ArticlePDF Available

Composición corporal en futbolistas juveniles profesionales, perfil antropométrico por posición en terreno de juego

Authors:

Abstract

El objetivo principal de este estudio fue valorar la composición corporal en sus cinco compartimentos (masa muscular, masa adiposa, masa residual, masa ósea y piel) y el somatotipo de Heath-Carter con sus 3 biotipos (endomorfismo, mesomorfismo y ectomorfismo) de los jugadores por posición en el terreno de juego. Esta investigación fue un estudio descriptivo transversal a un grupo de 48 futbolistas juveniles divididos por posición en terreno de juego (porteros, defensas, laterales, medios y delanteros) de un equipo profesional. Se obtuvieron resultados a través de mediciones antropométricas con la técnica de la International Sociiety for the Advancement of Kinanthropetry (ISAK), donde se midieron peso, talla, pliegues, circunferencias y diámetros. Los resultados encontraron indican que los futbolistas en la posición de defensas suelen tener más masa muscular y menos masa adiposa que los delanteros encontrándose diferencias significativas (p< 0.05). En el biotipo los futbolistas predominan en el somatotipo mesomorfo, aunque se encuentran variaciones encontrando mesoectomorfo y mesoendomorfo, los delanteros obtuvieron mayor mesomorfia que los medios y defensas encontrándose diferencias significativas (p< 0.05). El futbol es un deporte de conjunto donde cada posición requiere de diferentes características en el campo para poder lograr satisfactoriamente el juego que se va a llevar a cabo, la funciones de cada jugador deben ser específicas de acuerdo a sus características personales y sobretodo corporales. Futbol, antropometría, somatotipo Abstract The aim of this study was to evaluate the corporal composition in their five compartments (muscular mass, fat mass, residual mass, bony mass and skin) and the Heath-Carter somatotype with their three biotypes (ectomorph, mesomorph and endomorphic) of the soccer players by their field position. This research was a transversal descriptive study made to a group of 48 teens soccer players divided by their position in the field (goalkeepers, defenders, fullback , wing-back, sweepers, midfielders, forwards, etc.) of a professional soccer team. The data was obtained with anthropometric measures from the technique and standards of the International Society for the Advancement of Kinanthropetry (ISAK), where we measured weight, height, folds, circumferences and diameters. The results point that soccer players in the defenders position have more muscular mass and less fat mass than the forward players, finding significant differences between the two (p< 0.05). In the biotype, the soccer players predominate in the mesomorph somatotype, although there were variations between mesoectomorph and mesoendomorph somatotype, the forwards players obtain a bigger mesomorph type than the midfielders and defenders, finding notable differences (p< 0.05). Soccer is a team sport where each position requires different characteristics in the field to satisfactorily achieve the match game that is going to take place, the functions of every player must be specific according to their personal characteristics and especially corporal characteristics.
Articulo Revista de Ciencias de la Salud
Diciembre 2016 Vol.3 No.9 6-13
6
Composición corporal en futbolistas juveniles profesionales, perfil antropométrico por
posición en terreno de juego
HERNÁNDEZ, Vianey Cristina*†, LÓPEZ, Ricardo, CRUZ, Rosa María y AVALOS, Rodolfo
Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Recibido Junio 15, 2016; Aceptado Noviembre 22, 2016
Resumen
El objetivo principal de este estudio fue valorar la composición
corporal en sus cinco compartimentos (masa muscular, masa
adiposa, masa residual, masa ósea y piel) y el somatotipo de Heath-
Carter con sus 3 biotipos (endomorfismo, mesomorfismo y
ectomorfismo) de los jugadores por posición en el terreno de
juego. Esta investigación fue un estudio descriptivo transversal a
un grupo de 48 futbolistas juveniles divididos por posición en
terreno de juego (porteros, defensas, laterales, medios y
delanteros) de un equipo profesional. Se obtuvieron resultados a
través de mediciones antropométricas con la técnica de la
International Sociiety for the Advancement of Kinanthropetry
(ISAK), donde se midieron peso, talla, pliegues, circunferencias y
diámetros. Los resultados encontraron indican que los futbolistas
en la posición de defensas suelen tener más masa muscular y
menos masa adiposa que los delanteros encontrándose diferencias
significativas (p< 0.05). En el biotipo los futbolistas predominan
en el somatotipo mesomorfo, aunque se encuentran variaciones
encontrando mesoectomorfo y mesoendomorfo, los delanteros
obtuvieron mayor mesomorfia que los medios y defensas
encontrándose diferencias significativas (p< 0.05). El futbol es un
deporte de conjunto donde cada posición requiere de diferentes
características en el campo para poder lograr satisfactoriamente el
juego que se va a llevar a cabo, la funciones de cada jugador deben
ser específicas de acuerdo a sus características personales y
sobretodo corporales.
Futbol, antropometría, somatotipo
Abstract
The aim of this study was to evaluate the corporal composition in
their five compartments (muscular mass, fat mass, residual mass,
bony mass and skin) and the Heath-Carter somatotype with their
three biotypes (ectomorph, mesomorph and endomorphic) of the
soccer players by their field position. This research was a transversal
descriptive study made to a group of 48 teens soccer players divided
by their position in the field (goalkeepers, defenders, full-back, wing-
back, sweepers, midfielders, forwards, etc.) of a professional soccer
team. The data was obtained with anthropometric measures from the
technique and standards of the International Society for the
Advancement of Kinanthropetry (ISAK), where we measured weight,
height, folds, circumferences and diameters. The results point that
soccer players in the defenders position have more muscular mass
and less fat mass than the forward players, finding significant
differences between the two (p< 0.05). In the biotype, the soccer
players predominate in the mesomorph somatotype, although there
were variations between mesoectomorph and mesoendomorph
somatotype, the forwards players obtain a bigger mesomorph type
than the midfielders and defenders, finding notable differences (p<
0.05). Soccer is a team sport where each position requires different
characteristics in the field to satisfactorily achieve the match game
that is going to take place, the functions of every player must be
specific according to their personal characteristics and especially
corporal characteristics.
Soccer, anthropometry, somatotype
Citación: HERNÁNDEZ, Vianey Cristina, LÓPEZ, Ricardo, CRUZ, Rosa María y AVALOS, Rodolfo. Composición corporal
en futbolistas juveniles profesionales, perfil antropométrico por posición en terreno de juego. Revista de Ciencias de la Salud.
2016. 3-9: 6-13.
*Correspondencia al Autor (Correo Electrónico: vianey_157@hotmail.com)
† Investigador contribuyendo como primer autor.
©ECORFAN-Bolivia www.ecorfan.org/bolivia
HERNÁNDEZ, Vianey Cristina, LÓPEZ, Ricardo, CRUZ, Rosa
María y AVALOS, Rodolfo. Composición corporal en futbolistas
juveniles profesionales, perfil antropométrico por posición en terreno
de juego. Revista de Ciencias de la Salud. 2016
ISSN-2410-3551
ECORFAN® Todos los derechos reservados.
Articulo Revista de Ciencias de la Salud
Diciembre 2016 Vol.3 No.9 6-13
7
Introducción
Todos los deportes o disciplinas se caracterizan por
ciertas exigencias, para esto cada individuo debe de
cumplir criterios y dependiendo de su forma
corporal, estructura y determinaran para qué tipo de
deporte se pueden desempeñar de forma exitosa.
El establecer con antropometría la forma
física de los deportistas es punto clave para
encontrar talentos deportivos y su selección en una
disciplina especifica (Casajus, 2001 y Aguilar et. al
2011).
El futbol es una disciplina deportiva que
como muchas otras tiene diferentes exigencias para
brindar un mayor rendimiento, este deporte es un
juego de conjunto, donde sus jugadores deben de
contar con ciertas características específicas para el
buen desarrollo del partido (Rampinini et al., 2009),
también menciona que la funciones de cada jugador
deben ser específicas de acuerdo a sus
características personales y sobretodo corporales
(Mohr et al., 2003; Rienzi et al., 2000).
Galavíz et al. (2007) menciona que las
medidas antropométricas son de suma importancia
para la evaluación física de los deportistas y aportan
información relevante que puede ser elemento clave
aportando información importante para la detección
de talentos y selección de atletas, estas diferentes
variables son utilizadas pada determinar la
composición corporal y el somatotipo que tienen.
Para una valoración adecuada de un
deportista se debe aplicar una antropometría
correcta para el cálculo de masa adiposa, masa
muscular, masa ósea, masa residual o visera y piel
(Gómez, 2011). La composición corporal se utiliza
para obtener diversas estimaciones del atleta e
diferentes compartimentos (Casajus, 2001; Rivera
Sosa, 2006).
El somatotipo se obtiene a través de las
mediciones antropométricas, siendo uno de los
métodos más utilizados para conocer el estado
físico de los atletas en cuanto a forma y
composición corporal (Carter, 1990), dividiéndolo
en tres tipos de cuerpo endomorfia la cual refiere
adiposidad relativa, mesomorfia donde
encontramos desarrollo de músculo relativo y
ectomorfia donde se presenta linealidad relativa.
Heath y Carter en 1967 definieron el somatotipo
como la “conformación morfológica presente”, es
claro que cada deporte o disciplina tiene diferentes
exigencias, es por esta razón que su somatotipo
también varía de acuerdo a las cualidades y técnica
que el deporta requiera (Rivera, 2006).
En los deportes de conjunto como lo es el
futbol soccer la posición del jugador es
fundamental debido a que sus requerimientos
técnicos, tácticos y fisiológicos del deportista deben
de ser los ideales para tener un buen desempeño
(Rivera, 2006). La demanda física de cada jugador
es de suma importancia y cabe destacar que cada
jugador varia en su composición de acuerdo a la
posición en la que se encuentre (Bangsbo, 2006).
El estado morfológico de los jugadores
puede influir ya sea de manera positiva o negativa
en la táctica del juego que se haya planteado, si las
medidas del jugador no poseen las características
específicas ideales su desempeño no será el
adecuado, en cambio si el deportista se prepara
adquiriendo las medidas necesarias según su
posición su desempeño y rendimiento será
excelente (Hazir, 2010). La composición corporal
del futbolista debe estar dentro del mesomorfo
balanceado, sin embargo por posiciones aún no está
del todo identificado. (Henriquez-Olguín, 2013). El
objetivo de este estudio fue determinar la
composición corporal a través de cinco
compartimentos del cuerpo humano (masa adiposa,
masa muscular, masa ósea, masa residual y masa
piel) y el somatotipo entre posiciones en el terreno
juego de futbolistas.
Metodología
Esta investigación fue un estudio descriptivo
HERNÁNDEZ, Vianey Cristina, LÓPEZ, Ricardo, CRUZ, Rosa
María y AVALOS, Rodolfo. Composición corporal en futbolistas
juveniles profesionales, perfil antropométrico por posición en terreno
de juego. Revista de Ciencias de la Salud. 2016
ISSN-2410-3551
ECORFAN® Todos los derechos reservados.
Articulo Revista de Ciencias de la Salud
Diciembre 2016 Vol.3 No.9 6-13
8
transversal a un grupo de 48 futbolistas divididos
por posición en el terreno juego. 3 Porteros (edad
18.68 ± 2.09), 15 defensas (edad 18.96 ± 1.46), 8
laterales (edad 18.54 ± 2.53), 12 medios (edad
18.36 ± 1.41) y 10 delantero (edad 18.18 ± 1.15),
donde se determinó la composición corporal a
través de la antropometría con mediciones básicas,
pliegues cutáneos, diámetros y circunferencia,
obteniendo compartimentos corporales y el
somatotipo.
El procedimiento se realizará a primera hora
de la mañana donde se les cito en ayunas 4 horas
antes de las pruebas de medición, a todos los
participantes se les entregarán un consentimiento
informado, garantizándose la confidencialidad de
los datos y la descripción del protocolo de estudio.
En los criterios de inclusión y exclusión, los sujetos
completaron una historia clínica con preguntas
relacionadas a la salud y nutrición, para obtener un
perfil apropiado de salud.
En la antropometría las mediciones se
realizaron por una persona certificada del ISAK con
técnicas descritas en el Manual de Protocolo
Internacional para la valoración Antropométrica
(Stewart et al., 2011). Se determinó la estatura a
través del estadiómetro seca 213 (20 - 205 cm ± 5
mm), el peso se utilizo la báscula impedancia
bioeléctrica Tanita TBF-410 (0 - 200 kg ± 0.01 kg).
El atleta permaneció de pie en el centro de la
plataforma, con poca ropa con el peso distribuido
por igual en ambos pies, los brazos a lo largo del
cuerpo con los glúteos y la espalda erguida. Con
estos dos valores obtendremos el Índice de Masa
Corporal (IMC). La talla sentada se mido a través
de un banco antropométrico, cinta y escuadra. Los
pliegues cutáneos se midieron con el plicómetro
Harpenden Skinfold Caliper Model. Se tomaron los
pliegues tríceps, bíceps, subescapular, cresta ilíaca,
supraespinal, abdominal, muslo medio y pierna
medial.
Para las circunferencias se utilizó una cinta
métrica Rosscraft tomando los perímetros de la
cabeza, brazo relajado y contraído, antebrazo
máximo, tórax meso-esternal, abdomen, cadera
máxima, muslo máximo y pantorrilla máximo. Y
para las mediciones de los diámetros se utilizó el
antropómetro pequeño y grande Rosscraft Tommy
3 tomando el bi-epicondilo humeral, bi-epicondilo
femoral, biacromial, torax transverso, torax
anteroposterior y bi-iliocrestídeo. Todas las tomas
se midieron por duplicado y se tomó el promedio de
las mediciones como el valor final a considerar.
Todas las mediciones fueron realizadas del lado
derecho del cuerpo. El error técnico de la medición
(ETM) intraobservador se consideró dentro de los
límites reportados por el Manual de Referencia para
la Estanderalización Antropométrica. Una vez
obtenido los valores de las mediciones realizadas se
determinar la composición corporal donde se utilizo
el método de cinco compartimentos, que son la
masa adiposa, masa muscular, masa ósea, masa
residual y masa piel (Kerr et al., 1988).
En el somatotipo se utilizará un programa
de antropometría utilizando el método somatotípico
de Carter (Carter y Heath, 1990; Carter, 2002). Los
cuales indican biotipo del individuo: endomórfico,
mesomórfico y ectomórfico. En los análisis de
estadística se utilizo el Test de la t de Student entre
las variables valoradas, considerando un valor
significativo de p < 0.05.
Resultados
Se midió la composición corporal con el método de
la antropometría, donde obtuvimos mediciones
básicas como peso, estatura e IMC. También se
obtuvo los cinco compartimentos del cuerpo
humano (masa adiposa, masa muscular, masa ósea,
masa residual y masa piel), y se valoró el
somatotipo con sus tres biotipos (endomorfismo,
mesomorfismo y ectomorfismo). En los cuales se
obtuvo la media y desviación estándar de cada
variable.
Los resultados que se lograron con las
mediciones básicas realzadas indican que los
porteros obtuvieron mayor estatura con 191.8 cm al
respecto las demás posiciones, saliendo más baja la
posición de los laterales con 173.43 cm y los
medios con 172 cm, pero no se encontraron
HERNÁNDEZ, Vianey Cristina, LÓPEZ, Ricardo, CRUZ, Rosa
María y AVALOS, Rodolfo. Composición corporal en futbolistas
juveniles profesionales, perfil antropométrico por posición en terreno
de juego. Revista de Ciencias de la Salud. 2016
ISSN-2410-3551
ECORFAN® Todos los derechos reservados.
Articulo Revista de Ciencias de la Salud
Diciembre 2016 Vol.3 No.9 6-13
9
diferencias significativas. Obviamente el peso
corporal obtuvieron mayores valores los porteros
por su estatura elevada, con respecto a los demás,
pero no se encontraron diferencias significativas
(Tabla 1).
Posición
Estatura
(cm)
IMC (kg/m2)
Portero
191.8 ± 4.05
22.63 ± 2.38
Defensa
181.00 ±
4.71
23.04 ± 1.37
Lateral
173.43 ±
5.11
23.51 ± 4.45
Medio
172.00 ±
5.53
22.21 ± 1.69
Delantero
178.11 ±
3.66
22.04 ± 1.59
Tabla 1 Análisis estadísticos comparativos de las mediciones
básicas de los futbolistas por posición en el terreno de juego
En cuanto a los cinco compartimentos de la
composición corporal (Gráfico 1), el porcentaje de
masa muscular de los futbolistas podemos destacar
que los defensas presenta mayor cantidad de
musculo en comparación a los porteros, laterales y
delanteros este último encontrándose diferencias
significativas (p < 0.05), y la posición de los medios
indican menor cantidad masa muscular, pero no se
encontraron diferencias significativas con ninguna
otra posición (Tabla 2).
El compartimento de masa adiposa refiere
que los medios tiene menor porcentaje de este
compartimento, seguido de los delanteros y
defensas, estos dos últimos presentan diferencias
significativas (p < 0.05), caso contrario los portero
que obtuvieron mayores rango de grasa pero sin
diferencia significativa con las demás posiciones.
En el compartimento óseo de destaca que los
medios presentan mayor porcentaje, seguido de los
delanteros y defensas, estos últimos obtenido
diferencias significativas con los porteros (p <
0.05), y con los laterales obtenido valores más bajos
(p < 0.05) (Tabla 2).
Gráfico 1 Características graficas de los cinco
compartimentos de los futbolistas por posición en el terreno
de juego
Compartimento
Posición
Media
% Masa muscular
Portero
45.95 ± 6.34
Defesa
47.47 ± 2.57*
Lateral
47.21 ± 3.49
Medio
44.77 ± 5.47
Delantero
45.46 ± 5.45*
% Masa adiposa
Portero
24.18 ± 1.41
Defensa
22.90 ± 2.45*
Lateral
24.11 ± 3.99
Medio
22.80 ± 4.65
Delantero
22.81 ± 5.18*
% Masa ósea
Portero
12.95 ±11.35*
Defensa
12.00 ± 2.45*
Lateral
10.10 ± 3.54*
Medio
13.38 ± 11.17
Delantero
12.60 ± 10.30
% Masa residual
Portero
11.53 ± 2.55
Defensa
12.09 ± 0.78
Lateral
12.04 ± 0.92
Medio
12.32 ± 1.67
Delantero
12.20 ± 1.39
% Masa piel
Portero
5.38 ± 1.12
Defensa
5.44 ± 0.35
Lateral
5.35 ± 0.35
Medio
5.63 ± 0.80
Delantero
5.53 ± 0.73
Tabla 2 Análisis estadísticos comparativos de las mediciones
de cinco compartimentos de los futbolistas por posición en el
terreno de juego
*Datos significativos con un valor de (p < 0.05)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Masa
muscular Masa
adiposa Masa ósea Masa
residual Masa piel
Portero Defensa Lateral Medio Delantero
Porciento (%)
HERNÁNDEZ, Vianey Cristina, LÓPEZ, Ricardo, CRUZ, Rosa
María y AVALOS, Rodolfo. Composición corporal en futbolistas
juveniles profesionales, perfil antropométrico por posición en terreno
de juego. Revista de Ciencias de la Salud. 2016
ISSN-2410-3551
ECORFAN® Todos los derechos reservados.
Articulo Revista de Ciencias de la Salud
Diciembre 2016 Vol.3 No.9 6-13
10
En el somatotipo se puede observar que en
las diferentes posiciones de los jugadores el
mesomorfismo es el que más destaca (Gráfico 2),
los porteros y la defensa se muestra en meso-
ectomorfico, los medios como mesomorfico, los
laterales como meso-endomorfico, al igual que los
delanteros, este último obteniendo valores más
altos, y los defensas y medios valores más bajos con
diferencias significativas (p < 0.05). Por otra parte
el endomorfismo a pesar que en todas la posiciones
obtuvieron valores bajos, los delanteros fueron los
más altos y los medios y defensas los más bajos,
encontrándose diferencias significativas (p < 0.05)
(Tabla 3).
Posición
Endomorfia
Mesomorfia
Ectomorfia
Portero
2.50 ± 1.15
4.43 ± 0.98
3.43 ± 1.30
Defensa
2.23 ± 0.46
4.74 ± 0.84*
2.82 ± 0.62
Lateral
2.94 ± 0.98
5.35 ± 0.84
2.20 ± 0.60
Medio
2.55 ± 0.72*
4.84 ± 0.51*
2.59 ± 0.69
Delantero
3.93 ± 9.77*
6.80 ±11.66*
3.10 ± 0.83
Tabla 3 Análisis estadísticos comparativos del somatotipo de
los futbolistas por posición en el terreno de juego
*Datos significativos con un valor de (p < 0.05)
Gráfico 2 Somatocarta con los somatotipos medios de los
futbolistas por posición en el terreno de juego
Discusión
Se tiene que tomar en cuenta que cada deporte tiene
un patrón especifico que determina la composición
corporal de los individuos, su somatotipo y cantidad
de proporción por compartimento ideal para
desenvolverse con éxito (de Lucas, 2007). De
acuerdo a los estudios obtenidos se puede
identificar que los jugadores se inclinan más hacia
el somatotipo mesomorfo. Hazr (2010) dice que los
tipos de cuerpo con el contenido de músculo alta
pueden tener ventaja en actividades de alta
intensidad y actividad intermitente tipo repetitivo
en este caso es el futbol.
Rivera en el 2006 indica que la composición
corporal y la antropometría de los atletas mexicanos
universitarios de elite cuentan con menor peso
corporal y estatura, en cambio los jugadores
sudamericanos (Jorquera Aguilera et al., 2012,
2013) tiene una composición corporal más
homogénea a otros países, debido a esto los
jugadores mexicanos presentan un somatotipo más
variado en comparación a otros países (Galaviz et
al., 2009).
El físico de cada jugador es diferente en
cada posición debido a que su morfología es distinta
(Vera et al., 2014), cada uno de ellos actúa de
manera diferente debido a que el desempeño de
cada una de la posiciones es especifico y realiza
diferente función (Casajús, 2001; Zuñiga, 2007).
Tomando en cuenta lo mencionado por este autor se
puede dar por hecho que cada uno de los jugadores
siempre va a tener alguna diferencia en cuanto a su
composición corporal debido a que la forma en las
que un jugador cubre las necesidades que requiera
la posición en diferente. El somatotipo es
modificable dependiendo del tipo de entrenamiento
y la alimentación que los deportistas lleven (de
Lucas, 2007). La ISAK menciona que los
futbolistas profesionales no deben rebasar el 16.6%
masa adiposa en su composición corporal.
En un estudio con futbolistas chilenos
proporciono valores en masa adiposa de 20.12%
MESOMORFO
ENDOMORFO ECTOMORFO
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
16
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Porteros
Defensas
Medios
Laterales
Delanteros
HERNÁNDEZ, Vianey Cristina, LÓPEZ, Ricardo, CRUZ, Rosa
María y AVALOS, Rodolfo. Composición corporal en futbolistas
juveniles profesionales, perfil antropométrico por posición en terreno
de juego. Revista de Ciencias de la Salud. 2016
ISSN-2410-3551
ECORFAN® Todos los derechos reservados.
Articulo Revista de Ciencias de la Salud
Diciembre 2016 Vol.3 No.9 6-13
11
(Almagia, 2015). En el presente estudio se obtuvo
que el jugador que indico menor % de masa adiposa
fueron los medios con un 22.8%. Tomando en
cuenta los factores a los que están expuestos los
deportistas se puede determinar o guiar hacia el tipo
de cuerpo que se necesite para un mejor
rendimiento deportivo.
En los resultados obtenidos se encontró que
la posición de juego los medios se ubica en
mesomorfo balanceado corroborando los datos que
nos arroja Mosqueira et al. (2013) en su estudio de
igual forma se puede mencionar que los defensas se
inclinan hacia el mesoectomorfico difiriendo un
poco a lo encontrado por este autor donde los ubica
en mesoendomorfico, y ubicando a los porteros,
delanteros y laterales en meso-endomorfico.
Se pudieron obtener datos significativos (p
< 0.05) en endomorfismo como mesomorifco en las
posiciones de medios y delanteros, por otra parte
también se encontró diferencias significativas (p <
0.05) entre los defensas y los delanteros.
Según la posición de los jugadores y sus
compartimentos corporales, Hernández-Mosqueira
et al. (2013) dice que los porteros son los que
presentan mayor porcentaje de masa adiposa,
encontrando en el presente estudio que los
delanteros indican mayor adiposidad teniendo
diferencias significativas con valores (p < 0.05) al
igual que los defensas, en cuanto a masa muscular
el autor ya mencionado refiere que los medios
presentan mayor cantidad de musculo, difiriendo en
este caso ya que se encontró que los defensas tiene
mayor masa magra, encontrando diferencias
significativas en los delanteros en cuanto a este
componente teniendo un valor de (p < 0.05). La
masa ósea también arrogo tener relación
significativos con los porteros y los laterales
teniendo un valor de (p < 0.05).
La antropometría es un aspecto fundamental
en el deporte para poder determinar si los jugadores
o deportistas están en forma cubriendo las
características que el deporte requiera para una
mejor función. Determinando con dichas medicines
el tipo de cuerpo que presenta, como se compone su
cuerpo, al establecer los resultados se pueden
comenzar las modificaciones para lograr un mejor
nivel competitivo. Factores como el entrenamiento
y la nutrición serán puntos determinantes para
modificar la composición de los atletas llegando así
a tener un desempeño excelente. Las características
del individuo determinaran su somatotipo y por
consiguiente se identificara en que disciplina,
posición o deporte puede desenvolverse con mayor
éxito.
En el futbol la estructura corporal son
indispensables, y más si hablamos de las posiciones
de terreno de juego. Todos futbolistas deben de
tener los valores idóneos en su estructura corporal
para tener un buen rendimiento físico en el campo,
aunado a eso la buena alimentación hace que estos
dos factores sean de suma importancia en el atleta.
Referencias
Aguilar Rincon, I. R. (2011). Criterios biométricos
para la selección de futbolistas (Doctoral
dissertation).
Almagia, A., Araneda, A., Sánchez, J., Sánchez, P.,
Zúñiga, M., & Plaza, P. (2015). Somatotipo y
Composición Corporal de la Selección de Fútbol
Masculino Universitario de Chile, Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, Campeona los
Años 2012 y 2013. International Journal of
Morphology, 33(3), 1165-1170.
Bangsbo, J., Mohr, M., & Krustrup, P. (2006).
Demandas físicas y energéticas del entrenamiento y
de la competencia en el jugador de fútbol de elite. J
Sports Sci, 24(07), 665-674.
Carter, J. L., & Heath, B. H. (1990). Somatotyping:
development and applications (Vol. 5). Cambridge
University Press.
Carter, J. E. L. (2002). Part 1: The Heath-Carter
Anthropometric Somatotype-Instruction
HERNÁNDEZ, Vianey Cristina, LÓPEZ, Ricardo, CRUZ, Rosa
María y AVALOS, Rodolfo. Composición corporal en futbolistas
juveniles profesionales, perfil antropométrico por posición en terreno
de juego. Revista de Ciencias de la Salud. 2016
ISSN-2410-3551
ECORFAN® Todos los derechos reservados.
Articulo Revista de Ciencias de la Salud
Diciembre 2016 Vol.3 No.9 6-13
12
Manual. Fromhtth/cmvwsomatotypeorg/Heath
CarterManual. pdf [Retrieved 31 Janu-uary 2013].
Casajús, J. A. (2001). Seasonal variation in fitness
variables in professional soccer players. Journal of
sports medicine and physical fitness, 41(4), 463.
De Lucas, A. H. (2007). Cineantropometría:
composición corporal y somatotipo de futbolistas
que desarrollan su actividad física en equipos de la
comunidad autónoma de Madrid. Archivos de
medicina del deporte: revista de la Federación
Española de Medicina del Deporte y de la
Confederación Iberoamericana de Medicina del
Deporte, (117), 65-69.
Galavíz, U. Z., & de León Fierro, L. G. (2007).
Somatotipo en futbolistas semiprofesionales
clasificados por su posición de juego. RICYDE.
Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(9),
29-36
Galaviz, U., & Gutiérrez, A. (2009). Somatotipo en
jugadores de 1ra y 1ra División A pertenecientes a
la liga Mexicana de Futbol. Ciencia en la frontera,
VII, 5, 107-117.
Gómez, J. G., & Verdoy, P. J. (2011).
Caracterización de deportistas universitarios de
fútbol y baloncesto: antropometría y composición
corporal. E-balonmano. com: Revista de Ciencias
del Deporte, 7(1), 39-51.
Hazir, T. (2010). Physical characteristics and
somatotype of soccer players according to playing
level and position. Journal of Human Kinetics, 26,
83-95.
Heath, B. H., & Carter, J. E. (1967). A modified
somatotype method. American Journal of physical
anthropology, 27(1), 57-74.
Hernández-Mosqueira, C. M., Fernandes, S.,
Fernandes, J., Retamales, F. J., Ibarra, J. L.,
Hernández-Vasquez, D., & Valenzuela, R. (2013).
Descripción de la composición corporal y
somatotipo de fútbolistas sub 18 del club deportivo
ñublense de chillan. Motricidad, 31, 1-21.
Henríquez-Olguín, C., Báez, E., Ramírez-
Campillo, R., & Cañas, R. (2013). Perfil
somatotípico del futbolista profesional
chileno. International Journal of
Morphology, 31(1), 225-230.
Jorquera Aguilera, C., Rodríguez Rodríguez, F.,
Torrealba Vieira, M. I., & Barraza Gómez, F.
(2012). Composición corporal y somatotipo de
futbolistas chilenos juveniles sub 16 y sub
17. International Journal of Morphology, 30(1),
247-252.
Jorquera Aguilera, C., Rodríguez Rodríguez, F.,
Torrealba Vieira, M. I., Campos Serrano, J., Gracia
Leiva, N., & Holway, F. (2013). Características
Antropométricas de Futbolistas Profesionales
Chilenos. International Journal of
Morphology, 31(2), 609-614.
Kerr, D. A. (1988). An anthropometric method for
the fractionation of skin, adipose, muscle, bone and
residual tissue masses in males and females age 6
to 77 years. Unpublished Masters Thesis. Simon
Fraser University, BC, Canada.
Mohr, M., Krustrup, P., & Bangsbo, J. (2003).
Match performance of high-standard soccer players
with special reference to development of
fatigue.Journal of sports sciences, 21(7), 519-528.
Mosqueira, C. H., Fernandes, S., Fernandes, J.,
Retamales, F. J., Ibarra, J. L., Vasquez, D. H., &
Valenzuela, R. (2013). Descripción de la
composición corporal y somatotipo de fútbolistas
sub 18, en función de la posición en el
campo. European Journal of Human Movement,
(31), 147-158.
HERNÁNDEZ, Vianey Cristina, LÓPEZ, Ricardo, CRUZ, Rosa
María y AVALOS, Rodolfo. Composición corporal en futbolistas
juveniles profesionales, perfil antropométrico por posición en terreno
de juego. Revista de Ciencias de la Salud. 2016
ISSN-2410-3551
ECORFAN® Todos los derechos reservados.
Articulo Revista de Ciencias de la Salud
Diciembre 2016 Vol.3 No.9 6-13
13
Rampinini, E., Impellizzeri, F. M., Castagna, C.,
Coutts, A. J., & Wisløff, U. (2009). Technical
performance during soccer matches of the Italian
Serie A league: Effect of fatigue and competitive
level. Journal of Science and Medicine in
Sport, 12(1), 227-233.
Rienzi, E., Drust, B., Reilly, T., Carter, J. E. X. L.,
& Martin, A. (2000). Investigation of
anthropometric and work-rate profiles of elite
South American international soccer
players. Journal of Sports Medicine and Physical
Fitness, 40(2), 162.
Rivera Sosa, J. M. (2006). Valoración del
somatotipo y proporcionalidad de futbolistas
universitarios mexicanos respecto a futbolistas
profesionales.Revista internacional de medicina y
ciencias de la actividad física y el deporte, 6(21),
16-28.
Stewart, A., Marfell-Jones, M., & Olds, T. (2011).
Ridder Hd. International standards for
anthropometric assessment. Lower Hutt:
International Society for the Advancement of
Kinanthropometry.
Vera, Y., & Valmore Bermúdez, M. D. (2014).
Características morfológicas y somatotipo en
futbolistas no profesionales, según posición en el
terreno de juego/Morphological characteristics and
somatotype in amateur futball players by field
position. Revista Latinoamericana de
Hipertensión, 9 (3), 13.
Thesis
Full-text available
El propósito de este estudio fue determinar las relaciones entre las características morfofuncionales y sociodemografía en jugadoras de fútbol femenino de la Selección Bogotá en las categorías U-13, U-15 y U-17. 62 jugadoras participaron del estudio, pertenecientes a la categoría U-13 (n:20) 14.1±0.58 años, 48.6±5.59 kg y 157.5±5.43 cm, categoría U-15 (n:24) 15.82±0.61 años, 54.88±6.1 kg y 160.62±5.44 cm y, finalmente, U-17 (n:18) 17.9±0.6 años, 54.9±5.97 kg y 162.0±5.56 cm. Se evaluó la composición corporal, SJ, CMJ, CMJA, velocidad en 5, 10 y 15 metros, COD-Timer (5-0-5), COD-Timer (5+5), Nordics y test RAST. La sociodemografía se evaluaron a partir de un cuestionario de 20 preguntas validado por expertos mediante Google Forms. Se consolidaron 66 variables clasificadas en 12 grupos. La metodología utilizada fue análisis factorial múltiple. Para evaluar la relación entre grupos de variables, así como entre variables y las categorías dentro de estas. Para el primer caso, se utilizó el coeficiente RV, y para los demás casos el análisis de coordenadas, contribución y calidad de representación. Las diferencias estadísticas se establecieron en p<0.05 y los análisis fueron ejecutados en software ® versión 4.1.0. Se encontró una relación significativa en el grupo de Categoría-RAST (RV:0.53) y categoría-sociodemografía (RV:0.34), por otro lado, en CMJ-CMJA (RV:0.62). Finalmente, Nordics no tuvo asociación significativa con variables que se relacionan con la manifestación de acciones de elevada intensidad, como el COD-Timer, velocidad o el CMJ. Curiosamente, la variable categoría no mostró asociaciones elevadas sobre la fuerza y la velocidad. Los resultados indican que, se establecen diez perfilamientos en relación con el rendimiento deportivo de las jugadoras.
Thesis
Full-text available
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre las características morfofuncionales, los factores sociodemográficos y la posición de juego en una muestra de jugadoras en la selección Bogotá de fútbol en las categorías U13, U15 y U17. Estudio de enfoque cuantitativo, tipo de estudio correlacional de corte transversal. Participaron del estudio 57 jugadoras con una edad promedio de 15.00±1.68 años, una talla de159.90±5.74 cm y una masa corporal de 52.53±6.50 kg. La evaluación del perfil antropométrico se realizó mediante el protocolo ISAK, los factores sociodemográficos por medio de un cuestionario desarrollado por Google Forms y la condición física a través de la App My Jump Lab con las pruebas de SJ, CMJ, CMJB, velocidad 5, 10 y 15 metros, fuerza isquiotibial, cambio de dirección 5-0-5 y 5+5 y el Test RAST de potencia. Los resultados indican que el rendimiento deportivo no solo depende de variables físicas, sino que también se ve influenciado por factores extradeportivos, es por ello que los factores sociodemográficos muestran una relación significativa en el estado de forma. Este estudio sirve de referencia para considerar la incidencia que tienen las distintas variables físicas, morfológicas, sociodemográficas y educativas en el fútbol femenino, buscando con ello, favorecer procesos de preparación deportiva adaptándose a las necesidades especificas de las deportistas.
Article
Full-text available
Introducción: El rendimiento de los deportistas está determinado por variables que incluyen la condición física, la habilidad técnica, la composición corporal, somatotipo y las características antropométricas específicas acordes con la posición en el campo de juego, por lo tanto, el presente trabajo busca identificar el perfil antropométrico y somatotipo en niños futbolistas según posición en el terreno de juego. Materiales y métodos: La muestra fue de 240 a los cuales se les realizó una valoración antropométrica siguiendo el protocolo propuesto por la ISAK. El análisis de la información se llevó a cabo en el programa SPSS versión 23. Resultados: Dentro de los resultados se encontró diferencias estadísticamente significativas entre las posiciones y el IMC, grasa corporal y el % peso muscular, siendo los arqueros los que presentan un mayor IMC, % de grasa corporal, peso y son los más altos, siendo valores significativamente más elevados en comparación con las otras posiciones de juego. Conclusiones: Se concluye que variables como el perfil antropométrico y el somatotipo son importante a la hora de escoger y decidir la posición del jugador en el terreno de juego, ya que se puede entrar en ventaja o desventaja en algunas medidas como la talla en los arqueros.
Article
Full-text available
The aim of this study was to describe the somatotype of Chilean professional soccer players, and to determine the variability in the somatotype by playing position. One hundred professional male players (age 23±4.4) participants in the Chilean national soccer championship were included in the study. We performed the measurement of 10 anthropometric variables according to the rules of the International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). We calculated the 3 components of the Heath-Carter somatotype for each playing position. The somatotype of the sample group presents a balanced mesomorph classification (2.25-5.32-2.26),especially among defenders. The positions with less dispersion in their somatotype were the defenses and goalkeepers, while the flyers and forwards show more variability. In conclusion, although there is a common somatotype, differences in the variances between playing positions provide information about the relevance of morphological optimization in a playing position.
Article
Full-text available
The trend in the formation in football, determines that the anthropometric variables are important when defining among other things, the most suitable playing position. These morphological parameters are an essential part of the evaluation and selection of athletes. These patterns can determine the physical evolution of football from an early age, which helps tremendously in the operation thereof. Anthropometrically, a total of 406 professional footballers from 15 Chilean clubs were evaluated, of which 12 belong to the first division clubs and 3 to First B. There are differences in some basic anthropometric variables by playing position, which places us at a disadvantage compared to other international players, such as height. No differences in the Phantom or the somatotype by playing position, i.e. variables are relatively homogeneous. This could suggest that a player can perform at any position in the game, but we have seen that the height, weight and fat mass are different for each position, so that each player has their own characteristics and their role in the coaches and trainers should be fixed at the time of placing each player on their specific function.
Article
Full-text available
Youth soccer is becoming increasingly professionalized to the point of being admitted to adult teams playing in the top leagues. For this to happen it is necessary that young athletes are physically fit to meet the physical demands of professional soccer. Anthropometric assessment was performed in a total of 217 subjects divided into two groups, sub 16 and sub 17. The young players have differences in body structure with respect to professional players, showing a lack of sports development and maturation, which the evidence, the less physically fit to face the physical demands are typical of professional soccer. The muscle mass of subjects is less than professional players, so they are not suitable for inclusion in the professional team in competition matches, with the risk of injury and having a lower physical performance.
Article
Full-text available
RESUMEN El objetivo del presente estudio es describir la Composición Corporal y Somatotipo de jugadores de fút-bol categoría Sub 18. Muestra: Participaron 26 jugadores fútbol categoría Sub 18 (17,4 ± 0,63 años, peso de 68,91 ± 5,86 Kg, estatura 171,10 ± 5,79 cm), pertenecientes al Club Deportivo Ñublense de la ciudad de Chillan, clasificados por la posición que ocupan en el terreno de juego en Porteros (POR) Defensas (DEF) Mediocampistas (MED) y Delanteros (DEL). Metodología: La valoración de la composición cor-poral se utilizó la fórmula de Débora Kerr (1988), con fraccionamiento en 5 componentes (Masa Grasa; Masa Muscular, Masa Ósea, Masa Residual y Masa Piel) y para el cálculo del somatotipo se utilizó la fór-mula de Heath & Carter (1990) determinado los componentes Endomórfico, Mesomórfico y Ectomórfico que conforman el somatotipo, siguiendo las recomendaciones de la sociedad internacional de Kineantro-pometría (ISAK). Resultados: En cuanto a la composición corporal se obtuvieron los valores medios de MA 21,87% -MM 48,15% – MO 11,39% -MR 12,93% -MP 5,63%. En cuanto al Somatotipo de Heath-Carter se obtuvo un Somatotipo medio de (2,2 – 4,1 – 1,9) y su clasificación es Mesomorfo Balanceado. Conclusiones: Acorde a los resultados se observa una clara tendencia al mesomorfismo balanceado, el cual responde a las características normales del morfotipo del futbolista profesional en diversos países, y en re-lación a su edad; no obstante ello se detecta una caída en los porcentajes de masa magra (MM), y una ele-vación de los porcentajes de masa adiposa (MA) que pueden determinar claras diferencias en el rendimiento respecto a las posiciones de juego en situaciones competitivas.. Palabras clave: composición corporal, antropometría, somatotipo, fútbol ABSTRACT The objective of this study is to describe body composition and somatotype of soccer players U18 category. Sample: The sample included 26 football players Under 18 category (17.4 ± 0.63 years, weight 68.91 ± 5.86 kg, height 171.10 ± 5.79 cm) belonging to Sports Club Ñublense Chillan city, classified by their po-sition in the field of goalkeepers (POR) Defenses (DEF) midfielders (MED) and forwards (DEL). Method-ology: The assessment of body composition used the formula Deborah Kerr (1988), splitting into 5 compo-nents (Fat Mass, Muscle Mass, Bone Mass, and Mass Residual Mass Skin) and for the calculation of the formula used somatotype Health & Carter (1990) determined the components Endomorphic, Mesomorphic and Ectomorphic that make somatotype, as recommended by the International Society of Kinanthropometry (ISAK). Results: In terms of body composition values were obtained from MA 21.87% -48.15% MM -MO 11.39% -12.93% MR -5.63% MP. On the Heath-Carter somatotype was obtained through Somato-type (2.2-4.1-1.9), and their classification is Mesomorph Balanced. Conclusions: The study group expressed mesomorphy feature balanced, maintaining the normal trend, deviating only in the group of defenses (DEF) who showed an endo -mesomorphism, typical of the characteristics of the playing position.
Article
Full-text available
Definimos Cineantropometría como el estudio del tamaño, forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica y función corporal; con objeto de entender el proceso del crecimiento, el ejercicio, el rendimiento deportivo y la nutrición. OBJETIVOS: Estudio controlado, transversal, no randomizado, de tipo observacional y analítico cineantropométrico. MATERIAL Y METODO: Utilizamos el protocolo de medidas establecido por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (I.S.A.K.) y aceptadas por el Grupo Español de Cineantropometría. RESULTADOS: La talla media de todos los jugadores estudiados es de 176.64 cm; peso 77.01Kg, porcentaje de grasa derecho 8.04% e izquierdo 8.10%, masa ósea derecha 11.72Kg e izquierda 11.59Kg, masa muscular derecha 38.46Kg e izquierda 38.55Kg, peso residual 18.56Kg, somatotipo derecho e izquierdo Endo - Mesomorfo. CONCLUSIONES: 1. La homogeneidad interpoblacional aparece como un rasgo característico general de los jugadores de fútbol investigados, patente cuando los analizamos por categoría profesional, pero existe cierta heterogeneidad al distinguirlos en base a su posición en el terreno de juego. 2. La heterogeneidad intrapoblacional aparece como rasgo específico manifestado en los porteros, futbolistas que muestran una tipología propia cuando se analizan por su posición en el terreno de juego, desarrollando un morfotipo característico, siendo los futbolistas más altos y pesados. 3. La talla es superior en los jugadores de fútbol profesionales, lo que no corresponde a un mayor peso. Los futbolistas de la 2ªB división son los deportistas más bajos y asimismo los más ligeros. 4. Los jugadores de fútbol más altos y más pesados son los porteros no profesionales, y los delanteros de la 2ªB división los más bajos y livianos. 5. Los somatotipos no valoran la asimetría, pero registran información de la diferencia entre el lado derecho y el izquierdo en estudios particulares. 6. La heterogeneidad intragrupo reafirma nuestro objetivo de estudiar a los jugadores de fútbol como dos hemimitades independientes. La variabilidad entre el hemicuerpo derecho e izquierdo expuesta en las conclusiones precedentes no cuestiona en ningún momento la aceptación universalmente aprobada y base del método científico utilizado en la presente investigación de considerar las mediciones realizadas en el lado derecho equivalentes al futbolista en su conjunto.
Book
Somatotyping is a method of description and assessment of the body on three shape and composition scales: endomorphy (relative fatness), mesomorphy (relative musculoskeletal robustness), and ectomorphy (relative linearity). This book (the first major account of the field for thirty years) presents a comprehensive history of somatotyping, beginning with W. J. Sheldon's introduction of the method in 1940. The controversies regarding the validity of Sheldon's method are described, as are the various attempts to modify the technique, particularly the Heath-Carter method, which has come into widespread use. The book reviews present knowledge of somatotypes around the world, how they change with growth, ageing and exercise, and the contributions of genetics and environment to the rating. Also reviewed are the relationships between somatotypes and sport, physical performance, health and behaviour. Students and research workers in human biology, physical and biological anthropology and physical education will all find valuable information in this book.
Article
Physical Characteristics and Somatotype of Soccer Players according to Playing Level and Position The purpose of this study was to assess the physical characteristics of soccer players according to playing level and position. A total of 305 professional male soccer players [Turkish Super League (SL) (n = 161) and Turkish First League (FL) (n = 144)] were involved in this study. All data were gathered at the beginning of preparatory period of mid-season. Height, weight, flexed and tensed upper arm and calf girths, humerus and femur biepicondylar breadths, and four skinfold thicknesses (triceps, subscapular, supraspinale, and medial calf) were measured. Somatotypes were estimated using the Heath-Carter method. SL players were older (p≥0.002), and heavier (p≥0.007) than FL players, while height (p ≤ 0.497) was similar between SL and FL groups. There were significant differences for BW (p≥=0.000), and height (p≥0.000) between playing positions. Goalkeepers were taller (p≥0.000), and heavier (p≥0.001) than other players. Midfielders were shorter (p≥0.013) than other players, however, they were lighter than forwards (p≥0.008). The mean somatotype of the overall players was 2.4-4.8-2.3 (0.9-0.8-0.7) in SL and was 3.0-4.5-2.6 (0.9-0.9-0.8) in FL. SL players were more mesomorphic (p≥0.01), less endomorphic (p≥0.000), and less ectomorphic (p≥0.001) than FL players. Except for goalkeepers, there were significant differences in paired means between whole somatotype means of the SL and FL according to playing positions. The results of the present study demonstrate that both physical characteristics and somatotype of players were significantly different between playing levels and positions. Although the somatotype of soccer players in both levels was dominated by the mesomorph category, players at the higher playing level were more mesomorphic, and less endomorphic and ectomorphic than players at the lower level at all playing positions.
Article
A new and improved somatotype method with universal application to both sexes, for all ages and which is reproducible, is justified, validated and described. Evidence is presented for extension of previous component rating scales. Data on 844 male and female subjects from selected samples were used to develop and validate anthropometric scales for estimating the Heath component ratings. The definitions and rating procedures for the new somatotype method are presented, with descriptions of the anthropometric somatotype and the combined photoscopic and anthropometric somatotype.