
consumo y personalización de la recepción.
Algunos datos en Argentina ilustran estas modicacio-
nes: en la última década se ha producido una migración
de la audiencia hacia la televisión por cable, mientras que
entre 2006 y 2015 ha disminuido de manera sostenida
el consumo de la televisión de aire. En abril de 2016
el total de audiencia del cable superó a los canales de
aire (LAMAC, s/d).6 La tendencia de consumo se orienta
hacia la televisión on demand, con Netix como líder
en servicio de streaming en América Latina. En el año
2011, Netix ingresó en Argentina y en abril de 2017
tenía 847.458 suscriptores en el país. En segundo puesto
se ubicaba Cine.arPlay con 477.944 y luego Onvideo,
de Telefónica, con 121.065 (Baladrón y Rivero, 2017).
Ahora bien, ante tal estado de situación, ¿cuál es la re-
levancia de focalizar el análisis en la televisión abierta?
¿Por qué detenernos en los programas que se caracterizan
por el panelismo televisivo? Entendemos que la televisión
abierta es el lugar privilegiado de producción de discursos
para los grandes públicos, a diferencia de la segmentación
y microsegmentación de las ofertas de la televisión por
cable, la televisión on demand y los servicios de streaming.
Como se mencionó, la televisión sigue siendo el medio
audiovisual más elegido entre los argentinos (Sistema de
Información Cultural de la Argentina, 2017).
La televisión abierta argentina se encuentra conformada
por cuatro canales de gestión privada —Canal 13, Canal
9, Telefé y América— y uno de gestión estatal, Televisión
Pública. Las cinco emisoras se caracterizan por ofrecer
una programación generalista que se organiza a partir
de la competencia (Di Guglielmo, 2010). El canal que
más se diferencia en este sentido es Televisión Pública
que, al ser de gestión estatal, ofrece otro tipo de conte-
nidos esperables en los medios públicos (Becerra, 2015;
Arroyo, Becerra, García Castillejo y Santamaría, 2012;
Ortega, 2010; Rincón, 2005; Martín Barbero, 2005;
Fuenzalida, 1998, 2002, entre otros).7
Dentro de la oferta de la televisión abierta actual, una
tendencia predominante es el formato del panelismo que,
como se vio, se ubica dentro del discurso de hibridación
(Orza, 2002). En este sentido, entendemos que los progra-
mas en los que predomina el panelismo funcionan como
refuerzo y construcción de una agenda informativa que
5:: La teoría del encuadre
se opone a los enfoques
objetivistas que entienden
que el periodismo reeja
con objetividad aquello
que informa. La mirada
del framing se nutre de la
sociología interpretativa,
una corriente que hace
foco en que los individuos
se aproximan a la realidad
teniendo en cuenta las
aportaciones de los demás.
Por ende, los signicados de
la realidad que difunden los
medios repercuten en los
signicados de esa misma
realidad para las audiencias
(Sádaba, 2001, 2007).
6:: Para mayor
información consultar:
Latin American
Multichannel Advertising
Council (http://www.
lamac.org).
7:: Estos autores coinciden
en que los medios
públicos deberían brindar
diversicación de voces,
pluralidad informativa
e independencia
del gobierno; emitir
contenidos culturales/
educativos; tener una
preocupación por la
realidad local/regional y
promover lo experimental.
En Televisión Pública
esta diferencia aparece
en horarios periféricos
(primera mañana,
madrugada) en los que
el encendido es menor
(Heram, 2018).
Y. Heram y M. P. Gago :: Panelismo y noticia policial... :: 04-21
Dixit n.º 30 :: enero-junio 2019 :: 10
atraviesa los distintos géneros televisivos. En mayo de
2018 se llegaron a contabilizar 154 panelistas en 31 pro-
gramas. El canal América fue el primero en ofrecer una
programación basada fuertemente en la estructura del
panelismo; en 2018, Canal 9 cambió su programación,
que se basaba en enlatados, por esta misma tendencia
(Heram, Toldeo, Merchert y Bleiz, 2017).
En conclusión, entendemos que si bien el mercado de
los medios de comunicación está atravesado por ten-
dencias que afectan los modos de consumo y que ponen
en “crisis” a la televisión como medio centralizado de
comunicación (Verón, 2009), esto no afecta el hecho de
que los programas analizados ocupan una gran canti-
dad de horas de pantalla, con importantes mediciones
de audiencia, e instalan temas y perspectivas que nos
interesa problematizar. A su vez, cuando sucede un
caso conmocionante, como el que se analiza aquí, los
medios se ocupan de este y, en el caso de la televisión,
le dedican una gran cantidad de horas de pantalla.
Resultados y discusión
El asesinato de Fernando Pastorizzo ocupó un lugar
central en la agenda de los programas El diario de
Mariana y Cortá por Lozano, como lo demuestran los
minutos y días dedicados a la cobertura del caso. En el
siguiente análisis se hará referencia a varias emisiones
de estos programas, aunque el mayor énfasis se pondrá
en el 3 de julio de 2018 (día de la sentencia) y el 4 de
julio (día posterior de la condena a prisión perpetua).
A continuación, los resultados se organizan en cuatro
ejes que articulan las miradas teóricas propuestas: los
actores de la noticia; las fuentes de la información; los
encuadres; el panelismo y la perspectiva de género.
Los actores de la noticia
En este apartado se describe la manera en que ambos
programas representaron a los diferentes actores invo-
lucrados en el acontecimiento y en la construcción de
la noticia. Siguiendo a Van Dijk (1997), se distinguen
los protagonistas, los actores de reparto y aquellos
que aparecen como agentes pasivos, con el objetivo
de comprender, mediante el análisis crítico del discur-
so, qué imágenes se construyeron sobre los actores,
qué acciones se describían y cuáles se omitían. Cabe
aclarar que la metodología del citado autor, propuesta
originalmente para analizar medios grácos, se retoma
aquí con el propósito de encontrar indicios del contexto
comunicativo (expresiones textuales, manifestaciones
o expresiones de las condiciones de producción).
En ambos programas los protagonistas son Fernando
Pastorizzo (la víctima) y Nahir Galarza (la victimaria).
Ambos son representados como jóvenes de clase media
y se enfatiza que la joven es hija de un policía. Se evi-
dencia un importante contraste en relación a cómo los
programas representan a los actores principales. Con el
recurso de la pantalla partida, es recurrente el uso de
fotografías que muestran a Galarza en ropa interior, traje
de baño o ropa “sensual” y, en contraposición, a Pasto-
rizzo con uniforme escolar, recostado en el pasto con su
perro o tomando una sele frente al espejo de un baño.
En cuanto a los actores de reparto, aparecen diferencias
en los programas. En el caso del DDM aparece, con un rol
sobresaliente en comparación con el resto, el psicólogo
Gabriel Cartañá,8 quien tuvo contacto directo con Galarza
en dos oportunidades como perito de parte. En Cortá
por Lozano ocupa ese rol predominante el remisero que
encontró a Pastorizzo herido, minutos después de recibir
los disparos. Su gura es interesante porque, como se verá
en los siguientes apartados, adquiere en el programa el
papel de “héroe que frustró los planes de Nahir”.
También dentro de los actores de reparto, en el DDM se
identican dos subgrupos. Por un lado, invitados a los
que se convoca por su profesión: el abogado penalista
Christian Poletti; la psiquiatra Blanca Huggelmann; el
abogado de Galarza, José Ostolaza; el periodista de poli-
ciales de La Nación, Gustavo Carabajal y el exmánager
8:: Psicólogo que
visita asiduamente
el DDM para hablar
de la “psicología”
de las famosas. Con
anterioridad había
participado de un reality
romántico conducido
por Andrea Politti, que
se transmitía también
por Canal 13. En este
programa interrogaba a
los participantes ineles.
Y. Heram y M. P. Gago :: Panelismo y noticia policial... :: 04-21
Dixit n.º 30 :: enero-junio 2019 :: 11
y vocero de Galarza, Jorge Zonzini.9 Por otro lado,
aquellos que formaban parte del vínculo cercano de
Pastorizzo: su padre, Gustavo Pastorizzo, y su amigo
Elio, que adquiere centralidad el día de la sentencia.
En Cortá por Lozano aparecen Gustavo Pastorizzo,
que adquiere centralidad debido a sus declaraciones
luego de conocerse la sentencia, la psiquiatra Blan-
ca Huggelmann y el perito Luis Olavarría, quien
concurre como invitado para ofrecer información
sobre la trayectoria de las balas. Por comunicación
telefónica se le da voz al juez Mario Juliano, quien
representa la única postura disidente: que la condena
a Galarza fue excesiva.
Por último, se consideran actores secundarios y pasi-
vos a quienes se mantienen al margen de las cámaras,
no realizan declaraciones ni desarrollan acciones que
produzcan puntos de giro en las narrativas mediáti-
cas. En esta categoría aparecen la madre y hermana
de Pastorizzo, y la madre, el padre, la abuela y el
hermano de Galarza.
Esta categorización de los actores de la noticia nos
permite comprender de qué modo se construyó el
caso en cada programa: mientras que el DDM puso
mayor énfasis en los aspectos psiquiátricos de Ga-
larza, Cortá por Lozano se centró en el testigo ocular
de la agonía de Pastorizzo.
Las fuentes de información
Las fuentes periodísticas pueden denirse como aque-
llas “personas, instituciones y organismos de toda
índole que facilitan la información que necesitan los
medios para suministrar noticias” (De Fontcuberta
citado en Ruiz y Albertini, 2008, p. 14). Estas cumplen
un rol central puesto que “a menos que se trate de
hechos programados… la mayoría de los periodistas
no ha sido testigo de aquello sobre lo que informa”
(Ruiz y Albertini, 2008, p. 14).10
Si bien la importancia de las fuentes radica en que
junto con periodistas e información conforman la
“triangulación básica operativa” (Martini, 2000) que
posibilita todos los procesos de construcción de la
noticia, su selección adquiere especial interés porque
no es solo una decisión periodística, sino también po-
lítica. Se trata de una operación que construye sentido,
“que expresa una cierta lectura de los hechos, la línea
editorial del medio y su compromiso con determina-
dos sectores sociales” (Asociación Mundial de Radios
Comunitarias América Latina y Caribe, 2008, p. 22).
Foto: Cecilia Vidal
9:: Zonzini fue contratado
por la familia de Galarza
para ser su representante
frente a los medios. Cabe
aclarar que es reconocido
por ser mánager de
modelos y actrices.
10:: Trasciende a los
objetivos de este artículo
realizar un recorrido por los
principales aportes teóricos
sobre las fuentes de
información periodísticas.
Al respecto véase Ruiz y
Albertini (2008).
Y. Heram y M. P. Gago :: Panelismo y noticia policial... :: 04-21
Dixit n.º 30 :: enero-junio 2019 :: 12
Para clasicar a las fuentes de información elegimos
la tipología que proponen Camps y Pazos (citado en
Ruiz y Albertini, 2008, p. 18) y que se basa en la
naturaleza de estas:
1. La observación directa.
2. La gente: protagonistas (víctimas, culpables,
sospechosos, familiares, autoridades, alle-
gados); voceros y jefes de prensa; contactos
del periodista; agencias de prensa; otros pe-
riodistas.
3. Los documentos: cables, documentos de pro-
cedencia comprobada, documentos no con-
vencionales (materiales escritos que cumplen
el rol de fuentes), archivos periodísticos, redes
informáticas, estadísticas, videos, etc.
4. Los otros medios: diarios y revistas, radio, te-
levisión, agencias de noticias e Internet.
5. La parainformación: información que llega sin
que el periodista salga a buscarla (visitas y
llamados, comunicaciones anónimas, rumores,
aches callejeros, etc.).
A partir de esta clasicación, se aprecia que el DDM
y Cortá por Lozano comparten fuentes de la misma
índole. Las fuentes más utilizadas fueron la obser-
vación directa; la gente, especícamente los prota-
gonistas, los voceros y representantes, autoridades
y los contactos de los periodistas; los documentos.
En menor medida se incluyó a otros medios, como
por ejemplo la presencia de Gustavo Carabajal o la
lectura de crónicas redactadas por periodistas del
diario Clarín y el uso de videos, provistos por terceros,
en los cuales se la podía ver a Nahir declarar ante
el juez o las cámaras de seguridad que la mostraban
llegando a su casa aquel 29 de diciembre.
En el DDM, dentro de la categoría la gente, aparecen
como protagonistas el padre de Fernando Pastorizzo
y, en el día de la sentencia, Elio, el mejor amigo de la
víctima. La inclusión de ambos como fuente se debe a
la cercanía y al parentesco que mantenían con el joven.
En la subcategoría contactos del periodista aparece el
psicólogo Gabriel Cartañá, quien se convirtió en una
fuente privilegiada de consulta: era una voz autorizada
para hablar de Galarza por haber estado en contacto
directo con ella, pero su legitimación no solo provenía
de “haberla visto”, sino también de su profesión.
En la subcategoría voceros y representantes ubicamos al
exmánager de Galarza, Jorge Zonzini, quien es invitado
al programa del 29 de junio de 2018, última emisión
antes de conocerse la sentencia. Sus declaraciones fue-
ron utilizadas por la conductora, el coconductor y los
panelistas como un boomerang (Maraoti, 1998), es
decir, a partir de sus propios dichos lo desacreditan y
desestiman su parecer sobre Galarza. Por ejemplo, en
un intercambio con la panelista Catalina D’Elía, ella le
cuestiona cómo puede sostener que los dos disparos que
recibió Pastorizzo son accidentales, cuando en la escena
del crimen los peritos solo encontraron una vaina en
lugar de dos, de lo cual se deduce que una fue escondida.
Zonzini argumenta que no es perito, que en todo caso
es el enlace, la voz de la que está sin voz. De modo in-
mediato, la conductora lo interrumpe y sentencia: “igual
el que está sin voz es Fernando Pastorizzo, no Nahir”
(DDM, 29 de junio de 2018). Este intercambio ejemplica
el modo en que la conductora y los panelistas respondían
a las declaraciones del entrevistado.
En Cortá por Lozano, a diferencia del DDM, es utiliza-
do de manera privilegiada el tipo de fuente observa-
ción directa, ya que se entrevista al remisero que fue
testigo ocular de la agonía de Pastorizzo. La inclusión
de su testimonio se debe a que otorga veracidad a
la historia, “puesto que nada puede reemplazar a los
dichos reales de los testigos directos —sobre todo si
Y. Heram y M. P. Gago :: Panelismo y noticia policial... :: 04-21
Dixit n.º 30 :: enero-junio 2019 :: 13
son reproducidos en su versión exacta, coloquial”
(Ruiz y Albertini, 2008, p. 19). Por otra parte, den-
tro de la categoría la gente, y de la subcategoría los
protagonistas, el día de la sentencia se realiza una
comunicación telefónica con el padre de Pastorizzo.
En lo referente a la subcategoría autoridades, en ambos
programas se utilizaron fuentes ociales vinculadas de
modo directo con el proceso judicial, como el perito
ocial y el perito de parte. Al contrario de lo que suele
suceder en la cobertura de casos conmocionantes, en
esta cobertura la policía no fue una fuente sobrerre-
presentada (Caimari, 2007), sino que, por el contrario,
casi ni se la mencionó. Probablemente esto se deba a
que el padre de Galarza es policía.
En cuanto al tipo de fuente clasicada como documen-
tos, en ambos programas se reprodujeron videos que
muestran a Galarza declarando ante el juez y capturas
de chats de WhatsApp entre ella y Pastorizzo. En el
caso de Cortá por Lozano, el panelista Mauro Szeta
muestra una impresión de pantalla con los mensajes
y los presenta como la “sentencia de muerte de ella
hacia él”. En el DDM esas capturas son usadas para
presentar a Galarza como una psicópata. En ambos
programas, este documento aparece como fuente bajo
la modalidad de atribución de reserva obligada, es decir,
que la identidad de quien provee esos materiales no se
menciona, porque no se puede develar (Borrat, 1989).11
Por otro lado, el movilero del DDM y Mauro Szeta en
Cortá por Lozano adquieren, en algunos momentos,
el rol de observación directa. En el caso del movilero,
porque al estar en el lugar donde transcurre el juicio
tiene acceso a información variada y actualizada, lo
cual habilita a que desde el estudio se lo consulte para
corroborar o desechar trascendidos. En el caso de Szeta
porque, al ser un periodista especializado en policia-
les, él mismo se posiciona (y los demás lo refuerzan)
como la autoridad para brindar datos, ya sea porque
tuvo acceso a la lectura de algún expediente o porque
cuenta con la experiencia necesaria para adelantar, a
sus compañeros y al público, lo que acontecerá.
Por último, es pertinente señalar que los rumores —que
funcionan como fuentes no chequeadas y nutren a las
coberturas cuando escasea la información ocial (All-
port y Postman, 1947)— no ocuparon un lugar relevante
en los programas que se emitieron inmediatamente
antes y después de la sentencia. Esto puede deberse a
que los principales trascendidos ya habían sido corro-
borados o desechados por la Justicia. Como la familia
Galarza se mantuvo apartada de las coberturas mediá-
ticas, solo circularon trascendidos sobre declaraciones
que el padre de Galarza realizó a algún panelista en la
modalidad de off the record.
Tras analizar la utilización de las fuentes detalladas, se
puede concluir que ambos programas mantuvieron una
mirada incriminatoria hacia Galarza. Esto puede verse,
por ejemplo, en la permanente consulta del DDM al psi-
cólogo Gabriel Cartaña, para conocer detalles de lo que
el programa denomina la “mente criminal de Nahir”, así
como en la centralidad que Cortá por Lozano le otorga
al remisero, cuyo relato permite describir una escena
del crimen “premeditada”, tal como menciona Szeta:
“es un callejón sin salida, es un lugar diagramado para
alguien que quiere salir impune” (emisión de 3 de julio).
El encuadre
Como se mencionó, el encuadre es un principio orga-
nizativo que opera a nivel simbólico y estructura el
mundo social de modo signicativo (Reese, 2001 cit.
por Aruguete & Koziner, 2014, p. 142). Si bien estos
establecen los límites dentro de los que se enmarca
una cuestión, no trabajan a nivel de los contenidos
seleccionados dentro de la información, sino que cons-
tituyen “una idea que provee un contexto dentro del
cual los eventos son presentados” (Tankard citado en
Aruguete & Koziner, 2014, p. 142). En consecuencia,
11: : Según Borrat, hay
tres modos posibles de
atribución: directa (se
cita información y se
identica la fuente);
con reservas (se cita la
información, pero no la
fuente, sólo se la insinúa
para orientar al público
sobre la procedencia) y
la de reserva obligada.
Y. Heram y M. P. Gago :: Panelismo y noticia policial... :: 04-21
Dixit n.º 30 :: enero-junio 2019 :: 14
“actúan ante la sensibilidad del público y... aceleran
respaldo u oposición respecto de un determinado esce-
nario” (Aruguete, 2013, p. 213). De allí la importancia
de analizarlos.
En el DDM, el encuadre del caso ancla en marcos inter-
pretativos que se nutren de la criminología positivista
de principios del siglo XX, según la cual el individuo
llega al delito por acción de alguna tara mental, no
solo genética, sino psíquica (Elbert, 1998). De acuerdo
con Caimari (2012), la criminología argentina —que
inuyó y alimentó con sus estereotipos y categoriza-
ciones los enfoques de la prensa gráca de principios
de siglo XX sobre los hechos delictivos— cimentó un
nuevo “sentido común criminológico” que habilitó a
los relatos periodísticos policiales explicar las causas
del crimen a partir de patologías individuales, psico-
lógicas o sociales. Este encuadre se advierte por el tipo
de invitados (psicólogos y psiquiatras) y por el tipo de
preguntas y comentarios realizados por la conductora
y el panel, así como por los zócalos sobreimpresos
que remarcan “la mente criminal de Nahir”. Algunos
ejemplos de estos últimos son:
¿Cómo es la mente de la persona que mata?
En vivo, el psicólogo que atendió a Nahir en la
cárcel (emisión del 14 de junio de 2018).
No hay más secreto profesional. Gabriel Carta-
ñá: “ahora puedo contar cómo es Nahir” (3 de
julio de 2018).
¿No siente culpa? Nahir Galarza sonriente du-
rante la audiencia. Le gritó mentirosa a la madre
de su víctima (5 de junio de 2018).
En relación al tipo de preguntas que se realizaban
—en especial al psicólogo y a la psiquiatra— resulta
notorio el interés por conocer aspectos de la psiquis
de Galarza:
¿Es consciente de haber matado a alguien y
que se arruinó la vida? (3 de julio, pregunta al
psicólogo Cartañá).
¿Lo admiraba a Pastorizzo? ¿Jugaba a hacerlo
sufrir? (3 de julio, pregunta a Cartañá).
¿Por qué no es sana la relación con los padres?
(3 de julio, pregunta a Cartañá).
¿Hay algún trauma en ella por el hecho de que el
padre mató a cuatro personas como policía y lo
exoneraron? (3 de julio, pregunta a la psiquiatra
Huggelmann).
En Cortá por Lozano el encuadre presenta una predomi-
nancia de sensacionalismo en las modalidades enunciati-
vas (Steimberg, 1987). Lo “psiquiátrico” es tema de interés,
pero queda en segundo plano. Este tipo de encuadre se
observa en la elección de los entrevistados, así como en
los zócalos y preguntas. En cuanto a los entrevistados,
como se dijo, se destina una gran cantidad de tiempo al
remisero. Al ser testigo ocular de la agonía de la víctima,
se le otorga una entidad que se organiza en un binomio
dicotómico: “un crimen perfecto frustrado” por “un héroe”
(el remisero) contra una “asesina desenmascarada”. Algu-
nas de las preguntas que se le realizan al remisero, en la
emisión del 3 de julio, ponen en evidencia lo armado:
¿Creés que frustraste sus planes?
¿Podrías haberlo salvado?
¿Cómo fueron los últimos minutos de Fernando?
¿Le contaste al padre cómo fueron los últimos
minutos de Fernando?
¿Sabés que le cambiaste la vida a la familia
de Fernando?
Y. Heram y M. P. Gago :: Panelismo y noticia policial... :: 04-21
Dixit n.º 30 :: enero-junio 2019 :: 15
También aparecen elementos melodramáticos en las
preguntas que le realizaron al padre de Pastorizzo,
a quien llamaron por teléfono en la emisión del
3 de julio:
¿Cómo te sentís con el fallo?
¿Cómo sigue hoy tu vida?
El encuadre amarillista y melodramático se refuerza
en los zócalos:
Exclusivo: habla el remisero que intentó salvar
a Fernando (3 de julio de 2018).
“La última agonía de Fernando la vi yo” (3
de julio de 2018).
El recorrido que hizo Nahir la noche del crimen
(3 de julio de 2018).
¿Cómo mató Nahir a Fernando? (4 de julio
de 2018).
Si bien en el DDM se enfatiza en aspectos vincula-
dos con la criminología positivista y en Cortá por
Lozano en el enfoque sensacionalista y melodra-
mático, ambos programas comparten el encuadre
respecto al “fallo ejemplar e histórico”. No se ob-
servan voces disidentes entre los integrantes de los
programas, y aquellas opiniones que cuestionan lo
excesivo de la condena aparecen en las voces de
los invitados. En el caso del DDM con el abogado
penalista Christian Poletti y en Cortá por Lozano
mediante la comunicación telefónica con el juez
Mario Juliano. Ambos argumentan desde lo jurídi-
co y citan al estatuto de Roma, que establece que
los genocidas tienen 30 años de cárcel como pena
máxima, por lo que resulta excesiva la condena de
35 años para Galarza.
Los zócalos en ambos programas refuerzan este en-
cuadre:
Fallo histórico: Nahir Galarza condenada a
prisión perpetua (Cortá por Lozano, 3 de julio
de 2018).
Nahir es la mujer más joven condenada a ca-
dena perpetua (Cortá por Lozano, 3 de julio
de 2018).
Nahir Galarza, la mujer más joven de la historia
criminal en recibir prisión perpetua (DDM, 3 de
julio de 2018).
En relación con estos encuadres, es importante reto-
mar lo dicho sobre el rol político y pedagógico que
cumplen las noticias policiales (Garland, 2005). Tal
como establecen Martini y Pereyra (2009):
Son interpretaciones ancladas en matrices cul-
turales cuyos orígenes cruzan los planos de la
tradición y de la modernidad, de la religión y
la ley, los de la historia y las memorias sociales,
cuyos recorridos se organizan durante la cons-
titución del Estado liberal moderno y el aporte
de la primera criminología (p. 11).
Desde los relatos sobre el delito se delimitan y mar-
can fronteras en el interior de una cultura. También
se articulan delincuentes, víctimas, una noción de
Estado, de política (Ludmer, 1999). En otras palabras:
estas narrativas instauran representaciones sobre la
propia identidad y las de los otros. No se trata de un
segmento “inocente” destinado a alimentar el morbo de
las audiencias, sino que, por el contrario, está cargado
de sentido e intencionalidad.
Por otra parte, en ambos programas se observa una
tensión derivada de la mención a aspectos vinculados
12:: Durante las
coberturas se utilizaron
placas con la leyenda:
“Si sos víctima o conocés
a alguien que sufra
violencia de género, llamá
al 144 las 24 horas”. La
resolución 1222/2013 de
la Autoridad Federal de
Servicios de Comunicación
Audiovisual (AFSCA, 2013)
recomienda a los titulares
de licencias de servicios de
comunicación audiovisual
incluir esta leyenda
cuando difunden noticias
sobre violencia de género.
Y. Heram y M. P. Gago :: Panelismo y noticia policial... :: 04-21
Dixit n.º 30 :: enero-junio 2019 :: 16
con la violencia de género y, al mismo tiempo, del intento
por desmarcar al caso de esta perspectiva.12 Esto se puso
en evidencia en la incomodidad de las conductoras y los
panelistas, así como en muestras de desconocimiento
sobre la problemática.
Por ejemplo, en ambos programas se alude a que la
cobertura del caso lleva el nombre de la victimaria y
no de la víctima, como ocurre usualmente, lo que deja
entrever que debería enfatizarse sobre esta última. Asi-
mismo, resulta llamativo que son algunos invitados, y
no los panelistas o las conductoras, quienes advierten
aspectos con perspectiva de género:
Los femicidios pasan uno cada 30 horas y no
llaman tanto la atención (Blanca Huggelmann
en Cortá por Lozano, 4 de julio de 2018).
Me gustaría que el tiempo justo que se le dedicó
a este caso, donde hay una mujer que mató a un
hombre, se aplique a hombres que matan mu-
jeres (Gabriel Cartañá en El diario de Mariana,
3 de julio de 2018).
Sin embargo, y en contradicción con estas menciones,
en los programas se focaliza en describir casos en los
que las mujeres han cometido asesinatos (en especial en
Cortá por Lozano), aun cuando las estadísticas indican
que quienes asesinan diariamente a mujeres, por el hecho
de ser mujeres, son hombres. Otro ejemplo que ilustra el
desconocimiento o cierta confusión sobre lo que implica
la violencia de género se observa en los comentarios del
periodista Mauro Szeta (Cortá por Lozano):
¿Ustedes creen que este tribunal recontra ob-
servado por millones de argentinos si hubiese
encontrado un atisbo mínimo de violencia de
género no le hubiese atenuado la pena a Nahir?
Digo, lo planteo porque muchos dicen que parece
alta la pena, que no han tomado como atenuante
nada (4 de julio de 2018).
De dicho razonamiento se inere que un tribunal ob-
servado por la sociedad dictaminaría sentencias justas.
En conclusión, teniendo en cuenta los encuadres de
cada programa se puede armar que, si bien el delito
es una categoría exible y sus modos de narración
Foto: Cecilia Vidal
Y. Heram y M. P. Gago :: Panelismo y noticia policial... :: 04-21
Dixit n.º 30 :: enero-junio 2019 :: 17
adquieren particularidades especícas en cada período
histórico (Ludmer, 1999), las series informativas que
instalan determinados modelos delincuenciales o los
casos conmocionantes, como el analizado, habilitan
modos de reclamo por parte de los medios de prensa.
En virtud de los marcos interpretativos en los que se
anclaron las coberturas, se advierte la conguración de
una narrativa presente en las crónicas policiales desde
antaño (Gago, 2017) que tiende a demandar un castigo
ejemplar y la aplicación de la pena máxima, pero que
en este caso de estudio adquiere la particularidad de
combinarse con una notoria banalización y descono-
cimiento de la perspectiva de género, sobre la que nos
extendemos a continuación.
Panelismo y perspectiva de género
En este apartado nal enfocamos en cómo el panelismo
de los programas analizados favoreció la cosicación
de la victimaria y su estigmatización. Esto se apre-
cia en la manera en que el foco de atención estuvo
puesto en la gura de Galarza, en la elección de las
fotografías con que se la representaba, en su “mente
criminal”, en la relación con su familia, en las ca-
racterísticas de la cárcel a la que sería trasladada, los
tratos diferenciados que recibía en la comisaría por
ser hija de un policía, entre otras cuestiones. Vale la
pena reiterar que en los medios de comunicación el
caso fue difundido con el nombre de ella y no de la
víctima, como es usual en estos hechos.
En los dos programas analizados las conductoras o-
cian de moderadoras: son quienes dan la palabra, pre-
sentan a los invitados, cambian de tema e insertan las
publicidades. Si bien una de las características típicas
de estos programas es la diversidad de los panelistas,
que representan diferentes posiciones, en la cober-
tura de este caso no hubo diversidad de matices. Las
únicas voces diferentes, que cuestionaron la condena
a prisión perpetua para Galarza, aparecieron mediante
comunicación telefónica o través de las declaraciones
de apenas algunos de los invitados.
En Cortá por Lozano quienes ocupan roles más des-
tacados son Mauro Szeta, periodista especializado
en policiales y Connie Ansaldi, que representa las
opiniones más pasionales en torno al tema, muestra
una gran empatía con la familia de Pastorizzo y es
quien llama al padre durante la emisión del 3 de julio,
situación que deja en desconcierto al padre porque
no sabía que estaba al aire. En El diario de Mariana,
Diego Leuco y el movilero Martín Candalaft son quie-
nes tiene más injerencia en torno al tratamiento que
se le da al caso. En ambos programas se destaca un
panelista masculino que es quien representa la mirada
más crítica e incriminatoria a Galarza. En el caso del
DDM ese rol lo cumple Diego Leuco y en Cortá por
Lozano, Mauro Szeta.
Encontramos ciertas similitudes en los programas en
cuanto a la utilización de “recursos pedagógicos”.
En el caso del DDM, y con el objetivo de explicar o
enfatizar en la personalidad de Galarza, se emplea
una gran pantalla en la que se muestran los chats y
el panelista-movilero remarca ciertas frases o palabras
que son el disparador para “querer entender la mente
de Nahir” (DDM, 12 de junio de 2018). En Cortá por
Lozano se utiliza una hoja de tamaño A4 con grácos
que explican la trayectoria de la bala que asesinó a
Pastorizzo, en consonancia con un tratamiento más
sensacionalista por parte de ese programa.
También se observan similitudes en torno al desconoci-
miento por parte de los panelistas, conductoras y algunos
invitados sobre qué es la violencia de género. En Cortá
por Lozano se observa esta tensión en torno al hecho
de tener que mencionar que todos los días se cometen
femicidios y el dar espacio a un invitado —el perito Luis
Olavarría— para hablar de mujeres asesinas, con especial
foco en los casos Claudia Sobrero y Sandra Sabinelli.13
13:: La primera es la mujer
que estuvo más tiempo en
prisión por haber asesinado
y a la segunda se la
menciona por el asesinato
de sus padres.
Y. Heram y M. P. Gago :: Panelismo y noticia policial... :: 04-21
Dixit n.º 30 :: enero-junio 2019 :: 18
De esta manera
se ancla en la condición femenina de quien
habría cometido el delito (…) se plantean —de
manera voluntaria o no— un conjunto de man-
datos sociales que, además de anacrónicos, son
formas de construcción y naturalización de las
relaciones de desigualdad entre varones y mu-
jeres (Defensoría del Público, 2016, p. 21).
En el DDM también se observa una suerte de descon-
cierto sobre cómo abordar el tema. Por ejemplo, el
invitado Gustavo Carabajal, periodista de policiales del
diario La Nación, arma que si Galarza hubiese sufrido
violencia de género lo hubiera podido solucionar rápido
porque, al ser hija de un policía, “hubiese tenido a quien
acudir”. Este comentario advierte una clara banalización
de lo que implica sufrir violencia de género, y declara-
ciones de este tipo han aparecido lo largo del programa
sin que la conductora o los panelistas hicieran ningún
tipo de acotación o advertencia.
De acuerdo con una guía para periodistas elaborada
por Unicef (2017, p. 8), las agendas que construyen los
medios responden a una lógica hegemónica, que es pa-
triarcal y “repite en sus estereotipos sentidos que per-
petúan la asignación arbitraria de roles jos, marcados
por la división por género y también por edad”. Por
ejemplo, en relación con las imágenes que se muestran
de Galarza, muchas son fotografías en bikini: Cortá por
Lozano abunda más en este tipo de imágenes, mientras
que el DDM las intercala con las del juicio. El uso de
estas fotografías entra en contradicción con lo que reco-
mienda la Guía para el tratamiento periodístico respon-
sable de noticias policiales, elaborada por la Defensoría
del Público (2016), que advierte sobre prescindir de la
construcción de “representaciones sexualizantes” (p. 23).
Por otra parte, un zócalo del programa DDM del 14 de
junio de 2018 ilustra otra carencia de perspectiva de
género al momento de tratar la noticia: “Sexo, pasión
y crimen: los chats de Nahir Galarza y Fernando Pas-
torizzo”. El encuadre que plantea este mensaje remi-
te a la clasicación del crimen como “pasional”, una
concepción que ha sido advertida como errónea por
diferentes organismos y colectivos feministas.
De acuerdo con Cremona (citado en Unicef, 2017, p.
14) la perspectiva o visión de género es una categoría
analítica que toma los estudios emanados desde las
diferentes perspectivas “académicas de los feminismos
para, desde esa plataforma teórica, cuestionar los es-
tereotipos y elaborar nuevos contenidos que permitan
incidir en el imaginario colectivo de una sociedad al
servicio de la igualdad y la equidad”. En relación a
esta mirada, resultan claras las carencias de ambos
programas a la hora de abordar la noticia desde una
perspectiva de género. Quizá uno de los aspectos más
llamativos del papel de los panelistas y las conductas
en la cobertura de esta noticia fue la incomodidad que
manifestaron en el tratamiento del tema en tensión
con la cosicación del caso.14 En líneas generales se
observó uniformidad de voces, tanto en los invitados
como en los panelistas que, más allá de las diferencias
estilísticas de cada uno, celebraron el “fallo ejemplar”
de la sentencia.
Conclusiones
Del análisis del tratamiento que recibió el asesinato de
Fernando Pastorizzo en los programas de panelismo de
la televisión abierta argentina pueden extraerse algunas
conclusiones relevantes para pensar la cobertura de
noticias policiales en este tipo de formatos televisivos.
En relación a los actores, se vio que tanto Nahir Galar-
za y Fernando Pastorizzo fueron representados como
pertenecientes a una clase media urbana, pero hubo
un notorio contrapunto en las fotografías que se ex-
hibieron de ambos: ella aparece con poca ropa y pose
sensual mientras que a él se lo muestra con el uniforme
14:: Para ampliar en
torno a los programas
de hibridación y los
derechos sexuales y de
género ver Justo von
Lurzer (2017).
Y. Heram y M. P. Gago :: Panelismo y noticia policial... :: 04-21
Dixit n.º 30 :: enero-junio 2019 :: 19
escolar o con su perro. Los otros actores consultados
por los programas son allegados a los protagonistas o
testigos que permitieron reconstruir el día del asesinato
y otorgar “pistas” sobre los rasgos de personalidad de
ambos protagonistas y de la relación que mantenían.
En lo que respecta a las fuentes consultadas (psiquia-
tras, amigo de Pastorizzo, testigos oculares y forenses,
entre otros), estas resultaron viables para incriminar a
Galarza y reforzar el reclamo de la pena máxima para
ella. Es decir, para justicar una sentencia que los dos
programas analizados habían dictaminado antes de que
la Justicia diera a conocer su veredicto.
En relación a los encuadres, que se advierten por el tipo
de preguntas y comentarios realizados por las conducto-
ras y el panel, los zócalos sobreimpresos y la selección
de invitados, hubo matices en los programas analizados.
En Cortá por Lozano predominó el sensacionalismo, el
énfasis en el aspecto escabroso del caso, mientras que
“lo psiquiátrico” quedó relegado. En el DDM, en cambio,
se privilegió este aspecto, con referencias a la “mente
criminal” de Galarza y las causas que la llevaron a matar
a Pastorizzo. Más allá de estas diferencias, ambos progra-
mas consideraron que el fallo era “ejemplar e histórico”.
Si bien una de las características distintivas del panelismo
televisivo es lo heterogéneo de las posturas de los partici-
pantes, en este caso no se observaron voces disidentes en
torno lo excesivo de la condena o el tratamiento desigual
que se brindó a este caso en relación con uno del mismo
tipo en el que el asesino es un hombre. La tensión en
cuanto a la perspectiva de género fue evidente en ambos
programas, en los que aparecían al mismo tiempo men-
ciones a aspectos vinculados con la violencia de género y
mensajes que se desmarcaban de esta mirada o mostraban
desconocimiento sobre la problemática.
En ambos casos, las conductoras actuaron como mode-
radoras de la discusión, aunque también se apreciaron
diferencias. Verónica Lozano, a pesar de que por ser
psicóloga podría haberse valido de sus conocimientos
para abordar el caso, se posicionó en su rol de conducto-
ra. Aunque se notaba que entendía ciertos tecnicismos,
en todo momento cedió la palabra a los especialistas
invitados para que explicaran, por ejemplo, qué era
una personalidad psicópata. Mariana Fabbiani, por su
parte, manejaba los debates, pero opinaba de modo
contundente cuando no coincidía con alguna de las
apreciaciones de los invitados o los panelistas.
El recorrido aquí presentado ofrece un panorama inte-
resante que permite continuar indagando en torno al
tratamiento de la noticia policial en la televisión de aire,
ampliando la mirada con nuevas preguntas de investi-
gación: ¿Qué tipo de cobertura realizan estos programas
cuando el asesino es un hombre? ¿Qué tratamiento recibe
este tipo de casos en otros géneros televisivos, como los
noticieros? ¿Cómo se podría haber tratado el caso desde
la perspectiva de género? ¿Qué convenciones del género
televisivo se podrían repensar? Estas preguntas son solo
algunos ejes de los que futuras investigaciones podrían
ocuparse para identicar tensiones, matices y diferencias
en el análisis de casos conmocionantes.
Referencias
Allport, G. W., y Postman, L. (1982). La psicología del rumor. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Psique.
Arroyo, L., Becerra, M. García Castillejo, A., Santamaría, O. (2012).
Cajas mágicas. El renacimiento de la televisión pública en Amé-
rica Latina. Madrid, España: Tecnos.
Aruguete, N. (2013). La narración del espectáculo político: pensar
la relación entre sistema de medios y poder político. Austral
Comunicación, 2 (2), 205-216. Recuperado de http://www.aus-
tral.edu.ar/ojs/index.php/australcomunicacion/article/view/72
Aruguete, N., y Koziner, N. (2014). La cobertura mediática del “7D” en
la prensa argentina. Aplicación de encuadres noticiosos genéri-
cos a los principales diarios nacionales. Anuario Electrónico de
Estudios en Comunicación Social, 7(1). Recuperado de https://
www.udesa.edu.ar/sites/default/les/paperaruguete.pdf
Y. Heram y M. P. Gago :: Panelismo y noticia policial... :: 04-21
Dixit n.º 30 :: enero-junio 2019 :: 20
Asociación Mundial de Radios Comunitarias América Latina
y Caribe. (2008). El continente es el contenido. Manual
de estilo de la agencia informativa Púlsar. Recuperado de
http://documentos.amarcuruguay.org/ManualPulsar.pdf
Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
(2013). Resolución 1222/13. Recuperado de https://www.
enacom.gob.ar/multimedia/resoluciones-afsca-comfer/
pecfr/2013/R20131222.pdf
Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y espe-
ranzas colectivas. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Baladrón, M., y Rivero, E. (2017). La regulación de las plata-
formas OTT audiovisuales: un modelo para armar. Revista
Fibra. Tecnologías de la Comunicación, 16. Recuperado
de http://papel.revistabra.info/la-regulacion-las-plata-
formas-ott-audiovisuales-modelo-armar/
Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia.
Políticas de medios en Argentina y América Latina. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona, Es-
paña: G. Gili.
Caimari, L. (2007). La ley de los profanos. Delito, justicia y
cultura en Buenos Aires (1870–1940). Buenos Aires, Ar-
gentina: Fondo de Cultura Económica.
Caimari, L. (2012). Mientras la ciudad duerme. Pistoleros,
policías y periodistas en Buenos Aires, 1920–1945. Buenos
Aires, Argentina: Siglo XXI.
Carlón, M. (2016). Después del n. Una perspectiva no an-
tropocéntrica sobre la posttv, el post-cine y y youtube.
Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Carlón, M., y Scolari, C. A. (Eds). (2009). El n de los medios
masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires, Ar-
gentina: La Crujía.
Defensoría del Público. (2016). Guía para el tratamien-
to periodístico responsable de noticias policiales.
Recuperado de https://defensadelpublico.gob.ar/
wp-content/uploads/2016/10/Gu%C3%ADa-Policia-
les-PDF-WEB-2019.pdf
Di Guglielmo, H. (2010). La programación televisiva en guerra.
Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Elbert, C. A. (1998). Manual básico de criminología. Buenos
Aires, Argentina: Eudeba.
Fernández Pedemonte, D. (2010). Conmoción pública: los
casos mediáticos y sus públicos. Buenos Aires, Argentina:
La Crujía.
Fuenzalida, V. (1998). Situación de la TV-Pública en
América Latina. Diálogos de la Comunicación, 53.
Recuperado de http://dialogosfelafacs.net/wp-con-
tent/uploads/2012/01/53-revista-dialogo-la-situa-
cion-de-la-television.pdf
Fuenzalida, V. (2002). Televisión abierta y audiencia en Amé-
rica Latina. Buenos Aires, Argentina: Norma.
Gago, M. P. (2017). Modelos delincuenciales y narrativas
mediáticas sobre el delito. Los diarios argentinos Clarín
y Crónica durante el periodo 1976-1979. Austral Co-
municación, 6(2), 305-342. Recuperado de http://www.
austral.edu.ar/ojs/index.php/australcomunicacion/arti-
cle/view/203/236
Garland, D. (2005). La cultura del control: crimen y orden
social en la sociedad contemporánea. Barcelona, España:
Gedisa.
Heram, Y. (2018). Televisión Pública: un estudio exploratorio
de su programación. Estudos em Comunicação, 1(26),
65-80.
Heram, Y., Toledo, C., Merchert, M., y Bleiz, C. (2017). Ten-
dencias actuales de los canales de aire de la televisión
argentina. Ciencias Sociales, 94, 138-141.
Justo von Lurzer, C. (2017). Esto le puede servir a alguien.
Demandas de derechos en el espectáculo televisivo con-
temporáneo en Argentina. Estudos em Comunicação,
25(1), 23-52.
Koziner, N., y Aruguete, N. (2016). El “7D” en los diarios eco-
nómicos argentinos. Aplicación de encuadres noticiosos
genéricos a la cobertura de la controversia judicial entre
el Gobierno y el Grupo Clarín. Comunicación y Medios,
33, 7-34.
Ley 11.179. (1984). Código Penal de la Nación Argentina.
Y. Heram y M. P. Gago :: Panelismo y noticia policial... :: 04-21
Dixit n.º 30 :: enero-junio 2019 :: 21
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegIn-
ternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm
Ludmer, J. (1999). El cuerpo del delito. Un manual. Buenos
Aires, Argentina: Perl.
Maraoti, R. (Comp.). (1998). Recorridos semiológicos. Signos,
enunciación y argumentación. Buenos Aires, Argentina:
Eudeba.
Martín-Barbero, J. (2005). Claves de debate: televisión públi-
ca, televisión cultural: entre la renovación y la invención.
En O. Rincón (Eds.), Televisión pública: del consumidor al
ciudadano(pp. 35-68). Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos
Aires, Argentina: Norma.
Martini, S., y Pereyra, M. (Eds.). (2009). La irrupción del delito
en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
McQuail, D. (1999). Introducción a la teoría de la comunica-
ción de masas. Barcelona, España: Paidós Comunicación.
Ortega, P. (2010). Televisión Pública en América Latina. Los
valores del mercado y las políticas del Estado. Infoamérica
ICR, 21, 205-213.
Orza, G. F. (2002). Programación televisiva. Buenos Aires,
Argentina: La Crujía.
Piscitelli, A. (2209). Nativos digitales. Dieta cognitiva, in-
teligencia colectiva y arquitecturas de la participación.
Buenos Aires, Argentina: Santillana.
Rincón, O. (Ed.). (2005). Televisión pública: del consumidor al
ciudadano. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Ruiz, A., y Albertini, E. (2008). Fuentes Periodísticas: concepto,
clasicación y modos de uso. Tram(p)as de la Comunica-
ción y la Cultura, 60, 14-25.
Sádaba, T. (2001). Origen, aplicación y límites de la “teoría
del encuadre” (framing) en comunicación. Comunicación
y sociedad, 14(2), 143-175.
Sádaba, T. (2007). Framing: el encuadre de las noticias. El
binomio terrorismo-medios. Buenos Aires, Argentina: La
Crujía.
Se mata a una mujer cada 18 horas. (4 de marzo de 2017).
El Tiempo. Recuperado de https://www.tiempoar.com.ar/
nota/se-mata-a-una-mujer-cada-18-horas
Sistema de Información Cultural de la Argentina. (2017). En-
cuesta Nacional de Consumos Culturales 2017. Recuperado
de https://www.sinca.gob.ar/VerDocumento.aspx?IdCa-
tegoria=10
Steimberg, O. (1987). Prensa amarilla/prensa blanca: notas
sobre una conocida y no denida oposición de géneros.
En J. Rivera, y E. Romano, Claves del periodismo argentino
actual (pp. 149-159). Buenos Aires, Argentina. Tarso.
Szeta, M., y Fulco, M. (2018). Nahir. La historia desconocida.
Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Unicef. (2017). Comunicación, Infancia y Adolescencia. Guía
para periodistas. Perspectiva de género. Recuperado de
https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argen-
tina/les/2018-04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf
Valdettaro, S. (2010). Subjetividades y digitalización: bos-
quejo de un estado de la cuestión. En A. Fausto Neto y
S. Valdettaro (Dirs.), Mediatización, sociedad y sentido:
diálogos entre Argentina y Brasil (pp. 18-35). Recuperado
de https://www.researchgate.net/publication/45588958_
Mediatizacion_sociedad_y_sentido_Dialogos_entre_Bra-
sil_y_Argentina
Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión,
estructura y producción de la información. Buenos Aires,
Argentina: Paidós.
Van Dijk, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios.
Barcelona, España: Paidós.
Verón, E. (2009). El n de la historia de un mueble. En M.
Carlón, C. A. Scolari (Eds), El n de los medios masivos.
El comienzo de un debate (pp. 229-248). Buenos Aires,
Argentina: La Crujía.
Contribución autoral
La concepción del trabajo cientíco, la recolección, in-
terpretación y análisis de datos y la redacción/revisión
del manuscrito fueron realizadas por Yamila Heram y
María Paula Gago. Las dos autoras revisaron y aprobaron
el contenido nal.
Y. Heram y M. P. Gago :: Panelismo y noticia policial... :: 04-21