ArticlePDF Available

Introducción del enfoque de género en las carreras de la Universidad de La Habana : el caso de Bioquímica y Biología Molecular, Psicología y Sociología

Authors:
  • Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Cuba

Abstract

En la época de desigualdades en que vivimos, una de las más significativas es la de género. La importancia de su inclusión en los diferentes niveles de educación, y específicamente en las carreras universitarias, ha sido tratada en numerosos estudios dentro y fuera del país. En esta investigación pretendemos analizar comparativamente el proceso de introducción de la perspectiva de género en las carreras Bioquímica y Biología Molecular, Psicología y Sociología, atendiendo a los planes de estudio D y E en la Universidad de La Habana (UH) mediante análisis de documentos y entrevistas a Expertos.
163
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, diciembre 2018, número 66: 163-170, ISSN: 2218-3345
Introducción del enfoque de género
en las carreras de la Universidad
de La Habana. El caso de Bioquímica
y Biología Molecular, Psicología
y Sociología
Tania Caram-León1
Mayra Tejuca-Martínez
Niuva Ávila-Vargas
Danay Díaz-Pérez
Geydis Fundora-Nevot
Recibido: 24/07/18
Aprobado: 12/12/18
Resumen
En la época de desigualdades en que vivimos, una de
las más signicativas es la de género. La importancia
de su inclusión en los diferentes niveles de educación,
y especícamente en las carreras universitarias, ha
sido tratada en numerosos estudios dentro y fuera
del país. En esta investigación pretendemos analizar
comparativamente el proceso de introducción de la
perspectiva de género en las carreras Bioquímica y
Biología Molecular, Psicología y Sociología, atendiendo a
Abstract
In this epoch of inequalities in which we live, one of
the most relevant is gender. The importance of its
inclusion in the different educational levels, specically
in university careers, has been the object of numerous
studies within and outside this country. Our purpose in
this investigation is to establish a comparative analysis
of the introductory process in the majors: Biochemistry
and Molecular Biology, and Psychology and Sociology
as per the study programs D and E at the La Habana
URI: http://hdl.handle.net/11298/898
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6736
Introduction to gender approach in the majors at Habana University. The case
of Biochemistry and Molecular Biology; Psychology and Sociology
1 Las profesoras Tania Caram León (tcaram@acso.uh.cu; Código ORCID: 0000-0001-7096-2254), Danay Díaz Pérez(danay@acso.uh.cu; Código ORCID: 0000-
0002-9988-4314) y Geydis Fundora Nevot (geydis@acso.uh.cu; Código ORCID: 0000-0001-8450-9936)pertenecen a la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO-Cuba); la profesora Mayra Tejuca Martínez (mayra@ceed.uh.cu; Código ORCID: 0000-0002-0147-3737), al Centro de Estudio de la Economía
Cubana (CEEC) y Niuva Ávila Vargas (niuva@ffh.uh.cu; Código ORCID: 0000-0002-1992-7936), al Departamento de Sociología, pertenecientes a la Universidad
de La Habana.
164
Introducción del enfoque de género en las carreras de la Universidad de La Habana. El caso de Bioquímica y Biología Molecular,
Psicología y Sociología, Tania Caram-León, pp. 163-170 Revista entorno, diciembre 2018, número 66, ISSN: 2218-3345
Introducción
De acuerdo con Karl Mannheim, el proceso educativo
moldea a las personas en una determinada colectividad,
que debe ajustarse a los modelos predominantes de acción,
y que se insertan en un orden social. Los nes educativos
y su contexto social se transmiten a la nueva generación
junto con las técnicas educativas dominantes (Albornoz,
1981). Se destaca así el papel que desempeña la educación
como factor socializador y vehículo transmisor de la cultura.
Así mismo, el pedagogo Denomme se reere a la tríada
que forman los agentes: estudiantes, enseñanza y medio
ambiente, enfatizando que merecen mucha atención
porque constituyen una cierta manera de interconexión
de pedagogía interactiva. Según este autor los estudiantes
y la enseñanza no son seres abstractos, ellos son el
continuo actuar de un mundo físico, social y cultural que
posee su propia identidad (Denomme y Roy, 1998). Para
Nelly Stromquist (1998) la educación se convierte en el
instrumento esencial de transformación que implica el
proceso de empoderamiento.
La sociología de la educación, según Perrenoud (1997)
no cesa de mostrar evidencias sobre la distancia entre
la cultura, de una parte y las diferencias especícas que
imprimen las clases sociales, las familias y sus culturas
especícas. Estas discrepancias exigen un carácter distintivo
a la educación, que tiendan a disminuir las desigualdades
que podrían existir en el contenido educativo. Este enfoque
resulta revelador por la potencialidad de su signicado
como mecanismo de acción y proyección social futura,
los planes de estudio D y E en la Universidad de La Habana
(UH) mediante análisis de documentos y entrevistas a
expertos.
Palabras clave
Educación superior; Género; Currículo; Universidad de
La Habana.
University (HU) by means of documental analysis and
experts’ interviews.
Keywords
Higher education, Gender, Curriculum, La Habana
University.
partiendo de cambios en las formas de comprensión y de la
asimilación de conocimientos.
Las instituciones educativas son responsables, en conjunto
con otros agentes de socialización, de formar saberes,
capacidades, habilidades, valores, entre otros, que orienten a
los sujetos a la producción y reproducción de la sociedad. En
este sentido, su rol en la historia de la humanidad ha tenido
un doble rasero: 1) Como instituciones de control (Foucault),
aparatos ideológicos del Estado (Althusser) al servicio del
poder dominante, 2) Como medio de promoción del cambio
y la emancipación. Ellas han tenido una responsabilidad
preponderante en la creación y mantenimiento del sistema
patriarcal2, en la construcción del sexismo, de identidades
de género binarias, de la visión androcéntrica de la historia,
de la heteronormatividad. Por ende, en las mismas, se
encuentra una de las claves fundamentales para deconstruir
este sistema de dominación que atenta contra el desarrollo
de sociedades justas, equilibradas, inclusivas y armónicas.
Mención especial merece la educación superior. Las
universidades no solo tienen la misión de la enseñanza.
En el caso cubano, son tres sus funciones sustantivas: la
docencia, la investigación y la extensión universitaria. Esto
signica que su contribución a la permanencia o ruptura con
la organización patriarcal, también se ubica en la producción
de nuevos conocimientos cientícos y su aplicación a
diferentes esferas de la vida económica, social, política y
cultural. De ahí la pertinencia de aplicar la perspectiva
de género para analizar las prácticas tradicionales en el
ámbito universitario y planicar los cambios pertinentes, si
2 El patriarcado, según Celia Amorós, es un conjunto metaestable de pactos entre los hombres, por el cual se constituyen en colectivo de estos como género-
sexo, y correlativamente el de las mujeres. El contenido de sus pactos son las mujeres. Esta desigualdad entre los sexos se mantiene porque los hombres
cuentan con los medios políticos, económicos, ideológicos y físicos para que subsista, independientemente de lo que las mujeres puedan desear. En este
sentido, la violencia forma parte del núcleo estructural del patriarcado y su proceso primordial de reproducción es la sexualización de las personas. (Amorós,
1990; p. 49. En: De León, C. Escuela de Formación Política Feminista. Módulo Genealogía feminista, 2010. Guatemala: La Otra Cooperativa/Editorial La Trilla).
165
Introducción del enfoque de género en las carreras de la Universidad de La Habana. El caso de Bioquímica y Biología Molecular,
Psicología y Sociología, Tania Caram-León, pp. 163-170 Revista entorno, diciembre 2018, número 66, ISSN: 2218-3345
se pretenden sistemas educativos en pos del bienestar y
desarrollo de toda la ciudadanía.
En la Agenda Mujeres publicada en Cuba (2017), espacio
donde convergen saberes desde la academia, el activismo
social y político, las redes, los medios de comunicación,
etc.; la perspectiva de género se dene como herramienta
conceptual que permite analizar el impacto del género
en las oportunidades, roles e interacciones sociales de
las personas y transversalizar programas, políticas y
organizaciones desde un enfoque de género. Cuestiona
los estereotipos en que las personas son educadas desde
la infancia y promueve la posibilidad de elaborar nuevos
contenidos de socialización y relación.
Desde el diseño de los currículos y en el propio currículo
oculto se expresan múltiples desigualdades, entre ellas
las de género. En esta investigación se realizó un análisis
comparativo sobre el proceso de introducción de la
perspectiva de género en las carreras de Bioquímica y
Biología Molecular, Psicología y Sociología atendiendo a los
planes de estudio D y E en la Universidad de La Habana, a
través de revisión bibliográca y entrevista en profundidad.
Metodología
Para la realización de la investigación nos propusimos los
siguientes postulados:
Problema de investigación:
-
¿Cómo ha sido el proceso de introducción de la perspectiva
de género en las carreras Bioquímica y Biología Molecular,
Psicología y Sociología atendiendo a los planes de estudio
D y E en la Universidad de La Habana?
Objetivo general:
- Analizar comparativamente el proceso de introducción
de la perspectiva de género en las carreras Bioquímica
y Biología Molecular, Psicología y Sociología atendiendo
a los planes de estudio D y E en la Universidad de
La Habana.
Objetivos especícos:
- Analizar el proceso de introducción del tema de género
en la Universidad de La Habana.
- Caracterizar los planes de estudio D y E en cuanto al
tratamiento de género en las carreras escogidas.
- Valorar las modicaciones que tuvo el plan E respecto
al anterior plan D en materia de género, en las carreras
estudiadas.
- Comparar la introducción del tema de género según
carreras seleccionadas.
Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se realizó
primero una revisión bibliográca que contó con textos
que reseñan precisamente la historia del tratamiento
e introducción del tema de género en la Universidad y
especícamente en las carreras de Bioquímica y Biología
Molecular, Psicología y Sociología.
Los métodos y técnicas utilizadas fueron fundamentalmente
dos: análisis de contenido a los planes de estudios D y E
de las tres carreras seleccionadas y entrevistas a expertos.
Estos últimos fueron todas mujeres pertenecientes a: la
Dirección Docente Metodológica de la Universidad de
La Habana, la presidenta de la Cátedra de la Mujer y una
profesora del grupo de investigación: «Género, Sexualidad
y Familia», también de la propia Universidad de La Habana.
Variables e indicadores
Las dos variables que se midieron fueron a) proceso de
introducción de la perspectiva de género y, b) planes de
estudio D y E. Los indicadores que ayudaron a cumplir la
primera medición fueron: Antecedentes de la introducción
de la perspectiva de género en la Universidad de La Habana,
Creación de la Cátedra de la Mujer, Incorporación del tema
género en los planes de estudio y en las asignaturas electivas.
Y para la segunda se tuvieron en cuenta: Características
de los planes de estudio, sistema de conocimiento de las
asignaturas, cantidad de asignaturas que abordan el tema
de género y por tipo de currículo.
Resultados y discusión
Características de los planes de estudio
Para comprender cómo se ha introducido el enfoque de
género en las carreras universitarias cubanas es importante
conocer las características generales de los planes de
estudio (MES, 2016).
El organismo rector de la enseñanza universitaria cubana es
el Ministerio de Educación Superior (MES), creado en 1976.
166
Introducción del enfoque de género en las carreras de la Universidad de La Habana. El caso de Bioquímica y Biología Molecular,
Psicología y Sociología, Tania Caram-León, pp. 163-170 Revista entorno, diciembre 2018, número 66, ISSN: 2218-3345
Una de sus funciones principales es el perfeccionamiento
continuo de los planes de estudio con vistas a garantizar
el sostenido incremento de la calidad en el proceso
de formación. Desde 1977 hasta 2016 se han aplicado
cuatro generaciones de planes de estudio, los que se
denominaron de forma consecutiva A, B, C y D. En el curso
2015-2016 se dieron las indicaciones para la elaboración e
implementación de nuevos planes de Estudio (E). Hoy estos
nuevos planes están siendo aplicados en muchas carreras
a lo largo del país.
En la Universidad de La Habana, en el recién terminado
curso escolar 2017-2018, en 21 de 38 carreras se había ya
comenzado a implementar los nuevos planes de estudio.
Entre ellas se encontraba la carrera de Psicología, mientras
que la carrera de Sociología y la de Bioquímica y Biología
Molecular comenzarán su puesta en práctica en el próximo
curso escolar.
Los planes de estudio E, así como la generación anterior
(los D) se caracterizan por la exibilidad curricular que
se maniesta, fundamentalmente, por la existencia de
tres tipos de contenidos curriculares que dan lugar a los
currículos base, propio y optativo/electivo. Esta estructura
permite la actualización permanente del plan de estudio
de las carreras y su adaptación a las necesidades del país,
del territorio, al desarrollo del claustro y a los intereses
de los estudiantes. Las características de los tres tipos de
contenidos curriculares son:
Contenidos curriculares de carácter nacional (currículo
base): se determinan centralmente por las Comisiones
Nacionales de Carrera y son de obligatorio cumplimiento
para todas las universidades en que se desarrolla la
carrera. Aseguran el dominio de los modos de actuación
del profesional. A partir del currículo base, y teniendo
en cuenta los objetivos generales de la carrera, cada
centro decide el modo de completar su plan de estudio
particular, en correspondencia con sus características
y las de su territorio, a través de los currículos propio y
optativo/electivo.
Contenidos curriculares propios (currículo propio):
se deciden por cada universidad. Incluye contenidos
dirigidos a satisfacer necesidades especícas del
desarrollo regional. Son de obligatorio cumplimiento
para todos los estudiantes que cursan la carrera en
dicho centro de educación superior.
Contenidos curriculares optativos y electivos (currículo
optativo/electivo): se ofertan por cada universidad, y son
elegidos por los estudiantes. Sirven como complemento
para su formación integral y dan respuesta a los
intereses de desarrollo personal de cada estudiante. En
la modalidad electiva pueden seleccionarse asignaturas
que se imparten en otras carreras.
Por otro lado, uno de los desafíos de la educación superior
cubana es lograr que la formación y desarrollo profesional
se acompañe de responsabilidades ética, social y ambiental.
Es decir, que el egresado no solo demuestre una alta
calicación en su desempeño profesional, sino que posea
cualidades personales que lo ayuden a conjugar sus
intereses personales con los de la sociedad y participe
activa, crítica y constructivamente en el desarrollo de esta.
Para lograr esto, en los contenidos propios de las carreras
se integran estrategias curriculares. Estas estrategias se
reeren a otros aspectos que brindan una formación más
integral al estudiante en respuesta a exigencias cientíco-
técnicas y sociales. Tales estrategias deben ser insertadas
a lo largo de la carrera teniendo en cuenta siempre las
potencialidades que ofrecen los contenidos que se explican
en las disciplinas y asignaturas propias de la especialidad.
En virtud de ello, el documento base para el diseño de los
planes de estudio «E» orienta prestarle especial atención
al uso de la lengua materna; de las tecnologías de la
información y las comunicaciones en la solución de tareas
de aprendizaje; al uso del idioma inglés; a la realización de
valoraciones económicas, ambientales, políticas, jurídicas y
sociales; y a la inclusión, de forma coherente, de aspectos
relacionados con la preparación para la defensa del país.
En cualquier caso, las estrategias curriculares son un
componente exible, en el sentido de que en cada carrera se
instrumentan de manera particular y que, además, pueden
ser enriquecidas con otras estrategias que las comisiones
de carrera consideren importantes para las especialidades
que dirigen.
Antecedentes
En Cuba el programa de Cátedras de la Mujer, creado y
coordinado por la Federación de Mujeres Cubanas en 1989,
tiene entre sus objetivos contribuir a borrar prejuicios y
estereotipos desde la educación, así como formar el valor
167
Introducción del enfoque de género en las carreras de la Universidad de La Habana. El caso de Bioquímica y Biología Molecular,
Psicología y Sociología, Tania Caram-León, pp. 163-170 Revista entorno, diciembre 2018, número 66, ISSN: 2218-3345
de la igualdad de oportunidades, posibilidades y derechos
entre mujeres y hombres (CEM, 2012). Es por ello que las
cátedras han desarrollado diferentes estrategias para
lograr la inserción del enfoque de género en la docencia
universitaria. En la Universidad de La Habana la cátedra se
fundó en 1991.
El trabajo de las cátedras es atendido desde 1997 por el
Centro de Estudios de la Mujer (CEM), que organiza talleres
nacionales con cierta periodicidad para darle seguimiento
a su cometido. Se destaca entre estos eventos el IX Taller
Nacional de Cátedras de la Mujer “
«Buenas prácticas en la introducción del enfoque de género
en la Educación Superior», celebrado en octubre de 2012
(CEM, 2012).
En el mencionado taller, y con la presencia del ministro
de Educación Superior, se llegó a consenso acerca de la
importancia de incluir el enfoque de género en las estrategias
curriculares de los planes de estudio universitarios. No
obstante, en las estrategias curriculares propuestas en el
documento base para el diseño de los planes de estudio «E»
no se incluyó esta perspectiva (MES, 2016).
Sin embargo, durante la revisión de las disciplinas
de formación general, comunes a todas las carreras,
encontramos en las disciplinas Marxismo-Leninismo, e
Historia de Cuba alusión a estos temas. En la primera de
ellas, la lucha contra todas las formas de discriminación:
racial, de género, étnica, territorial y otras, aparece entre
los conocimientos esenciales por adquirir. Igualmente
se menciona el enfoque de género entre las estrategias
curriculares de la disciplina3. En el caso de la disciplina
Historia de Cuba aparece en sus documentos normativos
la orientación de abordar los problemas de género que
existían en el país en la etapa republicana, anterior al
triunfo revolucionario.
De manera que, a través de estas disciplinas de formación
general debe abordarse el enfoque de género en todas las
carreras universitarias. Queda pendiente un análisis sobre
cómo se materializan estas indicaciones en la práctica y
si son sucientes estas aproximaciones al tema para logar
una conciencia de género en el estudiantado en carreras
distantes de estas temáticas.
Por lo tanto, la decisión de incluir el enfoque de género
en las disciplinas propias de las distintas especialidades
corresponde a las comisiones de carrera. Es de esperar
que solo aquellas en las que se imparten asignaturas
directamente relacionadas con estos temas esté presente
el enfoque de género.
Tratamiento del tema género en las carreras estudiadas
Carrera de Bioquímica y Biología Molecular
Para este estudio se escogió la carrera de Bioquímica y
Biología Molecular como representante del grupo de las
Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de
La Habana. Como anticipábamos, el enfoque de género
solamente está presente en el plan de estudios E de la
carrera en las disciplinas Marxismo-Leninismo e Historia
de Cuba (MES, 2017). Como ya se había comentado, ambas
son disciplinas de formación general, comunes a todas las
carreras. Por tanto, podría decirse que más allá de lo que
estas asignaturas puedan brindar en el tema de género, en
esta carrera no existe un propósito, al menos declarado, de
introducir el enfoque de género en la formación profesional.
Carrera de Psicología
Una de las carreras donde más se abordan las cuestiones de
género es la de Psicología. En el plan D de esta se maniesta
que el profesional formado debe estar comprometido con
los estudios de cuestiones sociales de interés estatal, entre
ellos el cambio de la participación social de la mujer. De
igual forma deberá «dar explicaciones sobre los procesos
de cambios que ocurren en el ser humano durante su
desarrollo, en el aprendizaje y en la paulatina inserción en
espacios sociales diferenciados, desde la infancia hasta la
vejez, teniendo en cuenta su diversidad cultural, lingüística,
racial, de género (…)» (MES, 2009).
Mediante el análisis de contenido realizado al plan D de la
carrera de Psicología se pudo comprobar que el género se
aborda en disciplinas como: Psicología Social (asignatura
3 En algunas universidades cubanas como en la Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez, la Cátedra de la Mujer radica justamente en el departamento de
Marxismo-Leninismo. En este caso la asignatura Filosofía se ocupa de tratar los temas de género (CEM, 2012).
168
Introducción del enfoque de género en las carreras de la Universidad de La Habana. El caso de Bioquímica y Biología Molecular,
Psicología y Sociología, Tania Caram-León, pp. 163-170 Revista entorno, diciembre 2018, número 66, ISSN: 2218-3345
Desviación de la conducta), Psicología de la Personalidad
(asignaturas Psicología de la Personalidad I y II), Psicología
del Desarrollo Humano (asignatura Psicología del desarrollo
de las edades tempranas y preescolares), Psicología Clínica
y de la Salud (asignatura Orientación y terapia sexual y de
pareja), Prácticas de producción en Psicología (Psicología
de la Familia) y Marxismo-Leninismo. Además, dentro de las
indicaciones metodológicas y de organización de la carrera
de Psicología se recomienda considerar a partir de tercer
año asignaturas como la Psicología del Género y, dentro de
las opcionales que se ofrecen en quinto año, asignaturas
como Género, subjetividad y vínculo amoroso.
Actualmente la carrera de Psicología, con la participación de
sus estudiantes, realiza un experimento metodológico en el
diseño curricular por competencias que se plasmará en el
Plan de Estudios E. Una de las acciones será la revisión de las
disciplinas para aproximar sus objetivos a las competencias
denidas y continuar perfeccionando el proceso de
enseñanza-aprendizaje (Facultad de Psicología, 2018). Según
el nuevo Plan de Estudios E las estrategias curriculares
deben integrarse coherentemente como objetivos y saberes
profesionales de carácter interdisciplinario y que responde
a: formación ideológica, lengua materna, educación para
la salud, la sexualidad responsable, el enfoque de género
y racial, educación jurídica y medioambiental, desarrollo de
la creatividad, orientación profesional, cultura económica y
tributaria y otros (MES, 2017).
Desde la investigación también se promueven estudios
de género tanto en el pregrado como en el posgrado. Es
meritorio destacar que la Facultad de Psicología tiene una
Maestría en Estudios de Género donde se han desarrollado
investigaciones sobre la violencia contra la mujer, la
maternidad adolescente, el rol de la paternidad posdivorcio,
identidad de género, entre otros. Resulta de especial interés la
Tesis de Maestría de Escalona Peña (2012) «Fundamentación
de una propuesta para incluir los estudios de género en
la formación curricular de la carrera de Periodismo». El
estudio presenta una ausencia del enfoque de género en
la formación profesional de periodistas y su repercusión en
los productos comunicativos y la construcción de noticias;
por lo que la autora propone su incorporación tanto en la
docencia como en la investigación.
Carrera de Sociología
Para poder entender la magnitud de lo logrado por el
claustro de Sociología, habría que comenzar diciendo que es
esta la primera carrera en el país que ubicó una asignatura
relacionada con los estudios de género en el currículum propio
de la especialidad. A partir de la reapertura en el año 1990,
el Departamento de Sociología tuvo entre sus prioridades
el desarrollar investigaciones sobre las mujeres, lo que fue
favorecido con la conformación de un Grupo de Investigación
sobre género, sexualidad y familia, solo un año después.
Sin lugar a dudas este hecho y toda la producción y actividad
cientíca asociada a él, ha generado un ambiente propicio
para la educación de los estudiantes en temáticas de
género. Ello no solo se traduce en conocimientos prácticos
o teóricos aprendidos como parte del currículo por vencer
para su licenciatura, sino que estos se han apropiado
también de estas temáticas y la han convertido en sus
temas de investigación. En el «Informe para la acreditación
de la carrera» de Sociología realizado en 2012 se conrma
que el 28 % de los diplomas defendidos durante 2007 y 2012
se reeren a temas de género (Romero, Proveyer y Fleitas,
2017); y otro porcentaje, también relevante, incorpora al
menos un objetivo especíco sobre género dentro de sus
investigaciones de diploma.
El proceso de incorporación como parte de la docencia en la
carrera se empieza en 1994, teniendo como antecedente todo
el quehacer del recién creado grupo, antes mencionado. Los
resultados de trabajos, intercambios académicos, estudios
y superación de las profesoras del departamento hicieron
posible que los estudiantes de cuarto año comenzaran a
contar con una asignatura optativa. Por lo que se pudiera
decir que ya desde los primeros graduados y la reapertura de
la carrera, se pensó en formar un profesional capacitado en
temas de género. Y, si bien solo era una asignatura optativa
de 20 horas, que impartía la profesora Dra. Clotilde Proveyer,
su estabilidad y sistematicidad hizo que posteriormente
se lograra incluir como asignatura obligatoria (Romero,
Proveyer y Fleitas, 2017: 229).
Para el año 1998, con solo cuatro años de experiencia dentro
del currículo de la carrera se abre como asignatura obligatoria
169
Introducción del enfoque de género en las carreras de la Universidad de La Habana. El caso de Bioquímica y Biología Molecular,
Psicología y Sociología, Tania Caram-León, pp. 163-170 Revista entorno, diciembre 2018, número 66, ISSN: 2218-3345
para aquellos graduados de la Licenciatura en Sociología con
salida en Trabajo Social, durante el Plan de Estudios C. Los
años sucesivos fueron aprovechados para crear solidez en
un programa que luego de una década se incorporaría a los
cursos regulares diurnos dentro del currículo propio de la
especialidad para todas las modalidades. Lo más importante
es que se sumarían las universidades de Las Villas y de
Oriente, extendiendo más aún las experiencias acumuladas
por el claustro de la asignatura y del grupo de investigación.
Todo ello sucedió durante la aplicación del Plan de Estudios
D, el cual no solo tiene como ganancia esta asignatura, sino la
consolidación e incorporación de otras que presenten en sus
sistemas de conocimientos o habilidades herramientas teórico-
metodológicas para el trabajo con perspectiva de género.
Como se muestra a continuación, durante este plan de
estudios al menos cinco asignaturas incorporaban el tema
de género en su sistema de conocimientos, de una forma u
otra era evidente la necesidad y la prioridad que tenía para
la formación profesional el enfoque de género.
Tabla 1. Asignaturas del Currículo Propio y Base que abordan el tema de género, según plan de Estudio.
PLAN D (Sistema de conocimientos) PLAN E (Sistema de conocimientos)
-Sociología política: La participación política desde una
perspectiva de género.
-Sociología del trabajo: Género y Trabajo: Principales enfoques
analíticos.
-Sociología de la salud: Las desigualdades de clase, raza,
étnicas, territoriales y de género y su relación con la enfermedad.
Género y salud.
-Sociología de la familia.
-Sociología de género.
-Sociología de la Educación: Construcción social de la
diferencia en la vida escolar a partir de la clase, el género y la
etnia.
-Antropología Social: Tributa con sus conocimientos a temas de
actualidad que son de interés sociológico como el género
-Problemas de la Estructura Social y las Desigualdades: Los
ejes transversales de la ES y las desigualdades: género, raza/
etnia, territorio y las categorías ocupacionales.
Al igual que la Sociología de Género, Familia dedica más
de la mitad de los temas que aborda, al estudio de la
problemática de género: desigualdades entre hombres y
mujeres en el ámbito familiar. Pero además las habilidades
que desarrolla en los estudiantes en su totalidad están
pensadas para desarrollar el enfoque de género necesarios
para un sociólogo.
Como muestra la Tabla 1, en el Plan de Estudios E que entrará
en vigor el próximo septiembre de 2018, se incorporaron a
los sistemas de conocimientos de tres asignaturas, temas
asociados al género. Sin embargo, siguen existiendo otras
que son potencialmente susceptibles para introducir
explícitamente la temática: Sociología de la Comunicación;
de la Cultura; de la Prevención Social; y de la Infancia.
Como parte importante de la labor que se realiza por los
profesores del departamento y graduados que laboran en
otros centros de investigación, y que son responsables de
las asignaturas optativas, se puede señalar que, en ambos
planes de estudio, cerca de la mitad de estas optativas
tocan temas asociados al género:
Panorama sociodemográco cubano actual y
perspectivo.
Relaciones raciales desde una perspectiva de género,
en la Cuba contemporánea.
Masculinidad hegemónica y paternidades emergentes.
Sociología del Turismo.
Sociología jurídica.
Sociología y política social.
Se ha intentado visibilizar la importancia del enfoque de
género tanto para los análisis que se realizan en las aulas por
profesores y estudiantes, como para motivar a estos últimos
en su quehacer cientíco. La posibilidad que brindan las
asignaturas, así como la exigencia de la realidad social en la
que se insertan los estudiantes a través de investigaciones
desde su primer año, son potencialidades que han sido
aprovechadas por los profesores y estudiantes.
170
Introducción del enfoque de género en las carreras de la Universidad de La Habana. El caso de Bioquímica y Biología Molecular,
Psicología y Sociología, Dra. Tania Caram León, pp. 163-170 Revista entorno, diciembre 2018, número 66, ISSN: 2218-3345
Conclusiones
Durante la investigación se constató que solo se ha
impartido un curso electivo sobre el tema de género por
la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso),
Programa Cuba, titulado: Mujeres en la Cuba actual: un
balance entre espacios ganados y permanencia de retos;
que algunas carreras han introducido el enfoque de género
en su currículo y se diferencian por el grado que esto ocurre;
que en el Plan E se pretende fortalecer el enfoque de género
en aquellas carreras que ya lo tienen incorporado (Sociología
y Psicología) y promoverlo en las que no lo han desarrollado.
Podemos concluir que la introducción de la perspectiva de
género en la Universidad de La Habana permitiría que los
estudiantes egresados se graduaran mejor preparados para
su posterior desempeño profesional y personal, como se ha
evidenciado en las carreras de Psicología y Sociología.
La inclusión de los temas de género en todos los niveles
de educación, y particularmente en la Educación Superior,
podría contribuir a la transformación de sociedades más
justas y equitativas, pues son las nuevas generaciones
con otros parámetros de comprensión, las que alcanzarán
valores diferentes para aproximarse a una nueva forma de
vivir, pensar, sentir y actuar.
Recomendaciones
Introducir más asignaturas electivas relacionadas con el
tema de género que permitan la formación de profesionales
más preparados.
Incluir el enfoque de género en las estrategias
curriculares.
Promover el tema de género en las asignaturas del
currículo base, ejemplo Historia de Cuba o Filosofía.
Aprovechar las potencialidades que brinda poseer una
Cátedra de la Mujer para la introducción −y evaluación
posterior− del enfoque de género en la formación
curricular del graduado universitario.
Realizar talleres de capacitación en temas de género
a los presidentes de las comisiones de carreras y
extenderlo a todo el personal involucrado.
Referencias
Agenda Mujeres (2017): Colectivo de autores. Naciones
Unidas en Cuba. La Habana.
Albornoz, Orlando (1981): Sociología de la Educación, 4a.
Ed. Ampliada. Ediciones de la Biblioteca, Universidad
Central de Venezuela, Caracas.
CEM (2012): Buenas prácticas en la introducción del enfoque
de género en la Educación Superior. Memorias del
Taller Nacional de Cátedras de la Mujer. Centro de
Estudios de la Mujer. La Habana, Cuba.
De León, C. (2010): Escuela de Formación Política Feminista.
Módulo Genealogía feminista. La Otra Cooperativa/
Editorial La Trilla. Guatemala.
Denomme, Jean Marc, y Madelaine Roy (1998): Por una
Pedagogía interactiva, Gaetan Morin, Montreal.
Facultad de Psicología (2018): «Experimento metodológico:
Diseño curricular por competencias» Plan de Estudio
E. Universidad de La Habana.
MES. (2016): Documento base para el diseño de los planes de
estudio «E». Ministerio de Educación Superior. Cuba.
MES. (2017): Plan de Estudios «E». Carrera Bioquímica y Biología
Molecular. Ministerio de Educación Superior. Cuba.
MES. (2009): Plan de Estudios «D». Carrera Psicología.
Ministerio de Educación superior. Cuba.
MES. (2017): Plan de Estudios «E». Carrera Psicología.
Ministerio de Educación superior.
MES. (2008): Plan de Estudios «D». Carrera Sociología.
Ministerio de Educación superior. Cuba.
MES. (2017): Plan de Estudios «E». Carrera Sociología.
Ministerio de Educación superior.
Perrenoud, Philippe (1997): Pedagogía diferenciada: de las
intenciones a la acción, E. S. F., París.
Romero Almodóvar, Magela; Proveyer Cervantes, Clotilde
y Reina Fleitas Ruiz (2017): Algunas reexiones sobre
la transversalización del enfoque de género en la
Educación Superior: la experiencia de la carrera de
Sociología en la Universidad de La Habana. En: Romero
Almodóvar, Magela y Clotilde Proveyer Cervantes.
Género y Sociedad. Encrucijadas teóricas y alternativas
para el cambio. Editorial Universitaria Félix Varela. La
Habana, Cuba.
Stromquist, Nelly (1998): La búsqueda del empoderamiento:
en qué puede contribuir el campo de la educación.
En: Magdalena León, Poder y empoderamiento de
mujeres, UN, Facultad de Ciencias Humanas, T/M
Editores, Santa Fe de Bogotá.
... Este equipo de investigación, afiliado tanto a la Universidad de La Habana como a la mencionada red, ha centrado su atención en investigaciones previas sobre estudios de género en el contexto de dicha institución. En una primera aproximación se evaluó la inclusión del enfoque de género en las carreras, a partir del análisis de carreras seleccionadas (Caram, Tejuca, Ávila, Díaz y Fundora, 2018). Posteriormente se estudiaron las construcciones de género en el estudiantado y profesorado de carreras masculinizadas de la propia entidad universitaria (Caram, Tejuca, Ávila, Díaz y Fundora, 2020). ...
Article
Full-text available
El objetivo de la investigación fue identificar y analizar la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, 5 y 10 en la Maestría en Desarrollo Social (MDS) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Cuba), de la Universidad de La Habana, mediante análisis de documentos de la maestría, de las tesis de los estudiantes, grupos de discusión con los egresados y cuestionario al claustro. Los resultados de la investigación demostraron que la MDS promueve y brinda conocimientos para la inclusión de los ODS en sus cursos e investigaciones.
Article
Full-text available
Objetivo: sensibilizar en género a los estudiantes de primer año de la carrera de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Método: la investigación se realizó desde un enfoque de investigación mixto, con un diseño exploratorio secuencial. Para el diagnóstico de la necesidad de sensibilización en género, la muestra será no probabilística. Resultados: se diagnosticaron las necesidades de sensibilización en género (esclarecimiento de las diferencias de los términos sexo y género; estereotipos y roles de géneros; prejuicios y creencias asociadas al género y perspectiva de género en la dinámica salud-enfermedad), se diseñó un programa para sensibilizar en género a los estudiantes de primer año de medicina. Conclusión: existen necesidades de sensibilización en género en los estudiantes de primer año de medicina. El programa diseñado cuenta con un total de 6 sesiones de trabajo para sensibilizar en género a los estudiantes de medicina de primer año.
Article
Full-text available
The objective of the research was to identify and analyze the inclusion of Sustainable Development Goals 4, 5 and 10 in the Master's Degree in Social Development of the Latin American Faculty of Social Sciences (Flacso-Cuba), of the University of Havana, through the analysis of documents of the master's degree, the theses of the students, discussion groups with graduates and questionnaire to the faculty. The results of the research demonstrated that the Master's Degree in Social Development promotes and provides knowledge for the inclusion of the Sustainable Development Goals (SDG) in its courses and researches.
Colectivo de autores. Naciones Unidas en Cuba
Agenda Mujeres (2017): Colectivo de autores. Naciones Unidas en Cuba. La Habana.
Buenas prácticas en la introducción del enfoque de género en la Educación Superior. Memorias del Taller Nacional de Cátedras de la Mujer
CEM (2012): Buenas prácticas en la introducción del enfoque de género en la Educación Superior. Memorias del Taller Nacional de Cátedras de la Mujer. Centro de Estudios de la Mujer. La Habana, Cuba.
Escuela de Formación Política Feminista. Módulo Genealogía feminista. La Otra Cooperativa/ Editorial La Trilla
  • C De León
De León, C. (2010): Escuela de Formación Política Feminista. Módulo Genealogía feminista. La Otra Cooperativa/ Editorial La Trilla. Guatemala.
«Experimento metodológico: Diseño curricular por competencias
  • Jean Denomme
  • Madelaine Marc
  • Roy
Denomme, Jean Marc, y Madelaine Roy (1998): Por una Pedagogía interactiva, Gaetan Morin, Montreal. Facultad de Psicología (2018): «Experimento metodológico: Diseño curricular por competencias» Plan de Estudio E. Universidad de La Habana.
Documento base para el diseño de los planes de estudio «E». Ministerio de Educación Superior
  • Mes
MES. (2016): Documento base para el diseño de los planes de estudio «E». Ministerio de Educación Superior. Cuba. MES. (2017): Plan de Estudios «E». Carrera Bioquímica y Biología Molecular. Ministerio de Educación Superior. Cuba.
La búsqueda del empoderamiento: en qué puede contribuir el campo de la educación
  • Nelly Stromquist
Stromquist, Nelly (1998): La búsqueda del empoderamiento: en qué puede contribuir el campo de la educación. En: Magdalena León, Poder y empoderamiento de mujeres, UN, Facultad de Ciencias Humanas, T/M Editores, Santa Fe de Bogotá.
Plan de Estudios «E». Carrera Sociología. Ministerio de Educación superior
  • Mes
MES. (2017): Plan de Estudios «E». Carrera Sociología. Ministerio de Educación superior.