Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
Cómo citar este arculo:
Torres, N., Fierro, P., Torres, S., & Ponce, A. (Enero - Junio de 2018). La conceptualización de organización desde un enfoque sistémico. Sathi:
sembrador, 13(1), 147-159. hps://doi.org/10.32645/13906925.508
147
SATHIRI, Sembrador
LA CONCEPTUALIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN DESDE UN
ENFOQUE SISTÉMICO
THE CONCEPTUALIZATION OF ORGANIZATION FROM A SYSTEMIC APPROACH
(Recibido 15/08/2017) – (Aceptado 28/06/2018)
hps://doi.org/10.32645/13906925.508
NATALI DEL ROCIO TORRES PEÑAFIEL
Doctora en Ciencias Económicas PhD, Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Ingeniera en Comercio
Exterior, Docente Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Capacitadora e investigadora de la
Consultora de Producción, Desarrollo y Capacitación COPRODECA Cía. Ltda.
PABLO ENRIQUE FIERRO LÓPEZ
Doctor en Ciencias Económicas PhD, Ingeniero en Comercio E., Magister en Proyectos de
Desarrollo e Inversiones, Magister en Gerencia empresarial, Especialista en Administración Pública,
Especialista en Desarrollo Organizacional, Investigador de la Consultora de Producción, Desarrollo
y Capacitación COPRODECA Cía. Ltda. Docente e Investigador de la Universidad Nacional de
Chimborazo.
J. SANTIAGO TORRES PEÑAFIEL
Licenciado en Psicología Educativa, Orientación vocacional y familiar, Magíster en Docencia,
Mención Intervención psicopedagógica, Master Practitioner en Programación Neurolingüística y
diseño del talento humano UTI, Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y
Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, Director de la Corporación Ecuatoriana de
Psicología.
ANA LUCÍA PONCE ANDRADE
Ingeniera en Banca y Finanzas, Magister en Gestión Empresarial, Doctorando en Administración
Estratégica de Empresas. Docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ESPOCH. Riobamba – Ecuador.
natalitorres3@gmail.com
Universidad Nacional de Chimborazo UNACH. Riobamba – Ecuador.
pabloenryf@hotmail.com
jstorres@unach.edu.ec
Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN. Quito – Ecuador.
aniluponce@gmail.com
Cómo citar este arculo:
Torres, N., Fierro, P., Torres, S., & Ponce, A. (Enero - Junio de 2018). La conceptualización de organización desde un enfoque sistémico. Sathi:
sembrador, 13(1), 147-159. hps://doi.org/10.32645/13906925.508
Resumen
En esta investigación se analizaron las diferentes perspectivas de Organización; en un primer
momento se abordó el pensamiento clásico de varios autores (Town y Taylor, 1900; Fayol, 1916;
Weber, 1924; Mayo, 1920; Follet, Maslow, 1954; Mcgregor, 1957; Herzberg, 1966) a través del
estudio de las diferentes teorías organizacionales planteadas; luego se consideró y reexionó en
base a las teorías contemporáneas, (Hannan y Freeman, 1977, 1984;Di Maggio y Powell, 1983;
Meyer y Rowan, 1977) todo esto, con la nalidad de diferenciarlas entre sí, y comprender los
diferentes posicionamientos a través del tiempo que permitieron profundizar y contribuir al análisis
de la conceptualización de Organización desde un enfoque sistémico, ante lo que se concluyó que
la organización es un sistema social, integrado por personas y más recursos que se deben a una
estructura que se desarrolla en base a un determinado contexto, con la nalidad de alcanzar o
lograr objetivos comunes.
Palabras Clave: Teorías, Clásico, Contemporáneo, Organización, Sistema.
Abstract
In this research, the different perspectives of the Organization are analyzed; At rst, the classic
thought of several authors (Town and Taylor, 1900, Fayol, 1916, Weber, 1924, May, 1920, Follet,
Maslow, 1954, Mcgregor, 1957, Herzberg, 1966) was studied. the different organizational theories
proposed; Then it was examined and reected on the basis of contemporary theories, (Hannan and
Freeman, 1977, 1984, Di Maggio and Powell, 1983, Meyer and Rowan, 1977) all this, in order
to differentiate among themselves, and understand the different positions to Through the time that
allowed to deepen and contribute to the analysis of the conceptualization of the Organization from a
systemic approach, before which it is concluded that the organization is a social system, which has
people and resources that can have a structure that is developed based on a unique context, with
objective and objective purposes.
Keywords: Theories, Classic, Contemporary, Organization, System.
1. Introducción
En la actualidad el ser humano está consciente de que, para llegar al éxito, es imprescindible
la organización y coordinación eciente y ecaz de todos los recursos.
Las Organizaciones han nacido con una nalidad concreta, en cada período, las primeras
evidencias fueron organizaciones para el desarrollo de tareas artesanales, ocios que contribuían a
la supervivencia y economía cotidiana de las tribus y clanes. Posteriormente la razón de organizarse
fue defender territorios o conservar el poder en los territorios conquistados.
Las organizaciones han buscado siempre solucionar los problemas que son esenciales al entorno
que las rodea, pero como el entorno cambia con el transcurso del tiempo, también han cambiado la
SATHIRI, Sembrador
LA CONCEPTUALIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO
148
SATHIRI, Sembrador
CONCEPTUALIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO
forma de las organizaciones, la forma de plantear los problemas y de resolverlos de manera efectiva,
dilucidando diferentes enfoques sobre su conceptualización, especialmente al considerarla como un
sistema.
La teoría de los Sistemas propuesta por Ludwing, (1989) fue planteada como una herramienta
amplia que podría ser compartida por muchas ciencias distintas, contribuyendo a la aparición de
nuevo paradigma cientíco basado en la interrelación entre los elementos que forman los sistemas,
ya que se consideraba que los sistemas en su conjunto eran iguales a la suma de sus partes, y que
podían ser estudiados a partir del análisis individual de sus componentes; este autor, puso en duda
tales creencias.
En la bibliografía especializada sobre el tema de esta investigación no se ha encontrado
suciente información que permita comprender y conceptualizar a la organización desde un punto de
vista sistémico, por esta razón se plantea que este estudio contribuye a la ciencia a través del análisis
de las variables en maniesto que aborda criterios clásicos y contemporáneos.
En consideración a lo planteado, en esta investigación se discute que la visión de la organización
como sistema, es el fenómeno más próximo a describir lo que las organizaciones actuales enfrentan:
complejidad, cambio constante e incertidumbre, con la nalidad de proponer un concepto de
organización por parte de los autores y discutir las bases teóricas que lo sustentan.
El vocablo organización se deriva del griego “organon”, que signica instrumento.
Para Koontz y O´donell, organizar es “agrupar las actividades para alcanzar ciertos objetivos,
asignar a cada grupo un administrador con autoridad necesaria para supervisarlo y coordinar tanto en
sentido vertical como horizontal toda la estructura de la empresa” (Koontz y O´donell, 1985)
Mientras que para Robbins y Coulter una organización es “un conjunto sistemático de personas
encaminadas a realizar un propósito especíco”. (Robbins y Coulter, 1996).
Dentro de la problemática organizacional, uno de los temas que más debatibles, es el concepto
de organización, en este sentido para Bueno, la dicultad del concepto radica en que éste “constituye
un silogismo y que se debe poner el acento en la triple dimensión que él representa”. (Bueno, 1997).
Haciendo referencia al planteamiento anterior, la palabra organización, puede signicar un
sistema que persigue un n, el cual se estructura en base a sus recursos y el cumplimiento de la
normativa vigente; también puede expresar, el proceso de organizar, es decir, el acto de coordinar,
ordenar, disponer sobre los recursos y actividades buscando la ecacia y eciencia respecto a los
nes propuestos y nalmente, puede hacer referencia a la teoría o al conocimiento cientíco que
estudia y explica los dos signicados anteriores que expresan la medición de la calidad.
Morgan dene a las organizaciones a través de las siguientes características:
• “Son sistemas en el que participan dos o más personas,
• Tienen ciertas características como poseer una estructura,
• Se rigen bajo normas y valores
• Ofrecen bienes o servicios
Cómo citar este arculo:
Torres, N., Fierro, P., Torres, S., & Ponce, A. (Enero - Junio de 2018). La conceptualización de organización desde un enfoque sistémico. Sathi:
sembrador, 13(1), 147-159. hps://doi.org/10.32645/13906925.508
149
Cómo citar este arculo:
Torres, N., Fierro, P., Torres, S., & Ponce, A. (Enero - Junio de 2018). La conceptualización de organización desde un enfoque sistémico. Sathi:
sembrador, 13(1), 147-159. hps://doi.org/10.32645/13906925.508
• Se garantizan con el propósito de cumplir los objetivos especícos.
• Pueden ser grandes, medianas o pequeñas”. (Morgan, 1998)
Para Chiavenato, la organización es “la coordinación de diferentes actividades de contribuyentes
individuales, con la nalidad de efectuar intercambios planteados con el ambiente.” (Chiavenato,
2008).
Particularmente se coincide con varias ideas planteadas por los autores citados en párrafos
anteriores, pues se considera que las organizaciones son unidades sociales cuya intencionalidad para
su creación, radica en la consecución de los objetivos y metas planteadas en base al involucramiento
y optimización eciente y ecaz de los recursos (nancieros, materiales, humanos).
En el aspecto práctico, la palabra organización, ha sido utilizada para referirse a diferentes tipos
de unidades sociales, tales como empresas que producen u ofertan bienes y servicios, instituciones
estatales, centros de benecencia, etc. Toda vez que es importante indicar que, en Ecuador, también
se emplea este término para el mismo n.
2. Materiales y Métodos
La metodología implementada en el proceso de estudio parte de la investigación aplicada y
fundamental, ya que se utiliza algunas partes de las teorías acumuladas, conocimientos, métodos y
técnicas para propósitos especícos.
La investigación histórica realizada, es parte esencial de un proceso de investigación cientíca,
denido como una estrategia donde se observa y reexiona sistemáticamente sobre realidades
teóricas y empíricas sobre la conceptualización de organización, usando para ello diferentes tipos de
documentos donde se indaga e interpreta la información recopilada sobre las diferentes concepciones
de organización hasta llegar al punto de vista o enfoque sistémico del concepto planteado.
Durante la investigación se ha utilizado métodos y procedimientos.
Dentro de los métodos se tiene, el histórico lógico y sistémico. El método histórico lógico se
emplea en la interpretación de la información y la inclusión de técnicas que se basan en la experiencia
del pasado para proponer las del presente y futuro. Con respecto al método sistémico, se analizan las
variables de un todo y se las interrelaciona.
Los procedimientos utilizados son: el análisis y síntesis, el descriptivo y el de inducción y
deducción.
La metodologia planteada permitirá llegar hacia el objetivo de la investigación, que es discutir
la visión de la organización como sistema, abordándolo como el fenómeno más próximo a describir
lo que las organizaciones actuales enfrentan: complejidad, cambio constante e incertidumbre, con
la nalidad de proponer un concepto de organización por parte de los autores y discutir las bases
teóricas que lo sustentan.
SATHIRI, Sembrador
LA CONCEPTUALIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO
150
SATHIRI, Sembrador
CONCEPTUALIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO
3. Resultados y discusión
Con la nalidad de comprender el ámbito del término organización, hasta llegar al enfoque
sistémico; se considera necesario realizar una retro prospección del pensamiento clásico, así también
como del moderno, en base al conocimiento.
Teorías de las Organizaciones
Para varios autores, la apreciación sobre la evolución del pensamiento organizacional, se
constituye aún un paradigma muy complejo, en base a la amplia literatura existente, por esta razón
la autora ha recopilado información relevante, encaminada a la orientación de una percepción a esta
evolución, la cual se plasma en la Tablas 1 y 2
Tabla 1. Teorías Clásicas de las Organizaciones
1.- TEORÍAS CLÁSICAS
TEORÍA AUTORES CARACTERISTICAS
1.1. Teoría
Científica
(Town, Taylor.
1900)
Debate sobre considerar “científica” a esta
corriente de pensamiento administrativo.
Concepto con sentido moderno
Conclusión: La mejor forma de organización
es la que permite medir el esfuerzo individual.
1.2. Teoría
Funcional
(Fayol, 1916) Pensamiento administrativo: toda organización
estaba basada en cinco funciones básicas:
seguridad, producción, contabilidad,
comercialización y administración.
Las organizaciones pequeñas de tipo familiar
eran las más comunes.
Conclusión: La mejor forma de organización
está basada en una distribución de funciones,
que se subdividen en subfunciones
y
procedimientos, los cuales a su vez son
desarrollados por uno o más puestos.
1.3. Teoría
Burocrática
(Weber, 1924) Se caracteriza por reglas, controles
y
jerarquías, y es impulsada por la burocracia.
Este modelo también es conocido como
racional – legal.
Conclusión: la mejor forma de organización es
la que tiene reglas claras y racionales,
decisiones impersonales y excelencia técnica
en sus empleados y gestores
1.4. Teoría de
las
Relaciones
Humanas
(Mayo, 1920;
Follet,
Maslow, 1954;
Mcgregor,
1957;
Herzberg,
1966)
La participación social de los trabajadores es
un componente fundamental de la
productividad.
Descubrir las motivaciones de los individuos y
los grupos.
Psicología humanista a las organizaciones.
Conclusión: La mejor forma de organización
es la que considera e integra a las personas que
la hacen funcionar.
1.5. Teoría de
los
Sistemas
Cooperativ
os
(Barnard,
1938)
Teoría organizacional que concebía a las
organizaciones como sistemas cooperativos, no
como productos mecánicos de diseños de
ingenieros de la eficiencia.
Conclusión: La mejor forma de organización
es la que asegura la cooperación de los
miembros que la conforman, mediante un
trato justo y beneficios recíprocos.
1.6. Teoría del
Comportam
iento
(March y
Simon, 1961;
March, 1965;
Simon 1979 y
1984)
La toma de las decisiones es el punto
fundamental de la administración.
Conclusión: La mejor forma de organización
es la que permite que los empleados de todos
los niveles tomen decisiones y colaboren en el
cumplimiento de los objetivos, de acuerdo a su
nivel de influencia y autoridad.
1.7. Teoría
Política
(Selznick,
Pfeffer,
Croazier)
Las organizaciones son fuentes constantes de
intereses de grupo
Gestión del conflicto y la negociación.
Conclusión: La mejor forma de organización
es la que crea colaciones entre los diferentes
grupos de interés que existen en ella, y gestiona
de manera positiva el conflicto.
1.8. Teoría del
Desarrollo
Organizacio
nal
(Lewin,
Mcgregor)
Las actividades de mejoramiento que propone
el desarrollo organizacional sean aplicadas en
varios niveles: individual, interpersonal, por
grupos e inter grupos.
Conclusión: La mejor forma de organización
es la que promueve el cambio planeado basado
en intervenciones, en las que la colaboración
entre distintos niveles organizacionales es
posible.
1.9. Teoría de la
Contingenci
a
(Burns, Slater,
Woodward,
Child)
La creciente importancia del estudio del medio
ambiente en las organizaciones como una de
las variables fundamentales del éxito de un
negocio.
Conclusión: La mejor forma de organización
depende de la tecnología, tamaño y medio
ambiente.
Fuente: Elaborado a partir de Rivas, L. (2009). “Evolución de la Teoría de la Organización”.
Cómo citar este arculo:
Torres, N., Fierro, P., Torres, S., & Ponce, A. (Enero - Junio de 2018). La conceptualización de organización desde un enfoque sistémico. Sathi:
sembrador, 13(1), 147-159. hps://doi.org/10.32645/13906925.508
151
Cómo citar este arculo:
Torres, N., Fierro, P., Torres, S., & Ponce, A. (Enero - Junio de 2018). La conceptualización de organización desde un enfoque sistémico. Sathi:
sembrador, 13(1), 147-159. hps://doi.org/10.32645/13906925.508
Tabla 1. Teorías Clásicas de las Organizaciones
1.- TEORÍAS CLÁSICAS
TEORÍA AUTORES CARACTERISTICAS
1.1. Teoría
Científica
(Town, Taylor.
1900)
Debate sobre considerar “científica” a esta
corriente de pensamiento administrativo.
Concepto con sentido moderno
Conclusión: La mejor forma de organización
es la que permite medir el esfuerzo individual.
1.2. Teoría
Funcional
(Fayol, 1916) Pensamiento administrativo: toda organización
estaba basada en cinco funciones básicas:
seguridad, producción, contabilidad,
comercialización y administración.
Las organizaciones pequeñas de tipo familiar
eran las más comunes.
Conclusión: La mejor forma de organización
está basada en una distribución de funciones,
que se subdividen en subfunciones y
procedimientos, los cuales a su vez son
desarrollados por uno o más puestos.
1.3. Teoría
Burocrática
(Weber, 1924) Se caracteriza por reglas, controles y
jerarquías, y es impulsada por la burocracia.
Este modelo también es conocido como
racional – legal.
Conclusión: la mejor forma de organización es
la que tiene reglas claras y racionales,
decisiones impersonales y excelencia técnica
en sus empleados y gestores
1.4. Teoría de
las
Relaciones
Humanas
(Mayo, 1920;
Follet,
Maslow, 1954;
Mcgregor,
1957;
Herzberg,
1966)
La participación social de los trabajadores es
un componente fundamental de la
productividad.
Descubrir las motivaciones de los individuos y
los grupos.
Psicología humanista a las organizaciones.
Conclusión: La mejor forma de organización
es la que considera e integra a las personas que
la hacen funcionar.
1.5. Teoría de
los
Sistemas
Cooperativ
os
(Barnard,
1938)
Teoría organizacional que concebía a las
organizaciones como sistemas cooperativos, no
como productos mecánicos de diseños de
ingenieros de la eficiencia.
Conclusión: La mejor forma de
organización
es la que asegura la cooperación de
los
miembros que la conforman, mediante un
trato justo y beneficios recíprocos.
1.6. Teoría del
Comportam
iento
(March y
Simon, 1961;
March, 1965;
Simon 1979 y
1984)
La toma de las decisiones es el punto
fundamental de la administración.
Conclusión: La mejor forma de organización
es la que permite que los empleados de todos
los niveles tomen decisiones y colaboren en el
cumplimiento de los objetivos, de acuerdo a su
nivel de influencia y autoridad.
1.7. Teoría
Política
(Selznick,
Pfeffer,
Croazier)
Las organizaciones son fuentes constantes de
intereses de grupo
Gestión del conflicto y la negociación.
Conclusión: La mejor forma de organización
es la que crea colaciones entre los diferentes
grupos de interés que existen en ella, y gestiona
de manera positiva el conflicto.
1.8. Teoría del
Desarrollo
Organizacio
nal
(Lewin,
Mcgregor)
Las actividades de mejoramiento que propone
el desarrollo organizacional sean aplicadas en
varios niveles: individual, interpersonal, por
grupos e inter grupos.
Conclusión: La mejor forma de organización
es la que promueve el cambio planeado basado
en intervenciones, en las que la
colaboración
entre distintos niveles organizacionales es
posible.
1.9. Teoría de la
Contingenci
a
(Burns, Slater,
Woodward,
Child)
La creciente importancia del estudio del medio
ambiente en las organizaciones como una de
las variables fundamentales del éxito de un
negocio.
Conclusión: La mejor forma de organización
depende de la tecnología, tamaño y medio
ambiente.
Fuente: Elaborado a partir de Rivas, L. (2009). “Evolución de la Teoría de la Organización”.
SATHIRI, Sembrador
LA CONCEPTUALIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO
152
SATHIRI, Sembrador
CONCEPTUALIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO
Tabla 1. Teorías Clásicas de las Organizaciones
1.- TEORÍAS CLÁSICAS
TEORÍA AUTORES CARACTERISTICAS
1.1. Teoría
Científica
(Town, Taylor.
1900)
Debate sobre considerar “científica” a esta
corriente de pensamiento administrativo.
Concepto con sentido moderno
Conclusión: La mejor forma de organización
es la que permite medir el esfuerzo individual.
1.2. Teoría
Funcional
(Fayol, 1916) Pensamiento administrativo: toda organización
estaba basada en cinco funciones básicas:
seguridad, producción, contabilidad,
comercialización y administración.
Las organizaciones pequeñas de tipo familiar
eran las más comunes.
Conclusión: La mejor forma de organización
está basada en una distribución de funciones,
que se subdividen en subfunciones y
procedimientos, los cuales a su vez son
desarrollados por uno o más puestos.
1.3. Teoría
Burocrática
(Weber, 1924) Se caracteriza por reglas, controles y
jerarquías, y es impulsada por la burocracia.
Este modelo también es conocido como
racional – legal.
Conclusión: la mejor forma de organización es
la que tiene reglas claras y racionales,
decisiones impersonales y excelencia técnica
en sus empleados y gestores
1.4. Teoría de
las
Relaciones
Humanas
(Mayo, 1920;
Follet,
Maslow, 1954;
Mcgregor,
1957;
Herzberg,
1966)
La participación social de los trabajadores es
un componente fundamental de la
productividad.
Descubrir las motivaciones de los individuos y
los grupos.
Psicología humanista a las organizaciones.
Conclusión: La mejor forma de organización
es la que considera e integra a las personas que
la hacen funcionar.
1.5. Teoría de
los
Sistemas
Cooperativ
os
(Barnard,
1938)
Teoría organizacional que concebía a las
organizaciones como sistemas cooperativos, no
como productos mecánicos de diseños de
ingenieros de la eficiencia.
Conclusión: La mejor forma de organización
es la que asegura la cooperación de los
miembros que la conforman, mediante un
trato justo y beneficios recíprocos.
1.6. Teoría del
Comportam
iento
(March y
Simon, 1961;
March, 1965;
Simon 1979 y
1984)
La toma de las decisiones es el punto
fundamental de la administración.
Conclusión: La mejor forma de organización
es la que permite que los empleados de todos
los niveles tomen decisiones y colaboren en el
cumplimiento de los objetivos, de acuerdo a su
nivel de influencia y autoridad.
1.7. Teoría
Política
(Selznick,
Pfeffer,
Croazier)
Las organizaciones son fuentes constantes de
intereses de grupo
Gestión del conflicto y la negociación.
Conclusión: La mejor forma d
e organización
es la que crea colaciones entre los diferentes
grupos de interés que existen en ella, y gestiona
de manera positiva el conflicto.
1.8. Teoría del
Desarrollo
Organizacio
nal
(Lewin,
Mcgregor)
Las actividades de mejoramiento que propone
el desarrollo organizacional sean aplicadas en
varios niveles: individual, interpersonal, por
grupos e inter grupos.
Conclusión: La mejor forma de organización
es la que promueve el cambio planeado basado
en intervenciones, en las que la colaboración
entre distintos niveles organizacionales es
posible.
1.9. Teoría de la
Contingenci
a
(Burns, Slater,
Woodward,
Child)
La creciente importancia del estudio del medio
ambiente en las organizaciones como una de
las variables fundamentales del éxito de un
negocio.
Conclusión: La mejor forma de organización
depende de la tecnología, tamaño y medio
ambiente.
Fuente: Elaborado a partir de Rivas, L. (2009). “Evolución de la Teoría de la Organización”.
Las nueve teorías clásicas mencionadas dieren mucho entre sí, sin embargo hay ciertos
criterios en los que varios autores coinciden, o simplemente sus teorías relacionan, es el caso de Fayol
y Weber, pues para Fayol la mejor forma de organización radica en el establecimiento y distribución
de funciones y procesos; mientras que Weber cree que el éxito de una organización radica en el
establecimiento de reglas y la toma de decisiones claras, si analizamos estas dos teorías se puede
observar que los dos autores tienen un punto de intersección muy importante: establecimiento y
distribución de funciones, aspecto fundamentar de las organizaciones que debe ampararse en reglas
para su cumplimiento.
Otro punto importante en el que coinciden los autores de la teoría clásica a excepción de Fayol,
Weber, Burns, Slater, Woodward y Child, es que la mejor forma de organización, se establece con el
involucramiento de las personas de la misma.
Es necesario también, analizar que, dentro de las teorías clásicas, la teoría de contingencia,
propuesta por Burns, Slater, Woodward, Child, plantea una percepción totalmente diferente a las
demás, toda vez que sostiene que la mejor forma de organización depende de la tecnología, tamaño
y medio ambiente.
Se considera que los aportes de cada uno de los autores clásicos señalados son muy certeros
y han ido evolucionando e involucran conceptualizaciones que recalcan la necesidad e importancia
de la participación de las personas para determinar una mejor forma de organización, de ahí que se
derivan otras características o estrategias como el establecimiento y distribución de funciones en
base a una nomenclatura justa, la solución de conictos, la tecnología, etc.
Se han analizado también otras teorías que han surgido en la actualidad; en la Tabla 2., se
mencionan las Teorías Modernas de las Organizaciones más utilizadas académicamente en las cuatro
últimas décadas según Rivas:
Tabla 2. Teorías Modernas de las Organizaciones
2.- TEORIAS MODERNAS
TEORIA AUTORES CARACTERISTICAS
2.1. Teoría de la
población
Ecológica
(Hannan y
Freeman,
1977, 1984)
Enfatizar la importancia del entorno en la
subsistencia.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que consigue adaptarse al entorno y seguir
operando con eficiencia.
2.2. Teoría
instituciona
l
(Di Maggio,
Powell, 1983;
Meyer,
Rowan, 1977)
La organización debe ser estudiada como un
todo.
Importancia a la distinción entre instituciones
públicas y organizaciones privadas.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que considera e integra a las personas que la
hacen funcionar
2.3. Teoría del
costo de
transaccion
es
(Williamson,
1975, 1985)
El costo de búsqueda del producto, el costo por
diferenciar el precio relevante, el costo por
negociar los contratos para llevar a cabo
transacciones, y el de garantizar que lo pactado
se cumpla.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que minimiza los costos de transacción.
2.4. Teoría de
los
Recursos y
capacidades
(Barney, 1991) Fortalezas y debilidades internas de la
organización.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que gestiona más racionalmente sus recursos y
capacidades
2.5. Teoría de la
Agencia
(Rumelt,
Schendel y
Teece, 1991)
En la teoría de la agencia se observa un
rompimiento con el carácter universal de la
teoría de la organización
Su objeto de estudio son las organizaciones
privadas.
La teoría de la agencia estudia las formas
óptimas para formalizar contratos entre un
agente y el principal.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que crea los mecanismos que previenen que el
agente actúe a favor de sus propios intereses y lo
premia si actúa a favor de los intereses de la
organización.
2.6. Teoría del
Caos
Determinia
(Cambell,
1993)
Es una colección de técnicas conceptuales,
matemáticas y geométricas que permiten definir
a los sistemas complejos.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que gestiona la variabilidad caótica de la
organización a través de su complejidad.
2.7. Teoría de
los
Sistemas
alejados del
equilibrio
(Prigonine) Explicar las conductas de las leyes
termodinámicas, rápidamente fue adaptada a la
organización.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que puede adaptarse y auto-organizarse.
2.8. Teoría de
los sistemas
complejos
adaptativos
(Kauffman,
1995)
La complejidad es el estudio de los sistemas
complejos adaptativos (SCA)
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que permite ajustes continuos de sus
elementos entre sí y con su entorno.
2.9. Teoría de la
autocriticab
ilidad
organizada
(Maturana y
Varela, 1980)
Conciben a los seres vivos como sistemas
vivientes que se producen a sí mismos de modo
indefinido.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que crea una red de procesos u operaciones
que pueden crear o destruir elementos del mismo
sistema, como respuesta a las perturbaciones del
medio.
Fuente: Elaborado a partir de Rivas, L. (2009). “Evolución de la Teoría de la Organización”.
Cómo citar este arculo:
Torres, N., Fierro, P., Torres, S., & Ponce, A. (Enero - Junio de 2018). La conceptualización de organización desde un enfoque sistémico. Sathi:
sembrador, 13(1), 147-159. hps://doi.org/10.32645/13906925.508
153
Cómo citar este arculo:
Torres, N., Fierro, P., Torres, S., & Ponce, A. (Enero - Junio de 2018). La conceptualización de organización desde un enfoque sistémico. Sathi:
sembrador, 13(1), 147-159. hps://doi.org/10.32645/13906925.508
Tabla 2. Teorías Modernas de las Organizaciones
2.- TEORIAS MODERNAS
TEORIA AUTORES CARACTERISTICAS
2.1. Teoría de la
población
Ecológica
(Hannan y
Freeman,
1977, 1984)
Enfatizar la importancia del entorno en la
subsistencia.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que consigue adaptarse al entorno y seguir
operando con eficiencia.
2.2. Teoría
instituciona
l
(Di Maggio,
Powell, 1983;
Meyer,
Rowan, 1977)
La organización debe ser estudiada como un
todo.
Importancia a la distinción entre instituciones
públicas y organizaciones privadas.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que considera e integra a las personas que la
hacen funcionar
2.3. Teoría del
costo de
transaccion
es
(Williamson,
1975, 1985)
El costo de búsqueda del producto, el costo por
diferenciar el precio relevante, el costo por
negociar los contratos para llevar a cabo
transacciones, y el de garantizar que lo pactado
se cumpla.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que minimiza los costos de transacción.
2.4. Teoría de
los
Recursos y
capacidades
(Barney, 1991) Fortalezas y debilidades internas de la
organización.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que gestiona más racionalmente sus recursos y
capacidades
2.5. Teoría de la
Agencia
(Rumelt,
Schendel y
Teece, 1991)
En la teoría de la agencia se observa un
rompimiento con el carácter universal de la
teoría de la organización
Su objeto de estudio son las organizaciones
privadas.
La teoría de la agencia estudia las formas
óptimas para formalizar contratos entre un
agente y el principal.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que crea los mecanismos que previenen que el
agente actúe a favor de sus propios intereses y lo
premia si actúa a favor de los intereses de la
organización.
2.6. Teoría del
Caos
Determinia
(Cambell,
1993)
Es una colección de técnicas conceptuales,
matemáticas y geométricas que permiten definir
a los sistemas complejos.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que gestiona la variabilidad caótica de la
organización a través de su complejidad.
2.7. Teoría de
los
Sistemas
alejados del
equilibrio
(Prigonine) Explicar las conductas de las leyes
termodinámicas, rápidamente fue adaptada a la
organización.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que puede adaptarse y auto-organizarse.
2.8. Teoría de
los sistemas
complejos
adaptativos
(Kauffman,
1995)
La complejidad es el estudio de los sistemas
complejos adaptativos (SCA)
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que permite ajustes continuos de sus
elementos entre sí y con su entorno.
2.9. Teoría de la
autocriticab
ilidad
organizada
(Maturana y
Varela, 1980)
Conciben a los seres vivos como sistemas
vivientes que se producen a sí mismos de modo
indefinido.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que crea una red de procesos u operaciones
que pueden crear o destruir elementos del mismo
sistema, como respuesta a las perturbaciones del
medio.
Fuente: Elaborado a partir de Rivas, L. (2009). “Evolución de la Teoría de la Organización”.
SATHIRI, Sembrador
LA CONCEPTUALIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO
154
SATHIRI, Sembrador
CONCEPTUALIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO
Tabla 2. Teorías Modernas de las Organizaciones
2.- TEORIAS MODERNAS
TEORIA AUTORES CARACTERISTICAS
2.1. Teoría de la
población
Ecológica
(Hannan y
Freeman,
1977, 1984)
Enfatizar la importancia del entorno en la
subsistencia.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que consigue adaptarse al entorno y seguir
operando con eficiencia.
2.2. Teoría
instituciona
l
(Di Maggio,
Powell, 1983;
Meyer,
Rowan, 1977)
La organización debe ser estudiada como un
todo.
Importancia a la distinción entre instituciones
públicas y organizaciones privadas.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que considera e integra a las personas que la
hacen funcionar
2.3. Teoría del
costo de
transaccion
es
(Williamson,
1975, 1985)
El costo de búsqueda del producto, el costo por
diferenciar el precio relevante, el costo por
negociar los contratos para llevar a cabo
transacciones, y el de garantizar que lo pactado
se cumpla.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que minimiza los costos de transacción.
2.4. Teoría de
los
Recursos y
capacidades
(Barney, 1991) Fortalezas y debilidades internas de la
organización.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que gestiona más racionalmente sus recursos y
capacidades
2.5. Teoría de la
Agencia
(Rumelt,
Schendel y
Teece, 1991)
En la teoría de la agencia se observa un
rompimiento con el carácter universal de la
teoría de la organización
Su objeto de estudio son las organizaciones
privadas.
La teoría de la agencia estudia las formas
óptimas para formalizar contratos entre un
agente y el principal.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que crea los mecanismos que previenen que el
agente actúe a favor de sus propios intereses y lo
premia si actúa a favor de los intereses de la
organización.
2.6. Teoría del
Caos
Determinia
(Cambell,
1993)
Es una colección de técnicas conceptuales,
matemáticas y geométricas que permiten definir
a los sistemas complejos.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que gestiona la variabilidad caótica de la
organización a través de su complejidad.
2.7. Teoría de
los
Sistemas
alejados del
equilibrio
(Prigonine) Explicar las conductas de las leyes
termodinámicas, rápidamente fue adaptada a la
organización.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que puede adaptarse y auto-organizarse.
2.8. Teoría de
los sistemas
complejos
adaptativos
(Kauffman,
1995)
La complejidad es el estudio de los sistemas
complejos adaptativos (SCA)
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que permite ajustes continuos de sus
elementos entre sí y con su entorno.
2.9. Teoría de la
autocriticab
ilidad
organizada
(Maturana y
Varela, 1980)
Conciben a los seres vivos como sistemas
vivientes que se producen a sí mismos de modo
indefinido.
Conclusión: La mejor forma de organización es
la que crea una red de procesos u operaciones
que pueden crear o destruir elementos del mismo
sistema, como respuesta a las perturbaciones del
medio.
Fuente: Elaborado a partir de Rivas, L. (2009). “Evolución de la Teoría de la Organización”.
Al respecto, se puede concluir que las teorías: de la población ecológica, de la agencia, de los
sistemas complejos adaptativos y de la autocriticabilidad organizada, tienen en común que la mejor
forma de organización tiene que ver exclusivamente con los diferentes aspectos generados en un
entorno que persigue el bienestar institucional.
Sin embargo, las teorías del costo de transacción y de los recursos y capacidades se centra
en que la mejor forma de organización radica en el manejo eciente y reducción de costos de los
recursos empleados para lograr nes propuestos, estas teorías no priorizan al ser humano como el
factor elemental para formar organizaciones exitosas.
Se ha analizado también las teorías del caos determinista, de los sistemas alejados del equilibrio
y de los sistemas complejos adaptativos, cuyos planteamientos están direccionados al manejo de los
procesos organizacionales de acuerdo a su complejidad.
Los autores comparten los criterios expuestos por las teorías analizadas en el primer grupo,
las cuales enfatizan su trabajo en el entorno, el mismo que involucra la optimización de todos los
recursos priorizando al ser humano para alcanzar el éxito en una organización ya sea pública o
privada.
El concepto de Organización desde el punto de vista sistémico
La conceptualización de organización vista desde el enfoque sistémico, involucra tener una
denición clara de “sistemas”.
En este sentido, según Chiavenato “es un conjunto de elementos, relacionados de modo
dinámico, que desarrollan una actividad para alcanzar determinado objetivo o propósito” (Chiavenato,
1999).
Las organizaciones como “sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio
de los recursos humanos y de otro tipo. están compuestas por subsistemas interrelacionados que
cumplen funciones especializadas. convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito
Cómo citar este arculo:
Torres, N., Fierro, P., Torres, S., & Ponce, A. (Enero - Junio de 2018). La conceptualización de organización desde un enfoque sistémico. Sathi:
sembrador, 13(1), 147-159. hps://doi.org/10.32645/13906925.508
155
Cómo citar este arculo:
Torres, N., Fierro, P., Torres, S., & Ponce, A. (Enero - Junio de 2018). La conceptualización de organización desde un enfoque sistémico. Sathi:
sembrador, 13(1), 147-159. hps://doi.org/10.32645/13906925.508
especíco” (Díaz, 2009).
La teoría de las organizaciones en la administración, ha sufrido ciertos cambios importantes
en últimos años. Las investigaciones sobre conceptualizaciones no siempre suelen ser certeras, sin
embargo, surgió un enfoque que permite construir un concepto de organización desde otro punto de
vista, el enfoque de sistemas, que está implícito en la unicación de muchos campos del conocimiento
.
Según Martínez, el enfoque sistémico en la organización puede descomponerse en tres niveles
de análisis:
1. nivel de comportamiento social o bien conocido como macrosistemas el cual permite
visualizar la compleja interacción entre este (ambiente y esta sociedad),
2. nivel de comportamiento organizacional: como tal el sistema, el cual visualiza la organización
como una totalidad.
3. nivel de comportamiento individual: el cual permite conocer al individuo (intereses,
motivación, aprendizaje, etc.) (Martínez, 2011).
Sin embargo, para Chiavenato “las organizaciones funcionan como sistemas abiertos, esto
signica que están en un proceso continuo de intercambios con el entorno…. las organizaciones,
como sistema abierto es parte de una sociedad mayor, constituida por partes menores…. Las
organizaciones son sistemas que operan dentro de otros sistemas; son conjuntos de elementos que
interactúan entre sí y que buscan alcanzar objetivos.” (Chiavenato, 2009:37)
En base al criterio de este autor, el sistema abierto necesita recursos, material y energía, los
mismos que se obtienen a través del entorno que rodea a las personas, lo cual le permitirá obtener
de ellos lo que se conoce como insumos o entradas, y que posteriormente serán procesados de tal
manera que dará como resultado salidas a la organización.
Las entradas dentro de un sistema constituyen la fuerza de arranque que suministra al mismo
sus necesidades operativas. Por su parte, el proceso es lo que transforma una entrada en salida, por
ejemplo, una tarea realizada por un miembro de la organización. Mientras que una salida representa
el producto nal obtenido del procesamiento de las entradas.
Es así que, partiendo de la consideración de que las organizaciones son instrumentos
indispensables para el desarrollo y desenvolvimiento del hombre; y un sistema es un conjunto de
elementos que se interrelacionan con la nalidad de alcanzar un objetivo, surge el concepto de
Organización desde un enfoque sistémico.
La organización desde el punto de vista sistémico se conceptualiza como un sistema social,
integrado por personas y más recursos que se deben a una estructura que se desarrolla en base a un
determinado contexto, con la nalidad de alcanzar o lograr objetivos comunes.
Por esta razón, mediante la implementación didáctica de la Figura 1., se pretende evidenciar la
construcción del concepto de organización desde el punto de vista sistémico:
SATHIRI, Sembrador
LA CONCEPTUALIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO
156
SATHIRI, Sembrador
CONCEPTUALIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO
Figura 1. Conceptualización de Organización desde el punto de vista sistémico
Las organizaciones constituyen espacios sistémicos que funcionan desde perspectivas
interrelacionadas e interdependientes. Interdependencia porque al ser parte el todo, cada una de las
partes responde a los mismos objetivos funcionales trazados por quienes diseñaron la organización.
Cada acción que realiza un componente de la organización, es ejecutada desde una lógica que,
aunque tenga su propia autonomía de funcionamiento, depende de los otros componentes para ser
ejecutada. Interrelación porque se reere al hecho de que cualquier cosa que acontezca en un punto de
la organización, tendrá diversos efectos en los otros subsistemas de la misma (Quiroga, Mandolesi,
Bonantini y Cattaneo, 2011).
Por ello la ciencia administrativa adopta el pensamiento sistémico para entender las diferentes
interacciones entre los elementos que componen las organizaciones. La visión de las organizaciones
como sistemas deben ubicarse dentro de los sistemas abiertos, es decir aquellos que se caracterizan
por su constante interacción con el ambiente, una relación dentro hacia afuera y viceversa; tienen
capacidad de crecimiento, adaptación al ambiente en el que se desenvuelven. Su estado actual, futuro
o nal, no está necesariamente determinado por su estado inicial. Como todo sistema social, las
organizaciones tienden al caos, es decir a una entropía negativa, y son necesarios mecanismos de
gestión para estabilizarlas.
4. Conclusiones y Recomendaciones
El análisis conceptual clásico y contemporáneo del término organización permite distinguir
la evolución que ha tenido el mismo y los diferentes criterios existentes en la revisión bibliográca
especializada.
En síntesis, para varios autores, la mejor forma de organización clásicamente ha sido considerada
como la que maneja de forma clara sus reglas y limitaciones, mientras que, en la actualidad es aquella
que considera a las personas como uno de los ejes fundamentales para su desenvolvimiento.
En este sentido, se cree pertinente, abordar un nuevo concepto de organización, desde el punto
Cómo citar este arculo:
Torres, N., Fierro, P., Torres, S., & Ponce, A. (Enero - Junio de 2018). La conceptualización de organización desde un enfoque sistémico. Sathi:
sembrador, 13(1), 147-159. hps://doi.org/10.32645/13906925.508
157
Cómo citar este arculo:
Torres, N., Fierro, P., Torres, S., & Ponce, A. (Enero - Junio de 2018). La conceptualización de organización desde un enfoque sistémico. Sathi:
sembrador, 13(1), 147-159. hps://doi.org/10.32645/13906925.508
de vista sistémico, con la nalidad de contribuir al estado de arte con respecto al tema objeto de
estudio de esta investigación.
En este sentido, a través de la investigación analítica, fundamental, documental e histórica se
conceptualiza a la organización desde el punto de vista sistémico como: un sistema social, integrado
por personas y más recursos que se deben a una estructura que se desarrolla en base a un determinado
contexto, con la nalidad de alcanzar o lograr objetivos comunes.
5. Referencias bibliográcas
Aguirre, A. (2004). La cultura de las organizaciones. Editorial Ariel. Madrid, España.
Alles, M. (2007). Comportamiento Organizacional. Como lograr un cambio cultural a través de la
Gestión por competencias. Primera Edición. Granica S.A. Buenos Aire - Argentina.
Alles, M. (2012). Diccionario de comportamientos. Gestión por competencias. Ediciones Gránica
S.A. Buenos Aires - Argentina.
Alta Dirección Empresarial de Negocios. (2014). Cultura Organizacional. Recuperado de:
http://altadireccionempresarialdenegocios.bligoo.com.mx/cultura-organizacional#.
VjvAJdIrJdg. Consulta: 12-04-15.
Barney J. (1991), “Firm Resources and Sustained Competitive Advantage”. En: Journal of
Management, 17: 39-61.
Bueno, C. (1997). Organización de Empresas: estructura, procesos y modelos. Ediciones Pirámide.
Madrid. España.
Chiavenato I. (2008). Introducción a la Teoría General de la Administración. México, Mc. Graw
Hill, México, D.F.
Chiavenato, I. (1999). Administración de los Recursos Humanos. Quinta Edición. Editorial Mc Graw
Hill. Argentina.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional-La dinámica del éxito en las organizaciones.
Segunda Edición. McGraw-Hill. México.
Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. Tercera edición. McGraw-Hill. México.
Diaz, I. (2009). La organización como sistema abierto: Subsistemas, dimensiones y ambiente.
Consultado en: http://manuelgross.bligoo.com/20140910-la-organizacion-como-sistema-
abierto-subsistemas-dimensiones-y-ambiente#.WQ3xE9I19YI. Fecha de consulta: 22-01-
2017.
Díaz, I. Barreiro, L. Hernández, A. Ferrer, M. León, R. Díaz, R. y Calderón, L. (2010). Estrategia
Organizacional. Primera Edición. Editorial Félix Varela. La Habana-Cuba.
Fernández, A. (2012). Conceptos de estrategia empresarial. Escuela de Organización Industrial.
Unión Europea.
Franklin, E. (2009). Organización de Empresas. Tercera Edición. McGraw-Hill. Interamericana
Editores S.A. México.
Grant, R. (1996). Dirección Estratégica. Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid - España.
Harrington, J. (1997). Mejoramiento de los procesos de la empresa. Tercera edición. McGraw Hill
Interamericana. Bogotá - Colombia.
Harrington, J. (1997). Mejoramiento de los procesos de la empresa. Tercera edición. McGraw Hill
Interamericana. Bogotá - Colombia.
Hellriegel, D. Jackson, S. y Slocum, J. (2002). Administración: Un Enfoque Basado en Competencias.
Novena Edición. Thomson Editores, México.
SATHIRI, Sembrador
LA CONCEPTUALIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO
158
SATHIRI, Sembrador
CONCEPTUALIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO
Hellriegel, D; Slocum, J. (2004). Comportamiento Organizacional. Décima Edición. Thomson.
México.
Jiménez, J. (2010). El valor de los valores en las organizaciones. Tercera Edición. Ediciones de
Cograf Comunicaciones. Caracas-Venezuela.
Koontz, H. Weihrich, H. y Cannice, M. (2012). Administración una perspectiva global y empresarial.
Décimo cuarta edición. McGraw-Hill. Interamericana Editores S.A. México.
Koontz, H. y Heinz W. (1998). Administración. Una perspectiva global. Onceava Edición. McGraw-
Hill. México.
Koontz, H. y O´donell, C. (1985). Administración. McGraw-Hill.
Ludwig, B. (1989). General System Theory: foundations, development, applications. New York:
Brasilier, Inc.
Martínez, C. (2011). Teoría de la argumentación y enfoque sistémico de la organización. Consultado
en https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-argumentacion-y-enfoque-sistemico-de-la-
organizacion/. Fecha de consulta: 12-12-2016.
Mintzberg, Henry. (2001). Diseño de Organizaciones ecientes. El Ateneo. Argentina.
Morgan, G. (1998). Imágenes de la organización. México: Alfa Omega.
Pouvreau, D. y Drack, M. (2007). On the history of Ludwig von Bertalanffy’s “General Systemology”,
and on its relationship to cybernetics, in: International Journal of General Systems, Volume
36, Issue 3 de junio de 2007, pp. 281 - 337
Rivas, L. (2009). Evolución de la teoría de la organización. En Revista Universidad y Empresa,
Universidad del Rosario. (17), (11-32). Bogotá – Colombia.
Robbins, S. y Coulter, M. (1996). Administración. Quinta Edición. Prentice Hall. México.
Stoner, J. (1996). Administración. Sexta edición. Prentice Hall. México.
Weber, M. (1924/1947). The Theory of Social and Economic Organization, New York: Oxford
University Press.
Cómo citar este arculo:
Torres, N., Fierro, P., Torres, S., & Ponce, A. (Enero - Junio de 2018). La conceptualización de organización desde un enfoque sistémico. Sathi:
sembrador, 13(1), 147-159. hps://doi.org/10.32645/13906925.508
159