Article

CINE ROMÁNTICO Y GÉNERO: HACIA UNA DECONSTRUCCIÓN DE LOS MODELOS TRADICIONALES DE RELACIONES DE PAREJA

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

El presente trabajo analiza el cine como medio transmisor de ideologías y divulgador de valores. Más concretamente, se centra en el cine romántico para determinar si este género cinematográfico reproduce una visión tradicional de las relaciones entre hombres y mujeres o, por el contrario, ofrece una visión alternativa y más igualitaria. La metodología empleada se sustenta en tres técnicas: una encuesta aplicada a una muestra de 251 jóvenes universitarios, entrevistas personales realizadas a 6 profesionales expertos en género e igualdad y, por último, el análisis de las 20 películas más taquilleras de género romántico de la primera década del siglo XXI, a través de fichas de análisis. Los resultados obtenidos orientan hacia el reflejo de relaciones amorosas en el cine romántico que no siempre obedecen a patrones fijos, sino que combinan elementos tradicionales y estereotipados con otros alternativos y más igualitarios. La investigación realizada permite señalar al cine como un potente medio transmisor de valores e ideologías y evidencia una lenta evolución hacia mayores de cotas de igualdad en las relaciones de pareja. Los elementos que han sostenido las relaciones de pareja occidentales vinculados a un modelo tradicional siguen muy presentes. En consecuencia, aunque la industria cinematográfica previsiblemente seguirá desterrando ciertos roles y estereotipos de género, -como lo ha venido haciendo en los últimos años-, resulta necesario que, desde el ámbito educativo, se fomenten actitudes igualitarias y para ello, se sugiere el cine como instrumento.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Al igual que sucede con el cine, ha cambiado mucho la forma en cómo se ven representadas las parejas. Morales (2018) comenta que el cine sirve en gran medida para que las personas adopten ciertas conductas en función de lo que observan. Aquí entra en juego el tema de las relaciones amorosas e inclusive el rol que debe cumplir cada pareja en específico. ...
... El cine y el amor se han relacionado de manera muy arraigada en la sociedad peruana, que muestra costumbres y el cumplimiento de roles acorde para cada género en situaciones específicas. Lino (2021) explica la participación que tiene la mujer alrededor de una serie de películas peruanas para conocer más a fondo cuál es el rol que cumple el género femenino en el cine peruano, de tal modo que coincide con Morales (2018) en cuanto a la forma de presentar los roles de género. Por su parte, explica que en las películas peruanas que analiza, cuando se trata de mostrar a la mujer, por lo general está en una posición sumisa a la del hombre y muestra un plano de dependencia emocional hacia su pareja para lograr ser feliz. ...
Article
Full-text available
En el cine, el amor se ha representado de formas diferentes en torno a las historias que tratan de contar las películas. Desde la forma en que se construye la relación de pareja hasta los roles que cada persona toma dentro de ellas. Este texto ahonda en ello y se pregunta si el amor juvenil se representa de la misma manera en las películas peruanas “Rocanrol ‘68” (Benavente, 2013), “La navaja de Don Juan” (Sánchez, 2013), “Viaje a Tombuctú” (DíazCosta, 2014) y “Av. Larco la película” (Carmona, 2017).
Article
Full-text available
El artículo se propone examinar algunos presupuestos sobre los vínculos entre cine y escuela. En primer lugar, cuestiona la tesis de que la traducción escolar es siempre empobrecedora, subrayando aspectos de esta mediación que son significativos. En segundo lugar, plantea otra genealogía de las relaciones entre cine y escuela, valiéndose de los estudios visuales y la historia de las tecnologías visuales. En tercer lugar, trae ejemplos de investigaciones recientes en escuelas secundarias de Argentina y México, en los que se advierten cambios importantes en la experiencia del cine de estudiantes y profesores y en los regímenes visuales contemporáneos.PALABRAS-CLAVES: Cine. Educación. Estudios visuales. Regímenes visuales contemporáneos. Programas educativos.ABSTRACTThe text examines some assumptions on the relationships between film and schooling present in educational literature and programs. First, it problematizes the thesis that the schooling of film is always an impoverishment of its transformative potential, underlining that there are worthy aspects in this mediation. Second, it proposes a genealogy of the links between schooling and film grounded on visual studies and the history of visual technologies. Third, it offers examples of research conducted in secondary schools in Argentina and Mexico that point to significant changes in how students and teachers experience film and and relate to contemporary visual regimes.KEYWORDS: Cinema. Education. Visual Studies. Contemporary visual regimes. Educational programs.
Article
Full-text available
INTRODUCCIÓN. El artículo aborda la relación entre las TIC y los escolares que habitan en áreas rurales. Pretende verificar si las TIC están contribuyendo a una educación inclusiva de los estudiantes más aislados socialmente del contexto global, y minimizando algunas de las desventajas de las escuelas rurales, o, por el contrario, siguen perpetuando la brecha digital. Para ello se exponen tanto características sociodemográficas del entorno rural de Castilla y León dondese contextualiza el estudio, como el binomio TIC-escuela rural. MÉTODO. La investigación se basa en una metodología cualitativa (36 entrevistas personales y 4 grupos de discusión) con la participación de distintos actores sociales de la comunidad educativa estudiada: padres/madres, docentes, directores/as, representantes de asociaciones de padres/madres (AMPA) y alumnado.RESULTADOS. Los datos obtenidos muestran que los alumnos de escuelas rurales realizarían un uso incluso mayor de las TIC que los alumnos urbanos. No obstante, se siguen constando diferencias dentro del medio rural entre las áreas eminentemente rurales y los espacios intermedios. Por tanto, la brecha geográfica se suma a la brecha digital en algunas de las zonas más eminentemente rurales pero no en todas, mostrando que sigue sin existir igualdad de oportunidades para los escolares rurales. La variable diferencial sería la relación que cada profesor establece con las TIC. DISCUSIÓN. La brecha digital sigue estando presente en algunas comarcas rurales y en sus escuelas a pesar de las importantes mejoras en equipamientos de los últimos años. Adiferencia de lustros anteriores, la principal línea de mejora no se centraría tanto en aspectos materiales sino en la figura del profesor, en el que recaería buena parte de la responsabilidad de desdibujar la brecha digital para los alumnos de entornos rurales, en pro de la educación inclusiva y la justicia social.
Article
Full-text available
RESUMEN: Esta investigación analiza los recursos audiovisuales y el uso que hace el profesorado del primer ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria de los medios audiovisuales, en especial del cine, dentro de sus tareas educativas.En este sentido, se estudian las razones por las cuales se utiliza o no el cine en las aulas, así como la percepción de los docentes con respecto al tema y el uso, el dominio y la disposición ante el cine forum, como estrategia de intervención pedagógica.De las conclusiones principales extraídas del estudio, resaltamos la positiva predisposición del profesorado ante este tipo de medios, a pesar de las dificultades detectadas para su uso, así como la necesidad de establecer vías de formación permanente y de elaborar materiales adecuados que faciliten la inclusión de estos medios en los procesos de aprendizaje.ABSTRACT: This investigation analyses the audiovisual resources and the use that he/she makes the faculty of the first cycle of Obligatory Secondary Education of the aiidiovisual means, especially of the cinema, inside its edLicational tasks.In this way, the reasons are studied by which it is used or not the cinema in the classrooms, as well as the perception of the educational ones with regard to the topic and the use, the domain and the disposition before the cinema forum, as strategy of pedagogic intervention.Of the extracted main conclusions of the study, we stand out the faculty's positive bias before this type of means, in spite of the difficulties detected for their use, as well as the necessity to establish roads of permanent formation and of elaborating appropriate materials that facilítate the inclusión of these means in the learning processes.
Article
Full-text available
Que la Transición española es una época de cambios legislativos y políticos es una rea-lidad histórica más que sabida. Pero dichos cambios y evoluciones afectaron también al sen-tir y al ser ético y estético de los españoles en todos los aspectos de sus vidas personales, cotidianas y profesionales. La evolución experimentada se dejó notar en la creación y en los productos de la industria del ocio. Los medios audiovisuales, y el cine dentro de ellos, cons-tituyen modos de representación que, al margen de la ficcionalidad, suponen un instrumento de reflejo de esa realidad vivida de la que se nutre y a la que sirve. La mujer española, que ya había venido experimentando una tímida evolución en el tardofranquismo 1 , se destapa, en sentido literal pero también figurado, en esta etapa de nuestra Historia nacional y aparece como una nueva mujer aunque todavía en construcción. Esta mujer que está en constitución a finales de los años setenta se muestra en toda su tipología en las propias películas de la etapa de inauguración de la democracia. Hemos seleccionado el año 1978 para bucear en él y rastrear la representación de la mujer en el cine, como un año intermedio de esta época evolutiva desde el año previo a la muerte de Francisco Franco hasta la entrada del primer gobierno socialista, año en que la Constitución estaba ya andando. Justo ahora en 2008 cum-plen treinta años y entran en la madurez las mujeres que nacieron en ese 1978; algunas éra-mos niñas en aquel momento y aprendimos de nuestras madres la adaptación y la evolución hacia tareas y comportamientos hasta ese momento inusuales para una mujer, tan simples como estudiar, trabajar, separarse, en una especie de aprender a leer juntas, madres e hijas, aprender a ser mujeres en libertad, libres y/pero mujeres. El cine de la Transición española no presenta un modo distinto de representación de la mujer. Otros espectáculos y medios ficcionales plantean una diversidad de perfiles femeninos muy similar al cinematográfico, sustancialmente basado en el mantenimiento de estereotipos femeninos antiguos y sabidos en simultaneidad con nuevos perfiles de mujer que terminarán convirtiéndose en nuevos estereotipos, con una salvedad: esos nuevos perfiles de mujeres 1 Algo se movía ya en la mujer española representada en la publicidad de celebrities, como la de Car-men Sevilla de distintos productos y marcas, de cierta modernidad aunque «cristiana y decente».
Article
Full-text available
Entre enero de 2000 y diciembre de 2002 se han estrenado en las salas de cine de Madrid 287 peliculas espanolas. De entre ellas, una de cada cuatro (67 en total) contiene algun personaje extranjero; y de estos personajes la mujer inmigrante es, sin duda, la peor parada. No tiene voz; es prostituta en la mayoria de los casos; suele ser picara malintencionada y su presencia en el filme se justifica como elemento desestabilizador que narrativamente ?hay que? aniquilar o domesticar para una recuperacion del equilibrio inicial. Esta ?domesticacion?, que recurrentemente adopta el esquema convencional de aquella ?pretty woman? de Garry Marshall (aqui, hombre espanol salva de la calle a mujer inmigrante), necesita ser dislocada; por lo que desde este articulo se propone la necesidad de apostar por nuevas narrativas oposicionales que lleven a cabo dicha dislocacion, por ejemplo desarrollando los personajes femeninos inmigrantes como sujetos en vez de como objetos sin voz.
Article
This study examined the correlations between the incidence of relationship dependency, the levels of dependency in relationship scripts, and the incidence of dating abuse in a sample of 178 female college students. Results indicated that dependent relationship scripts were significantly and positively correlated with the presence of relationship dependency in dating relationships. Results also indicated that relationship dependency was significantly and positively correlated with the experience of dating abuse, both as victim and as perpetrator. Also, a significant number of the relationship scripts of college females included aspects of dependency and the acceptance of abuse as an acceptable means of conflict resolution.
Article
Feature films, and selected clips from them, can be extremely useful tools in social work education. The widespread use and comparative low cost of videotape and now digital videodisks (DVD) have made thousands of feature films easily available to educators, students, and the general public. This article describes how clips from feature films can be used in class to engage students, stimulate discussion, and introduce skill-building exercises. Issues related to having students view entire films outside of class are discussed and a sample assignment is outlined. Technical issues and the general limitations of feature film use are also considered.
Article
Isolina Ballesteros is an Assistant Professor of Spanish at Barnard College/Columbia University. Her field of specialty is contemporary Spanish literature and film. She has published extensively in Spain and the United States about Spanish and Latin American women writers, the image of women in post-Franco literature, and Spanish film. Her book, Escritura femenina y discurso autobiográfico en la nueva novela española was published in 1994. She is about to complete a book on Spanish film entitled Textos fílmicos y contextes culturales: Representaciónes cinemáticas de la España postfranquista. 1. Me baso para la siguiente contextualización histórica en: Ramón Gubern, El cine sonoro de la II República. 1929-1936 y Felix Fanès, El cas Cifesa: vingt anys de cine espanyol (1932-1951). Ver José María García Escudero et al., "Documentos: Llamamiento a las Primeras Conversaciones Cinematográficas Nacionales" y el artículo de Carlos Heredero, "Del 'cuerpo deshabitado' a 'la imagen fragmentada.'" 3. Ver Sánchez Vidal, "La etapa de postguerra (1939-1943)" en El cine de Florián Rey, pp. 244-45. 4. Ver Anne McClintock, "No Longer in a Future Heaven. Nationalism, Gender and Race," en su libro Imperial Leather: Race, Gender and Sexuality in the Colonial Contest, pp. 374-376. 5. Ver Jesús González Requena, "Entre el Cartón-Piedra y los Coros y Danzas," Francisco Llinás, "Un modelo en crisis," y el artículo mencionado de Carlos Heredero. 6. Es interesante notar que el símbolo pirenáico (aunque sea caricaturizado) sigue funcionando 30 años más tarde para proteger la moral y la sexualidad de los españoles y españolas en Lo verde empieza en los Pirineos (1973) de Vicente Escrivá. 7. "... la crisis de locura y satanismo que ha humillado el espíritu e hidalguía de España, reconoce como causa muy principal la crisis de madres cabales y educadoras que la ha precedido" (12). La cita forma parte del estudio de Vicente Jiménez, Engrandecimiento de la Patria por las madres españolas. Algunas normas prácticas para la educación moral de los hijos (1938), citado en La morena de la copla de Andrés Sopeña Monsalve. 8. Ver Ernesto Giménez Caballero, "Significado nacional de La aldea maldita," Primer Plano 131 (18 abril 1943), citado en Sánchez Vidal, 278. 9. Felix Fanès ha señalado que el equívoco de la personalidad y el ascenso en la escala social son dos motivos recurrentes en muchas de las primeras películas de la posguerra, como reflejo de un yo social escindido o de una actitud ambivalente y equívoca ante la situación social y política de la posguerra (218-19). 10. Raza es una de las películas más estudiadas del período. Ver estudios de Román Gubern (1986), Kathleen Vernon y Geoffrey Pingree. 11. Sobre el cine de Orduña y su relación con CIFESA, véase el artículo de Francisco Llinás, "Redundancy and Passion: Juan de Orduña at CIFESA." 12. Paradoja que se evidencia en la discrepancia entre el ideal de maternidad propagado por la Sección Femenina y el requisito de soltería exigido de sus líderes. 13. El canónigo Padre Enciso aconsejaba así a las jóvenes casadas: ... cuando estés casada, jamás te enfrentarás con él, ni opondrás a su genio tu genio y a su intransigencia la tuya. Cuando se enfade, callarás; cuando grite, bajarás la cabeza sin replicar; cuando exija, cederás, a no ser que tu conciencia cristiana te lo impida. En este caso no cederás, pero tampoco te opondtás directamente, esquivarás el golpe, te harás a un lado y dejarás que pase el tiempo. Soportar, ésa es la fórmula. Amar es soportar. (Emilio Enciso Viana, La muchacha en el noviazgo, citado en Rafael Abella, La vida cotidiana bajo el régimen de Franco, 226) 14. Peter Evans considera que esta demonización de lo extranjero puede interpretarse a la luz del proceso descrito por Roland Barthes en...
El cine, una mirada cómplice en la violencia contra las mujeres
  • Pilar Aguilar
Aguilar, Pilar (2010), "El cine, una mirada cómplice en la violencia contra las mujeres.", en El sustrato cultural de la violencia de género, Madrid: Síntesis, 241-276.
Representing the woman: cinema and psychoanalysis
  • Elisabeth Cowie
Cowie, Elisabeth (1997), Representing the woman: cinema and psychoanalysis. Basingstoke: Macmillan.
Crítica del pensamiento amoroso: Temas contemporáneos
  • Mari Esteban
  • Luz
Esteban, Mari Luz (2011), Crítica del pensamiento amoroso: Temas contemporáneos. Barcelona: Edicions Bellaterra, S. L.
Cine y Salud: Una estrategia audiovisual en la educación saludable con adolescentes
  • Carlos Gómez
  • Moreno
Gómez, Carlos Moreno (2017), "Cine y Salud: Una estrategia audiovisual en la educación saludable con adolescentes.", Forum Aragón, 20, 15-19
  • Gordillo Álvarez
  • Inmaculada
Gordillo Álvarez, Inmaculada (2007), etnocentrismo.", Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 1 (4), 207-222.
Por qué duele el amor: una explicación sociológica
  • Eva Illouz
Illouz, Eva (2012), Por qué duele el amor: una explicación sociológica. Madrid: Katz Editores.
Representing the Woman: Psychoanalysis and Cinema
  • Ann Kaplan
Kaplan, Ann (1997), Representing the Woman: Psychoanalysis and Cinema. London: Macmillan.
Los modelos de género
  • Eva Lema
  • María Victoria Y Vigil
  • Dolores
Lema, Eva Victoria y Vigil, María Dolores (2003), Los modelos de género
Cinema: A multimodal and integrative medium for education and therapy
  • Felicidad Y Loscertales
  • Trinidad Núñez
Loscertales, Felicidad y Núñez, Trinidad (2001), Violencia en las aulas. El cine como espejo social. Barcelona: Octaedro Mangot, Ajish and Vasantmeghna Murthy (2017), "Cinema: A multimodal and integrative medium for education and therapy." Annals of Indian Psychiatry, 1 (1), 51-53 DOI: 10.4103/aip.aip_13_17
Las TIC y los escolares del medio rural, entre la brecha digital y la educación inclusiva
  • Huelva
Huelva: Grupo Comunicar Morales, Noelia (2017), "Las TIC y los escolares del medio rural, entre la brecha digital y la educación inclusiva", Bordón. Revista de pedagogía, 69 (3), 41-56.
Teoría del cuerpo enamorado. Por una erótica solar. Valencia: pre-textos
  • Michel Onfray
Onfray, Michel (2002), Teoría del cuerpo enamorado. Por una erótica solar. Valencia: pre-textos. Consultado el 04.05.2016 en http://hdl.handle.net/123456789/762