Content uploaded by José Luis Sánchez-Hernández
Author content
All content in this area was uploaded by José Luis Sánchez-Hernández on Apr 29, 2019
Content may be subject to copyright.
ESTUDIOS
Las prácticas económicas alternativas son modalidades de coordinación
económica que se rigen de forma autónoma mediante mecanismos de democracia
directa, que promueven valores comunitarios, cooperativos y sostenibles, y que
pretenden sustituir, transformar o superar el capitalismo. Pueden actuar en
redes de alcance global o centrarse en iniciativas de escala local, formando
comunidades basadas en la confianza interpersonal y el encuentro habitual
en sedes ubicadas en locales, solares o plazas. Esta obra estudia las prácticas
de ámbito local que operan en distintas ciudades españolas. Se han analizado
numerosas experiencias, como bancos de tiempo, huertos comunitarios,
grupos de consumo agroecológico, mercados de productores y de trueque,
monedas sociales y centros sociales autogestionados. Estas iniciativas están
impulsadas por personas con una fuerte conciencia crítica que aspiran a
construir una sociedad más justa y más sostenible a través de su compromiso
con las comunidades que se constituyen en torno a esta clase de propuestas
económicas. Sin embargo, la escasez de medios materiales y la dependencia
del trabajo voluntario de sus integrantes son factores que afectan a la capacidad
de estas prácticas para transformar el modelo económico imperante e impulsar
la transición hacia una economía, una sociedad y una política diferentes.
El precio de esta obra incluye la publicación en formato DÚO sin coste adicional
(papel + libro electrónico).
C.M.: 72025
ISBN: 978-84-9152-995-8
ESTUDIOS
ESPACIOS Y PRÁCTICAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS
EN LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
COORDINADOR
ESTUDIOS
ESPACIOS Y PRÁCTICAS
ECONÓMICAS
ALTERNATIVAS EN LAS
CIUDADES ESPAÑOLAS
INCLUYE LIBRO ELECTRÓNICO
THOMSON REUTERS PROVIEWTM
CÓDIGO DE USO EXCLUSIVO POR LA EDITORIAL
ACCEDE A LA VERSIÓN EBOOK SIGUIENDO
LAS INDICACIONES DEL INTERIOR DEL LIBRO.
UNIÓN EUROPEA
Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER)
Una manera de hacer Europa
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
(Coordinador)
ESPACIOS Y PRÁCTICAS
ECONÓMICAS ALTERNATIVAS EN
LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
El editor no se hace responsable de las opiniones recogidas, comentarios y manifestaciones vertidas
por los autores. La presente obra recoge exclusivamente la opinión de su autor como manifestación
de su derecho de libertad de expresión.
La Editorial se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean
utilizadas para la realización de resúmenes de prensa.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra
solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográcos) si necesita fotocopiar o escanear algún
fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).
Por tanto, este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente, ni transmitirse por procedimien-
tos electrónicos, mecánicos, magnéticos o por sistemas de almacenamiento y recuperación informá-
ticos o cualquier otro medio, quedando prohibidos su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de
cesión de uso del ejemplar, sin el permiso previo, por escrito, del titular o titulares del copyright.
Thomson Reuters y el logotipo de Thomson Reuters son marcas de Thomson Reuters
Aranzadi es una marca de Thomson Reuters (Legal) Limited
© 2019 [Thomson Reuters (Legal) Limited / José Luis Sánchez Hernández]
© Portada: Thomson Reuters (Legal) Limited
Editorial Aranzadi, S.A.U.
Camino de Galar, 15
31190 Cizur Menor (Navarra)
ISBN: 978-84-9197-696-7
DL NA 713-2019
Printed in Spain. Impreso en España
Fotocomposición: Editorial Aranzadi, S.A.U.
Impresión: Rodona Industria Gráca, SL
Polígono Agustinos, Calle A, Nave D-11
31013 – Pamplona
Primera edición, 2019
THOMSON REUTERS
PROVIEWTM eBOOKS
Incluye versión en digital
7
Agradecimientos y nanciación
Esta publicación reúne los resultados principales del proyecto de inves-
tigación «Espacios y prácticas económicas alternativas para la construcción de
la resiliencia en las ciudades españolas» (enero de 2016 - junio de 2019), apo-
yado por el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación
Orientada a los Retos de la Sociedad y nanciado por el Ministerio de
Economía, Industria y Competitividad y por el Fondo Europeo de Desa-
rrollo Regional (FEDER), con la referencia CSO2015-65452-R (MINECO/
FEDER). Entidades participantes: Instituto de Ciencias Sociales (Univer-
sidad de Lisboa), Instituto de Economía, Geografía y Demografía (CSIC,
Madrid), Universidad de Alicante, Universidad de Heidelberg (Ale-
mania), Universidad de León, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla),
Universidad de Salamanca (coordinadora), Universidad de Sevilla, Uni-
versidad de Valladolid y Universidad de Zaragoza.
Este proyecto de investigación participa en la Red Temática de Exce-
lencia «Retos para las ciudades del siglo XXI: una agenda de investigación para
la construcción de espacios urbanos sostenibles e innovadores», nanciada por
el Plan Estatal de Fomento de la Investigación Cientíca y Técnica de
Excelencia 2013-2016 con la referencia CSO2016-81718-REDT, y coordi-
nada desde la Universidad Autónoma de Barcelona.
13
Índice
PRÓLOGO. ¿PARA QUÉ SIRVE ESTE LIBRO? ................................. 23
JOÃO FERRÃO
CAPÍTULO 1
COMBATIR, TRANSFORMAR, SUPERAR EL CAPITALISMO
A TRAVÉS DE LA ACCIÓN COLECTIVA LOCALIZADA: LAS
PRÁCTICAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS ........................... 29
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
1.1. Prácticas económicas alternativas: del proceso social al
análisis académico .................................................................... 29
1.2. Prácticas económicas alternativas: denición, encuadra-
miento teórico y metodología de estudio ............................. 35
1.2.1. Una denición geográca de práctica económica alter-
nativa ............................................................................. 35
1.2.2. La Geografía Económica institucional, un marco teórico
para el estudio de las prácticas económicas alternativas .... 43
1.2.3. Estrategia de investigación sobre las prácticas económi-
cas alternativas en las ciudades españolas ..................... 45
1.3. Principales resultados de la investigación ........................... 52
PRIMERA PARTE
ECONOMÍAS ALTERNATIVAS Y CONSTRUCCIÓN
DE COMUNIDAD
CAPÍTULO 2
EL PAPEL DE LOS GRUPOS DE CONSUMO AGROECOLÓ-
GICO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE DISTRI-
BUCIÓN Y UN ORDEN ALIMENTARIO ALTERNATIVOS ...... 65
ANA ESPINOSA SEGUÍ
Página
14
Página
ESPACIOS Y PRÁCTICAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS...
2.1. Prácticas económicas alternativas ligadas al consumo ali-
mentario ...................................................................................... 65
2.2. Grupos de consumo: una alternativa a la distribución ali-
mentaria convencional ............................................................. 67
2.3. Análisis de los grupos de consumo en las áreas urbanas
objeto de estudio ....................................................................... 71
2.4. Resultados de la investigación ............................................... 71
2.4.1. Formación de los grupos de consumo agroecológico en las
ciudades analizadas ......................................................... 71
2.4.2. La gestión de los grupos de consumo agroecológico ....... 76
2.4.3. Los agentes del consumo en los grupos de consumo agro-
ecológico .......................................................................... 79
2.4.4. Los productos agroecológicos y ecológicos ...................... 82
2.4.5. Los agentes de producción de los grupos de consumo
agroecológico ................................................................... 83
2.5. Conclusiones .............................................................................. 84
CAPÍTULO 3
HUERTOS URBANOS: LABORATORIOS PARA LA ENSE-
ÑANZA Y EL APRENDIZAJE PRÁCTICO DE LA ALTERNATI-
VIDAD .................................................................................................... 87
ALEJANDRO GÓMEZ GONÇALVES
3.1. Introducción ............................................................................... 87
3.2. Metodología ............................................................................... 92
3.2.1. Los participantes ............................................................. 92
3.2.2. Instrumento y procedimiento ......................................... 94
3.3. Resultados .................................................................................. 94
3.3.1. ¿Cuándo se visitan los huertos urbanos? ....................... 95
3.3.2. ¿Cuáles son los motivos para visitar los huertos? .......... 97
3.3.3. ¿Qué hacen los alternativos en el huerto? ...................... 101
3.4. Conclusiones .............................................................................. 105
15
Página
ÍNDICE
CAPÍTULO 4
CUESTIONANDO EL SISTEMA FINANCIERO GLOBAL:
EXPERIENCIAS DE MONEDAS SOCIALES EN ESPAÑA ......... 107
GEMA GONZÁLEZ-ROMERO
FRANCISCO JOSÉ TORRES-GUTIÉRREZ
INMACULADA CARAVACA BARROSO
4.1. Introducción ............................................................................... 107
4.2. La creación de dinero. Sistema monetario convencional
versus monedas sociales ........................................................... 108
4.3. Las monedas sociales en España ............................................ 112
4.4. Estudios de caso ......................................................................... 117
4.4.1. Sobre sus orígenes, objetivos y motivaciones .................. 117
4.4.2. Sobre las características de su organización, gestión y
funcionamiento ............................................................... 118
4.4.3. Sobre su signicación territorial y ambiental ................. 120
4.4.4. Sobre sus trayectorias y perdurabilidad en el tiempo ...... 121
4.5. Algunas conclusiones ............................................................... 122
CAPÍTULO 5
LOS BANCOS DE TIEMPO Y LA REPRODUCCIÓN DE
COMUNIDAD A ESCALA LOCAL .................................................. 125
EUGENIO CLIMENT LÓPEZ
RAÚL LARDIÉS BOSQUE
5.1. Naturaleza y funciones de los bancos de tiempo ................ 125
5.1.1. Bancos de tiempo y monedas comunitarias .................... 126
5.1.2. Bancos de tiempo e iniciativas de voluntariado .............. 127
5.1.3. Funcionalidad de los bancos de tiempo ........................... 128
5.2. Antecedentes, objetivos y metodología ................................ 131
5.3. Origen, objetivos y organización interna de los bancos de
tiempo .......................................................................................... 132
5.3.1. Origen y evolución ......................................................... 133
5.3.2. Objetivos ......................................................................... 134
16
Página
ESPACIOS Y PRÁCTICAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS...
5.3.3. Organización interna y funcionamiento ........................ 134
5.3.4. La percepción de los socios: dicultades y benecios ...... 138
5.3.5. Relación con otras prácticas económicas alternativas ...... 140
5.4. Conclusiones .............................................................................. 142
SEGUNDA PARTE
TRAYECTORIAS URBANAS Y RESPUESTAS DESDE LA
ECONOMÍA ALTERNATIVA
CAPÍTULO 6
PRÁCTICAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS EN MADRID:
UNA APROXIMACIÓN ...................................................................... 147
RICARDO MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE
OBDULIA MONTESERÍN ABELLA
6.1. Introducción ............................................................................... 147
6.2. Volumen, tipos de prácticas y evolución reciente ............... 149
6.3. Pautas de localización y tipos de actores: la importancia
del entorno territorial ............................................................... 152
6.4. Potencialidades vs. debilidades: un archipiélago de prác-
ticas dispersas y escasamente integradas ............................. 158
6.5. ¿Institucionalización de las prácticas económicas alterna-
tivas?: un reto para las políticas locales ................................ 160
CAPÍTULO 7
PRÁCTICAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS E INNOVA-
CIÓN SOCIAL: EL CASO DE LA CIUDAD DE VALENCIA ...... 165
JULIA SALOM CARRASCO
MARÍA DOLORES PITARCH GARRIDO
ANA SALES TEN
MARC CORNADÓ CAMÍ
7.1. Introducción ............................................................................... 165
17
Página
ÍNDICE
7.2. Objetivos y evolución de las prácticas de economía alter-
nativa en Valencia ..................................................................... 169
7.3. Localización y relación con el entramado social urbano ...... 174
7.4. Redes y cooperación ................................................................. 178
7.5. Las políticas de apoyo a la innovación social y a las prácti-
cas económicas alternativas ..................................................... 181
CAPÍTULO 8
LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS EN UNA
CIUDAD MEDIA DE TRADICIÓN OBRERA: EL CASO DE
VALLADOLID ....................................................................................... 185
JUAN CARLOS GUERRA VELASCO
HENAR PASCUAL RUIZ-VALDEPEÑAS
ESTHER GIL ÁLVAREZ
8.1. Introducción ............................................................................... 185
8.2. La ciudad de Valladolid y el signicado de su estructura
urbana .......................................................................................... 186
8.3. Prácticas económicas alternativas y densidad comunitaria
en Valladolid .............................................................................. 188
8.4. Las prácticas económicas alternativas en Valladolid: tipos
y escalas de intervención ......................................................... 193
8.4.1. Unos rasgos relativamente comunes .............................. 193
8.4.2. Una tipología articulada en torno a tres grandes escalas
en el anclaje espacial y el discurso de las prácticas econó-
micas alternativas ........................................................... 197
8.5. Los actores: las características de la base social de las prác-
ticas económicas alternativas .................................................. 204
8.6. El carácter limitado de las prácticas económicas
alternativas como proveedores alternativos de bienes y
servicios ....................................................................................... 205
8.7. Conclusiones .............................................................................. 206
18
Página
ESPACIOS Y PRÁCTICAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS...
CAPÍTULO 9
LOS FACTORES Y LÍMITES DE LAS PRÁCTICAS ECONÓMI-
CAS ALTERNATIVAS EN LEÓN Y OVIEDO ................................ 209
ALEJANDRO LÓPEZ GONZÁLEZ
PAZ BENITO DEL POZO
9.1. Introducción ............................................................................... 209
9.2. Frenos y estímulos a las prácticas económicas alter-
nativas ......................................................................................... 210
9.2.1. Estancamiento y envejecimiento demográco ................ 210
9.2.2. Dependencia del sector público y precariedad laboral ...... 212
9.2.3. El marco ideológico: relaciones de poder e incidencia de
los movimientos alternativos .......................................... 216
9.3. Formalización de las prácticas económicas alternativas en
Oviedo y León ............................................................................ 217
9.3.1. Localización y contenido de las prácticas económicas
alternativas en Oviedo .................................................... 220
9.3.2. La experiencia de las prácticas económicas alternativas
en León ............................................................................ 225
9.4. Conclusiones .............................................................................. 228
TERCERA PARTE
ACTORES, ESPACIOS Y POLÍTICAS ALTERNATIVAS
CAPÍTULO 10
LA BASE SOCIAL Y LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN
DE LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: UNA
APROXIMACIÓN A SU CARACTERIZACIÓN, ESTRATE-
GIAS, POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES .......................... 233
HENAR PASCUAL RUIZ-VALDEPEÑAS
JUAN CARLOS GUERRA VELASCO
10.1. Los movimientos sociales urbanos y el perl de las prácti-
cas económicas alternativas ..................................................... 233
19
Página
ÍNDICE
10.2. La conuencia de personas con valores transformadores ...... 235
10.2.1. Los actores y las bases sociales: perles sociode-
mográcos ....................................................................... 235
10.2.2. Los factores actitudinales: un código de valores alejado de
lo convencional ............................................................... 238
10.2.3. La expresión de las motivaciones y la percepción de las
experiencias ..................................................................... 239
10.2.4. La posición frente a los marcos de reproducción social y
cultural dominantes ........................................................ 241
10.3. Una base social organizada sobre los principios de la
democracia deliberativa y la autogestión ............................. 242
10.3.1. La asamblea y la deliberación como elementos nucleado-
res .................................................................................... 242
10.3.2. El trabajo comunitario y la autogestión como experien-
cias transformadoras ....................................................... 243
10.4. La difícil búsqueda de una escala: ¿crecimiento o
réplica? ........................................................................................ 245
10.5. Las articulaciones transversales ............................................. 247
10.5.1. Las prácticas como semillero de otras prácticas
distintas .......................................................................... 247
10.5.2. Actividades y transferibilidad de esfuerzos .................... 248
10.5.3. Relaciones entre prácticas ............................................... 249
10.6. Las prácticas económicas alternativas como práctica ciu-
dadana y su capacidad transformadora ................................ 250
10.7. Conclusiones .............................................................................. 251
Anexo Estadístico .................................................................................. 253
CAPÍTULO 11
DIMENSIÓN TERRITORIAL Y CARACTERES SOCIO-
ESPACIALES DE LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS ALTER-
NATIVAS. APROXIMACIÓN A PARTIR DEL ANÁLISIS
COMPARADO DE CASOS ................................................................ 257
GEMA GONZÁLEZ-ROMERO
FRANCISCO JOSÉ TORRES-GUTIÉRREZ
20
Página
ESPACIOS Y PRÁCTICAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS...
11.1. Introducción ............................................................................... 257
11.2. Distribución general e intraurbana ....................................... 260
11.3. Diversidad de prácticas y comportamientos socio-
espaciales .................................................................................... 265
11.4. Proximidad y vínculos: concentraciones signicativas ..... 268
11.5. Consideraciones nales ........................................................... 272
CAPÍTULO 12
LAS MODALIDADES, EL ALCANCE Y LOS LÍMITES DEL
GIRO ALTERNATIVO DE LAS POLÍTICAS URBANAS EN
ESPAÑA .................................................................................................. 277
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
MARÍA DOLORES PITARCH GARRIDO
12.1. Introducción ............................................................................... 277
12.2. Fuentes de información y metodología de trabajo ............. 279
12.3. Modalidades de incorporación de las prácticas económi-
cas alternativas a las políticas urbanas ................................. 280
12.4. Las ciudades españolas ante las prácticas económicas
alternativas ................................................................................. 286
12.5. ¿Las prácticas económicas alternativas como desarrollo
urbano sostenible, como innovación social y como econo-
mía social y solidaria? Algunas observaciones críticas so-
bre el giro alternativo ............................................................... 291
CUARTA PARTE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS
PRÁCTICAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS
CAPÍTULO 13
EL ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS
ALTERNATIVAS A TRAVÉS DE UNA METODOLOGÍA MUL-
TITÉCNICA ........................................................................................... 299
LOURDES MORO GUTIÉRREZ
MURIEL LAMARQUE
21
Página
ÍNDICE
13.1. La complementariedad de métodos y técnicas en la inves-
tigación social ............................................................................ 299
13.2. Técnicas relevantes para el análisis de las prácticas econó-
micas alternativas ...................................................................... 303
13.2.1. Descripción del trabajo de campo y técnicas de investiga-
ción utilizadas para la recolección de datos .................... 303
13.2.2. Técnicas de análisis y organización de la información:
el uso del análisis temático en investigación grupal ....... 309
13.3. Reexiones nales sobre el alcance y los límites del proce-
so de investigación .................................................................... 316
CAPÍTULO 14
PRÁCTICAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS Y ANÁLISIS
DE REDES SOCIALES ......................................................................... 319
JOHANNES GLÜCKLER
JAKOB HOFFMANN
14.1. Introducción ............................................................................... 319
14.2. El pensamiento relacional y las redes sociales .................... 321
14.3. Una perspectiva de red sobre los bancos de tiempo .......... 324
14.3.1. Contexto de la investigación: un banco de tiempo urbano
en el sur de Alemania ..................................................... 325
14.3.2. Datos y métodos: un análisis longitudinal de la red ....... 326
14.3.3. Evolución y declive de la red del BTSA .......................... 330
14.4. Conclusión .................................................................................. 335
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................. 337
RECURSOS ELECTRÓNICOS .......................................................... 375
Thomson Reuters ProView. Guía de uso