Chapter

Las modalidades y los límites del "giro alternativo" de las políticas urbanas en España

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Índice del capítulo. LAS MODALIDADES, EL ALCANCE Y LOS LÍMITES DEL GIRO ALTERNATIVO DE LAS POLÍTICAS URBANAS EN ESPAÑA JOSÉ LUIS SÁNCHEZ HERNÁNDEZ MARÍA DOLORES PITARCH GARRIDO 1. Introducción 2. Fuentes de información y metodología de trabajo 3. Modalidades de incorporación de las prácticas económicas alternativas a las políticas urbanas 4. Las ciudades españolas ante las prácticas económicas alternativas 5. ¿Las prácticas económicas alternativas como desarrollo urbano sostenible, como innovación social y como economía social y solidaria? Algunas observaciones críticas sobre el giro alternativo

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

Article
Full-text available
La Geografía Económica ha mostrado un notable dinamismo disciplinar durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Este dinamismo se ha traducido en una creciente interacción entre los tres proyectos científicos que han impulsado la disciplina desde sus orígenes a finales del siglo XIX: el proyecto ambiental, preocupado por la relación entre economía y Naturaleza; el proyecto locacional, que identifica los patrones de localización espacial de las actividades económicas y sus implicaciones para el desarrollo regional; y el proyecto estructural-contextual, atento a la interdependencia entre las estructuras globales de acumulación capitalista y la diversidad de trayectorias socioeconómicas locales. Esa interacción intradisciplinar está dando lugar a una Geografía Económica menos compartimentada en escuelas de pensamiento estancas y más híbrida en sus inquietudes y conceptos, como respuesta a la condición transversal de los problemas ambientales, económicos, sociales y políticos que desafían a la Humanidad. Esta hibridación, apoyada en la acreditada capacidad de la Geografía Económica para incorporar los avances teóricos de otras ramas del conocimiento, está muy relacionada con la penetración de los planteamientos ambientalistas en los proyectos locacional y estructural-contextual, tradicionalmente más atentos a los dimensiones espaciales y socio-territoriales del funcionamiento de la economía.
Article
Full-text available
El artículo profundiza sobre las formas que adopta la innovación social, focalizando el interés en las políticas urbanas y prácticas ciudadanas de economía alternativa. El objetivo es conocer y valorar en qué medida las administraciones y la sociedad civil, a través de la política urbana, implementan ideas transformadoras que incrementan el empoderamiento ciudadano y el bienestar social, contribuyendo, así, al desarrollo urbano. Para la consecución de este objetivo se han considerado las experiencias de la ciudad de Sevilla (España). De la investigación se desprende que las acciones públicas y civiles de innovación social son más que estrategias defensivas frente al impacto de la crisis, pues plantean modelos alternativos de desarrollo; aun así, su eficacia y capacidad para contribuir a impulsar procesos de desarrollo local sigue siendo limitada.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.