Content uploaded by Francisco Rivera Amaro
Author content
All content in this area was uploaded by Francisco Rivera Amaro on Apr 25, 2019
Content may be subject to copyright.
TECNOLOGÍA LÍTICA DE CAZADORES-
RECOLECTORES ARCAICOS EN EL SITIO ESTACIÓN
PUQUIOS (OLLAGÜE, CHILE).
Wilfredo Faundes Catalán1 y Francisco Rivera2
RESUMEN
Este artículo presenta una aproximación descriptiva al conjunto lítico del sitio Estación
Puquios (21°04.48”S, 68°23’12.04”O), ubicado a 4169 msnm en la comuna de Ollagüe, región de
Antofagasta, norte de Chile. Se plantea que las condiciones ambientales y naturales del sitio fueron
favorables para el emplazamiento de cazadores-recolectores durante la secuencia cronológica del
período Arcaico (ca. 10.500-3.500 14C AP). Se presenta una evaluación de los aspectos tipológicos
respecto del material lítico formatizado mediante la técnica de talla, registrados por medio de
una “recolección supercial virtual”. Este análisis sugiere que el área fue integrada dentro de
sistemas de movilidad en relación con el aprovisionamiento de materias primas de carácter local,
descartando el uso de estaciones logísticas presentes en sistemas de movilidad de largo alcance.
Palabras clave: Período Arcaico; Ollagüe; Tipología Lítica; Área de Aprovisionamiento Lítico.
LITHIC TECHNOLOGY OF ARCHAIC HUNTER
GATHERERS AT THE ESTACIÓN PUQUIOS SITE
(OLLAGÜE, CHILE)
ABSTRACT
This article presents a descriptive approach of the lithic assemblage of the Estación Puquios
site (21°0’4.48”S, 68°23’12.04”O), located at 4169 masn. In the municipality of Ollagüe, Antofagasta
region, northern Chile. Environmental and natural conditions of this site were favorable for the
settlement of hunter-gatherers during the chronological sequence of the Archaic period (ca.
10.500-3.500 14C BP). Knapped stone tools were documented and typologically evaluated by
the means of a ‘virtual surface collection’. This analysis suggests that the area was integrated in
mobility systems linked to the supply of local raw materials, and to discard the understanding of
its use as a logistic station integrated in long-range mobility systems.
Keywords: Archaic Period; Ollagüe; Lithic Typology; Lithic Sourcing Area.
1 Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. E-mail: wankarani.wilfredo@gmail.com
2 Departamento de Antropología, Universidad de Montreal, Canadá. E- mail: f.riveraamaro@gmail.com
Recibido en junio de 2017; aceptado en septiembre de 2017.
Faundes Catalán, W. y F. Rivera. 2017. Tecnología lítica de cazadores-recolectores arcaicos en el sitio Estación
Puquios (Ollagüe, Chile). La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología 15 (2): 83-94.
Faundes Catalán y Rivera - Tecnología lítica de cazadores-recolectores arcaicos...
84
INTRODUCCIÓN
Desde el año 2015 se desarrolla el proyecto
de investigación titulado “Mineros del Alto
Cielo: arqueología e historia en Ollagüe (s. XX)”.
El objetivo general del proyecto es incrementar
el conocimiento de la época de la expansión
minero-industrial en la comuna de Ollagüe
desde nes del siglo XIX. Es decir, buscamos
investigar el surgimiento, auge y desarrollo de
la explotación del azufre en la zona, a través
de un estudio interdisciplinario de cuatro de
sus principales sitios industriales, entre ellos
el del sitio denominado Estación Puquios.
Esto permitirá un análisis de su contexto
sociohistórico, su espacialidad y su materialidad,
y en consecuencia comprender los procesos de
transformación económica y sociocultural en
relación con el cambio tecnológico desarrollado
desde inicios del siglo XX como parte de la
expansión capitalista en el norte de Chile.
Sin embargo, estos objetivos de investigación
se entrelazan con nuestras inquietudes por el
registro íntegro de los espacios industriales, que
exceden los límites temporales propuestos por
el proyecto. Esto último, porque la comprensión
de las secuencias crono-culturales de los sitios
nos permitirá entender más adecuadamente las
estrategias tradicionales de ocupación de estos
espacios alto-andinos en términos diacrónicos.
En ese sentido, durante las actividades de
terreno en el año 2015 se dio cuenta, en el
sitio Estación Puquios, de un conjunto lítico
con características artefactuales asociadas a
cazadores-recolectores del periodo Arcaico
Tardío (ca. 5000-3.500 14C AP), y que tiene
antecedentes de investigaciones previas en el
norte de Chile en sectores de paleo-lagunas,
es decir en ambientes de altura sobre los 3800
msnm (Núñez et al. 2005). Esta situación llamó
la atención con relación a la presencia continua
de grupos humanos haciendo uso de recursos
naturales. Debido a lo anterior, en el año 2016
se propuso caracterizar supercialmente el
área de ocupación pudiendo así evidenciar una
amplia gama de instrumentos en piedra tallada
que dan cuenta de una ocupación continua por
parte de cazadores y recolectores, y que ha sido
evaluada con una profundidad crono-cultural
relativa que abarca desde el Arcaico Temprano
al Arcaico Tardío.
CAZADORES-RECOLECTORES EN
OLLAGÜE
La comuna fronteriza de Ollagüe se ubica en
la región de Antofagasta, en el extremo noreste
de la provincia El Loa, con una superficie
aproximada de 3000 km2 y a 3660 msnm
(Figura 1). La ocupación espacial y temporal
para grupos de cazadores recolectores en la
puna atacameña tiene un extenso registro y
una abundante bibliografía (Santoro y Chacama
1984, De Souza 2004, 2014, Núñez et al. 2005,
Santoro et al. 2011). Esta serie de trabajos
multidisciplinarios tienden a complementar la
información paleo-climática con la de carácter
arqueológica en sectores cercanos, que
permiten asociar las evidencias de los salares
de la alta puna como Ascotán, Ollagüe, San
Martin y Carcote. Lo anterior, con el objetivo
de reevaluar las hipótesis referentes al uso
del espacio por parte de pobladores iniciales
de estas áreas. Sin embargo, para el altiplano
ollagüino, las investigaciones son escasas. Como
bien lo señala Ulises Cárdenas, “actualmente la
falta de investigaciones sistemáticas orientadas a
un conocimiento más exhaustivo y profundo del
registro material de las primeras colectividades
humanas que en épocas tempranas poblaron
estos territorios constituye el factor que ha
restringido las posibilidades explicativas e
interpretativas que se podrían articular desde
nuestra disciplina” (Cárdenas 2014:6). Tanto
nuestro proyecto como el texto que aquí
se propone buscan ofrecer unas primeras
aproximaciones para solventar esta situación.
Se ha propuesto que el proceso de
poblamiento en el área se inició probablemente
en fechas que fluctúan entre los 11000 y
10000 14C AP (De Souza 2014). Se trataría de
La Zaranda de Ideas 15 (2): 83-94 (2017)
85
bandas de cazadores recolectores dispersos
en ecosistemas favorables al asentamiento
estacional, los cuales permitían la caza de
camélidos y avifauna lacustre (Cárdenas
2014). En términos materiales, los sectores
asociados a los salares de la comuna de
Ollagüe, tales como el salar homónimo, San
Martín y Ascotán, presentan una serie de
sitios arqueológicos constituidos por “talleres
líticos, campamentos y paraderos de caza en
los que abundan pequeñas puntas de proyectil,
trabajadas monofacialmente y caracterizadas
morfológicamente por presentar formas
acorazonadas, almendradas y triangulares
con bases rectas, escotadas o redondas y que
probablemente debieron estar ubicados en las
cercanías de vegas, lagunas y desembocaduras
de valle” (Cárdenas 2014:5).
Las fechas obtenidas para sitios tempranos
en el altiplano tienden a una coherencia
continua de ocupaciones que se inician desde
el periodo Arcaico Temprano al Arcaico Tardío,
reconociendo incluso espacios de uso por parte
de cazadores y recolectores durante el Arcaico
Medio (ca. 8000-5000 14C AP) (De Souza 2014).
De esta manera se descarta un abandono por
parte de estos grupos de aquellos espacios
favorables, generando instancias de ocupación
continua y recurrente de áreas de caza y
residencia. Se demuestra de esta manera
una adaptación tecnológica que implica una
reorientación en las estrategias de captación
y aprovisionamiento de diversos recursos
naturales, tendientes a dar solución efectiva a las
diferentes necesidades que se presentan a estos
grupos humanos, descartando de esta manera la
propuesta del llamado “silencio arqueológico”
(Núñez y Santoro 1988).
Los sitios trabajados por Núñez y compañía
corresponden a Salar de Ascotán, Salar de
Ollagüe y Salar de San Martin (Núñez et al.
2005). En estos espacios se reconoce y registra
una amplia variedad de material tallado sobre
piedra, destacando las puntas de proyectil como
elemento diagnostico artefactual. No obstante,
también se consigna de manera somera la
presencia de otro tipo de artefactos como
raspadores y raederas con tendencia al uso de
en la formatización de artefactos sobre hueso
como actividad única y exclusiva para cazadores
y recolectores. Se trata de una visión clásica
respecto de la orientación tecnológica para
estos grupos arcaicos.
La presencia en supercie de artefactos
útiles e instrumentos, así como sus derivados
Figura 1. Localización del sitio Estación Puquios, comuna de Ollagüe
Faundes Catalán y Rivera - Tecnología lítica de cazadores-recolectores arcaicos...
86
y desechos han tendido a relacionar estos
espacios con talleres de creación artefactual. No
obstante, uno de los grandes temas de discusión
respecto del proceso tecnológico, es decir la
captación y aprovisionamiento de materias
primas líticas nunca fue claricado, generando
a priori posibles hipótesis respecto del sistema
de movilidad a larga distancia, con circuitos
extensos de recorrido y aprovisionamiento
exclusivo de este tipo de materia prima.
Para nuestro caso de estudio, este tema esta
saldado y representa una nueva propuesta
en que las estaciones logísticas no cobran
tanta importancia como la complementación
directa entre espacio de aprovisionamiento-
taller-residencia y captación de otros recursos
naturales como vegetales y faunísticos.
Para el Arcaico Temprano se cuenta con
indicadores tipológicos que nos hablan acerca
de puntas de proyectil provenientes del sitio
Salar de San Martin 4A con fechados de 8070 ±
50 AP (Núñez et al. 2005; Hoguin y Yacobaccio
2012) y descriptivamente corresponden a
puntas de proyectil de pedúnculo esbozado
acuminado en punta, más aletas laterales y limbo
triangular con denticulado leve. En cambio,
para el periodo Arcaico Medio se reconoce la
presencia de puntas de proyectil pentagonales
de base cóncava y espolones laterales y limbo
triangular, asociado a puntas lanceoladas con
un antecedente al Arcaico Temprano como el
caso de las puntas presentes en el sitio Laguna
Miscanti en el sector de alta puna en la región
de Antofagasta (Núñez et al. 2005).
Para el Arcaico Tardío se reconoce la
presencia de puntas triangulares de morfología
totalmente diferencial respecto de lo observado
para el Arcaico Temprano caracterizado por la
ocupación inicial en Tuina y en sitios tempranos
del extremo norte (Moreno et al. 2009; Santoro
et al. 2011). Este tipo de artefacto diagnóstico
se caracteriza por una amplia variabilidad que
responde a instancias de retomado y reciclado
de piezas utilizadas. Se observan muchas piezas
reducidas de tamaño, así como asimetrías
típicas de la reclamación artefactual, por lo que
podemos anticipar una reutilización continua de
un espacio mediante la reclamación temporal de
artefactos, lo que además implica una pérdida
gradual de las habilidades de talla por parte de
los grupos tardíos de cazadores y recolectores.
EL SITIO ESTACIÓN PUQUIOS
El sitio Estación Puquios se ubica en la
comuna de Ollagüe, a 30 km al norte del
pueblo homónimo y a 6 km de la frontera
chileno-boliviana, a una altura de 4169 msnm
(Figura 2). Se trata de una antigua estación de
un ramal del ferrocarril Antofagasta-Bolivia,
que se desvía hacia la Región de Tarapacá,
especícamente hacia el centro minero de
Collahuasi. Así como las otras estaciones de
la zona, tales como Yuma y Ujina, Estación
Puquios participó de un conjunto de estaciones
de ferrocarril que funcionaron como centros
históricos de procesamiento y carga de
minerales. En particular, Estación Puquios fue
un sitio enfocado en la explotación de azufre,
que se extrajo desde comienzos del siglo XX
desde el volcán Olca hacia las grandes mineras
de Antofagasta.
En términos metodológicos, este trabajo
se basa en una evaluación supercial de todos
los restos materiales que fueran observados
siguiendo un eje de largo variable de acuerdo
con cada uno de los sectores del sitio que fueran
identicados. Se denieron así grandes espacios
de acuerdo con las características topográcas
del sitio, esto es, separados por el curso de agua
de la vega. Se delimitaron dos sectores: Terraza 1
y Terraza 2, dentro de los cuales se realizó una
“recolección virtual” en terreno. Acorde con los
requerimientos de la Comunidad Quechua de
Ollagüe, es decir de estudiar los sitios, pero no
de intervenirlos, esta metodología de registro
implicó un análisis in situ de los materiales
mediante un registro técnico y fotográco en
La Zaranda de Ideas 15 (2): 83-94 (2017)
87
detalle. Creemos que, en esta primera etapa
de evaluación y debido a la exigua cantidad
de material lítico en supercie, la recolección
supercial no se justicaba. La metodología
fue denida, por lo tanto, en concordancia con
el enfoque patrimonial de nuestro proyecto,
el cual contempla una evaluación crítica del
impacto de las intervenciones arqueológicas
en áreas sensibles y de interés patrimonial de
las comunidades indígenas.
Recursos naturales
El sitio se encuentra emplazado en dos
terrazas que divide una vega con recurso
activo de agua, a la que acceden grupos de
vicuñas a pastar y beber. En la Figura 3, se
observa una vista parcial del sitio alterado
por el emplazamiento de estación de trenes
y estructuras residenciales y administrativas
durante un periodo histórico. Se observa la
presencia de la vega antes mencionada. En
términos ambientales, se observa la presencia
de fauna tales como vicuñas, vizcachas, roedores
y zorros. Además, el espacio cuenta con la
presencia de recursos vegetales, aunque escaso,
en amplia dispersión. Esta situación no sería
posible sin la presencia de un recurso único y
preciso como es el curso de las aguas dulces
que corren por el centro de la vega y que
generan una articulación espacial dinámica
entre los dos sectores de terrazas. Es el
recurso hídrico el que alimenta el ecosistema
y lo mantiene activo y atractivo para animales,
vegetales y seres humanos que proyectaron su
estadía en tiempos prehispánicos y también en
la actualidad con la conformación de espacios
de estancias.
Evidencias materiales
La terraza ubicada al norte de la vega
corresponde a un espacio de aoramiento
de recurso natural compuesto por andesitas
basálticas vitricadas de buena calidad para la
talla. Se presenta en grandes lones y nódulos
de exposición con efectos de pátina diferencial
y erosión eólica supercial. También se consigna
Figura 2. Plano topográfico del sitio Estación Puquios
Faundes Catalán y Rivera - Tecnología lítica de cazadores-recolectores arcaicos...
88
la presencia de trabajo de preparación de
núcleos y extracción de grandes formas de
bases que luego se formatizan. Las matrices y
preformas bifaciales registradas en el Sector
Terraza 2, corresponde a un área de talla
menor, pero igualmente con formatización
de artefactos, desechos de instrumentos de
caza y destazamiento de presas, así como de
manufactura artefactual sobre maderas. El
sector norte corresponde a un espacio de
aprovisionamiento directo de formas bases
y núcleos dentro de los que destacan los
multidireccionales, los bifaciales, y en menor
medida lo de carácter unidireccional. Sin
embargo, también podemos dar cuenta de
artefactos con baja inversión de trabajo en
este sector como raederas laterales de lo
extendido, y cuchillo retocados de extensión
lateral.
Hacia el sector sur se observa una mayor
presencia de instrumentos sobre andesita
basáltica vitricada, respondiendo a un espacio
de caza recurrente, y uso residencial dando
cuenta de un número mayor de actividades.
Esta situación implica una mayor variabilidad
artefactual más allá de solo el uso de puntas
de proyectil, sino que da cuenta del uso de
raederas, raspadores, los activos de cuchillo,
los naturales con rasgos complementarios por
uso, entre otros. La presencia de fragmentos y
preformas completas de técnica por reducción
bifacial nos habla de un sistema de reducción
y adelgazamiento mediante la técnica de
percusión y retoque destinada a la manufactura
directa de instrumentos de corte y propulsión
destinados a la caza y destazamiento de los
recursos faunísticos adquiridos en la caza,
demostrando de esta manera que la proximidad
de recursos implica un uso directo de estos
espacios de manera recurrente y continua en
el tiempo.
En este sector sur del sitio, con una
mayor presencia artefactual, se plantea una
mayor intensidad de las actividades de caza y
destazamiento de presas faunística de tamaño
grande, la captación de recursos vegetales y su
posterior preparación. Destaca la presencia
artefactual de instrumentos de caza por
propulsión caracterizadas por puntas de
proyectil con una variabilidad morfológica, lo
cual sugiere uso recurrente de este espacio
durante toda la secuencia arcaica reconocida
Figura 3. Sitio Estación Puquios, Sector Terraza 1.
La Zaranda de Ideas 15 (2): 83-94 (2017)
89
para el área. Se han identificado puntas
triangulares de amplia variabilidad morfológica,
puntas lanceoladas, pentagonales y de pedúnculo
más aletas y limbo triangular (Figuras 4, 5 y 6).
En este último caso es posible realizar una
adscripción crono-cultural del conjunto lítico
al Arcaico Temprano. Lo anterior, considerando
que la materia prima no corresponde a la local,
es decir andesita basáltica vitricada, sino más
bien a una arenisca silicicada de grano muy no,
junto a una técnica de talla de adelgazamiento
bifacial totalmente diferente a lo observado
en las puntas triangulares, pentagonales y
lanceoladas que caracterizan los periodos
posteriores.
De esta manera y a priori proponemos
una primera hipótesis de investigación que
plantea que la tecnología lítica de los cazadores
tempranos de este espacio corresponde
primero a un sistema de movilidad mucho más
extenso en relación con el aprovisionamiento
de recursos líticos, generando instancias de
movilidad mayor y accesibilidad a los recursos
naturales, en especial el faunístico de manera
totalmente diferente, las que consideran
estrategias y técnicas de caza específicas.
Reconocemos, por lo tanto, que es necesario
realizar nuevas prospecciones destinadas a
encontrar estas evidencias, para de esta manera
poder comprender de mejor el proceso
completo de manufactura de instrumentos en
esta materia prima especíca. Lamentablemente
no contamos con otro tipo de artefacto
sobre esta materia prima, relegando solo
a la morfología de punta de proyectil la
cronología inicial para el sitio. Las raederas
y raspadores son manufacturados sobre
andesita basáltica y su morfología no responde
a lo consignado para otros sitios tempranos
conocidos del área y micro-espacio estudiado.
No obstante, presentan características métricas
y algunos aspectos tecnológicos que permitirían
complementar el uso exclusivo de puntas de
proyectil para grupos de cazadores tempranos.
Por ejemplo, se observa un raspador unifacial
con tendencia oval de lo marginal continuo,
asociado a una raedera marginal extendida
y fragmentos de este tipo de artefactos que
nos hablan acerca del trabajo sobre huesos y
maderas.
Figura 4. a) Preforma avanzada de punta de proyectil, presentando fractura a distal e impronta de
extracción. b) Fragmento meso-basal de punta de proyectil, presentando evidencias de fractura compuesta
oblicua-latero marginal.
Faundes Catalán y Rivera - Tecnología lítica de cazadores-recolectores arcaicos...
90
Para el Arcaico Medio se registró una
sola preforma pentagonal de base escotada
y espolones laterales lo que podría indicar
preliminarmente que el llamado “silencio
arqueológico” no responde aquí a un abandono
de los espacios sino más bien una reorientación
estratégica respecto de las técnicas de
caza y aprovisionamiento de los recursos
instrumentales y alimenticios. Con relación a
los espolones presentes en el segmento lateral
de las puntas de proyectil, no se dispone de
piezas presentes en los intermediarios de lanzas
que nos permita asegurar su función especíca;
puede corresponder a sistemas de amarre de
las piezas, una estrategia complementaria al lo
(Suárez 2015), o una instancia de reforzamiento
de la aerodinámica del conjunto proyectil. Es
necesario realizar nuevos análisis en detalle que
se complementen con arqueología experimental
para poder generar un discurso contextual y
de uso para este y otros rasgos tecnológicos
presentes en diversas puntas de proyectil.
Nuevamente, en este caso recordamos que la
cronología se basa en este elemento diagnostico
supercial. La presencia de los de raedera y de
cuchillos de tendencia bifacial podría ampliar la
gama tecnológica para el periodo, pero para eso
necesitamos realizar controles estratigrácos
con el n de correlacionar coherentemente lo
observado entre los estratos y lo consignado
a nivel supercial.
Para una amplia gama de variabilidad
tecnológica de instrumentos formatizados
presentes en superficie podemos asegurar
que ésta corresponde a momentos del Arcaico
Tardío. En este caso la gran variabilidad se
observa en los instrumentos diagnósticos
utilizados por la arqueología regional para
determinar fases o periodos. La alta presencia
de puntas de proyectil de forma triangular sin
pedúnculos (base escotada), en diversidad de
tipos y tamaños, y continuamente retomadas,
indicaría un uso más prolongado de estas piezas
por grupos cazadores recolectores en el área.
En ese sentido, se sugiere que para el Arcaico
Tardío que el espacio estaba siendo ocupado
de forma efectiva en relación con el manejo y
manipulación de recursos naturales, sean estos
faunísticos o vegetales.
Como hemos podido observar, el elemento
diagnóstico para la denición cultural es la
morfología de puntas de proyectil. No obstante,
creemos significativo señalar que el sitio
Estación Puquios está compuesto además por
la presencia de otros tipos de instrumentos y
Figura 5. a) Punta de proyectil pentagonal de base escotada retomada y reorientada en morfología. b) Preforma
de punta de proyectil pentagonal de base escotada, espolones laterales y limbo triangular.
La Zaranda de Ideas 15 (2): 83-94 (2017)
91
desechos que amplían la gama tecnológica y que
nos da una idea contextual de las actividades
realizadas en él, y que además dan cuenta
de una diversicada actividad en el sitio más
allá de la caza y su destazamiento (Figura 7).
Los instrumentos reconocidos son raederas
unilaterales y bilaterales convergentes en punta,
en estado de conservación completa como
fragmentos proximales, distales y laterales. Se
consigna también la presencia de raspadores
frontales, ovalados de lo continuo y algunos
cortos. Se registran además cuchillos unifaciales
y bifaciales, lo que permite complementar el
amplio y extendido aparataje tecnológico y las
actividades en un área de caza y preparación
de alimentos. En este sentido la presencia
de un implemento de molienda de tronco
cónico extendido resulta de vital importancia
para denir el espacio como residencial pues
este tipo de evidencias implican una mayor
permanencia en estos espacios.
CONSIDERACIONES FINALES
En síntesis, hemos buscado presentar
una primera evaluación, desde la perspectiva
tipológica (Aschero 1975, 1983; Aschero y
Hocsman 2011; Escola y Hocsman 2014),
a la morfología sobre puntas de proyectil
como elemento diagnóstico. En ese marco,
los objetivos de la caracterización realizada
durante las actividades de este proyecto se
enfocaron a dar cuenta de un espacio de
caza y residencia ocupado recurrentemente
por grupos de cazadores recolectores desde
la perspectiva del aprovisionamiento de
recursos naturales, por ejemplo, materia
prima destinada a la formatización artefactual
instrumental mediante la talla de la piedra. Así
también, de recursos vegetales y faunísticos
que complementan la dieta de estos grupos,
proponiendo así evaluar los sistemas de
movilidad local versus los de movilidad de
larga distancia. Así mismo, lo anterior permite
diagnosticar culturalmente el sitio desde
la perspectiva tipológica para el conjunto
instrumental sobre piedra tallada, como una
primera aproximación a la caracterización de
un uso continuo del espacio por grupos de
cazadores recolectores.
Como ha sido expuesto en este breve
artículo, estamos frente a un espacio natural
utilizado continuamente por grupos cazadores
recolectores, siendo obliterado en tiempos
históricos por la presencia de una red vial
Figura 6. Puntas de proyectil lanceoladas de base escotada pertenecientes a la tipología propuesta para el
Arcaico Tardío en la zona de estudio.
Faundes Catalán y Rivera - Tecnología lítica de cazadores-recolectores arcaicos...
92
ferroviaria y una estación, así como por
estructuras administrativas y residenciales
del período de explotación azufrera, que
generaron una alteración intensa pero parcial
del sitio arcaico. Sin embargo, la presencia
supercial de material artefactual en piedra
tallada ha permitido diagnosticar culturalmente
la ocupación por parte de grupos cazadores
recolectores. No obstante, reconocemos
evidentemente que la tipología es solo una de
las variables a considerar cuando se busca una
aproximación a la caracterización. Esperamos
en el futuro poder realizar trabajos tendientes
a comprender la distribución estratigráca
que nos ayude a comprender el sitio desde
la perspectiva depositacional, y poder llevar a
cabo trabajos inclinados a comprender temas
de carácter tecnológico, de uso de la tecnología
de la piedra tallada, así como de su utilización
en la manufactura sobre otras materias primas.
No obstante, resaltamos la importancia de los
aspectos tipológicos, los cuales creemos que
son esenciales para dar cuenta de procesos
sociales diferenciales respecto a la captación y
de aprovisionamiento de recursos alimenticios
por parte de grupos de cazadores recolectores
de la alta puna.
Como bien lo señala Cárdenas (2014), la
insuciencia de investigaciones en la zona ha sido
problemática. Sin embargo, consideramos que
tanto la materialidad prehispánica del período
Arcaico como las ruinas minero-industriales
que componen el sitio Estación Puquios, han
generado actualmente espacios de memoria
que se entrelazan con las preocupaciones
patrimoniales contemporáneas de la comunidad
indígena de Ollagüe. A través de nuestra
evaluación de los materiales líticos registrados
en el sitio, buscamos subsanar esta ausencia
de investigación, buscando complementar
y ampliar en ese sentido la compresión del
uso espacial de la zona durante el Arcaico.
Considerando que esta área cuenta con escasos
estudios arqueológicos previos, ofrecemos
nuevos antecedentes que buscan enriquecer las
interpretaciones sobre ocupación y tecnología
de los grupos de cazadores-recolectores que
conquistaron y transformaron estos espacios
ollagüinos.
AGRADECIMIENTOS
Figura 7. Conjunto artefactual registrado: a) y d) Raspadores fronto-laterales. b) Preforma bifacial. c) e i) Bifaz
pequeño. e) Muesca retocada lateral. f) Raspador fronto-bilateral. Filo natural de rasgos complementarios (FNRC)
g) Doble muesca lateral extendida. h) Doble muesca retocada lateral
La Zaranda de Ideas 15 (2): 83-94 (2017)
93
El proyecto “Mineros del Alto Cielo: Arqueología
e Historia en Ollagüe (siglo XX)” ha sido nanciado
por la Social Sciences and Humanities Research
Council-Vanier, Canadá y por el Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes, Fondart Regional, Chile.
BIBLIOGRAFÍA
Aschero, C.A.
1975. Ensayo para una clasicación morfológica de
artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos
comparativos. Informe presentado al CONICET,
Argentina.
Aschero, C.A.
1983. Ensayo para una clasicación morfológica de
artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos
comparativos. Apéndices A-C. Revisión. Cátedra de
ergología y tecnología. Departamento de Ciencias
Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires, MS.
Aschero, C.A. y S. Hocsman
2011. Arqueología de las ocupaciones cazadoras-
recolectoras de fines del Holoceno Medio de
Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina).
Chungara 43 (Número Especial 1):393-411.
Cárdenas, U.
2014. Estudio Ecosistémico. Comuna de Ollagüe.
Informes Ejecutivos. Catastro y evaluación de daños
arqueológicos y patrimoniales. Informe presentado a
la Municipalidad de Ollagüe, Chile.
De Souza, P.
2004. Cazadores-recolectores del Arcaico Temprano
y Medio en la cuenca superior del rio Loa: sitios,
conjuntos líticos y sistemas de asentamiento. Estudios
Atacameños 27:7-43.
De Souza, P.
2014. Tecnología lítica, uso del espacio y estrategias
adaptativas de los cazadores-recolectores del Arcaico
Medio en la cuenca superior del Río Loa (~ 7000 –
5000 14 C a.p.): Nuevos aportes para la comprensión
de los procesos culturales de las poblaciones arcaicas
de los Andes Centro-Sur. Tesis para optar al grado
de Doctor en Antropología, mención Arqueología,
Universidad Católica del Norte, Chile.
Escola, P. S. y S. Hocsman
2014. Artefactos líticos, movilidad y funcionalidad de
sitios: problemas y perspectivas. BAR International
Series 2628
Hoguin, R. y H. Yacobaccio
2012. Análisis lítico de ocupaciones del Holoceno
Medio de Hornillos 2 (Jujuy, Argentina): Discutiendo
la tecnología y distribución de las puntas de proyectil
“San Martín”. Chungara 44 (1):85-99.
Moreno, A., C. M. Santoro y C. Latorre
2009. Climate change and human occupation in the
northernmost Chilean Altiplano over the last ca. 11500
cal. a BP. Journal of Quaternary Science 24 (4):373-382.
Núñez, L., M. Grosjean y I. Cartajena
2005. Ocupaciones humanas y paleoambientes en la
Puna de Atacama. Universidad Católica del Norte-
Taraxacum, San Pedro de Atacama.
Núñez, L. y C. M. Santoro
1988. Cazadores de la puna seca y salada del área
centro-sur Andina (Norte de Chile). Estudios
Atacameños 9:11-60.
Santoro, C. y J. Chacama
1984. Secuencia de asentamientos precerámicos del
extremo norte de Chile. Estudios Atacameños 7:71-84
Santoro, C. M., D. Osorio, V. G. Standen, P. C. Ugalde, K.
Herrera, E. M. Gayó, F. Rothhammer y C. Latorre
2011. Ocupaciones humanas tempranas y condiciones
paleoambientales en el Desierto de Atacama durante
la transición Pleistoceno-Holoceno. Boletín de
Arqueología PUCP 15:1-20.
Suárez, R.
2015. Tecnología lítica y conjunto de artefactos
utilizados durante el poblamiento temprano de
Uruguay. Chungara 47 (1): 67-84.
Faundes Catalán y Rivera - Tecnología lítica de cazadores-recolectores arcaicos...
94
*Wilfredo Faundes Catalán es Arqueólogo
egresado de la carrera de Antropología (mención
en Arqueología de la Universidad de Tarapacá,
Arica, Chile. Su tema de investigación actual es
la tecnología de cazadores-recolectores y la
arqueología experimental. E-mail: wankarani.
wilfredo@gmail.com
**Francisco Rivera es arqueólogo y se
encuentra desarrollando su proyecto doctoral
en la Universidad de Montreal, Canadá. Su tema
de investigación es la Arqueología histórica del
capitalismo y la teoría arqueológica del área
Sur-Andina. E-mail: f.riveraamaro@gmail.com