CONVIVENCIA ESCOLAR Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Página web elaborada por María José Díaz-Aguado en 2006, a petición del entonces Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa, del Ministerio de Educación y Ciencia, que sigue hoy disponible a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado en la siguiente dirección:
http://www.cnice.mecd.es/recursos2/convivencia_escolar/
La página esta organizada en seis bloques, que pueden descargarse también en word (en el icono “bajar documento” que aparece en cada uno). Estos seis bloques son:
1) A TRAVÉS DEL METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
En este bloque se analiza la naturaleza de los cambios sociales que vivimos actualmente, cómo afectan a la infancia y a la juventud, por qué hoy existe más riesgo de violencia y lo estrechamente relacionada que está con la exclusión social.
1.1. Cambios sociales y nuevas necesidades educativas
1.2. Prevenir la exclusión y la violencia a través de la integración escolar
1.3. Por qué es eficaz el aprendizaje cooperativo
1.4. Principales modelos de aprendizaje cooperativo
1.5. Programa de aprendizaje cooperativo para primaria
1.6. Programa de aprendizaje cooperativo para secundaria
1.7. Condiciones de aplicación y evaluación del aprendizaje cooperativo
1.8. La evaluación de la integración a través de la sociometría
1.9. El punto de vista de profesores/as y alumnos/as.
2) DESARROLLANDO LA EMPATIA Y LOS DERECHOS HUMANOS
En este bloque se analiza cómo es el desarrollo de la capacidad de adopción de perspectivas y de la consideración de los derechos humanos como criterio moral, uno de los principales objetivos de la educación en valores, y en función del cual debe estructurarse la prevención de la violencia.
2.1. Cambios en la capacidad de adopción de perspectivas interpersonales. Contiene una descripción de los cambios que se producen con la edad en la comprensión del mundo socioemocional. Puede ser útil para comprender cómo explicar a los niños y adolescentes lo que ha sucedido adaptándolo a su nivel evolutivo.
2.2. Del absolutismo a los derechos humanos.
2.3. Educar en valores a través del debate y la discusión. Se describe un procedimiento de especial relevancia para trabajar la educación en valores con adolescentes.
2.4. La evaluación del razonamiento moral.
3) EL CURRÍCULUM DE LA NO VIOLENCIA
En este bloque se describe cómo incluir en el currículum contenidos específicos relacionados con la violencia y su prevención, así como pautas generales y ejemplos para el desarrollo de este tipo de programas con adolescentes, utilizando los derechos humanos como punto de partida general, transformando las representaciones que pueden conducir a la violencia, como el sexismo o el racismo, y favoreciendo que se incorpore el rechazo a la violencia en la propia identidad, incluyendo en este sentido también la violencia más próxima, la que puede producirse en la escuela.
3.1. Las causas de la violencia
3.2. Pautas generales para la elaboración de programas
3.3. Punto de partida general: los derechos humanos
3.4. La representación de la violencia. En este apartado se presentan actividades y materiales diseñados para trabajar con adolescentes, con el objetivo de favorecer una representación de la violencia que ayuda a combatirla, contrarrestando el incremento del riesgo de reproducirla que la exposición a la violencia pudiera producir.
3.5. Prevenir el racismo desarrollando la tolerancia. En este apartado se resumen principios generales de actuación y se describen actividades para adolescentes. Las actividades y contenidos para primaria se presentan en el apartado 2.6, con cuentos y dramatización.
3.6. Prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la igualdad
3.7. Un decálogo contra la violencia en la escuela
4) AYUDANDO A RESOLVER CONFLICTOS
El conflicto forma parte de la vida, es el motor de nuestro progreso. Sin embargo, en determinadas condiciones puede conducir a la violencia, incluso en contextos, como la escuela, en los que por su naturaleza educativa, resulta más sorprendente su existencia. Por eso, para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia es preciso enseñar a resolver conflictos (incluidos los relacionados con procedimientos de disciplina) de forma constructiva (pensando, dialogando, negociando, a través de la mediación, de la colaboración...); y creando contextos normalizados, como las asambleas de aula.
4.1. Tipos, componentes y funciones de la violencia.
4.2. Enseñar a pensar para resolver conflictos sociales
4.3. Ayudando a afrontar el estrés. En este apartado se describe una serie de distorsiones cognitivas que pueden generarse después de vivir experiencias traumáticas, y que conviene enseñar a controlar para ayudar a afrontar dichas situaciones.
4.4. Enseñando habilidades de comunicación
4.5. Mediación y negociación
4.6. Representación de papeles y literatura. Al final de este apartado se resume cómo trabajar con cuentos para ayudar a los niños a afrontar situaciones difíciles, como la vivida el 11-M, y se presenta un cuento sobre la intolerancia y la violencia que puede ser útil (de 6 a 11 años) para reducir el riesgo de intolerancia desarrollando los valores que hoy más que nunca es preciso desarrollar: no-violencia, tolerancia, cooperación, respeto, unidad...
5) A TRAVÉS DE LAS NORMAS Y LA DISCIPLINA
En este bloque se analiza, cómo superar dos de los problemas que más suelen preocupar a la escuela hoy: la perdida de autoridad del profesorado, desarrollando nuevas formas de ejercer su papel, y la indisciplina, incrementando la eficacia de los procedimientos destinados a enseñar a respetar límites, e insertándolos en un contexto de democracia participativa.
5.1. La autoridad del profesor
5.2. La construcción de la democracia desde la escuela
5.3. Pautas sobre los procedimientos de disciplina
6) DESARROLLANDO LAS HABILIDADES VITALES BÁSICAS
Para adaptar la educación a la peculiaridad de cada etapa evolutiva conviene tener en cuenta que los problemas relacionados con la violencia pueden tener su origen o incrementar su riesgo si se produce un desarrollo inadecuado de tareas y habilidades básicas. Las deficiencias resultantes de una inadecuada solución de las tareas críticas aumentan la vulnerabilidad de la persona, pudiéndose considerar, por tanto, como una condición de riesgo.
6.1. El vínculo social: autorregulación, modelos básicos y confianza
6.2. Éxito, fracaso y relaciones con la autoridad
6.3. Cooperación, amistad y relaciones con los compañeros
6.4. La construcción de la propia identidad
El texto que aquí se incluye se ha elaborado a partir de los textos disponibles en la página web.