Content uploaded by Maribel González Moraga
Author content
All content in this area was uploaded by Maribel González Moraga on Sep 10, 2019
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Maribel González Moraga
Author content
All content in this area was uploaded by Maribel González Moraga on Jul 05, 2019
Content may be subject to copyright.
Extracto del capítulo escrito originalmente en inglés:
Hacia el reconocimiento de la lengua de señas chilena. In M. De Meulder, J. Murray & R. Mckee (Eds.), The Legal
Recognition of Sign Languages. Advocacy and Outcomes Around the World. Clevedon, UK: Multilingual Matters
(Capítulo 8). Disponible en: http://www.multilingual-matters.com/display.asp?K=9781788923996
Hacia el reconocimiento de la lengua de señas chilena.
Autores: Maribel González M., Andrea Pérez C., Juan Luis Marín C., Camila Villavicencio C.
En las últimas décadas, las comunidades sordas de todo el mundo "han comenzado a luchar por el
reconocimiento de sus lenguas de señas y el derecho a tener educación y acceso a todas las esferas de la
sociedad en su lengua" (Quer y Quadros, 2015: 122- 123). Teniendo en cuenta el estado de doble categoría de
las personas sordas, como miembros de un grupo con discapacidad y, al mismo tiempo, como parte de una
minoría cultural-lingüística, los encargados de formular políticas tienden a incluir la lengua de señas en las leyes
de discapacidad sin el correspondiente reconocimiento de su lengua y cultura (De Meulder & Murray 2017).
Este último es el caso en Chile, donde la lengua de señas ha sido reconocida por la 'Ley que establece las normas
y estándares sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad' (en adelante,
Ley 20.422, 2010), que incluye la lengua de señas como 'un medio de comunicación' utilizado por la comunidad
sorda.
En este capítulo, presentamos una revisión general de las políticas lingüísticas actuales de Chile y la
historia del desarrollo de LSCh. Luego nos enfocamos en los antecedentes del proceso de reconocimiento de
LSCh, así como en las políticas y regulaciones que proporcionaron el contexto para la campaña para el
reconocimiento de los derechos lingüísticos de la comunidad sorda chilena. Posteriormente, describimos los
principales hitos de la campaña y, finalmente, analizamos algunos de los factores que han tenido un impacto en
el reconocimiento y la difusión de LSCh. Teniendo en cuenta las relativamente pocas fuentes publicadas en
relación a este tema, nos hemos referido a documentos no publicados y hemos realizado entrevistas con
activistas sordos que participaron en campañas por el reconocimiento de LSCh. Se realizaron dos entrevistas
semiestructuradas y un grupo focal, en el que participaron cuatro personas. Las entrevistas fueron realizadas
por los autores sordos de este capítulo, quienes participaron activamente en algunas de las campañas que
describimos a continuación.