Article

La violencia social en la escuela

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

La escuela no siempre es el lugar acogedor, armonioso, del buen vivir, que promueve la convivencia pacífica y la asimilación de conocimiento; la escuela es también el escenario donde niños, niñas y adolescentes interactúan con una serie de realidades contextuales que -en ocasiones- vulneran sus derechos. El artículo contiene los hallazgos de la investigación Violencia social en la escuela: narrativas de jóvenes escolarizados de la Comuna 4 de Cali 2013-2017, la cual tuvo por objetivo comprender las situaciones de violencia en la escuela, en relación con la violencia social a partir de las situaciones narradas por los estudiantes de instituciones educativas oficiales de la Comuna 4 de Cali. La investigación pone en evidencia las formas de violencia a las que están expuestos los escolares y la relación que existe entre las situaciones que suceden en la escuela y las que viven los estudiantes en contextos familiares y barriales.Palabras clave: violencia, escuela, niño, adolescente, narración.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El riesgo de orientación suicida es un estado que antecede a la ideación suicida que puede conducir a un intento de suicidio y posiblemente a un suicidio consumado; para la Salud Pública es un tema de interés por su magnitud y por la presión que ejerce sobre los sistemas de salud. Objetivo: el estudio buscó determinar la asociación del riesgo de orientación suicida con variables sociodemográficas y los indicadores de salud mental: dominios de depresión, funcionamiento familiar, vulnerabilidad familiar y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados de la zona noroccidental de Medellín, 2010. Metodología: se realizó un estudio de corte transversal con una muestra aleatoria de 604 estudiantes. Se utilizaron los instrumentos: Inventario de orientación suicida (ISO); Inventario de depresión en niños y adolescentes (CDI-LA); ¿Cómo es tu Familia?; Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta (CICI II) y el Apgar familiar. Se realizaron un análisis factorial confirmatorio y una regresión logística. Resultados: existe asociación del riesgo de orientación suicida en un adolescente escolarizado con los indicadores: acumulación de tensiones en la familia, escasa búsqueda de apoyo, mal funcionamiento familiar, vulnerabilidad en valores morales y la presencia de sintomatología depresiva. Conclusión: el buen funcionamiento de la familia es una estrategia inmediata muy importante para la salud mental del adolescente escolarizado.
Article
Full-text available
This paper is born out of my concern about the increasing use of narrative as merely a different methodology. I argue that narrative as methodology ultimately depoliticizes the potentiality of narratives. Narrative simply becomes one of the many methods that belong to qualitative inquiry. We generally discuss narrative as story-telling. We also focus on doing good narrative analysis. In this paper I recast in narrative in language of cosmology so as to highlight the libratory potentiality that narrative affords persons who strive for a new and different world. I discuss narrative in terms of being in the world. I also unpack the implications that attend to this emergent way of understanding narrative for qualitative inquiry. The paper ends with a discussion of how our narrativeness complements a world that is increasingly seen as complex and quantum.
Article
Full-text available
El artículo lleva a cabo una presentación del libro La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social en el marco de lo que representa su publicación en un momento en que el Frente Nacional, pacto bipartidista de alternación y de reparto del poder entre los partidos liberal y conservador, pretende hacer “borrón y cuenta nueva” de lo sucedido durante la llamada Violencia de los años 1950. El objetivo del artículo es dar cuenta de cómo la aparición de este libro, lo mismo que el juicio político que se llevó a cabo en el Senado en contra del general Rojas Pinilla, constituye una verdadera transgresión de los presupuestos en los que se basaba el Frente Nacional.
Article
Full-text available
The current study aims to describe mortality by suicide in relation to variables such as age, gender, marital status, method, time, day, evolutionary stage, and occupation of individuals in the cities of Santa Marta and Bucaramanga during the period 2010-2014. A total of 208 suicides were analyzed. 89 cases were reported in Santa Marta, Magdalena, and 119 cases, in Bucaramanga, Santander. In the same way, it is highlighted that 84% of cases occurred in men and 16%, in women. A retrospective descriptive analysis of the data provided by the National Institute of Forensic Medicine and Forensic Sciences was done. Besides, Pearson’s X test was used to determine the association between gender and method used, day and time of death. Among the main results -and in relation to completed suicides-, there is a higher proportion of men (84%), compared to women (16%). In addition, the behavior of suicide frequencies per year shows a stable pattern of 22.1% for the 2010 and 2011. Then, it begins to decline slightly, reaching 16.3% of deaths due to suicidal behavior in 2014. Among the main conclusions, it was found that there is not a statistically signiicant association between gender and the method used to commit suicide. Regarding the day and hour, it was concluded that weekends and Thursdays are the days when the frequency of suicides increases, especially during the irst 12 hours of day. Finally, it is highlighted that 41% of the suicide victims were single and 45% did not perform professional tasks
Article
Full-text available
El presente artículo tiene por objeto reflexionar sobre la historia del campo familiar contemporáneo y sus cambios desde la revolución de los jóvenes en 1960 hasta la primera década del siglo XXI y las relaciones de violencias al interior del campo familiar. Se tomaron conceptos teóricos y metodológicos que permitieron la contrastación entre varias épocas a partir del presente hacia situaciones del pasado, siguiendo el hilo de los conflictos micro-sociales que se expresan tanto como violencia filio-parental como la violencia entre hermanos, analizadas como tipologías de lo que se ha denominado violencia intrafamiliar. La reflexión teórica se apoyó en algunos planteamientos de Pierre Bourdieu sobre la violencia simbólica, la reproducción y específicamente sobre las estrategias de reproducción en el campo familiar, dando mayor énfasis a las estrategias de inversión simbólica, éticas y educativas. Los datos que soportan el artículo fueron tomados de las bases de datos de dos proyectos de investigación sobre violencia escolar en Bogotá en el período del 2009 al 2015, que arrojaron un campo de datos sobre familia y violencia que permitieron la elaboración de este texto.
Book
Full-text available
CONVIVENCIA ESCOLAR Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Página web elaborada por María José Díaz-Aguado en 2006, a petición del entonces Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa, del Ministerio de Educación y Ciencia, que sigue hoy disponible a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado en la siguiente dirección: http://www.cnice.mecd.es/recursos2/convivencia_escolar/ La página esta organizada en seis bloques, que pueden descargarse también en word (en el icono “bajar documento” que aparece en cada uno). Estos seis bloques son: 1) A TRAVÉS DEL METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE En este bloque se analiza la naturaleza de los cambios sociales que vivimos actualmente, cómo afectan a la infancia y a la juventud, por qué hoy existe más riesgo de violencia y lo estrechamente relacionada que está con la exclusión social. 1.1. Cambios sociales y nuevas necesidades educativas 1.2. Prevenir la exclusión y la violencia a través de la integración escolar 1.3. Por qué es eficaz el aprendizaje cooperativo 1.4. Principales modelos de aprendizaje cooperativo 1.5. Programa de aprendizaje cooperativo para primaria 1.6. Programa de aprendizaje cooperativo para secundaria 1.7. Condiciones de aplicación y evaluación del aprendizaje cooperativo 1.8. La evaluación de la integración a través de la sociometría 1.9. El punto de vista de profesores/as y alumnos/as. 2) DESARROLLANDO LA EMPATIA Y LOS DERECHOS HUMANOS En este bloque se analiza cómo es el desarrollo de la capacidad de adopción de perspectivas y de la consideración de los derechos humanos como criterio moral, uno de los principales objetivos de la educación en valores, y en función del cual debe estructurarse la prevención de la violencia. 2.1. Cambios en la capacidad de adopción de perspectivas interpersonales. Contiene una descripción de los cambios que se producen con la edad en la comprensión del mundo socioemocional. Puede ser útil para comprender cómo explicar a los niños y adolescentes lo que ha sucedido adaptándolo a su nivel evolutivo. 2.2. Del absolutismo a los derechos humanos. 2.3. Educar en valores a través del debate y la discusión. Se describe un procedimiento de especial relevancia para trabajar la educación en valores con adolescentes. 2.4. La evaluación del razonamiento moral. 3) EL CURRÍCULUM DE LA NO VIOLENCIA En este bloque se describe cómo incluir en el currículum contenidos específicos relacionados con la violencia y su prevención, así como pautas generales y ejemplos para el desarrollo de este tipo de programas con adolescentes, utilizando los derechos humanos como punto de partida general, transformando las representaciones que pueden conducir a la violencia, como el sexismo o el racismo, y favoreciendo que se incorpore el rechazo a la violencia en la propia identidad, incluyendo en este sentido también la violencia más próxima, la que puede producirse en la escuela. 3.1. Las causas de la violencia 3.2. Pautas generales para la elaboración de programas 3.3. Punto de partida general: los derechos humanos 3.4. La representación de la violencia. En este apartado se presentan actividades y materiales diseñados para trabajar con adolescentes, con el objetivo de favorecer una representación de la violencia que ayuda a combatirla, contrarrestando el incremento del riesgo de reproducirla que la exposición a la violencia pudiera producir. 3.5. Prevenir el racismo desarrollando la tolerancia. En este apartado se resumen principios generales de actuación y se describen actividades para adolescentes. Las actividades y contenidos para primaria se presentan en el apartado 2.6, con cuentos y dramatización. 3.6. Prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la igualdad 3.7. Un decálogo contra la violencia en la escuela 4) AYUDANDO A RESOLVER CONFLICTOS El conflicto forma parte de la vida, es el motor de nuestro progreso. Sin embargo, en determinadas condiciones puede conducir a la violencia, incluso en contextos, como la escuela, en los que por su naturaleza educativa, resulta más sorprendente su existencia. Por eso, para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia es preciso enseñar a resolver conflictos (incluidos los relacionados con procedimientos de disciplina) de forma constructiva (pensando, dialogando, negociando, a través de la mediación, de la colaboración...); y creando contextos normalizados, como las asambleas de aula. 4.1. Tipos, componentes y funciones de la violencia. 4.2. Enseñar a pensar para resolver conflictos sociales 4.3. Ayudando a afrontar el estrés. En este apartado se describe una serie de distorsiones cognitivas que pueden generarse después de vivir experiencias traumáticas, y que conviene enseñar a controlar para ayudar a afrontar dichas situaciones. 4.4. Enseñando habilidades de comunicación 4.5. Mediación y negociación 4.6. Representación de papeles y literatura. Al final de este apartado se resume cómo trabajar con cuentos para ayudar a los niños a afrontar situaciones difíciles, como la vivida el 11-M, y se presenta un cuento sobre la intolerancia y la violencia que puede ser útil (de 6 a 11 años) para reducir el riesgo de intolerancia desarrollando los valores que hoy más que nunca es preciso desarrollar: no-violencia, tolerancia, cooperación, respeto, unidad... 5) A TRAVÉS DE LAS NORMAS Y LA DISCIPLINA En este bloque se analiza, cómo superar dos de los problemas que más suelen preocupar a la escuela hoy: la perdida de autoridad del profesorado, desarrollando nuevas formas de ejercer su papel, y la indisciplina, incrementando la eficacia de los procedimientos destinados a enseñar a respetar límites, e insertándolos en un contexto de democracia participativa. 5.1. La autoridad del profesor 5.2. La construcción de la democracia desde la escuela 5.3. Pautas sobre los procedimientos de disciplina 6) DESARROLLANDO LAS HABILIDADES VITALES BÁSICAS Para adaptar la educación a la peculiaridad de cada etapa evolutiva conviene tener en cuenta que los problemas relacionados con la violencia pueden tener su origen o incrementar su riesgo si se produce un desarrollo inadecuado de tareas y habilidades básicas. Las deficiencias resultantes de una inadecuada solución de las tareas críticas aumentan la vulnerabilidad de la persona, pudiéndose considerar, por tanto, como una condición de riesgo. 6.1. El vínculo social: autorregulación, modelos básicos y confianza 6.2. Éxito, fracaso y relaciones con la autoridad 6.3. Cooperación, amistad y relaciones con los compañeros 6.4. La construcción de la propia identidad El texto que aquí se incluye se ha elaborado a partir de los textos disponibles en la página web.
Article
Full-text available
Aquí se resumen las conclusiones más importantes del Proyecto ATLANTIDA, orientado a conocer integralmente aspectos culturales del adolescente escolar colombiano, el cual se realizó bajo la dirección del autor por la Fundación FES. Específicamente, se muestra el atraso social de la escuela en cuanto a la concepción y práctica del conocimiento y en cuanto a su organización social, lo cual acentúa la ruptura entre las expectativas y el mundo del adolescente y el mundo adulto. Igualmente, describe la visión predominante negativa que tienen los adolescentes de esa institución y las inmensas posibilidades que tendría de desarrollarse si se adecua a las formas en que los jóvenes despliegan su capacidad y deseos de saber dentro de un clima de verdadero compromiso, libertad y aceptación afectiva.
Article
Full-text available
Entre las inquietudes mundiales de la actualidad se encuentra la preocupación por el fenómeno de la violencia escolar que provoca malestar en la sociedad (CIS, 2002). Sin embargo, aún no se sabe la dimensión real de este fenómeno en cada uno de los países europeos y cuáles son las homogeneidades o heterogeneidades entre ellos. En este sentido, el Observatorio Europeo de la Violencia Escolar reúne una red de investigadores, personal de los administraciones públicas y entre sus objetivos está avanzar en el conocimiento de la violencia escolar. En este articulo, se presenta una de las primeras investigaciones desarrolladas, en el marco del Observatorio Europeo de la Violencia, con la misma metodología e instrumentos con el objetivo de comparar el clima y la violencia escolar en centros de educación secundaria de dos países diferentes de Europa. Concretamente de una muestra es de escolares de dos regiones del sur de España y Francia.
Article
El objetivo del presente artículo es reflexionar en torno a la relación entre ideación suicida, acto suicida, suicidio en jóvenes y variables psicosociales, consideradas por diferentes autores como factores de riesgo con base en los estudios realizados durante la última década en español. Para la revisión se consultaron las siguientes bases de datos: Dialnet, Redalyc, Scielo y Proquest. A partir de lo anterior se establecieron como predictores: suicidio, ideación suicida, intento suicida y factores de riesgo. Con respecto a la inclusión de los artículos analizados se tuvo en cuenta que fueran artículos empíricos con población joven. Los estudios concentran su atención en la caracterización del fenómeno en los jóvenes latinoamericanos identificando variables psicosociales asociadas como los problemas interpersonales en el contexto escolar, variables psicológicas, las exposición a situaciones de violencia intrafamiliar y abuso sexual, y finalmente los estilos y estrategias de afrontamiento desarrollados por los jóvenes. Se concluye que el suicidio es un fenómeno multicausal (Cabra, Infante & Sossa, 2010) que va en aumento con la aparición de problemáticas propias de la sociedad actual, tales como el acoso escolar, los trastornos alimentarios, el abuso sexual y el maltrato. Cabe resaltar, que la población más vulnerable a este tipo de problemas siguen siendo los niños y los jóvenes (Barrera, Ordóñez, Palacios & Peña, 2007), lo que exige a los profesionales en salud mental generar estrategias de intervención orientadas a la identificación y prevención de las mismas
Article
Desde 1980 Colombia es nuevamente escenario de un nivel de violencia de desconcertante magnitud. Con una tasa de muertes violentas cercana a 80 por 100.000 habitantes, se ubica a la cabeza de todos los países del mundo con exclusión de aquellos que se encuentran en abierto estado de guerra. El propósito de este artículo es mostrar que la violencia se ha convertido en un modo de funcionamiento de la sociedad colombiana, creando una extensa red de influencias y regulaciones sociales. Por lo tanto debería ser vista como una situación durable antes que una realidad temporaria. Como consecuencia, a medida que se generaliza la violencia las circunstancias iniciales que pueden haberla precipitado pierden capacidad explicativa. Los fenómenos de la violencia crean su propio contexto, suscitando nuevas percepciones y nuevas interacciones. El enfoque del artículo procura dar cuenta de este tránsito, en muchos sentidos imperceptible, entre estos dos momentos, el primero que nos hace remontar del presente hacia el pasado, el segundo que instala el presente como fuente de otro funcionamiento de la sociedad, al cual cada individuo debe adaptarse como pueda, en una situación de guerra civil latente y fragmentada. /// Colombia came to be again the scene of acts of violence in an appalling degree from 1980 on. Its violent deaths rate of around 80 per 100,000 people is the highest in the world leaving aside those countries that are engaged in an open warfare. This paper shows that violence has become a regular mode of functioning in Colombia society, giving rise to a comprehensive net of social influences and regulations. Therefore, it should be considered as a lasting predicament rather than a temporary situation. As violence becomes widespread, those circumstances that may have triggered it at the start lose their explaining power. The crude facts of violence generate their own context and create new perceptions and interactions. The approach here taken tries to account for the transition, unnoticeable in many ways, batween two stages: one that traces back the present to the past, and a second one that sets up the present as the source of another way of social functioning, to which each individual must adapt as best as he can in the midst of a latent and fragmented civil war.
Article
Resumen Cali a lo largo del siglo XX se construye como ciudad en un sentido moderno, lo cual va soportado en profundos cambios sociodemográficos, no solamente en términos del crecimiento continuo poblacional -al igual que otras ciudades colombianas-, jalonado por una dinámica de sucesivas migraciones y diferentes ritmos de la natalidad y la mortalidad, sino por la variante de la composición socio-racial de su población y las desiguales formas de insertarse en las olas del cambio demográfico según clases y grupos étnico-raciales. Este artículo busca trazar las grandes transformaciones poblacionales de un asentamiento semi-urbano a comienzos del siglo XX, con una mayoría de gente negra, a una ciudad que con Bogotá y Medellín se consolida como los centros urbanos de mayor dinamismo desde mediados del siglo XX, en medio de un complejo proceso de mestizaje interracial, y sin embargo llegar al siglo XXI con un moderado crecimiento demográfico, aunque con estructuras modernas de población y una rica diversidad étnica-racial, que paradójicamente la convierten sin darse cuenta y a pesar de las elites regionales en el contexto nacional al mismo tiempo en ciudad mestiza y negra. Introducción: Cali, poblado con un especial dinamismo a partir de mediados del siglo XIX y una mayoría de población negra y mulata. Cali hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX logra imponerse definitivamente en el suroccidente colombiano como un núcleo urbano que se destaca sobre otros. Hacia 1870 Cali ya contaba con la mayor concentración de población en el suroccidente, aunque seguida muy de cerca por Palmira, y como lo muestran Flórez y Romero (2010: 410), al igual en Zambrano y Bernard (1993) y Zambrano (1994), al nivel nacional era el tercer epicentro después de Bogotá y Medellín en poblamiento y para el censo de 1905 ya era el cuarto municipio en tamaño poblacional en Colombia, con una población censada de 30.740 (ver Cuadro 2). Sin embargo, es preciso señalar que hasta entrado el siglo XX menos de la mitad de su población residía propiamente en la cabecera municipal (Cuadro 2). En realidad, los datos censales disponibles revelan que Cali tenía buena parte de su población concentrada en las haciendas, con una actividad económica más rural que urbana, como ocurría para el conjunto del país. Por ello hay que tomar cuidado al hablar de asentamientos urbanos al analizar los censos de población anteriores a 1905, pero en general esto era válido para las diferentes regiones de lo que hoy es Colombia durante ese período 2 .
Article
The purpose of this paper is to present the aspects of inter-professional participation in cases of sexual child abuse (S.C.A.) in the colombian context. To do so, an updated revision of the activities of practitioners of Psychology, Forensic Medicine, Law, and Social Work is reviewed. Stress is made in the assessment and participation in times of crisis. The study shows the importance of coordinating the functions of professionals who take care of these cases so as to design integral assessment and participation programs for S.C.A.
Article
Aulas en Paz (Classrooms in Peace) seeks to prevent aggression and promote peaceful relationships by means of a classroom curriculum for the development of socioemotional competencies; peer group sessions with two initially aggressive and four prosocial children; and workshops, home visits, and phone calls to parents. Preliminary evaluations in Colombian elementary schools have shown drastic reductions in aggression and substantial improvements in prosocial behavior, classroom climate, and friendship networks. The combination of universal components reaching all students and targeted components reaching more intensively those who need it the most appears to be responsible for such large effects.
Article
Traducción de: Bullying at School. What We Know and What We Can Do Obra que estudia las características tanto de la víctima como del agresor, en el caso de conductas de acoso e intimidación entre escolares, conductas preocupantes en cualquier nivel y que en casos extremos han desembocado en el suicidio o asesinato del agredido. Se informa también de un programa de intervención para atender problemáticas de este tipo y se orienta para su aplicación en una escuela determinada.
Article
El territorio de la actual República de Colombia ha vivido familiarizado, al menos durante los dos últimos siglos, con las muertes violentas. Haciendo referencia a la muerte violenta de índole político-militar se pueden citar las numerosas guerras civiles si
Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primaria
  • N Albaladejo
Albaladejo, N. (2011). Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primaria. Alicante: Universidad de Alicante.
Arte e Técnica, Arte e Política. Ensaios sobre literatura e histótia da cultura
  • W Benjamín
Benjamín. W. (1985). Arte e Técnica, Arte e Política. Ensaios sobre literatura e histótia da cultura. Volumen 1. São Paulo: Editora Brasilense.
A pesquisa biográfica e narrativa: fundamentos epistemológicos e metodológicos
  • A Bolívar
Bolívar, A. (2012). A pesquisa biográfica e narrativa: fundamentos epistemológicos e metodológicos. In Pesquisa (auto) biográfica: lugares, trajetos e desafíos. V Congresso Internacional de Pesquisa (Auto) Biográfica (V CIPA) (pp. 4-17). Porto Alegre: PUCRS.
Una invitación a la sociología reflexiva (Traductor: Ariel Dilon)
  • P Bourdieu
  • L J Wacquant
Bourdieu, P. & Wacquant, L. J. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva (Traductor: Ariel Dilon). Buenos Aires: Siglo XXI.
Análisis y vínculos entre matoneo y vida social en Colombia una mirada a dos instituciones educativas y al sector el codito
  • J Calderón
Calderón, J. (2011). Análisis y vínculos entre matoneo y vida social en Colombia una mirada a dos instituciones educativas y al sector el codito. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Colombia, ciudad y violencia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional
  • A Camacho
  • A Guzmán
Camacho, A. & Guzmán, A. (1990). Colombia, ciudad y violencia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional.
Análisis de la Violencia estudiantil en Fusagasuga
  • F Cagua
  • C Perdomo
Cagua, F. & Perdomo, C. (2008). Análisis de la Violencia estudiantil en Fusagasuga 2007-2008. Fusagasuga: Universidad de Cundinamarca, Facultad de Educación.
Victimización escolar en Bogotá: Prevalencia y factores asociados
  • E Chaux
  • A Velásquez
  • N Melgarejo
  • A Ramírez
Chaux, E. Velásquez, A. Melgarejo, N. & Ramírez, A. (2007). Victimización escolar en Bogotá: Prevalencia y factores asociados. Bogotá: Universidad de los Andes.
Sistema Unificado de Información sobre Violencia y Delincuencia -SUIVD
  • Secretaría Distrital De Gobierno
Secretaría Distrital de Gobierno. Sistema Unificado de Información sobre Violencia y Delincuencia -SUIVD.
Vélez de la Calle Pág
  • P Gómez Etayo
P. Gómez Etayo, C. del P. Vélez de la Calle Pág. 28-46
Ensayos sobre narrativa y educación
  • Greene
Greene, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Barcelona: Laertes.
Clima, conflictos y violencia en la escuela
  • L A D'angelo
  • D Fernández
D'Angelo, L. A. & Fernández, D. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Buenos Aires: Fondo de las Naciones unidas para la Infancia (UNICEF), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria
  • Pueblo Defensor Del
Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid: Autor.
Acoso Escolar en una Institución Educativa de la Ciudad de Villavicencio -Meta
  • N Gutiérrez
  • R Ramírez
Gutiérrez, N. & Ramírez, R. (2013). Acoso Escolar en una Institución Educativa de la Ciudad de Villavicencio -Meta. Acacias, Meta: Universidad Nacional abierta y a distancia -UNAD.
Conflicto y violencia intrafamiliar
  • M Gutiérrez
Gutiérrez M. (2003). Conflicto y violencia intrafamiliar. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Violencia urbana en Cali durante 1993: una primera aproximación. Boletín socioeconómico
  • A Guzmán
Guzmán A. (1994). Violencia urbana en Cali durante 1993: una primera aproximación. Boletín socioeconómico, 27, 17-28.
¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad
  • Grupo De
  • Memoria Histórica
Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el caribe
  • O Hoyos
  • J Aparicio
  • P Córdoba
Hoyos, O., Aparicio, J. & Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el caribe. Universidad del Norte, 16, 1-28.
Suicidios en niños, niñas y adolescentes en Colombia en el año 2013
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Suicidios en niños, niñas y adolescentes en Colombia en el año 2013. Boletín Epidemiológico Trimestral, 6(8), 2-14.
Manes, mansitos y manazos: Una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual
  • M Jimeno
Jimeno, M. (2007). Manes, mansitos y manazos: Una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual. Bogotá: Centro de Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.
Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares
  • D Krauskopf
Krauskopf, D. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la salud.
Código de la Infancia y la Adolescencia. Congreso de Colombia
  • Ley
Ley N° 1098. Código de la Infancia y la Adolescencia. Congreso de Colombia, Bogotá Colombia, 8 de noviembre de 2006.
Bullying at school: Prevalence estimation, a useful evaluation design, and a new national initiative in Norway. Association for Child Psychology and Psychiatry Occasional Papers
  • D Olweus
Olweus, D. (2004). Bullying at school: Prevalence estimation, a useful evaluation design, and a new national initiative in Norway. Association for Child Psychology and Psychiatry Occasional Papers, 23, 5-17.
Informe Mundial sobre la violencia y la salud: resumen
  • Salud Organización Mundial De La
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
El proyecto nacional y la franja amarilla
  • W Ospina
Ospina, W. (1999). El proyecto nacional y la franja amarilla. Bogotá: Norma.
Orden y violencia: evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953
  • D Pécaut
Pécaut, D. (2001). Orden y violencia: evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia. Nueva Sociedad
  • O Rincón
Rincón. O. (2009). Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia. Nueva Sociedad, 222, 157-163. Recuperado el 22 de febrero de 2017, de http://www.nuso.org.