Content uploaded by José María Herranz de la Casa
Author content
All content in this area was uploaded by José María Herranz de la Casa on May 23, 2019
Content may be subject to copyright.
Estud. mensaje period. 25(1) 2019: 365-379 365
ARTÍCULOS
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
ISSN-e: 1988-2696
http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.63734
Representación del medio ambiente en prensa y telediarios de México
y España1
Francisco Javier Martínez Garza;2; José María Herranz de la Casa3
Recibido: 13 de febrero de 2018 / Aceptado: 16 de agosto de 2018
Resumen. El cambio climático exige que las personas adopten una actitud favorable para
contrarrestar ese problema y los medios de comunicación constituyen una valiosa herramienta para
conseguirlo. Por lo anterior, se procedió a identificar la densidad, temática y tratamiento informativo
que realizaron sobre el tema, nueve medios de comunicación de España y México durante los años
2015, 2016 y 2017. Entre las conclusiones se destaca que los medios de comunicación de ambos
países, dispensan poca atención al tema y cuando lo hacen, suelen relacionarlo con eventos
sensacionalistas, ofrecen una temática limitada y pocas veces recurren a expertos como fuentes
periodísticas. Es de esperarse por lo tanto, que sus contenidos contribuyan poco a generar una cultura
ambientalista.
Palabras clave: Medio ambiente; medios de comunicación; cambio climático; difusión del medio
ambiente; televisión y cambio climático; prensa y cambio climático.
[en] Representation of the environment in the press and television news
from Mexico and Spain
Abstract. Climate change demands society to adopt a favorable attitude to respond to that issue and
the media incorporates a valuable tool to achieve it. For this reason, nine media of Spain and Mexico
proceeded to identify the density, thematic, and informative treatment that were carried out on the
subject, during the years 2015, 2016, and 2017. It was concluded that the media of both countries pay
little attention to the matter and when they do, often relate to sensational events, offer a limited
thematic and rarely resort to experts as journalistic sources. Thus, is expected that the contents make
little contribution to develop a cultural environmentalism.
Keywords: Environment; media; climate change; diffusion of the environment; television and
climate change; press and climate change.
Sumario. 1. Introducción. 2. Perspectiva teórica. 3. Metodología. 4. Resultados; 4.1. El reflejo del
contenido medio ambiental en los medios de España y México; 4.2. Tratamiento informativo en los
_____________
1 Este artículo es resultado de una estancia de investigación promovida por la Universidad Castilla-La Mancha.
Se agradece la participación de los estudiantes doctorales: Blanca Arcadia; Juan Ignacio Cantero de Julián;
Carolina Constanza Gómez de la Rosa; Paola del Real Villarreal; Pavel Sidorenko Bautista y Elizabeth
Tizcareño García.
2 Tecnológico de Monterrey (México)
E-mail: francisco@ itesm.mx
3 Universidad de Castilla-La Mancha (España)
E-mail: josemaria.herranz@uclm.es
366 Martínez Garza, F.J.; Herranz de la Casa, J.M. Estud. Mensaje Period. 25(1) 2019: 365-379
medios; 4.3. El tema medioambiental en los medios de comunicación. 5. Conclusiones. 6. Referencias
bibliográficas.
Cómo citar: Martínez Garza, Francisco Javier y Herranz de la Casa, José María (2019):
"Representación del medio ambiente en prensa y telediarios de México y España". Estudios sobre el
Mensaje Periodístico 25 (1), 365-379.
1. Introducción
En agosto de 1992, el Condado de Miami-Dade, sufrió el embate del huracán
Andrew, calificado como categoría cinco en la escala Saffir-Simpson (BBC,
2017a). Este suceso calificado hasta entonces como una “eventualidad”, se ha
convertido veinte años más tarde, en un evento cada vez más común alrededor del
mundo. En 2017, la misma región resintió la presencia de seis huracanes
calificados de alto riesgo, mientras que Bangladesh, la India y Nepal padecieron
severas inundaciones (Grupo Reforma, 2017) y, al igual que en 2010 y 2012,
Somalia nuevamente se vio afectada por la escasez de alimentos y el cólera,
enfermedad que a menudo se transmite por la falta de agua potable (BBC, 2017b).
Europa se vio afectada por una prolongada sequía, en particular España y Portugal,
los cuales resintieron grandes incendios forestales, mientras que en Francia, Suiza,
Reino Unido y Holanda, sufrieron una ola de calor atípica.
Los fenómenos atmosféricos a los que se alude, se han atribuido al notable
incremento de gases contaminantes como el CO2, el cual ha contribuido
notablemente en el incremento de la temperatura de la tierra, dando como resultado
lo que se ha identificado como Cambio Climático. Este fenómeno ocurre al
aumentar la temperatura, ya que la cantidad de vapor de agua de la atmosfera se
eleva también, lo que da lugar a lluvias e inundaciones más intensas en algunos
sitios y sequías en otros (Encinas, 2011).
Encinas señala que el origen de los altos niveles de contaminación se deriva
tanto de fuentes naturales como artificiales. En las primeras se destacan situaciones
provocadas por la misma naturaleza, como la erupción de volcanes, incendios
forestales (derivado de reacción solar), plantas o animales en descomposición,
tormentas eléctricas, etc. Mientras que en las Fuentes artificiales incluye aquellas
pequeñas o grandes acciones en donde la injerencia del hombre contribuye al
deterioro de la naturaleza. Estas últimas son de acuerdo con Encinas, las que más
han impactado en el deterioro medioambiental durante las últimas cinco décadas.
El nivel de deterioro y las consecuencias que se reflejan en el cambio climático
exigen la participación de una ciudadanía más comprometida en favor del medio
ambiente. Desde mediados de los setenta —siglo pasado—, comenzaron a aparecer
de manera sistemática, una serie de movimientos los cuales denunciaban los altos
índices de contaminación que ya desde entonces se vislumbraban. En buena
medida, este tipo de acciones influyó para que una buena cantidad de gobiernos
adoptaran políticas públicas encaminadas a reducir la emisión del dióxido de azufre
y el uso de químicos clorofluorocarbonos (CFC), los cuales son considerados como
los principales causantes de la reducción de la capa de ozono (Renner, 2015).
Para finales de los setenta, el Cambio Climático ya formaba parte de la agenda
de las Naciones Unidas, organismo que desde entonces ha promovido una notable
Martínez Garza, F.J.; Herranz de la Casa, J.M. Estud. Mensaje Period. 25(1) 2019: 365-379 367
cantidad de programas y eventos orientados al estudio y a la discusión del tema,
destacándose la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC), del cual se desprenden el Protocolo de Kyoto y los
Acuerdos de París (ONU, 2014).
La CMNUCC, entró en vigor en marzo de 1994, siendo ratificado por 194
países, los cuales se comprometieron a promover un desarrollo sostenible orientado
a preservar el planeta del calentamiento global causado por la participación del ser
humano. Sin embargo, a la fecha, los resultados no han sido los esperados, sobre
todo, por la falta de un compromiso real de sus participantes, quienes no han sido
capaces de trasladar la propuesta a los ciudadanos. Por tal motivo, la Comisión
sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas se propuso generar
programas orientados a Educar, sensibilizar y formar personas para el desarrollo
sostenible (EDN/UNESCO, 2006).
En diciembre del 2002 la Asamblea General de la ONU, declaró al período
2005-2014, como el decenio de la educación para el Desarrollo sostenible,
designando a la UNESCO como su organismo rector. La propuesta tenía como
objetivo principal capacitar a los ciudadanos para afrontar los retos del presente y
del futuro (EDN/UNESCO, 2006). Para conseguirlo, se recomendó que los países
involucrados implicaran a los ministerios de educación, ONG´s, sociedad civil
organizada, empresas del sector privado y medios de comunicación.
España y México fueron dos de los países que adoptaron los compromisos
establecidos en el CMNUCC, comprometiéndose en ambos casos, a participar
activamente en favor de la reducción de los contaminantes y de promover entre los
ciudadanos una conciencia crítica en favor del medio ambiente. Sin embargo, los
estudios demoscópicos realizados en estos países (CIS, 2016; UNAM, 2012),
muestran que el tema del medio ambiente es uno de los tópicos que menos
importan a sus ciudadanos. Las conclusiones de los estudios evidencian que al
menos en España y México, la promoción de las acciones encaminadas a mejorar
las condiciones del medio ambiente, son todavía una tarea pendiente por cumplir.
Para alcanzar las metas propuestas en la protección del medio ambiente, además
del compromiso que han asumido las instituciones gubernamentales, se requiere
que el resto de los actores e instituciones de la sociedad reconozcan la complejidad
del problema y asuman el compromiso que les corresponde. Se trata de promover
un cambio de paradigma en el diario vivir, situación que contrapone con muchas de
los hábitos y rutinas que a lo largo del tiempo se han venido legitimando, sin
embargo, tampoco es posible posponerle.
La ONU a través de sus instancias, sobre todo la UNESCO, destaca a la
educación formal como un verdadero motor de cambio. Incluye también la
participación de los medios de medios de comunicación (MC), ya que éstos a
través de su contenido podrían participar de una concientización social en torno al
tema. La importancia que representa la presencia de los asuntos ambientales en su
agenda cobra relevancia, ya que éstos tienen la capacidad de determinar los asuntos
que serán sometidos a debate por un grupo social (León, 2007). Sin embargo, las
evidencias indican que éstos, “han sido poco eficaces atendiendo la falta de
información y formación que tiene la población en general sobre la verdadera
naturaleza del cambio climático” (Piñuel, 2013: 28).
368 Martínez Garza, F.J.; Herranz de la Casa, J.M. Estud. Mensaje Period. 25(1) 2019: 365-379
Al reconocer que la mayor parte de las situaciones vinculadas con el cambio
climático son atribuibles al ser humano y considerando el papel que tienen los
medios de comunicación en la percepción que las personas tienen sobre el mismo,
el presente trabajo se ha propuesto como objetivo principal identificar la
representación que se hace del medio ambiente en los noticieros de televisión y en
la prensa de España y México durante los años 2015, 2016 y 2017.
Para conocer más sobre el particular e identificar cómo es que las instituciones
de medios de ambos países difunden y tratan el problema relacionado con el
cambio climático, para conseguir dar respuesta al planteamiento central del estudio
se han planteado las siguientes preguntas de investigación:
a) ¿En qué medida los medios de comunicación de España y México reflejan en
su agenda informativa los contenidos relacionados con el medio ambiente?
b) ¿Cómo se presenta al público la información relacionada con el medio
ambiente en los medios españoles y mexicanos?
c) ¿Qué tanta diversidad de temas relacionados con el medio ambiente se
difunden en los contenidos de los MC de los países señalados?
El estudio comprende la información relacionada con el medio ambiente que se
difundió en los noticieros de televisión y en la prensa de España y México. Se
decidió incluir los telediarios, ya que en ambos países, estas instancias se
mantienen como el recurso más utilizado por los ciudadanos para mantenerse
informados (IFETEL, 2017; Europa Press, 2017). En lo que corresponde a la
prensa, se eligió ya que ésta mantiene la característica de ser el medio que brinda
mayor espacio a la información. Para efectos de este último medio, en la muestra se
incluyeron periódicos que además de contar con su versión impresa, estuvieran
disponibles en plataformas digitales, debido a que esta condición podría contribuir
a amplificar el impacto del mensaje.
2. Perspectiva teórica
La participación de los MC para promover acciones en favor del cambio climático
ha sido una constante en los principales eventos internacionales. En 1972, las
conclusiones de la Cumbre de Estocolmo aludían dentro del Principio No. 19, la
necesidad de educar a la sociedad en cuestiones ambientales, ya que esto podría
contribuir a conformar una opinión pública bien informada, orientada a promover
una conducta inspirada en el sentido de su responsabilidad, en cuanto la protección
y mejoramiento del medio ambiente en toda su dimensión humana (ONU, 1972).
Por esa razón, se consideró esencial que los MC participaran de la difusión de
información de carácter educativo remarcando la necesidad de proteger y mejorar
el medio ambiente.
En España, el libro Blanco de la Educación Ambiental (CENEAM, 1999),
destacaba también el papel de los MC a los cuales considera herramienta esencial
para que la información ambiental llegue a la mayoría de las personas. El Protocolo
de Kyoto (ONU, 1998), incluyó también la participación de estas tecnologías
colocándoles junto a la educación formal como una de las herramientas más
importantes para concientizar a los ciudadanos sobre la preservación y el cuidado
del medio ambiente.
Martínez Garza, F.J.; Herranz de la Casa, J.M. Estud. Mensaje Period. 25(1) 2019: 365-379 369
Sin embargo, las evidencias indican que los MC no han adoptado en su agenda
el tema, o al menos no lo han dimensionado correctamente, ya que mantienen la
tendencia en cuanto privilegiar mensajes que desde el punto de vista periodístico
les resultan más redituables en lo económico, de manera que suelen difundir
información relacionada con el tema, en donde destacan asuntos que poco
contribuyen a la conformación de una conciencia ambiental entre su audiencia
(Piñuel R. 2013; Lozano y Carabaza, 2009; León, 2007).
La propuesta que alude el impacto que podrían tener los MC para contribuir al
desarrollo de una cultura ambiental en la sociedad, se sustenta en evidencias
empíricas, las cuales sugieren que al transmitir información sobre un determinado
tema, el público incorporara el mensaje a su experiencia. Lippmann (1922),
sostenía que muchas de las imágenes que tenemos en nuestra mente han sido
creadas por los MC. Años después Shaw señalaba que la comprensión que tiene la
gente de gran parte de la realidad social, ha sido modificada por los medios de
comunicación (Citado en Wolf, 1987).
La teoría de la Agenda Setting (McCombs y Shaw, 1972) contribuyó a
demostrar empíricamente el impacto que tenía el contenido de los medios entre las
personas. Los resultados de su trabajo indican que, la importancia que conceden los
MC a ciertos temas se traslada a su público (McCombs, 1996). De acuerdo con esta
última teoría, los medios de comunicación participan de una influencia
significativa en la adquisición del consenso en la comunidad sobre los problemas y
los retos más importantes del momento (López Escobar, 1996).
La teoría de la Agenda presupone además que los medios más allá de señalar al
público qué pensar sobre un determinado tema, contribuyen para que la gente tenga
presente el tema. Más allá de lo anterior, en lo que se ha denominado como el 2do.
Nivel de la Agenda, esta misma teoría presupone también que los atributos que se
destacan en el tratamiento de la información, repercuten en la manera en la que el
público piensa del mismo (Lozano, 2007). Esta última propuesta considera por lo
tanto, que el encuadre periodístico que se brinde a un determinado tema, afecta
significativamente en la comprensión y perspectiva que las personas se hacen del
mismo (Aruguete, 2017).
Tomar como referencia la tesis de la Agenda Setting, para evaluar la
participación de los MC en torno al cambio climático, podría no ser muy
gratificante, sobre todo, porque las evidencias refieren que éstos le brindan poca
atención al tema —sobre todo la televisión—, ya que prefieren transmitir
contenidos que consideran atractivos para el público (León, 2007).
Cuando se aborda el tema en los informativos de televisión, se suele privilegiar
contenidos en donde se alude ciertas dosis de sensacionalismo, por lo que cuando
se trata del medio ambiente es común que se reflejen noticias relacionadas con la
destrucción de la naturaleza a causa de incendios, huracanes, calor intenso y la
sequía. Las políticas editoriales finalmente han terminado por favorecer mensajes
con tintes sensacionalistas, en donde se deja al margen el necesario rigor científico
(León, 2007; Francescutti, et.al., 2013).
El tema del medio ambiente, por lo general atrae la atención de los editores en
tanto consideren que la información será atractiva para el público, de ahí que,
cuando la presentan ésta se concentra principalmente en el suceso, más que en el
proceso y el seguimiento de la información, la cual es normalmente esporádica, por
370 Martínez Garza, F.J.; Herranz de la Casa, J.M. Estud. Mensaje Period. 25(1) 2019: 365-379
lo que, el tema de pronto aparece y desaparece, brindando información aislada,
poco contextualizadas y sin un tratamiento profundo de la cuestión (Rodríguez-
Cruz, 2012; Díaz Nosty, 2009; Carabaza, 2007).
La tendencia que existe entre los MC por favorecer los mensajes
medioambientales con tintes de sensacionalismo, ha sido constante desde la década
de los años 70 y 80, cuando en ellos se destacaba las manifestaciones organizadas
por grupos ambientalistas a quienes se les presentaba como de naturaleza
antisistema (Díaz Nosty, 2009). Se trataba de eventos a los que periodísticamente
se les brindaba cobertura, más que por difundir información sobre el tema, por el
sensacionalismo que estos provocaban (Barranquero y Marín, 2014).
Las evidencias muestran también que la del medio ambiente es una información
limitada, ya que generalmente no es contrastada con otros puntos de vista y en ella
suelen aparecer mayoritariamente solo los protagonistas. Por lo general, se trata de
un discurso fragmentado en donde por un lado se tiene al medio ambiente y por el
otro al desarrollo económico. Esto es, aíslan la relación que existe entre el medio
ambiente y la economía, el medio ambiente y la salud, el medio ambiente y la
tecnología, etc., (González, 2007; Rodríguez-Cruz, 2012).
A la información medioambiental se le cuestiona también, que los medios
suelen concentrarse principalmente en acontecimientos propios de su país, y en
menor medida en acontecimientos que tienen lugar en Europa, Asia y América
Latina, ignorando lo ocurrido en África y Oceanía, continentes que están
prácticamente olvidados (León, 2007; Francescutti, et.al., 2013). Lo anterior
significa que los valores noticia, al menos en lo que corresponde al medio
ambiente, se conducen al amparo de la proximidad geográfica y a la relevancia,
como si se tratase de una noticia ordinaria.
Así mismo, es común que se enfoquen en los acontecimientos que tienen lugar
en las áreas rurales o en las zonas más humildes, situación que encierra un gran
error, ya que los problemas derivados de la contaminación no procede de estas
zonas, sino de las grandes urbes y regiones industrializadas del mundo (León,
2007).
A diferencia de lo que sucede en el resto del mundo, en el Reino Unido y en
Estados Unidos de Norteamérica, surgió una tendencia que contrasta con las
tendencias periodísticas más comunes en torno al tema, ya que desacredita y
contradice la tesis antropogénica como el principal causante del cambio climático.
Se presupone que detrás de esta posición están los grandes intereses económicos,
los cuales, finalmente son quienes participan en el sostenimiento de los medios.
(Boykoff y Boykoff, 2004; Carvalho, 2009).
De acuerdo con Boykoff y Boykoff (2004), esta última tendencia se relaciona
con las normas periodísticas vinculadas a la equidad, justificando con ello que la
noticia sea presentada desde dos perspectivas distintas. En ese sentido, se han
cuestionado el carácter científico desde el cual se afirma que el hombre ha jugado
un papel determinante en el cambio climático. La propuesta anterior apareció luego
de la implementación de políticas neo-liberales en Reino Unido y los Estados
Unidos de Norteamérica, desde donde se buscaba promover el uso de las energía
nucleares (Carvalho, 2002, 2005).
A partir de entonces, el discurso vinculado al cambio climático y el medio
ambiente en los informativos y la prensa norteamericanos e ingleses fue cambiando
Martínez Garza, F.J.; Herranz de la Casa, J.M. Estud. Mensaje Period. 25(1) 2019: 365-379 371
de acuerdo a como los intereses económicos se veían afectados por las propuestas
que surgían en los principales eventos internacionales.
El discurso que cuestiona el impacto que ha tenido el hombre en la
modificación del clima, ha sido finalmente sometido por los intereses económicos
conservadores, ya que ven en la propuesta un desafío a su participación. Para
Carvalho (2004), en el fondo lo que se libra es una lucha ideológica y en ese
sentido, los medios son una herramienta ideal para difundir las ideologías.
Finalmente, los medios tienen la capacidad para impedir que salga a la luz pública
aquella información en la que participen actores o se destaquen temas que afecten a
sus intereses.
3. Metodología
La investigación se apoyó en el análisis de contenido cuantitativo, técnica que de
acuerdo con Kerlinger (1986), permite analizar un grupo de variables de manera
sistemática, objetiva y cuantitativa, situación que beneficiaba en este caso ya que se
trataba de integrar a dos equipos de trabajo que estaban muy distantes. Esta técnica
permite comparar los contenidos que se difunden en los medios y contrastar con
una descripción o perfil de la realidad (Wimmer y Dominick, 1996), como sucede
con la presente investigación.
La muestra se conformó tomando como principal criterio la inclusión de
periódicos de circulación nacional, procurando que tuvieran tendencias
informativas distintas. En ese sentido, en el caso de México se incluyó los
periódicos El Norte (Grupo Reforma) y al Excélsior. En España, a los diarios El
País y El Mundo. Se consideró también, que los periódicos contaran con la versión
digital en formato impreso, ya que eso permitiría recuperar documentos anteriores.
Para el muestreo de la televisión, se repitió un formato idéntico al anterior, en
donde se incluyó a televisoras públicas y privadas, situación que en el caso de
México, obligó incluir un canal público así contar con puntos discordantes. En ese
sentido, la muestra se constituyó de los noticieros nocturnos de (tv privada)
Televisa y TV Azteca y Canal 11 (televisión pública) y en España, los informativos
de Televisión Española (pública) y Tele Cinco (Privada). En ambos casos, se
incluyó los telediarios nocturnos de mayor audiencia.
Finalmente, el tamaño de la muestra, se constituyó por 90 emisiones de
noticieros de televisión y 60 ediciones de periódicos. El análisis de la información
consideró únicamente la información relacionada con el tema del medio ambiente
transmitida en los medios elegidos cuyo género incluyó la noticia, reportaje y
entrevistas difundidos en 2015, 2016 y el primer semestre del 2017, tomando como
referencia un muestreo aleatorio de semana compuesta (Lozano, 1994).
En la recopilación de información participó un grupo de doctorandos y
estudiantes de maestría, a quienes se les brindó capacitación y en el proceso de
codificación se recurrió a la prueba Holsti (1969), con la finalidad de unificar los
criterios, con la finalidad de garantizar la fiabilidad en la captura de la información.
372 Martínez Garza, F.J.; Herranz de la Casa, J.M. Estud. Mensaje Period. 25(1) 2019: 365-379
4. Resultados
Los resultados que se presentan a continuación están soportados en el análisis
realizado a 200 mensajes, muestra resultante del análisis de la información
vinculada al medio ambiente y cambio climático que se difundieron en prensa y
noticieros de televisión de España y México. La mayoría de la información se
transmitió en telediarios (57%) y el resto en periódicos (43%). En promedio la
prensa dedicó al tema 7,5 párrafos por nota, mientras que los telediarios le
brindaron al mismo, poco más de 1:30 minutos.
4.1. El reflejo del contenido medio ambiental en los medios de España y
México
Durante el período que comprende el análisis, diariamente se presentaron en
promedio 1,4 mensajes de este tipo. Los medios analizados participaron de una
proporción de información muy similar, ya que mientras los telediarios
participaron de un promedio de 1,5 mensajes, la prensa ofreció 1,4 notas.
Tabla 1: Proporción de notas que se publicaron en los medios de ambos países en los tres
diferentes períodos incluidos en el estudio. Elaboración propia.
Año que contempla el análisis % Total
de contenidos
Prensa 2015 2016 2017
El Norte 42% 37% 21% 12%
Excélsior 41% 19% 40% 18%
El País 8% 46% 46% 6%
El mundo 36% 18% 46% 5%
Canal 2 33% 22% 45% 5%
Canal 13 39% 28% 33% 9%
TeleCinco 44% 31% 25% 16%
TVE 31% 23% 46% 20%
Once TV 23% 12% 65% 9%
Total 35%
(n=70)
26%
(n= 52)
39%
(n= 78)
100%
(n= 200)
Tampoco existe una diferencia sustancial en la cobertura que sobre el tema
presentan los medios españoles y mexicanos, ya que mientras los originales de
España transmitieron diariamente a su público en el promedio 1.6 notas, los
mexicanos se ubicaron en 1.4 (Tabla No. 1). Sin embargo, sí existe una diferencia
sustancial en la política editorial que asumen los medios uno y otro país, ya que
mientras en España la televisión es el medio con mayor actividad en la difusión del
tema (79%), en México lo es la prensa (72%).
La cobertura periodística que realizaron los medios de comunicación sobre el
medio ambiente y cambio climático, no refleja ninguna consistencia que muestre
una preocupación por incluir políticas editoriales orientadas a favorecer la
Martínez Garza, F.J.; Herranz de la Casa, J.M. Estud. Mensaje Period. 25(1) 2019: 365-379 373
información sobre el tema, ya que mientras un año ofrecen poca información al
siguiente, la incrementan notablemente. Lo anterior ocurre por igual en todos los
medios y es consistente en los tres períodos de tiempo analizados. De entre todos
los medios, el diario El País, fue quien se destaca por su consistencia, esto es al
menos durante los años 2016 y 2017.
Desde el punto de vista periodístico, los contenidos vinculados al
medioambiente y cambio climático mantienen escasa relevancia en la agenda de
los MC, ya son pocas las ocasiones en las que el tema es colocado bien sea en la
apertura del noticiero televisión o en la portada de los periódicos. En el caso
particular de la prensa, sólo el 8% del total de mensajes se colocaron en portada.
Lo mismo ocurre con la televisión, aun y cuando en este medio el 15% de los
mensajes, se transmitieron entre la primera y la quinta nota. Esta última situación
se presenta independientemente del origen del medio, ya que tanto en España como
en México mantienen la misma tendencia.
4.2. Tratamiento informativo en los medios
La información relacionada con el medio ambiente y el cambio climático que se
oferta en los MC de España y México, generalmente se debe a la irrupción de un
acontecimiento o suceso. Por lo general se relaciona con un incendio forestal, una
tempestad, olas de calor, etc. Los informativos de televisión (83%) más que la
prensa (49%), es quien se conduce de esa manera, ya que esta última, además de
los tópicos referidos, suelen incluir en sua páginas -en una proporción muy baja-,
información originada en congresos académicos (22%), eventos de la sociedad
civil (9%), e incluso actividades desplegadas por las ONG´s (2%), situación esta
última, que rara vez se aborda en los informativos de televisión.
El origen de los contenidos medioambientales y del cambio climático diferente
al de los acontecimientos vinculados con un suceso o acontecimiento como los
señalados antes, son más frecuentes en los medios españoles (86%) que en los
mexicanos (53%), ya que en éste suelen difundir información de Reuniones o
actividades de líderes políticos (12%), Congresos académicos (20%) y actividades
de la sociedad organizada y ONG´s (10%), más que en los medios mexicanos.
Tabla 2. Género periodísticos a los que recurre cada uno de los medios de comunicación
para difundir la información del medio ambiente. Elaboración propia.
Género El
Norte
Excélsior El País El
Mundo
Canal
2
Canal
13
Tele
Cinco
TVE Once
TV Total
Noticia 92% 92% 92% 82% 89% 100% 75% 74% 94% 86%
Entrevista 0% 3% 0% 9% 0% 0% 6% 5% 0% 3%
Reportaje 0% 0% 8% 9% 11% 0% 13% 16% 6% 7%
Crónica 0% 0% 0% 0% 0% 0% 6% 5% 0% 2%
Editorial 0% 5% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1%
Otro 8% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1%
Total 100%
(n=24)
0%
(n=37)
0%
(n=13)
0%
(n=11)
0%
(n=9)
0%
(n=18)
0%
(n=32)
0%
(n=39)
0%
(n=17)
100%
(n=200)
374 Martínez Garza, F.J.; Herranz de la Casa, J.M. Estud. Mensaje Period. 25(1) 2019: 365-379
La mayoría de los mensajes que se difunden en los medios de comunicación de
España y México, se presentan en base al género de la noticia (86%). Es poca la
información que se presenta bajo otro formato periodístico como el reportaje, la
crónica e incluso la entrevista (tabla No. 2). Aun y cuando esta situación ocurre en
los medios de ambos países, en los mexicanos casi la totalidad de los mensajes de
la prensa (92%) y de la televisión (96%), se difunden bajo el formato de la noticia
(93%). Mientras que los españoles suelen recurrir además del anterior, a los
formatos de Reportaje (13%) y entrevistas (5%).
En los medios de ambos países, la mayoría de la información relacionada con el
tema, suele relacionarse con eventos o acontecimientos ocurridos en su propio
territorio, aunque esta situación es aún más evidente en las instituciones mexicanas
que en las de España. En lo que corresponde a los MC de México, nueve de cada
diez noticias de este tipo, reflejan acontecimientos del país (91%), mientras que en
España, la proporción equivale a ocho de cada diez mensajes (80%). En el caso de
los medios españoles, la prensa muestra una sustancial diferencia, ya que poco más
de una tercera parte (38%) de los contenidos medioambientales y del cambio
climático aluden a eventos que tienen lugar en el extranjero, principalmente de
Norteamérica, otros países de Europa y América Latina.
La información relacionada con el medio ambiente, generalmente viene
acompañada de imágenes y datos duros (92%), los cuales proporciona un mayor
contexto a la información. Sin embargo, en ninguno de los casos se alude o
relaciona este material con el cambio climático, tampoco se plantean propuestas
más allá de algunas recomendaciones para evitar los incendios forestales.
Las notas relacionadas con el medio ambiente, por lo general se apoyan en la
visión de otras personas, situación que es mayor en los informativos españoles, en
donde TVE, con tres fuentes en promedio y TeleCinco, con 4.8, superan a
cualquier otro medio. Sin embargo, la mayor parte de las veces, las fuentes reciben
una limitada atención y en menos del 6% de los eventos se ilustran con la opinión
de expertos en el tema.
En promedio los MC de ambos países, incluyen 1.4 fuentes por mensaje,
sobresaliendo la presencia de “profesionales” del ramo (24%), los “testigos y
participantes” (27%) y los “ciudadanos civiles” (23%). Es evidente por lo tanto, la
poca participación que mantienen en los medios personas ligadas a la ciencia o a la
academia al momento de emitir alguna información sobre el medio ambiente o el
cambio climático (15%).
4.3. El tema medioambiental en los medios de comunicación
Para proceder al análisis de los temas se construyó una tipología basada en seis
categorías, en ellas se clasificó los distintos temas que se difundieron al público de
ambos países. Los resultados indican que en los MC de ambos países existe una
limitada variedad de temas relacionados con el medio ambiente,
independientemente de si se trata de la prensa o de los noticieros de televisión.
Martínez Garza, F.J.; Herranz de la Casa, J.M. Estud. Mensaje Period. 25(1) 2019: 365-379 375
Tabla 3. Tipo de información que se transmitió en los distintos medios de comunicación de
España y México. Elaboración propia.
Nombre del medio donde se presenta el mensaje
Categoría El
Norte
Excélsior El
País
El
mundo
Canal 2 Canal
13
Tel-5 TVE Once
TV
Total
Contamina-
ción 33% 30% 46% 27% 0% 22% 3% 3% 29% 20%
Flora
y Fauna 8% 27% 39% 27% 22% 11% 38% 26% 18% 25%
Calentamien-
to Global 0% 3% 0% 18% 0% 0% 0% 3% 0% 2%
Agua 25% 22% 15% 0% 0% 11% 3% 0% 0% 9%
Meteorología 21% 13% 0% 28% 78% 39% 56% 66% 35% 38%
Otros 13% 5% 0% 0% 0% 17% 0% 2% 18% 6%
100%
(n=24)
100%
(n=37)
100%
(n=13)
100%
(n=11)
100%
(n=9)
100%
(n=18)
100%
(n=32)
100%
(n=39)
100%
(n=17)
100%
(n=200)
Ocho de cada diez mensajes incluidos en la agenda de los medios incluidos en
el estudio se concentran en tres categorías (Tabla No. 3): Meteorología (38%),
Flora y fauna (25%) y Contaminación (20%). La política editorial asumida por los
MC, en cuanto mantener un pobre reflejo de la situación medioambiental y del
cambio climático, tanto de España como de México es estadísticamente muy
consistente (χ₂= 0,000 y C. de Contingencia = 0,446). En el caso particular de los
MC ibéricos, es evidente la incorporación de contenidos ligados a la meteorología
(50%), flora y fauna (32%) y contaminación (12%). Tan sólo estas tres categorías
incluyen al 90% a este tipo de mensajes.
Además, es raro que los MC de España incluyan entre las primeras cinco
noticias de los informativos, algún mensaje relacionados con el medio ambiente o
el cambio climático. Sin embargo, cuando sucede, lo más probable es que se traten
temas relacionados con tormentas, inundaciones, olas de calor e incendios
forestales. Es decir, la probabilidad de que una noticia de estos temas, la cual es
matizada de tintes sensacionalistas sea presentada en dicho espacio es mayor. En
los MC de México, la situación no difiere mucho, ya que en ellos aparecen las
mismas categorías de información aunque con distintas proporciones: Meteorología
(29%), Contaminación (27%) y Flora y fauna (18%). En los MC mexicanos
destacan los ciclones, huracanes, inundaciones, planes orientados a disminuir los
índices de contaminación y la protección de la fauna. Lo anterior mantiene también
una consistencia estadística que reafirma la tendencia observada: χ₂= 0,007 / C. de
Contingencia = 0,363. En ese sentido, la única diferencia que existe en el
comportamiento informativo de ambos países, radica en el grado de atención que
dispensa Cada uno de ellos a los distintos temas.
Finalmente, conviene destacar que en los contenidos de los MC de México y
España, no existe información orientada a fomentar o participar del respeto y las
acciones en favor del medio ambiente, tampoco se alude mensajes en donde se
aborde o trate ni el Protocolo de Kyoto o los Acuerdos de París, los cuales
prácticamente pasaron inadvertidos.
Sobre la concientización del tema, es evidente que en los medios de
comunicación de ambos países prácticamente no existen referencias que aludan al
riesgo que representa el cambio climático, menos aún a informar sobre el papel y
376 Martínez Garza, F.J.; Herranz de la Casa, J.M. Estud. Mensaje Period. 25(1) 2019: 365-379
responsabilidad que corresponde a las personas. En algunos casos se alude en
ciertos mensajes alguna situación de peligro, pero esto sucede únicamente cuando
existen eventos vinculados con incendios, olas de calor o inundaciones, más nunca
están ligados a la participación e incidencia que pudieran tener los ciudadanos.
5. Conclusiones
Al parecer los medios de comunicación de España y México no han sido capaces
de corresponder a los intereses que representa para la sociedad la conservación del
medio a ambiente, ya que al menos en la difusión de la información relacionada
con el tema que se presenta en telediarios y en la prensa escrita es muy limitada. Al
parecer, la agenda de los medios en cuestión mantiene vigentes intereses distintos
al del interés común, en este caso, a reflejar las condiciones climáticas que aquejan
al mundo actual. En ese sentido, los resultados coinciden con los que han reportado
otros autores al realizar estudios similares.
Los mensajes relacionados con el medioambiente tal y como se presentan en los
MC, se incluyen en su agenda en tanto reflejen un evento que les permita añadir
aspectos vinculados al sensacionalismo, de ahí que los temas se orienten a destacar
las hectáreas devoradas por un incendio, personas padeciendo la sequía o
hambrunas derivadas de algún evento provocado por la naturaleza, etc.
El desinterés se refleja también en el tratamiento periodístico bajo el cual se
generan los mensajes, ya que la mayoría de las veces los temas recurren al género
periodístico de la noticia, en donde se concretan a describir el acontecimiento, sin
hacer referencia a la participación que probablemente tenga el hombre en la
situación. El recurrir al género de la noticia por sí mismo limita la extensión y
discusión del tema, sobre todo en lo que corresponde a los telediarios.
Más allá de dispensarle poca atención al tema y de ubicar este tipo de mensajes
en lugares secundarios, los medios no han desarrollado una política editorial
encaminada a promover una conciencia medioambientalista en su público. La
mayoría de las veces, se limitan a reproducir los eventos tal y como se presentan
más no reflejan contenidos desde donde se promueva una cultura ambiental,
convirtiendo esta difícil situación en un mero espectáculo.
La mayoría de los medios de comunicación de España y México se concretan a
presentar acontecimientos que permiten añadir ciertas dosis de sensacionalismo,
quedando al margen los contextos académicos y esta misma situación se repite al
elegir a sus fuentes, en donde los expertos prácticamente pasan desapercibidos
dado que la mayoría de las ocasiones se recurre a testigos o ciudadanos que más
allá de lo evidente, poco tienen que aportar sobre el tema. Esta condición remarca
la poca información basada en el rigor científico y la pobre especialización que
existe en los periodistas entre los periodistas.
Es evidente que en materia del medio ambiente y el cambio climático, los
medios de comunicación españoles y mexicanos mantienen una deuda para con su
público, ya que la información del tema además de mostrar carencias es limitada,
su agenda se aleja de las alertas y hallazgos científicos encontrados en relación al
tema.
Martínez Garza, F.J.; Herranz de la Casa, J.M. Estud. Mensaje Period. 25(1) 2019: 365-379 377
Los medios se han olvidado también de promover los principales programas que
participan en favor del medio ambiente, ya que éstos están prácticamente al margen
de sus agendas. Para ellos el Protocolo de Kyoto y los Acuerdos de París, etc.
carecen del suficiente valor noticia. El desconocimiento o cerrazón que mantienen
implica que temas como el de la salud pública, hambruna, discusión con el uso o
no de productos agrícolas modificados genéticamente no sean incluidos en sus
agendas y por lo tanto, finalmente tampoco estarán en la de su público. Bajo esa
perspectiva, desde la Agenda Setting y el Framing, la información del medio
ambiente, tal y como se presenta en los medios de comunicación poco contribuye a
mejorar el conocimiento y la percepción que su público tiene sobre el tema.
6. Referencias bibliográficas
AIMC (2017): Estudio General de Medios. Asociación para la Investigación de los medios
de comunicación. Madrid. En: file:///C:/Users/lenovo/Downloads/resumegm217.pdf
Aruguete, N. (2017): "Agenda Building. Revisión de la literatura sobre el proceso de
construcción de la agenda mediática". Signo y Pensamiento. Vol. (XXXVI),. 70, 36-52.
Bogotá. En:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/19528
doi:10.11144/Javeriana.syp36-70.abr.
Barranquero Carretero, Alejandro y Marín García, Beatriz (2014): "La investigación en
comunicación y periodismo ambiental en España. Estado de la cuestión y revisión
bibliométrica de las principales revistas académicas en Comunicación (2005-2013)".
Prisma Social, Revista de Ciencias Sociales, 12, 474-505.
BBC Mundo Ciencia (2017): "¿Qué impacto tiene realmente el cambio climático en los
potentes huracanes Irma y Harvey que azotaron al Caribe y a Estados Unidos". 11 de
septiembre. En: http://www.bbc.com/mundo/noticias-41227871
BBC Mundo Ciencia (2017): "Las devastadoras consecuencias de la severa sequía en
Somalia: más de 100 personas mueren de hambre en 48 horas". 5 de marzo. En:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39170784
Boykoff, M. and Boykoff, J. (2004): “Balance as Bias: Global Warming and the us Prestige
Press,”. Global Environmental Change. 14, 25–36. En:
https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2003.10.001
Carabaza, J.; Lozano, J. C.; González, J.; Pasco, L.; Reyes, L.; Berúmen, A. y Álvarez, P.
(2007): "Cobertura del medio ambiente en la televisión mexicana". Comunicación y
Sociedad, 7, 45-76. Universidad de Guadalajara. En:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34600702
Carvalho, Anabela (2009): "Culturas ideológicas y discursos de los medios de sobre
conocimiento científico. Relectura de noticias sobre el cambio climático". Infoamérica.
Revista Iberoamericana de Comunicación, 1, 25-47. En:
https://www.infoamerica.org/icr/n01/infoamerica01_carvalho.pdf
CIS (2016): Barómetro de Noviembre. Estudio No. 3159. En:
http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-
Archivos/Marginales/3140_3159/3159/Es3159mar.pdf
378 Martínez Garza, F.J.; Herranz de la Casa, J.M. Estud. Mensaje Period. 25(1) 2019: 365-379
Coonor, O. (2017): "El día que el huracán Andrew dejó a Miami en ‘situación de vida o
muerte’". El Nuevo Herald. Florida. En: http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-
la-florida/article174494061.html [Consulta: 25/10/2017]
EDN/UNESCO (2006): Decenio de la Naciones Unidas de la educación para el desarrollo
sostenible (2005-2014). Plan de Aplicación Internacional. Sector de Educación de la
UNESCO. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654so.pdf
Encinas Malagón, María Dolores (2011): Medio ambiente y contaminación. Principios
básicos. Bilbao, Universidad del País Vasco. En:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16784/Medio%20Ambiente%20y%20Conta
minaci%C3%B3n.%20Principios%20b%C3%A1sicos.pdf?sequence=6
Europa Press (2017): "La televisión clásica "resiste" pese a la entrada de nuevas
tecnologías, según el último informe de SES". 6 de abril. En:
http://www.europapress.es/sociedad/noticia-television-clasica-resiste-pese-entrada-
nuevas-tecnologias-ultimo-informe-ses-20170406175003.html
Díaz Nosty, Bernardo (2009): "Cambio Climático, Consenso científico y construcción
mediática. Los paradigmas de la comunicación para la sostenibilidad". Revista Latina de
Comunicación Social, 64, 99-119. Doi: 10.4185/RLCS-64-2009-808-99-119
Francescutti, Luis Pablo; Tucho Fernández, F. e Iñigo Jurado, A. I. (2013); "El medio
ambiente en la televisión española: análisis de un año de informativos". Estudios sobre
el mensaje periodístico, 19 (2), 683-701. Doi:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n2.43492
González Cruz, E. (2007): "Los medios de comunicación y la ecología en México". El
Cotidiano. En: http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/14606.pdf
Grupo Reforma (2017): "Cambia el clima; se agravan los huracanes". Interactivo del
periódico Reforma. En:
http://gruporeforma.reforma.com/interactivo/internacional/cambia_clima_agravan_hura
canes/?lc=1
IFETEL (2017): "Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2016".
México. En: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/encca2016_vf-compressed.pdf
Holsti, O. R. (1969): Content Analysis for the social sciences and humanities. Addison-
Wesley.
Kerlinger, F. N. (1986): Foundations of behavioral research (3er. Ed.). New York, Holt,
Rinehart y Winston.
León, B. (2007): "El Medio Ambiente en las televisiones españolas. Un análisis de
contenido de los informativos nacionales". En Contreras, F.R.: Cultura Verde. Ecología,
Cultura y Comunicación, (1), 361-373. Sevilla, Consejería del Medio Ambiente.
Sevilla.
León Koberg, S. (2016): "Comunicación sobre cambio climático dirigida a la niñez".
Revista de Ciencias Sociales, 51, 79-93. Costa Rica, Universidad de Costa Rica.
CENEAM (1999): Libro Blanco Para la Educación Ambiental en España. Madrid. En:
http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/blanco_tcm7-13510.pdf
Lippmann, Walter (2003): La Opinión Pública. Madrid, Cuadernos de Langre.
López-Escobar, E.; Llamas, J. P. y McCombs, M. (1996): "Una dimensión social de los
efectos de los medios de difusión. Agenda-setting y consenso". Comunication &
Society. 9 (1 y 2), 91-125.
Lozano, José Carlos y Carabaza, J. (2009): "La televisión y su impacto en la cultura
ambiental en audiencias de Monterrey, Guadalajara y Cd. De México". En Lozano, J. C.
Martínez Garza, F.J.; Herranz de la Casa, J.M. Estud. Mensaje Period. 25(1) 2019: 365-379 379
y Carabaza, J. (eds.): Comunicación y Medio Ambiente. Reflexiones, análisis y
propuestas. Tecnológico de Monterrey, pp. 46-97.
Lozano, José Carlos (2007): Teoría e investigación de la Comunicación de masas. 2da.
Edición. Pearson Prentice Hall. México.
Lozano, José Carlos (1994): “Hacia la reconsideración del análisis de contenido en la
investigación de los mensajes comunicacionales”, en Cervantes C. y Sánchez Ruiz, E.
(coords.): Investigar la comunicación: propuestas iberoamericanas. Universidad de
Guadalajara, (México) ALAIC/CEIC, pp. 135-158.
McCombs, Maxwell (1996): "Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del
mundo", en Jennings, B. y Zillmann, D.: Los efectos de los medios de comunicación.
Investigaciones y teorías. Barcelona, Paidós, pp. 13-34.
McCombs, Maxwell & Shaw, Donald L. (1972): "The Agenda-Setting Function of Mass
Media". Public Opinion Quarterly. 36 (Summer), 176-187.
Piñuel Raigada, José Luis (2013): El discurso hegemónico de los Media sobre el “Cambio
Climático” (Riesgo, Incertidumbre y Conflicto) y estrategias de intervención. Medios
de Comunicación y Cambio Climático. Sevilla, Fénix Editora.
ONU (2014): La ONU y el cambio climático. En: http://www.un.org/climatechange/es
ONU (2005). El decenio en pocas palabras. En:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001416/141629s.pdf
ONU (1998): Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático. En: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf
ONU (1972): Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. En:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf/
Renner, M. (2015): “The Seeds of Modern Threats”, in Worldwatch Institute, State of the
World 2015: Confronting Hidden Threats to Sustainability, Island Press, Washington,
DC, pp. 3-17. Citado en Sánchez, A. B. (Coord.): Informe sobre sostenibilidad en
España 2017. Cambio de rumbo, tiempo de acción. Madrid, Fundación Alternativas.
UNAM (2013): Encuesta Nacional de percepciones y actitudes hacia el medio ambiente.
UNAM. México. En:
http://historico.juridicas.unam.mx/invest/areas/opinion/EncuestaMedioAmbiente/
Wimmer, Roger D. y Dominick, Joseph R. (1996): La investigación científica de los
medios de comunicación: Una introducción a sus métodos. Barcelona, Bosch
Comunicación.
Wolf, Mauro (1987): La investigación de la comunicación de masas. Barcelona,
Instrumentos Paidós.
World Weather Attribution (2017): "Record June Temperatures in Western Europe".
Oxford University, 25 de octubre. En:
https://wwa.climatecentral.org/analyses/europe-heat-june-2017/
Francisco Javier Martínez Garza es doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla.
Profesor investigador del Tecnológico de Monterrey (México) y miembro del Sistema
Nacional de Investigadores en México.
José María Herranz de la Casa es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de
Madrid. Profesor investigador de la Universidad Castilla-La Mancha, donde imparte
asignaturas de periodismo especializado y comunicación corporativa.