Content uploaded by Jut Wynne
Author content
All content in this area was uploaded by Jut Wynne on May 03, 2019
Content may be subject to copyright.
Andalucía Subterránea 31
30
La biota de
las cuevas
del Parque
Natural
de la Sierra
de las Nieves
con recomendaciones
para futuras investigaciones y gestion
Andalucia
Andalucía Subterránea 31 31
resumen
abstract
J. JUDSON WYNNE (1-2), JUAN RAMÓN BOYERO GALLARDO (3), EULOGIO PARDO IGÚZQUIZA (4),
SAMANTHA HERSHAUER(1-5), OLVIDO TEJEDOR HUERTA (3), ROGELIO FERRER MARTÍN (3),
JESÚS CUENCA RODRÍGUEZ (6), MERCEDES PARÍS (7).
1 DEPARTMENT OF BIOLOGICAL SCIENCES
2 MERRIAM-POWELL CENTER FOR ENVIRONMENTAL RESEARCH, NORTHERN ARIZONA UNIVERSITY,
FLAGSTAFF (NAU),
JUT.WYNNE@NAU.EDU
;
3 GRUPO DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS DE LA SOCIEDAD EXCURSIONISTA, MÁLAGA, ESPAÑA;
4 INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA, MADRID, ESPAÑA;
5 BAT ECOLOGY AND GENETICS LAB, SCHOOL OF FORESTRY, NAU;
6 SOCIEDAD ESPELEO-EXCURSIONISTA MAINAKE, MÁLAGA, ESPAÑA;
7 MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (CSIC), MADRID, ESPAÑA.
Este trabajo representa el primer inven-
tario, a gran escala, de la biología de las
cuevas del Parque Natural de la Sierra de
las Nieves, Andalucía, España. Se han
muestreado siete cavidades, de las cuales
tres se localizan a cota relativamente baja,
a una altura media de unos 1000 m.s.n.m.,
mientras las otras cuatro se localizan a
una cota relativamente alta, con una altu-
ra media de 1600 m.s.n.m. La campaña de
campo se desarrolló entre el 22 de junio y
el 1 de julio de 2017. Se han identicado,
de modo preliminar, al menos 40 morfoes-
pecies y 13 grupos taxonómicos a escala
general (esto es, categorías taxonómicas
de nivel orden o superior) de artrópodos
que viven en cuevas, incluyendo la especie
relicta de colémbolo
Onychiurus gevorum
Arbea
2012. Los murciélagos se detectaron
en dos de las tres cuevas de cota baja; una
colonia de murciélagos, posiblemente Rhi-
nolophus ferrumequinum (Schreber, 1774),
consistente en aproximadamente 100 indi-
viduos que se vio en una de las cuevas; y
un murciélago (Myotis sp.) que se encontró
aletargado en otra cavidad. El sapo común
(Bufo bufo (Linnaeus, 1758)) se ha encon-
trado en dos de las cuevas de cota baja. Se
proponen recomendaciones para desarro-
llar una investigación complementaria que
ayude a la gestión futura de estos recursos
biológicos.
This work represents the rst large scale
cave biological inventory of caves in Sier-
ra de las Nieves Natural Park, Andalucía,
Spain. We sampled seven caves (three low
and four high elevation caves) from 22 June
through 01 July 2017. We have preliminari-
ly identied at least 40 morphospecies and
13 coarse-level taxonomic groups (i.e., Or-
der or higher) of cave-dwelling arthropods
including the relict springtail species, Ony-
chiurus gevorum Arbea 2012. Bats were de-
tected in two of three low elevation caves; a
bat roost of unknown type consisting of ap-
proximately 100 bats, possibly Rhinolophus
ferrumequinum (Schreber, 1774), was ob-
served in one cave, and one bat (Myotis sp.)
was found torporing in another cave. The
common toad (Bufo bufo (Linnaeus, 1758))
was identied in two low elevation caves.
We also provide recommendations for addi-
tional research to aid in the future manage-
ment of these resources.
Andalucía Subterránea 31
32
INTRODUCCIÓN
Desde la década de los años noventa se
han efectuado muestreos esporádicos de
artrópodos en las cuevas de la comunidad
autónoma de Andalucía en el sur de Espa-
ña. Hasta la fecha se han conrmado casi
150 especies, de las cuales 40 han sido ar-
trópodos que no se habían descrito con an-
terioridad, incluyendo tres nuevos géneros
y 12 especies adaptadas o restringidas a
las cuevas (Barranco et al. 2004; Hernando
y Baena 2006; Arbea 2012, 2013; Ortuño y
Barranco 2015).
Con respecto a los vertebrados que em-
plean las cuevas como refugio, los murcié-
lagos representan el grupo mejor estudia-
do. Se han identicado dieciséis especies
de murciélagos en cuevas/hendiduras de
esta región (Ibáñez et al. 2006; Purroy y Va-
rela 2016). El monitoreo a más largo plazo
de estas colonias de murciélagos en Anda-
lucía tuvo lugar entre 2005 y 2011, dando
como resultado un inventario de al menos
89 colonias de cría y 31 colonias de hiber-
nación pertenecientes a 10 especies dife-
rentes en total (CMA 2009, 2010, 2011). Se
analizaron tendencias en la población, con-
cluyendo que cuatro especies presentaban
‘crecimiento moderado’, una ‘decrecimien-
to moderado’, dos tendencias ‘fuertemente
decreciente’ y las nueve especies restantes
eran ‘desconocidas’ o no presentaban una
tendencia clara (CMA 2009, 2010, 2011).
Para todas las especies de murciélagos
que habitan cuevas conocidas en Andalu-
cía, dos especies están catalogadas como
‘vulnerables’, dos están ‘casi amenazadas’
y 12 especies son de ‘menor preocupación’
(UICN 2018, Apéndice I).”.
En cuanto a la fauna especíca de cuevas
de la región del Parque Natural de la Sierra
de las Nieves, la información es mucho más
limitada. Con anterioridad a este trabajo se
realizó un inventario de artrópodos (Fernán-
dez y Ruiz 2014), incluyendo un escarabajo
estalínido troglodítico Domene gevia Her-
nando y Baena 2006, y un colémbolo relicto
Onychiurus gevorum Arbea 2012 dentro del
Sistema Sima GESM-Sima de la Luz. Ambas
especies se catalogaron como endémicas
al ámbito subterráneo del Parque Natural
de la Sierra de las Nieves (Fernández y Ruiz
2014). En lo que respecta a los murciélagos
se han encotrado hasta 16 especies, dentro
o fuera de cuevas, en los límites del Parque
(Purroy y Varela 2016; Ibáñez, comunica-
ción personal 2018; Boyero y Tejedor, datos
no publicados; Apéndice I). De éstas, 13
especies ya han sido conrmadas (Ibáñez,
comunicación personal 2018), incluyendo
siete especies identicadas con colonias en
al menos seis cuevas (Boyero y Tejedor, da-
tos no publicados). Aunque hay que aclarar
que ninguno de los sitios de monitorización
se localizó dentro de los límites del Parque,
datos recogidos de un estudio realizado
dentro del marco de un proyecto plurianual
europeo, (CMA 2009, 2010, 2011).
Nuestro estudio representa el mayor es-
fuerzo realizado a gran escala para carac-
terizar comunidades que habitan las cue-
vas del Parque Natural de la Sierra de las
Nieves. Se han inventariado siete cavidades
para determinar tanto las comunidades ani-
males que habitan las cuevas, como para
adquirir los datos necesarios para comen-
zar a caracterizar los patrones regionales de
diversidad biológica cavernícola. Especí-
camente, (i) se han muestreado comunida-
des de artrópodos que habitan las cuevas;
(ii) se han catalogado todos los vertebrados
encontrados; y (iii) se han trazado todas las
áreas de muestreo de artrópodos en los
planos de las cuevas.
Terminología Bioespeleológica
En una cavidad podemos diferenciar
cuatro zonas ambientales (Howarth 1980,
1983): (1) zona de la entrada – que repre-
senta una combinación de condiciones
ambientales del exterior y del interior; (2)
zona de penumbra – donde hay una dismi-
nución de la luz solar y de la inuencia del
ambiente del exterior; (3) zona de transición
– con oscuridad completa y ambiente de la
Andalucía Subterránea 31 33
cueva poco dependiente de las condicio-
nes climáticas de la supercie y los cam-
bios diurnos; y, (4) zona profunda – con
oscuridad completa, alta estabilidad am-
biental, temperatura constante y atmósfera
prácticamente saturada de vapor de agua y
con ujo de aire escaso o nulo (lo que habi-
tualmente ocurre en la parte más profunda
de la cueva). Los taxones de los animales
que habitan en las cuevas pueden incluirse
en cuatro grupos funcionales (según Barr
1968; Howarth 1983): (1) troglobio o troglo-
bionte – habitan exclusivamente en cuevas,
sólo completan su ciclo vital en las partes
más profundas y estables, y exhiben ca-
racterísticas morfológicas de adaptación al
ambiente propio de las cuevas; (2) troglófilo
– especies que aparecen facultativamente
en el interior de las cuevas, donde comple-
tan su ciclo vital, pero también están pre-
sentes en hábitats externos similares; (3)
troglóxeno – son taxones que utilizan las
cuevas frecuentemente como refugio, pero
que buscan el alimento en la supercie; y
(4) accidental – animales que pueden en-
contrarse dentro de las cuevas pero que
son incapaces de sobrevivir en ellas.
MATERIAL Y MÉTODO
Área de estudio
El Parque Natural de la Sierra de las Nie-
ves se encuentra en la Comunidad Autóno-
ma de Andalucía, en el sur de España. Se
distribuye en torno al pico Torrrecilla (1919
m.s.n.m.), la montaña más alta de la Sierra
de las Nieves y de la provincia de Málaga.
Comprende un terreno de orografía abrup-
ta con una supercie aproximada de 202
km², esta unidad de gestión se ha utiliza-
do primeramente en el pasado como zona
de pastoreo de cabras, aunque otros usos
antrópicos más intensivos se han visto limi-
tados principalmente por los desafíos que
este relieve abrupto impone a los huma-
nos. Como resultado de ello, los ecosiste-
mas están relativamente poco alterados y
el área retiene una diversidad biológica alta.
Se muestrearon siete cuevas dentro de los
límites del Parque (Fig. 1; Tabla 1), con un
rango de cotas de 739 a 1714 m.s.n.m. Seis
de las siete cuevas precisaron de cuerdas
para su acceso, con desniveles de 10 a 60
metros en la vertical.
Fig. 1. Mapa regional del Parque Natural de la Sierra de las Nieves, Andalucía, España. Las cuevas estudiadas fueron
Sima GESM (1), Sima Campamento (2), Sima Raja Helada (3), Cueva de la Tinaja (4), Sima Carboneras (5), Sima Lepiotas
(6), y Sima de la Nava (7).
Andalucía Subterránea 31
34
Trabajo de campo
Entre el 22 de junio y el 1 de julio de 2017
se realizó un inventario biológico prelimi-
nar. Se recogieron artrópodos dentro de las
cuevas, en lo que se estimó que era la zona
profunda. Los sitios de muestreo se selec-
cionaron de modo que estuviesen despro-
vistos de luz, tuvieran poco o ningún ujo
de aire (dentro del marco de observación),
pero sujetos a la presencia de espeleote-
mas activos, agua estancada y/o suelos, te-
chos y paredes húmedos. Especícamente
se buscaron artrópodos en los detritos de
escorrentías y otros materiales orgánicos
alóctonos, suelos fangosos dentro y en los
bordes de charcas, y en paredes y techos
adyacentes. También se documentaron to-
dos los vertebrados encontrados en cada
cueva.
Muestreo de Artrópodos y Vertebrados
Un investigador (el primer autor) estuvo
aproximadamente cuatro horas en cada ca-
vidad, llevando a cabo búsquedas directas
intuitivas dentro de lo que se estimó como
zonas profundas en seis de siete cuevas.
En la Sima Raja Helada, fueron tres obser-
vadores que pasaron cuatro horas buscan-
do artrópodos en varios lugares del fondo
de la sima. Además, los artrópodos se re-
colectaron de manera oportunista según
se detectaron durante el tránsito desde la
entrada a las zonas profundas estimadas.
Todos los especímenes se conservaron en
etanol al 75%.
Todos los vertebrados encontrados fueron
fotograados e identicados al nivel taxo-
nómico más detallado posible.
Topografías de las Cuevas y Representa-
ción de los Sitios de Muestreo
Se dispuso de topografías de todas las ca-
vidades, excepto de la Sima Campamento,
realizadas por el Grupo de Exploraciones
Subterráneas de la Sociedad Excursionista
de Málaga, el Grupo de Espeleólogos Gra-
nadinos y la Sociedad Espeleoexcursionista
Mainake. Se representaron todos los sitios
de muestreo de artrópodos sobre cada una
de las topografías de las cuevas (Wynne et
al., 2018a).
Análisis
Procesado de Artrópodos, Colección y
Conservación
Todos los especímenes de artrópodos se
encuentran actualmente en el Department
of Biological Sciences, Northern Arizona
University, EE. UU., para su procesado y
análisis. Todos los holotipos y paratipos de
las nuevas especies descritas, así como los
ejemplares de referencia, serán deposita-
dos en último término en el Museo Nacional
de Ciencias Naturales (CSIC), Madrid, Es-
paña.
RESULTADOS
En cuanto a los artrópodos, se identica-
ron 40 morfoespecies (ejemplos, figs. 2 y
3) que representan 13 grupos taxonómicos
principales (esto es, Orden o superior; Figs.
4; el listado anotado de especies se propor-
ciona en el Apéndice II). Varias de las iden-
ticaciones de artrópodos son preliminares
y pueden cambiar en estudios con mayor
profundidad. Los tres grupos más frecuen-
temente encontrados han sido Araneae
(n=11), Coleoptera (n=8), y Diptera (n=7);
en términos de abundancia, los grupos ta-
xonómicos más observados fueron Diptera
(70 individuos), Collembola (47 individuos)
y Araneae (39 individuos; Fig. 5). Las cavi-
dades con mayor diversidad de morfoes-
pecies fueron Sima GESM (N=13 morfoes-
pecies) y la de cota más baja, Cueva de la
Tinaja (N=12; Tabla 1).
Adicionalmente, ampliamos el rango de
distribución de Onychiurus gevorum, que
se considera una especie relicta restringida
a las cuevas. Anteriormente a nuestro es-
tudio, O. gevorum sólo se sabía de su lo-
Andalucía Subterránea 31 35
Fig. 2. [A] Oxychilus sp. (Oxychilidae), Cueva de la Tinaja, [B] Heteromyza atricornis Meigen, 1830,
Sima GESM y Sima Raja Helada, [C] Heteromurus nitidus (Templeton, 1835) (Collembola: Entomo-
bryidae), Cueva de la Tinaja y [D] Laemostenes o Prystonichus sp. (Carabidae), Cueva de la Tinaja,
Parque Natural de la Sierra de las Nieves, Andalucía, España.
Fig. 3. [A, B] Eratigena herculea (Fage 1931) Observado en grupos de telaraña en las partes profun-
das de Sima GESM y Sima Lepiotas y [C, D] Onychiurus gevorum Arbea 2012 detectado en todas las
cuevas excepto en Sima de la Nava y Cueva de la Tinaja, Parque Natural de la Sierra de las Nieves,
Andalucía, España.
Andalucía Subterránea 31
36
Fig. 4. Número de morfoespecies de artrópodos detectadas a nivel de orden (incluidas las clases Chilopoda y Diplopoda), Par-
que Natural de la Sierra de las Nieves, Andalucía, España.
Fig. 5. Resumen de 13 grupos
taxonómicos principales en cuanto a
su abundancia (número total de in-
dividuos colectados, naranja) de las
morfoespecies del Parque Natural
de la Sierra de las Nieves, Andalucía,
España.
Andalucía Subterránea 31 37
calización en Sima GESM (Arbea, 2012). En
este trabajo se ha conrmado esta especie
en Sima GESM y en otras cuatro cuevas
adicionales, lo que amplía su área en 5,73
km al este y aproximadamente 1 km al norte
de su localización tipo.
Se conrmó la presencia de murciélagos
en dos de las siete cuevas muestreadas. En
la Cueva de la Tinaja se observaron apro-
ximadamente 100 murciélagos en lo alto
del techo, cerca de la claraboya de la en-
trada. En 2013, esto fue identicado como
una colonia de Rhinolophus ferrumequinum
(Schreber, 1774; Boyero, datos no publica-
dos), sin embargo, no se determinó el tipo
de colonia (esto es, de cría o no). En la Sima
de la Nava se observó un murciélago (Myo-
tis sp.) en estado de letargo sobre la pared
de la cueva. No se examinó este murciélago
para determinar su especie. Adicionalmen-
te, Raja Helada es un conocido lugar de hi-
bernación para murciélagos ratoneros gran-
des (Myotis myotis (Borkhausen, 1797)) y
ratoneros medianos (Myotis blythii (Tomes,
1857); Fig. 5A; Tejedor y Boyero 2017); aun-
que no se observaron murciélagos en el
momento de visitar esta cueva.
Con respecto a otros vertebrados, se ob-
servó el sapo común (Bufo bufo (Linnaeus,
1758)) en la Cueva de la Tinaja y en la Sima
de la Nava (Fig. 6B). No se encontró ningún
vertebrado adicional.
DISCUSIÓN
Este trabajo representa el primer esfuer-
zo para estudiar la biología de múltiples
cuevas en el Parque Natural Sierra de las
Nieves. Aunque nuestra investigación fue li-
mitada en intensidad de muestreo, creemos
que estos resultados serán de utilidad para
guiar las actuales estrategias de gestión,
así como para identicar áreas de interés
donde se ha de concentrar la investigación
futura. Hasta la fecha, se conocen 13 es-
pecies de murciélagos y 40 especies de ar-
trópodos que habitan en las cavidades del
Parque.
Es de esperar que las cuevas a cota alta,
con temperaturas más frías, sean pobres
en diversidad de artrópodos. Kováĉ et al.
(2016) informan que la diversidad de los co-
lémbolos está positivamente correlacionada
Fig. 6. [A] Grupo de hibernación (de invierno) de murciélago ratonero grande (Myotis myotis (Borkhausen, 1797)) y ratonero
mediano (Myotis blythii (Tomes, 1857)) de Sima Raja Helada y [B] el sapo común (Bufo bufo (Linnaeus, 1758)) de la zona de
penumbra de la Cueva de la Tinaja. Parque Natural de la Sierra de las Nieves, Andalucía, España.
Andalucía Subterránea 31
38
con la temperatura del aire interno y negati-
vamente con la cota a la que está ubicada la
cueva; por su parte, Wynne (2013) identicó
una diversidad más baja en cuevas de hie-
lo de alta elevación con respecto a cuevas
a menor cota en el oeste de Nuevo México
(EE. UU.). Aunque estas comunidades no
son habitualmente complejas, varios grupos
taxonómicos en el oeste de Europa han evo-
lucionado para localizarse en ambientes de
cueva fríos, incluyendo milpiés de la familia
Chordeumatidae (Golovatch 2009; Golo-
vatch y Kime 2009), coleópteros de la fami-
lia Cholevidae (Bernabò et al. 2011), arañas
de la familia Linyphiidae (Isaia et al. 2017;
Mammola y Isaia 2016), y varios grupos de
Collembola (Raschmanová et al. 2015).
Sin embargo, no ocurrió así en este estu-
dio. Las cavidades más diversas resultaron
ser la de mayor elevación (Sima GESM) y la
de cota más baja (Cueva de la Tinaja). La
hipótesis que formulamos es que los méto-
dos e intensidad de muestreo contribuyeron
a igualar el número total de especies detec-
tadas en las dos cuevas con mayor abun-
dancia. Esto se debe a la baja intensidad
de muestreo y que sólo se aplicó una única
técnica de recolección (búsquedas directas
intuitivas dentro de la estimada como zona
profunda), en una sola visita de cada cue-
va. Wynne et al. (2018b) han mostrado que
si se incrementa el número de técnicas de
muestro empleadas y el número de visitas,
se incrementa igualmente el número de
especies detectadas. Por consiguiente, se
deberían llevar a cabo muestreos adiciona-
les en estas cavidades. Un esfuerzo combi-
nado de trampas y cebos, con búsquedas
visuales suplementarias a lo largo de dife-
rentes visitas incrementaría de forma con-
siderable el número de especies detecta-
das, y permitiría a los investigadores hacer
mejores inferencias sobre la estructura de
la comunidad y distribuciones de especies
endémicas adaptadas a las cuevas.
Se observaron Opiliones (segadores) en
sólo una de las tres cuevas de baja cota
(Fig. 7). En otras cuevas europeas, estos
arácnidos seleccionan habitualmente am-
bientes cálidos y húmedos (esto es, cuevas
de baja elevación con humedad alta; Mi-
tov y Stoyanov 2005; Shear 2010). En las
Montañas Vitosha, Bulgaria, una especie de
segador (Leiobunum rumelicum Shilhavy,
1965) ha sido documentada en cuevas con
cotas por debajo de 1450 m.s.n.m. (Mitov
y Stoyanov 2005). Aunque no se observa-
ron Opiliones ni en Sima Carboneras ni en
Sima de la Nava, ambas cavidades tendrían
un hábitat favorable. Es posible que no se
observasen segadores porque la intensidad
de muestreo fue baja.
Con respecto a especies presa, se en-
contró un número grande de moscas (Dip-
tera) dentro de las entradas y en la zona
de penumbra de la mayoría de las cuevas.
Mientras que los grillos cavernícolas pro-
porcionan una carga nutricional signicati-
va en forma de huevos, ninfas, excremento
y carcasas de grillos adultos (por ejemplo,
Barr 1967; Howarth 1983; Taylor 2003; Cul-
ver 2005; Poulson 2005; Wynne y Voyles
2014), las moscas pueden jugar un rol eco-
lógico similar en las cuevas de la Sierra de
las Nieves. Un gran número de dípteros que
habitan en las cuevas se han documentado
dentro de la entrada en la Isla de Vancou-
ver de Canadá (Shaw y Davis 1999) y Me-
ghalaya de India (Disney 2009). Mammola
et al. (2016) sugieren que presas potencia-
les para las arañas eran varias especies de
moscas en cuevas dentro de los Alpes Co-
ttianos, Italia. Adicionalmente, coleópteros
carábidos cavernícolas (Prasad y Snyder
2004) y diversas arañas (Shaw y Davis
1999) se podían atribuir a la presencia de
grandes concentraciones de moscas. Su-
gerimos que merece la pena investigar esta
relación ecológica potencial entre las gran-
des poblaciones de dípteros y la diversidad
de depredadores.
Para los murciélagos, las cuevas frías en
cota alta pueden servir como importantes
lugares de hibernación para varias especies
diferentes. Una de las cavidades estudia-
das (Sima Raja Helada) está conrmada
Andalucía Subterránea 31 39
Fig 7. Segadores (Opiliones), [A; parte inferior de C] Leiobunum sp. y [B; parte superior de C] Cosmobunus granarius (Lucas, 1846)
observados en la zona de penumbra de la Cueva de la Tinaja, Parque Natural de la Sierra de las Nieves, Andalucía, España.
Andalucía Subterránea 31
40
como lugar de hibernación de al menos dos
especies de murciélagos (Tejedor y Boye-
ro 2017). Las cuevas a una cota más baja
pueden ser importantes para colonias de
cría. Por ejemplo, se observaron aproxima-
damente 100 murciélagos en Cueva de la
Tinaja. Dado que los murciélagos estaban
posados en lo alto del techo o estaban en
vuelo, no se pudieron identicar los mismos
a nivel de especie (es decir, si R. ferrume-
quinum todavía se encuentra en esta cue-
va). Estos murciélagos deberán ser captu-
rados y examinados durante la temporada
de reproducción para determinar el tipo de
colonia que utiliza esta cueva.
Se encontraron sapos (B. bufo) en dos ca-
vidades de baja elevación (Sima de la Nava
y Cueva de la Tinaja). Aunque se ha conr-
mado la cría de esta especie en otras ca-
vidades del oeste de Europa (por ejemplo,
Bonini et al. 1998; Angelini y Cari 2004), no
se encontró evidencia que estuviese crian-
do en estas dos cuevas. Sin embargo, ha-
bía pozas de agua estancada en la proximi-
dad de donde se observaron dos individuos
en Sima de la Nava, y en la zona profunda
(~100 m de donde se observó un individuo)
de la cueva de la Tinaja. Se ha documenta-
do que otras especies de anuros utilizan las
cuevas durante el verano para evitar el calor,
sequedad y desecación asociada con estas
condiciones (Barr 1953; Prather y Briggler
2001; Biswas 2014). No podemos conrmar
si B. bufo las estaba utilizando para esca-
par de las condiciones del exterior o para la
reproducción; dado que nuestras observa-
ciones tuvieron lugar en verano, lo más pro-
bablemente es que esta especie estuviese
refugiándose del calor.
Investigación futura e implicaciones
de conservación
El pasado 7 de diciembre de 2018, el Con-
sejo de Ministros de España aprobó la pro-
puesta nal de declaración de la Sierra de las
Nieves como Parque Nacional, lo que ocurri-
rá de forma inminente. En el presente trabajo
se proporcionan recomendaciones, basadas
en nuestros resultados, para el desarrollo de
estrategias de gestión de la faunística de las
cavidades, propuestas que atañen al paisa-
je kárstico y sus numerosas simas. Aunque
ahora se dispone de más información en la
diversidad de artrópodos, composición de la
comunidad y la distribución de al menos una
especie que necesita ser gestionada (O. ge-
vorum), las comunidades de artrópodos ca-
vernícolas de la Sierra de las Nieves todavía
necesitan ser investigadas más a fondo y se
requiere de mayores esfuerzos para ampliar
el conocimiento sobre ellas. Como nuestro
muestreo estaba restringido temporalmen-
te (habitualmente una persona empleando,
aproximadamente, cuatro horas por cueva,
durante una sola visita y empleando una
única técnica), es muy probable que otras
especies adicionales no hayan sido ni des-
cubiertas ni descritas. Aplicando varias
técnicas de muestreo en múltiples visitas,
llevadas a cabo en el tiempo apropiado del
año, esto permitirá caracterizar de un modo
mucho más exhaustivo la diversidad de ar-
trópodos, así como identicar especies que
puedan requerir una gestión especial para
su conservación (Sket 1981; Culver et al.
2004; Krejca y Weckerly 2007; Wynne et al.
2018b). Para llegar a conseguir este objetivo
se recomienda aplicar la estrategia de mues-
treo desarrollada por Wynne et al. (2018b).
Si esto no fuera posible, sugerimos que, al
menos, se realice un muestreo sistemático
en estas cuevas utilizando cebos (Wynne et
al. 2018b), trampas de “pitfall”, y búsquedas
intuitivas directas (Howarth et al. 2007; Wyn-
ne 2013; Wynne et al. 2018b), dentro de las
zonas profundas de las cuevas.
Se ha conrmado la presencia del colém-
bolo O. gevorum en cuatro cavidades adi-
cionales, lo que amplía su rango en 5.73 km
hacia el este y ~1 km hacia el norte de Sima
GESM, que es la localidad tipo, ampliando
hasta cinco las localizaciones en la Sierra de
las Nieves. Katz et al. (2018) informan de que
los colémbolos troglomórcos tienen una
mejor dispersión que los colémbolos trogofí-
licos, sugiriendo que la dispersión se produ-
cía entre las cuevas a través de una red de
Andalucía Subterránea 31 41
pequeñas grietas y suras (Howarth, 1983).
Dado que el bloque de la Sierra de las Nie-
ves está tectónicamente levantado (Pistre
et al. 2002) y muy fracturado (Pedrera et al.
2015; Pardo-Igúzquiza et al. 2015), es per-
fectamente posible que O. gevorum se pue-
de haber dispersado entre las localizaciones
conocidas a través de la red de suras y grie-
tas. Concomitantemente, este es un animal
cuyo cuerpo es muy pequeño (típicamente <
1 mm) por lo que dispersarse incluso distan-
cias moderadas pueden ser restringido y por
lo tanto su conectividad genética puede ser
baja. En general, se considera que los co-
lémbolos tienen una dispersión escasa (Katz
et al. 2018), lo que explica, al menos parcial-
mente, el nivel de endemismos tan alto en
este grupo (Hopkin 1997; Katz et al. 2018).
Para conocer mejor si esta especie tiene una
distribución regional (indicativo de ujo de
genes/dispersión a través de las cuevas) o si
estas detecciones en cuevas diferentes re-
presentan subespecies distintas (sugiriendo
que la vicarianza es debida a sus capacida-
des bajas de dispersión), nosotros recomen-
damos examinar sus relaciones logenéticas
en las cinco cavidades.
El coleóptero estalínido, ligeramente tro-
glomórco, D. gevia, que sólo se conoce
en Sima GESM, no se detectó durante este
estudio – a pesar de que se muestreó en la
misma localización de la cavidad. La des-
cripción de esta nueva especie de artrópo-
do se ha realizado a partir de un solo espéci-
men macho. Describiendo nuevas especies
de artrópodos utilizando sólo un espécimen
macho y mediante comparación con otros
tres congéneres regionales, se ha determi-
nado que este coleóptero estalínido tenía
ojos reducidos. Dadas las dicultades de
acceso a muchas cavidades en general, no
es infrecuente el que se describa una nueva
especie con un único espécimen (por ejem-
plo, Harvey y Wynne 2014; Bernard et al.
2015; Gao et al. 2018). La recolección de
especímenes adicionales en Sima GESM
sería beneciosa para mejorar la descrip-
ción de esta especie con nuevos datos de
los caracteres utilizados originalmente para
describir a los machos, así como la informa-
ción requerida para denir caracteres mor-
fométricos relevantes para la hembra. Ya
que la localización del holotipo está dentro
de los tramos altos de esta cueva (dentro
de un rango de ~200 m desde la entrada), la
recolección de especímenes adicionales es
viable en muestreos futuros. Como ha sido
identicado como ‘especializado de cueva’,
D. gevia se debería considerar como una
especie de interés para ser gestionada.
Para mejorar las tasas de captura de co-
leópteros, recomendamos el uso de tram-
pas de “pitfall” con cebo. En cuanto a esti-
mar la diversidad de escarabajos, Wynne et
al. (2018) se han basado solamente en téc-
nicas de búsqueda visual, que detectarían
sólo en torno al 30% de los escarabajos que
se podrían capturar si se utilizasen trampas
de caída con cebo. Las nueve especies de
escarabajos detectados en este estudio se
identicaron con un solo ejemplar por espe-
cie. Dado que el uso de trampas de “pitfall”
es el método más adecuado para captu-
rar coleópteros por su alta ecacia (Barber
1931; Valentine 1941; Wynne et al. 2018b),
se sugiere emplear esta técnica para la
detección de múltiples individuos de cada
especie, y facilitar así mismo la recolección
de más ejemplares de D. gevia. Puede con-
cluirse que los métodos utilizados en este
estudio han sido incompletos en cuanto al
muestreo de la fauna de coleópteros.
Mientras que los muestreos de murciéla-
gos en invierno se han llevado a cabo en la
sima Raja Helada (Tejedor y Boyero 2017),
varias especies de murciélagos con colo-
nias en las cuevas se conrmaron durante
la primavera y el verano (Tejedor y Boyero,
datos no publicados). Sin embargo, no se
conoce bien donde se asientan las colo-
nias de murciélagos durante los meses de
verano. Para tratar con este vacío en nues-
tro conocimiento de la historia natural de
la Sierra de las Nieves, se recomienda ex-
pandir la búsqueda a cuevas adicionales,
fuera incluso de los límites del parque, en
campañas durante el verano, mediante el
Andalucía Subterránea 31
42
uso de una combinación de técnicas que
incluirían: (i) redes de niebla y trampas de
arpa en las entradas de las cuevas; (ii) re-
des de mano dentro de las cuevas (cuando
fuera apropiado); (iii) identicación visual
de los murciélagos dentro de la cueva; (iv)
examinar las entradas de las cuevas bus-
cando evidencia de estar siendo utilizadas
por murciélagos como ‘refugios nocturnos’
(sensu Wynne y Voyles 2014); (v) disponien-
do de grabadoras ultrasónicas pasivas en
las entradas de las cuevas; y (vi) recogiendo
información sobre el hábitat y el microclima.
Las redes de niebla, las trampas de arpa y
la captura manual de murciélagos servirán
para identicar los murciélagos al nivel de
especie, así como para determinar sus re-
fugios. El uso de detectores de ultrasonidos
permitirá la detección pasiva de especies,
y servirá para el desarrollo de una librería
de grabaciones de ultrasonidos para el Par-
que. Finalmente, la caracterización del há-
bitat de los sitios de descanso constituirá
una información muy valiosa para el Parque
acerca de su historia natural, y facilitará la
mejora en las estrategias de su gestión ante
la amenaza de cambios en el clima de la
cueva producidos por el cambio climático.
Una preocupación potencial puede ser
el haberse conrmado una colonia de ve-
rano, estimada en unos 100 individuos de
murciélagos, en la cueva de la Tinaja. Desa-
fortunadamente, no fue posible determinar
si la cueva todavía se usa como un refugio
para R. ferrumequinum, ni tampoco fue
posible determinar el tipo de colonia (esto
es, colonia de cría o colonia de reposo de
adultos). Como hay cuatro especies IUCN
‘vulnerables’ o ‘amenazadas’ que pueden
darse dentro de los límites del Parque, y
esta cueva no recibe tránsito de turistas, se
deberían determinar las especies y el tipo
de colonia. Esto permitiría a los gestores del
Parque tomar decisiones basadas en la evi-
dencia sobre si esta cueva se debería cerrar
de modo estacional.
Mediante el estudio de todas estas lagunas
que todavía existen sobre la historia natural
de la Sierra de las Nieves, los gestores del
Parque dispondrán de la información ne-
cesaria para el desarrollo de estrategias de
gestión y así salvaguardar del mejor modo
posible estos recursos biológicos. No obs-
tante, las directivas políticas se deberían
desarrollar usando un marco adaptativo de
gestión. De este modo, conforme se va dis-
poniendo de más datos es posible carac-
terizar mejor los patrones de distribución,
tanto de las especies de artrópodos tro-
glomórcos, como de murciélagos caver-
nícolas, así como identicarlas mejor. Esto
permitirá la adopción de decisiones confor-
me se produzca la incorporación de nuevos
datos, permitiendo a los responsables del
Parque gestionar los vulnerables recursos
biológicos de las cuevas de la Sierra de las
Nieves y afrontar con mejores expectativas
la gestión del futuro Parque Nacional.
AGRADECIMIENTOS
Las imágenes de morfoespecies selec-
cionadas fueron enviadas a especialistas
taxonómicos para su identicación y/o
vericación; entre estos especialistas es-
tán Jozef Grego (Mollusca), María Mora-
za y Barry O’Connor (Acari), Carles Ribera
y Cat Chapman (Araneae), Carlos Prieto
(Opiliones), Ernest Bernard, Rafael Jorda-
na y Javier Arbea (Collembola), Vicente Or-
tuño (Coleoptera: Carabidae), Volker As-
sing (Coleoptera: Staphylinidae), Bill Shear
(Chilopoda), y Miguel Carles-Tolra (Dipte-
ra). En dos casos, Veliidae (Larry Stevens,
Museum of Northern Arizona) y Carabidae
(Kojun Kanda, Northern Arizona University)
las identicaciones se hicieron por examen
directo. Extendemos nuestro agradeci-
miento a los doctores Matthew Niemiller y
William Shear, que proporcionaron comen-
tarios para la mejora de este artículo. Este
trabajo ha sido nanciado por el Instituto
Geológico y Minero de España a través del
proyecto CGL2015-71510-R del Ministerio
de Economía, Industria y Competitividad,
Yale Cordage, Rock Exotica, ISC-Wales y
Ripcord Travel Insurance.
Andalucía Subterránea 31 43
BIBLIOGRAFÍA - LITERATURA CITADA
Angelini, C., Cari, B., 2004. The amphibians of the
Colli Albani (Latium, Central Italy): breeding sites and
some ecological notes. Atti della Società italiana di
Scienze naturali e Museo civico di Storia naturale di
Milano 145, 337–342.
Arbea, J., 2012. Review of the genus Onychiurus
Gervais, 1841 (Collembola: Onychiuridae) with des-
cription of a new cave species from Southern Spain.
Zootaxa 3564, 33–46.
Arbea, J., 2013. Anomalías morfológicas en
Onychiurus gevorum, el Onychiurus de los miembros
del G.E.V., nuevo nombre para Onychiurus gevi Ar-
bea, 2012 (Collembola, Onychiuridae). Gota a Gota
2, 21–24.
Barber, H.S., 1931. Traps for cave inhabiting in-
sects. Journal of the Mitchell Society 46, 259–266.
Barr, T.C., Jr., 1953. Notes on the occurrence of ra-
nid frogs in caves. Copeia 1953, 60–61.
Barr, T.C., Jr., 1967. Observations on the ecology of
caves. American Naturalist 101, 475–491.
Barr, T.C., Jr., 1968. Cave ecology and the evolution
of troglobites. Evolutionary Biology 2, 35–102.
Barranco, P., Mayoral, J.G., Ruiz-Portero, C., Ama-
te, J., García-Pardo, J., Piquer, M., Ortega, D., Sala-
vert, V., Ruiz Aviles, F., Lara, M.D., Tinaut A., 2004.
Fauna endokárstica andaluza. In: Investigaciones
en sistemas kársticos españoles, (B. Andreo y J.J.
Durán, Eds.). Instituto Geológico y Minero de España,
Madrid. Serie Hidrogeología y Aguas subterráneas
12, 473–504.
Bernabò, P., Latella, L., Jousson, O., Lencioni, V.,
2011. Cold stenothermal cave-dwelling beetles do
have an HSP70 heat shock response. Journal of
Thermal Biology 36, 206–208.
Bernard, E.C, Soto-Adames, F.N., Wynne, J.J.,
2015. Collembola of Rapa Nui (Easter Island) with
descriptions of ve endemic cave-restricted species.
Zootaxa 3949, 239–267.
Biswas, J., 2014. Occurrence and distribution of
cave dwelling frogs of peninsular India. Ambient
Science 1, 17–25.
Bonini, L., Razzetti, E., Barbieri, F., 1998. Cave bre-
eding of Bufo bufo (Linnaeus, 1758) in Liguria (North
West Italy). In Current studies in herpetology: Procee-
dings of the 9th Ordinary General Meeting of the So-
cietas Europaea Herpetologica, 25-29 August 1998
(Miaud, C. and R. Guyétant, eds.). Societas Europaea
Herpetologica, Le Bourget du Lac, France. Pp. 59–61.
[CMA] Consejería de Medio Ambiente, 2009. Se-
guimento de refugios de quirópteros cavernícolas en
Andalucía, Informe Anual. Diciembre 2009. Programa
de emergencias, control epidemiológico y seguimen-
to de fauna Silvestre de Andalucía, Fondo Europeo
Agrícola de Desarrollo Rural, Unión Europea. Pp. 100.
CMA, 2010. Reproducción de murciélagos caverní-
colas en Andalucía. Programa de emergencias, con-
trol epidemiológico y seguimento de fauna Silvestre
de Andalucía, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo
Rural, Unión Europea. Pp. 130.
CMA, 2011. Informe regional murciélagos caverní-
colas en Andalucía. Programa de emergencias, con-
trol epidemiológico y seguimento de fauna Silvestre
de Andalucía, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo
Rural, Unión Europea. Pp. 249.
Culver, D.C., 2005. Species interactions. In Encyclo-
pedia of caves (D.C. Culver and W.B. White, Eds.). El-
sevier, Burlington, Massachusetts. Pp. 539–543.
Culver, D.C., Christman, M.C., Sket, B., Trontelj, P.,
2004. Sampling adequacy in an extreme environment:
Species richness patterns in Slovenian caves. Biodi-
versity and Conservation 13, 1209–1229. https://doi.
org/10.1023/B:BIOC.0000018153.49280.89
Disney, R.H., 2009. Scuttle ies (Diptera: Phoridae)
from caves in Meghalaya, India. Journal of Cave and
Karst Studies 71, 81–85.
Fernández, T.P., Ruiz, A.P. 2014. Catálogo provi-
sional de los invertebrados del Sistema Sima Gesm-
Sima de la Luz (Tolox, Málaga). Gota a Gota 4, 74–78.
Andalucía Subterránea 31
44
Gao, Z., Wynne, J.J., Zhang, F., 2018. Two new spe-
cies of cave-adapted pseudoscorpions (Pseudos-
corpiones, Neobisiidae, Chthoniidae) from Guangxi,
China. Journal of Arachnology 46, 345–354.
Golovatch, S.I., 2009. Millipedes (Diplopoda) in
extreme environments. Festschrift towards the 75th
anniversary and a Laudatio in honor of Academician
Yuri Ivanovich Chernov, Pensoft Publishers, Mos-
cow. In: Golovatch, S.I., Makarova, O.L., Babenko,
A.B. y Penev L.D. (Eds.), Species and Communities
in Extreme Environments. Pensoft Publishers y KMK
Scientic Press, Soa, Moscow, pp. 87–112.
Golovatch, S.I., Kime, R.D., 2009. Millipede (Di-
plopoda) distributions: A review. Soil Organisms 81,
565–597.
Harvey, M.S., Wynne, J.J., 2014. Troglomorphic Pseu-
doscorpions (Arachnida: Pseudoscorpiones) of nor-
thern Arizona, with descriptions of two new short-range
endemic species. Journal of Arachnology 42, 205–219.
Hernando, C., Baena, M., 2006. Un nuevo estalí-
nido cavernícola de Andalucía: Domene (s. str.) gevia
sp. nov. (Coleoptera: Staphylinidae: Paederinae). He-
teropterus Revista de Entomología 6, 29–33.
Hopkin, S.P., 1997. Biology of springtails (Insecta:
Collembola). Oxford University Press, New York, New
York. Pp. 344.
Howarth, F.G., 1980. The zoogeography of specia-
lized cave animals: A bioclimatic model. Evolution
34, 394–406.
Howarth, F.G., 1983. Ecology of cave arthropods.
Annual Review of Entomology 28, 365–389. https://
doi.org/10.1146/annurev.en.28.010183.002053
Howarth, F.G., James, S.A., McDowell, W., Preston,
D.J., Imada, C.T., 2007. Identication of roots in lava
tube caves using molecular techniques: Implications
for conservation of cave arthropod faunas. Journal of
Insect Conservation 11, 251–261.
Ibáñez, C., García-Mudarra, J.L., Ruedi, M., Sta-
delmann, B., Juste, J., 2006. The Iberian contribu-
tion to cryptic diversity in European bats. Acta Chi-
ropterologica 8, 277–297.
Isaia, M., Mammola, S., Mazzuca, P., Arnedo, M.A.,
Pantini, P., 2017. Advances in the systematics of the
spider genus Troglohyphantes (Araneae, Linyphii-
dae). Systematics and Biodiversity 15, 307–326.
Katz, A.D., Taylor, S.J., Davis, M.A., 2018. At the
conuence of vicariance and dispersal: Phylogeo-
graphy of cavernicolous springtails (Collembola:
Arrhopalitidae, Tomoceridae) codistributed across a
geologically complex karst landscape in Illinois and
Missouri. Ecology and Evolution 1–20. DOI: 10.1002/
ece3.4507.
Kováč, L’., Parimuchová, A., Miklisová, D., 2016.
Distributional patterns of cave Collembola (Hexapo-
da) in association with habitat conditions, geography
and subterranean refugia in the Western Carpathians.
Biological Journal of the Linnean Society 119, 571–
592.
Krejca, J.K., Weckerly, B., 2007. Detection proba-
bilities of karst invertebrates. In W. R. Elliott (Ed.),
Eighteenth National Cave and Karst management
symposium, St. Louis, Missouri, USA, 8–12 October
2007 (pp. 283–289). Austin, Texas, USA: Texas Parks
and Wildlife Department.
Mammola, S., Isaia, M., 2016. The ecological niche
of a specialized subterranean spider. Invertebrate
Biology 135, 20–30.
Mammola, S., Piano, E., Isaia, M., 2016. Step back!
Niche dynamics in cave-dwelling predators. Acta
Oecologica 75, 35–42.
Mitov, P.G., Stoyanov, I.L., 2005. Ecological pro-
les of harvestmen (Arachnida, Opiliones) from Vitos-
ha Mountain (Bulgaria): a mixed modeling approach
using gams. Journal of Arachnology 33, 256–268.
Ortuño, V.M., Barranco, P., 2015. Un nuevo Trechus
(Coleoptera, Carabidae, Trechini) hipogeo de la Sie-
rra de Parapanda (Andalucía, España): taxonomía,
sistemática y biología. Animal Biodiversity and Con-
servation 38, 191–206.
Pardo-Igúzquiza, E., Durán, J.J., Luque-Espinar,
J.A., Robledo-Ardila, P.A., Martos-Rosillo, S., Guar-
diola-Albert, C., Pedrera, A., 2015. Karst massif
susceptibility from rock matrix, fracture and conduit
Andalucía Subterránea 31 45
porosities: a case study of the Sierra de las Nieves
(Málaga, Spain). Environmental Earth Sciences 74,
7583–7592.
Pedrera, A., Luque-Espinar, J.A., Martos-Rosillo,
S., Pardo-Igúzquiza, E., Durán-Valsero, J.J., Martí-
nez-Moreno, F., Guardiola-Albert, F., 2015. Structural
controls on karstic conduits in a collisional orogen
(Sierra de las Nieves, Betic Cordillera, S Spain). Geo-
morphology 238, 15–26.
Pistre, S., Liñán, C., Andreo, B., Carrasco, F., Dro-
gue, C., 2002. Role d’un régime extensif prequater-
naire dans la karstication des massifs carbonates
de la Cordillére Bétique occidentale: exemple du
massif de Yunquera-Nieves (Espagne). Bulletin de la
Société Géologique de France 173, 437–448.
Poulson, T.L., 2005. Food sources. In Encyclopedia
of caves (D.C. Culver and W.B. White, Eds.). Elsevier,
Burlington, Massachusetts. Pp. 255–264.
Prasad, R.P., Snyder, W.E., 2004. Predator interfe-
rence limits y egg biological control by a guild of
ground-active beetles. Biological Control 31, 428–
437.
Prather, J.W., Briggler, J.T., 2001. Use of small ca-
ves by anurans during a drought period in the Arkan-
sas Ozarks. Journal of Herpetology 35, 675–678.
Purroy, F.J., Varela, J., 2016. Mamíferos de España.
Lynx Edicions, Bellotera, Barcelona, Spain. Pp. 180.
Raschmanová, N., Miklisová, D., Kováĉ, L’, Šustr,
V., 2015. Community composition and cold toleran-
ce of soil Collembola in a collapse karst doline with
strong microclimate inversion. Biologia 70, 802–811.
Shaw, P., Davis, M., 1999. Invertebrates from caves
on Vancouver Island. In Proceedings of a Conferen-
ce on the Biology and Management of Species and
Habitats at Risk (L.M. Darling, Ed.), B.C. Ministry of
Environment, Lands and Parks, Victoria, B.C. and
University College of the Cariboo, Kamloops, British
Colombia, California. Pp. 121–124.
Shear, W.A., 2010. New species and records of or-
tholasmatine harvestmen from México, Honduras,
and the western United States (Opiliones, Nemasto-
matidae, Ortholasmatinae). ZooKeys 52, 9–45.
Sket, B., 1981. Niphargobates orophobata n.g.,
n.sp. (Amphipoda, Gammaridae s.l.) from cave wa-
ters in Slovenia (NW Yugoslavia). Biološki Vestnik 29,
105–118.
Taylor, S.J., 2003. America, North: biospeleolo-
gy. In Encyclopedia of caves and karst science (J.
Gunn, ed.). Fitzroy Dearborn, New York, New York.
Pp. 45–49.
Tejedor, O., Boyero, J.R., 2017. Las Sierra de las
Nieves, alberga la colonia de hibernación de murcié-
lagos ratoneros grande y mediano más importante
de la Península Ibérica. Andalucía Subterránea 29,
47–51.
[UICN] Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza. 2018. La Lista Roja de Especies Ame-
nazadas. https://newredlist.iucnredlist.org. Consulta-
do el 19 de septiembre de 2018.
Valentine, J.M., 1941. Trapping for cave beetles.
National Speleological Society Bulletin 2, 4–7.
Wynne, J.J., 2013. Inventory, conservation and ma-
nagement of lava tube caves at El Malpais National
Monument, New Mexico. Park Science 30, 45–55.
Wynne, J.J., Voyles, K.D., 2014. Cave-dwelling ar-
thropods and vertebrates of North Rim Grand Can-
yon, with notes on ecology and management. Wes-
tern North American Naturalist 74, 1–17.
Wynne, J.J., Boyero Gallardo, J.R., Hershauer, S.,
Tejedor Huerta, O., Ferrer Martín, R., Cuenca Ro-
driguez, J., París, M., Pardo Igúzquiza, E., 2018a.
Cave Biota of Sierra Nieves Natural Park, Andalucía,
Spain. Explorers Club Flag Report Flag # 139. Re-
port on le with The Explorers Club, New York, New
York. Pp. 31.
Wynne, J.J., Sommer, S., Howarth, F.G., Dickson,
B.G., Voyles, K.D., 2018b. Capturing arthropod di-
versity in complex cave systems. Diversity and Dis-
tributions 24, 1478–1491. DOI: 10.1111/ddi.12772.
Andalucía Subterránea 31
46
TABLA 1. Resumen del inventario incluyendo la fecha del muestreo, la cota de la entrada principal, el número total de mofo-
respecies de artrópodos, y si se detectaron murciélagos u otros vertebrados, Parque Natural de la Sierra de las Nieves, Andalucía,
España. Nota: como la misma morfoespecie se pudo detectar en más de una cueva, el número total no representa la suma del
número total de morfoespecies por cueva.
Nombre de la cavidad Fecha Cota topográfica
(m)
#Morfoespecies
Artrópodos
Con
murciélagos
Otros
Vertebrados
Sima Gesm 23-Jun-17 1697 13
Sima Campamento 23-Jun-17 1618 5
Raja Helada 24-Jun-17 1669 10 X
Cueva de la Tinaja 25-Jun-17 739 12 X X
Sima Carboneras 27-Jun-17 1108 5
Sima Lepiotas 28-Jun-17 1714 9
Sima de la Nava 30-Jun-17 1127 9 X X
Total Morfoespecies Artrópodos 40
Andalucía Subterránea 31 47
Nombre de la especie y familia, nombre común en inglés y en español. La lista de especies está basada en los mapas de distribución y descripción de hábitats de Purroy y Varela (2016). Los estados
de conservación de la IUCN son: preocupación menor (LC), casi amenazado (NT), o vulnerable (VU) y tendencias de población (Tendencias) identificadas como decreciente (D), creciente (C), estable
(E), y no conocida (NC) basadas en 2018 de La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (UICN 2018). CMA (2011), utilizando campañas de verano e invierno sobre las colonias, las tendencias
poblacionales identificadas para 10 de las 16 especies de murciélagos como con incremento moderado (IM), decrecimiento moderado (DM), fuertemente decreciente (FD) o incierto (I). La confirma-
ción de las especies en Cuevas (Cuevas) y en el Parque Natural de la Sierra de las Nieves (PNSN; señalado con ‘X’) por Tejedor y Boyero (datos no publicados)† y C. Ibáñez (comunicación personal
2017)‡.
APÉNDICE I. Lista de especies de murciélagos, Parque Natural de la Sierra de las Nieves, Andalucía, España.
Familia, Género, Especie Nombre Común Cuevas PNSN
Rhinolophidae
Rhinolophus ferrumequinum (Schreber, 1774) Murciélago grande de herradura LC D DM X† X
Rhinolophus hipposideros (Bechstein, 1800) Murciélago pequeño de herradura LC D FD X† X
Rhinolophus euryale Blasius, 1853 Murciélago mediterráneo de herradura NT D I X† X
Rhinolophus mehelyi Matschie, 1901 Murciélago mediano de herradura VU D FD X† X
Vespertilionidae
Myotis emarginatus (E. Geoffroy, 1806) Murciélago ratonero pardo LC E I X† X
Myotis myotis (Borkhausen, 1797) Murciélago ratonero grande LC E IM X† X
Myotis blythii (Tomes, 1857) Murciélago ratonero mediano LC D IM X† X
Myotis capaccinii (Bonaparte, 1837) Murciélago ratonero patudo VU D IM
Myotis daubentonii (Kuhl, 1817) Murciélago ratonero ribereño LC C
Myotis escalerai Cabrera, 1904 Murciélago ratonero gris LC NC I X‡
Hypsugo savii (Bonaparte, 1837) Murciélago montañero LC E X‡
Nyctalus leisleri (Kuhl, 1817) Murciélago nóctulo pequeño LC NC X‡
Nyctalus lasiopterus (Schreber, 1780) nóctulo grande LC D X‡
Miniopterus schreibersii (Kuhl, 1817) Murciélago de cueva NT D IM X‡
Plecotus austriacus (J. Fischer, 1829) Murciélago orejudo gris LC NC
Molossidae
Tadarida teniotis (Ranesque, 1814) Murciélago rabudo LC NC X†
Estado de
UICN
Tendencia
de UICN
Tendencia
de UE
Andalucía Subterránea 31
48
Taxonomía con niveles de identificación de Phylum a especie. Las cavidades estudiadas son: Sima GESM (1), Sima Campa-
mento (2), Sima Raja Helada (3), Cueva de la Tinaja (4), Sima Carboneras (5), Sima Lepiotas (6), y Sima de la Nava (7). Se
usa una “X” para marcar las detecciones de cada especie en las cuevas.
APÉNDICE II. Lista de vertebrados y artrópodos, Parque Natural de la Sierra de las Nieves,
Andalucía, España.
Taxonomy 1 2 3 4 5 6 7
Phylum ANNELIDA
Annelida sp. X
Phylum GASTROPODA
Oxychilidae
Oxychilus sp. X X
Phylum ARTHROPODA
ORDER: Family Genus Species
Class ARACHNIDA
Subclass ACARI
SARCOPTIFORMES
Histiostomatidae
Histiostoma? sp. X
Mesostigmata
Parasitinae sp. X
ARANEAE
Araneae sp. 1 X
Araneidae
Araneus/ Araniella sp. X
Agelenidae
Eratigena herculea (Fage, 1931)? X X X
Linyphiidae
Linyphiidae sp. 1 X X
Linyphiidae sp. 2 X X X X
Linyphiidae sp. 3 X
Lessertia barbara (Simon, 1884)? X
Palliduphantes? sp. X X
Lycosidae
Lycosidae? sp. X
Oecobiidae
Oecobius navus Blackwall, 1859 X
Andalucía Subterránea 31 49
Taxonomy 1 2 3 4 5 6 7
Sicariidae
Loxosceles rufescens (Dufour, 1820) X
OPILIONES
Sclerosomatidae
Cosmobunus granarius (Lucas, 1846) X
Leiobunum sp. X
Class ENTOGNATHA
COLLEMBOLA
Entomobryidae
Heteromurus nitidus (Templeton, 1835) X
Onychiuridae
Onychiurus gevorum Arbea 2012 X X X X X
DERMAPTERA
Forficulidae
Forficula auricularia Linnaeus, 1758 (?) X
HEMIPTERA
Veliidae
Velia rivulorum (Fabricius 1775) X
Microvelia? sp. X
COLEOPTERA
Carabidae
Harpalinae
cf Harpalus sp. X
Trechus fulvus Dejean, 1831 X X
Trechus quadristriatus (Schrank, 1781) /
Trechus obtusus (Erichson, 1837)
X
Laemostenes/Prystonichus sp. X
Scarabaeidae
Melolonthinae sp. X
Staphylinidae
Subfamily: Aleocharinae
Aleocharinae sp. X
Subfamily: Scydmaeninae
cf Omalium sp. X
Subfamily: Tachyporinae
Sepedophilus cavicola (W. Scriba, 1870) X
Andalucía Subterránea 31
50
Taxonomy 1 2 3 4 5 6 7
TRICHOPTERA
Trichoptera sp. X
DIPTERA
Diptera sp. X
Heleomyzidae
Heteromyza atricornis Meigen, 1830 X X
Mycetophilidae
Mycetophilidae sp. XXX XX
Sciaridae
Sciaridae sp. X
Sphaeroceridae: Copromyzinae
Crumomyia sp. X
Copromyza/Crumomyia sp. X X
Tipulidae
Tipulidae sp. 1 XXXX
Class DIPLOPODA
POLYDESMIDA
Paradoxosomatidae
Paradoxosomatidae sp. X
Class CHILOPODA
LITHOBIOMORPHA
Lithobiidae
Lithobiidae sp. X
Phylum CHORDATA
Class MAMMALIA
CHIROPTERA
Vespertilionidae
Myotis sp. X
Myotis myotis (Borkhausen, 1797) X
Myotis blythii (Tomes, 1857) X
Class AMPHIBIA
ANURA
Bufonidae
Bufo bufo (Linnaeus, 1758) X X
Las cavidades estudiadas son: Sima GESM (1), Sima Campamento (2), Sima Raja Helada (3), Cueva de la Tinaja (4), Sima
Carboneras (5), Sima Lepiotas (6), y Sima de la Nava (7).