Isolina Ballesteros is an Assistant Professor of Spanish at Barnard College/Columbia University. Her field of specialty is contemporary Spanish literature and film. She has published extensively in Spain and the United States about Spanish and Latin American women writers, the image of women in post-Franco literature, and Spanish film. Her book, Escritura femenina y discurso autobiográfico en la nueva novela española was published in 1994. She is about to complete a book on Spanish film entitled Textos fílmicos y contextes culturales: Representaciónes cinemáticas de la España postfranquista.
1. Me baso para la siguiente contextualización histórica en: Ramón Gubern, El cine sonoro de la II República. 1929-1936 y Felix Fanès, El cas Cifesa: vingt anys de cine espanyol (1932-1951).
Ver José María García Escudero et al., "Documentos: Llamamiento a las Primeras Conversaciones Cinematográficas Nacionales" y el artículo de Carlos Heredero, "Del 'cuerpo deshabitado' a 'la imagen fragmentada.'"
3. Ver Sánchez Vidal, "La etapa de postguerra (1939-1943)" en El cine de Florián Rey, pp. 244-45.
4. Ver Anne McClintock, "No Longer in a Future Heaven. Nationalism, Gender and Race," en su libro Imperial Leather: Race, Gender and Sexuality in the Colonial Contest, pp. 374-376.
5. Ver Jesús González Requena, "Entre el Cartón-Piedra y los Coros y Danzas," Francisco Llinás, "Un modelo en crisis," y el artículo mencionado de Carlos Heredero.
6. Es interesante notar que el símbolo pirenáico (aunque sea caricaturizado) sigue funcionando 30 años más tarde para proteger la moral y la sexualidad de los españoles y españolas en Lo verde empieza en los Pirineos (1973) de Vicente Escrivá.
7. "... la crisis de locura y satanismo que ha humillado el espíritu e hidalguía de España, reconoce como causa muy principal la crisis de madres cabales y educadoras que la ha precedido" (12). La cita forma parte del estudio de Vicente Jiménez, Engrandecimiento de la Patria por las madres españolas. Algunas normas prácticas para la educación moral de los hijos (1938), citado en La morena de la copla de Andrés Sopeña Monsalve.
8. Ver Ernesto Giménez Caballero, "Significado nacional de La aldea maldita," Primer Plano 131 (18 abril 1943), citado en Sánchez Vidal, 278.
9. Felix Fanès ha señalado que el equívoco de la personalidad y el ascenso en la escala social son dos motivos recurrentes en muchas de las primeras películas de la posguerra, como reflejo de un yo social escindido o de una actitud ambivalente y equívoca ante la situación social y política de la posguerra (218-19).
10. Raza es una de las películas más estudiadas del período. Ver estudios de Román Gubern (1986), Kathleen Vernon y Geoffrey Pingree.
11. Sobre el cine de Orduña y su relación con CIFESA, véase el artículo de Francisco Llinás, "Redundancy and Passion: Juan de Orduña at CIFESA."
12. Paradoja que se evidencia en la discrepancia entre el ideal de maternidad propagado por la Sección Femenina y el requisito de soltería exigido de sus líderes.
13. El canónigo Padre Enciso aconsejaba así a las jóvenes casadas:
... cuando estés casada, jamás te enfrentarás con él, ni opondrás a su genio tu genio y a su intransigencia la tuya. Cuando se enfade, callarás; cuando grite, bajarás la cabeza sin replicar; cuando exija, cederás, a no ser que tu conciencia cristiana te lo impida. En este caso no cederás, pero tampoco te opondtás directamente, esquivarás el golpe, te harás a un lado y dejarás que pase el tiempo. Soportar, ésa es la fórmula. Amar es soportar. (Emilio Enciso Viana, La muchacha en el noviazgo, citado en Rafael Abella, La vida cotidiana bajo el régimen de Franco, 226)
14. Peter Evans considera que esta demonización de lo extranjero puede interpretarse a la luz del proceso descrito por Roland Barthes en...