Content uploaded by Carlos Ramos-Galarza
Author content
All content in this area was uploaded by Carlos Ramos-Galarza on Apr 05, 2021
Content may be subject to copyright.
36 Revista Ecuatoriana de Neurología / Vol. 27, No 3, 2018
ARTÍCULO ORIGINAL
Evaluación de las Habilidades de la Corteza Prefrontal:
La Escala Efeco II-VC y II-VR.
Evaluation Of The Skills Of The Prefrontal Cortex:
The Efeco II-VC And II-VR.
Resumen
La corteza pre-frontal es la base de las habilidades mentales de mayor complejidad del desarrollo humano. En su proceso
de evaluación, la escala EFECO brinda un importante aporte para valorar su estado. En investigaciones previas se ha estudiado
esta escala con su configuración de 67 ítems, narrativa centrada en el déficit y evaluación de 8 funciones ejecutiva. En esta in-
vestigación se presentan los siguientes aportes: una nueva versión de la escala, centrada en su narrativa en la habilidad ejecutiva,
propuesta de ítems para valorar la función ejecutiva de verificación y una versión resumida de la escala en 42 ítems. En el estudio
participaron 118 adultos saludables entre 18 y 25 años de edad (Medad = 20.72, DE = 1.65). En los resultados se encontró que la
escala EFECO II-VC (versión modificada y completa) obtuvo como consistencia interna α = .96 y sus sub-escalas consistencia
interna entre α = .64 y .81. La escala EFECO II-VR (versión modificada y resumida) obtuvo α = .94 y sus sub-escalas entre α
= .68 y .79. La consistencia interna de los factores en los que se engloban las funciones ejecutivas se presentaron adecuados: el
sistema supervisor de la cognición II-VC α = .93 y II-VR α = .70, mientras que el sistema supervisor de la conducta II-VC α = .93
y II-VR α = .81. Las correlaciones entre las funciones ejecutivas valoradas con ambas escalas fueron entre medianas y grandes r
= .36 y .94. Se cierra el trabajo discutiendo el aporte clínico y científico de la modificación de la escala EFECO.
Palabras claves: Corteza prefrontal, funciones ejecutivas, escala EFECO, evaluación neuropsicológica.
Abstract
The pre-frontal cortex is the basis of the most complex mental abilities of human development. In its evaluation process,
the EFECO scale provides an important contribution to assess its status. In previous investigations this scale has been studied
with its configuration of 67 items, narrative focused on the deficit and evaluation of 8 executive functions. This research pre-
sents a new version of the scale, centered on its narrative in executive ability, proposed items to assess executive verification
function and a summarized version of 42 items. The study included 118 healthy adults between 18 and 25 years of age (Mage
= 20.72, SD = 1.65). In the results it was found that the EFECO II-VC scale (modified and complete version) obtained as in-
ternal consistency α = .96 and its sub-scales internal consistency between α = .64 and .81. The EFECO II-VR scale (modified
and summarized version) obtained α = .94 and its sub-scales between α = .68 and .79. The internal consistency of the factors
in which the executive functions are included were adequate: the supervisory system of cognition II-VC α = .93 and II-VR α =
.70, while the supervisor system of behavior II- VC α = .93 and II-VR α = .81. The correlations between the executive functions
assessed with both scales were between medium and large r = .36 and .94. The work is closed discussing the clinical and scien-
tific contribution of the modification of the EFECO scale.
Keywords: Prefrontal cortex, executive functions, EFECO scale, neuropsychological evaluation.
Rev. Ecuat. Neurol. Vol. 27, No 3, 2018
Correspondencia
Carlos Ramos-Galarza, PhD.
Profesor Titular Principal de la Facultad de Psicología. Ponticia
Universidad Católica del Ecuador, Av. 12 de Octubre 1076 y Roca.
Quito, Ecuador.
E-mail: caramos@puce.edu.ec
Facultad de Psicología, Ponticia Universidad Católica del Ecuador.
Facultad de Psicología de la Universidad de Extremadura de España.
Laboratorio de Mecatrónica y Sistemas Interactivos de la Universidad
Tecnológica Indoamérica de Ecuador.
Facultad de Cien cias de la Educación, Universida d Católica de Maule, Chile
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de
Antofagasta, Chile.
SIGTI-Research Group, Escuela Politécnica Nacional.
Carlos Ramos-Galarza,1-3 Carla Villegas,1 Dorys Ortiz,1 Andrés García,2 Mónica Bolaños,3
Pamela Acosta,1 Nancy Lepe,4 Milenko Del Valle,5 Vale nti na Ramos 6
Vol. 27, No 3, 2018 / Revista Ecuatoriana de Neurología 37
Introducción
La corteza cerebral está congurada de manera tal,
que las zonas posteriores están destinadas para habili-
dades de tipo perceptivas implicadas en los aprendizajes,
mientras que, las zonas anteriores se especializan en la
regulación consciente de la conducta y la cognición.
1 Pre-
cisamente, en la corteza prefrontal, la estructura más
desarrollada del sistema nervioso humano,2 se conguran
las funciones mentales de alto nivel, conocidas como fun-
ciones ejecutivas.
3
El estudio de las funciones ejecutivas se inició en
la última década del siglo XX y se ha consolidado en los
últimos años,4 siendo Luria5 y Lezak6 los antecesores más
directos en su inicio teórico, al proponer que estas habili-
dades cerebrales de la corteza prefrontal, componen el sis-
tema más complejo y evolucionado del control consciente
de la conducta y la cognición del ser humano.
7
Las funciones ejecutivas han sido denidas como un
grupo de habilidades mentales de alta complejidad8 que
permiten ejecutar habilidades como, controlar los impulsos
automáticos, regular las emociones, actuar de manera autó-
noma y con iniciativa, planicar una conducta, supervisar
la ejecución de una tarea, vericar si se consiguieron logros
en una actividad, ser exible cognitivamente al resolver un
problema, organizar de manera correcta los elementos para
realizar con éxito una tarea y mantener información en la
mente mientras se realiza una acción.
9-11
En los modelos explicativos de las funciones eje-
cutivas se han desarrollado dos perspectivas, la primera,
en donde se proponen modelos de factor único, como el
desarrollado por Barkley, que considera al control inhi-
bitorio como una función ejecutiva nuclear de la cual
dependen el resto de proceso cognitivos12 o el propuesto
por Norman y Shallice, en el cual, en un sistema super-
visor atencional central, las funciones ejecutivas actua-
rían en el control consciente de los procesos cognitivos y
comportamentales.
13
En la segunda perspectiva, se encuentran modelos
que consideran a las funciones ejecutivas englobadas en
diferentes factores, como por ejemplo, la propuesta de
Brown, quien considera a las funciones ejecutivas orga-
nizadas en los factores: activación (organización, estable-
cimiento de prioridades e iniciativa para trabajar), regu-
lación voluntaria de la atención, esfuerzo (regulación
consciente del estado de alerta y velocidad del procesa-
miento de la información), control de la emoción (regu-
lación de la frustración y emoción), memoria de trabajo y
acción (auto-regulación y auto-monitoreo).
14
Otro modelo de organización de las funciones eje-
cutivas, y en el cual se inserta la presente investigación,
propone que estas habilidades se congurarían en dos
factores, el primero denominado sistema supervisor de la
cognición, conformado por las funciones ejecutivas para
iniciar una tarea de forma independiente, organizar los ele-
mentos implicados en una tarea, planear la ejecución de
una tarea, supervisar y tener en mente información mien-
tras se resuelve un problema. El segundo factor, denomi-
nado como sistema supervisor de la conducta, estaría con-
formado por la capacidad para ser exible en la ejecución
de acciones, brindar respuestas emocionales acordes a la
situación y el control de respuestas impulsivas.
15
El proceso de evaluación de las funciones ejecutivas
se realiza desde diversos niveles, iniciando por el análisis
estructural y funcional de su sustento biológico, funda-
mentalmente el córtex prefrontal pero también otras áreas
con las que establece una relación de coordinación,16,17 en
donde se valoran anomalías en su conguración a través
de métodos de exploración tales como el electroencefalo-
grama o la resonancia magnética funcional. La entrevista
clínica es crucial a este nivel porque permitirá explorar la
existencia de trastornos del neurodesarrollo o trastornos en
el adulto que suelen asociarse con décits disejecutivos.
18
En el segundo nivel, se aplican tareas experimentales
basadas en paradigmas neuropsicológicos creados espe-
cícamente para evaluar aspectos como, el control de
impulsos automáticos, la memoria de trabajo, planica-
ción y el resto de funciones ejecutivas.
19
En un tercer nivel, se utilizan tareas no creadas de
manera especíca para valorar las funciones ejecutivas,
pero que sin embargo brindan un importante aporte al
juicio clínico de la valoración de las funciones ejecutivas,
Figura 1. El lóbulo frontal es la estructura cerebral de base para las funciones
ejecutivas.
38 Revista Ecuatoriana de Neurología / Vol. 27, No 3, 2018
mediante el uso de diversos test psicológicos que eva-
lúan otras variables como la inteligencia o los diversos
aspectos de la subjetividad.
19
En el cuarto y último nivel, es conveniente utilizar
instrumentos de observación de la conducta que permiten
evaluar a padres, profesores y a clínicos, como pone en
práctica en la vida diaria las funciones ejecutivas el indi-
viduo examinado. En este contexto surgen escalas tales
como la BRIEF,20 el inventario de síntomas prefrontales
ISP,21 el Cuestionario Disejecutivo DEX22 y la escala
EFECO23,19 que permiten evaluar las funciones ejecu-
tivas a través de la observación de la conducta en con-
textos naturales.
De las escalas mencionadas, en esta investigación
es de interés la escala EFECO, que fue desarrollada
en España y en su primera versión fue propuesta para
valorar las funciones ejecutivas en población infantil,
mediante el reporte de los padres o profesores de los
menores.
23 Posteriormente, se la adaptó en un formato de
auto-reporte para ser aplicado en adolescentes19,15 y en
estudios previos se ha reportado que sus propiedades psi-
cométricas son adecuadas.
23-25 Un aspecto interesante de
la escala EFECO es su condición de ser un instrumento
de libre uso, lo cual podría beneciar a cualquier investi-
gador interesado en su aplicación. Esta es la losofía del
equipo investigador de este trabajo, que busca crear ins-
trumentos que sean gratuitos y abiertos para investigar en
el contexto de habla hispana.
Como se ha descrito, la escala EFECO ha sido desa-
rrollada para ser aplicada en formato de auto-reporte, ver-
sión que se vuelve de interés en una nueva propuesta de
investigación, ya que fue de interés del equipo, optimizar
en su contenido para seguir mejorando el reactivo. Es así
que, luego de un análisis de la escala, se han identicado
algunos aspectos en los cuales es posible seguir contribu-
yendo en esta interesante línea de investigación.
En primer lugar, no se ha considerado en la escala
una función ejecutiva relatada teóricamente desde los
albores de la neuropsicología, que es la vericación,9 por
tanto, se propone esta variable como nueva función eje-
cutiva en la escala. En segundo lugar, es de interés ana-
lizar una propuesta de escala EFECO reducida, con la
nalidad de optimizar los recursos de tiempo y dismi-
nuir una posible fatiga del participante. Y, en tercer lugar,
mejorar la propuesta lingüística de la escala, ya que los
ítems están redactados en un estilo negativo, en donde, a
mayor puntaje existe mayor dicultad de la función eje-
cutiva valorada, lo cual es contradictorio al momento
de interpretar los datos y genera correlaciones inversa-
mente proporcionales, por tanto, es de interés proponer
la escala EFECO con una narrativa en favor de la habi-
lidad en positivo de las funciones ejecutivas, en donde, a
mayor puntuación obtenida, mayor habilidad de las fun-
ciones ejecutivas del evaluado.
Hipótesis de Investigación
H1 La escala EFECO propuesta con narrativa cen-
trada en la habilidad de la función ejecutiva, formulada
en positivo, tendrá igual o mejor nivel de conabilidad
que la escala EFECO redactada para evaluar el décit de
la función ejecutiva.
H2 La escala EFECO en su propuesta de versión
resumida de ítems y basada en narrativa centrada en la
habilidad positiva, poseerá igual o mejor nivel de cona-
bilidad que la escala completa.
H3 La sub-escala de vericación incluida en la nueva
versión de la escala EFECO presentará adecuados valores
de conabilidad y correlación con el resto de sub-escalas.
Método
Muestra
En esta investigación participaron 118 adultos entre
18 y 25 años de edad (Medad = 20.72, DE = 1.65) de
Quito-Ecuador. En cuanto al género, se mantuvo equidad
numérica de 59 mujeres y 59 hombres. Todos los parti-
cipantes pertenecían a un nivel socioeconómico medio y
medio alto y contaban con un nivel académico superior.
Reactivos de medición
Se utilizó la escala EFECO conformada por 67
ítems que permiten valorar las funciones ejecutivas en
base al análisis de armaciones que tienen que ver con
situaciones de la vida diaria.
15 De este instrumento se rea-
lizó una adaptación lingüística, para lo cual se siguió el
siguiente procedimiento: (a) análisis de contenido lin-
güístico de cada uno de los ítems, (b) propuesta de ítems
en una narrativa positiva, (c) propuesta de ítems para
valorar la escala de vericación y (d) entrevista cogni-
tiva para analizar que el contenido propuesto sea com-
prendido por los participantes. Una vez que se tuvieron
listos los reactivos en la nueva versión se aplicaron a
los participantes en la investigación. Para realizar la pro-
puesta de escala reducida, se analizó el contenido de los
ítems de cada función ejecutiva y se eliminaron los que
pudieran estar redundando en su contenido y que car-
guen de menor manera al coeciente de consistencia
interna a la sub-escala.
Análisis de datos
Para el análisis de la consistencia interna de las sub-
escalas se aplicó el procedimiento de Alfa de Cronbach.
Para evaluar la asociación entre los diferentes ítems con
sus respectivas escalas y entre las escalas de las versiones
resumida y completa de la escala EFECO, se utilizó el
análisis de correlación. Para la presentación descriptiva
de los datos se aplicaron medidas de tendencia central y
dispersión. Todos los análisis se los realizó en el paquete
estadístico SPSS versión 25.
Vol. 27, No 3, 2018 / Revista Ecuatoriana de Neurología 39
Tab la 3. Consistencia Interna de la Escala EFECO I, II-VC y II-VR.
Tab la 4. Correlación entre las escalas EFECO II-VC y EFECO II-VR
Clave. EFC (Escal a EFECO), FET (escala tot al de funciones ejecut ivas), ND (no
disponibl e en esa versión. EFC II-VC (esc ala EFECO versión II complet a), EFC
II-VR (escal a EFECO versión II resumida).
**. La correlac ión es signicativa en el n ivel 0,01 (bilateral).
Tab la 2 . Descriptivos de los factores evaluados por la escala EFECO.
SSCTA VC (sistema supe rvisor de la conduc ta versión completa), SSCGN VC
(sistema supe rvisor de la cognició n versión completa), SSC TA VR (si stema
superv isor de la conducta ver sión resumida), SSCGN VR (sistema sup ervisor
de la cognición versión resumida)
SSCTA VC
SSCGN VC
SSCTA VR
SSCGN VR
Mínimo
34
62
23
38
Máximo
80
155
54
102
Media
62.75
121.25
41.55
74.95
Desviación
9.19
18.95
6.21
12.25
CPM
CIH
CFC
CDE
CPP
CET
CAI
CMO
CPV
FET
α = EFC I
.72
.76
.64
.83
.73
.78
.77
.82
ND
.95
α = EFC II-VC
.81
.77
.64
.78
.75
.81
.80
.80
.72
.96
α = EFC II-VR
.78
.71
.68
.77
.70
.79
.75
.76
.73
.94
CPM
CIH
CFC
CDE
CPP
CET
CAI
CMO
CPV
CIHVR
.65**
.92**
.64**
.47**
.60**
.52**
.59**
.65**
.50**
VVFR
.54**
.46**
.37**
.25**
.71**
.62**
.56**
.58**
.93**
MMVR
.94**
.61**
.59**
.39**
.66**
.58**
.80**
.72**
.40**
OOMVR
.55**
.47**
.35**
.23**
.59**
.88**
.53**
.66**
.49**
FFCVR
.58**
.56**
.83**
.43**
.41**
.28**
.59**
.51**
.35**
CCEVR
.36**
.52**
.49**
.96**
.42**
.24**
.43**
.38**
.31**
MMTVR
.72**
.70**
.50**
.39**
.70**
.70**
.67**
.92**
.56**
IIVR
.78**
.67**
.61**
.49**
.76**
.60**
.92**
.76**
.56**
PPLVR
.67**
.64**
.52**
.46**
.95**
.64**
.68**
.69**
.63**
Procedimiento
La investigación inició con el reclutamiento volun-
tario de los participantes, quienes fueron invitados a cola-
borar en el estudio y rmaron un consentimiento infor-
mado como constancia. Además, es importante recalcar,
que en todo momento se salvaguardó el cumplimiento
de los estándares éticos para la investigación con seres
humanos declarados en Helsinki 1947 y Núremberg 1964.
Los instrumentos fueron aplicados de forma individuali-
zada, en un lugar libre de distracciones. Una vez que se
completaron, se construyó la base de datos y se procedió
a elaborar el reporte del estudio.
Resultados
En la Tabla 1 se presentan los resultados descrip-
tivos encontrados en la versión completa y resumida de
la Escala EFECO.
En la Tabla 2 se presentan los datos descriptivos de
los factores que conguran la escala EFECO en su ver-
sión completa y versión reducida: sistema supervisor
de la conducta (capacidad para el control de respuestas
impulsivas o control inhibitorio [CIH], capacidad para
resolver problemas imprevistos o exibilidad cognitiva
[CFC] y control deliberado de las emociones [CDE]) y
sistema supervisor de la cognición (capacidad de actuar
con iniciativa [CAI], capacidad para planicar [CPP],
capacidad para organizar elementos para una tarea [CET],
capacidad para la supervisión cognitiva y monitorización
[CPM], capacidad de memoria operativa [CMO] y capa-
cidad para la vericación [CPV].
15
En relación a la consistencia interna de la escala
EFECO II-VC (escala EFECO en su versión lingüística
mejorada y completa) y EFECO II-VR (escala EFECO en
su versión lingüística mejorada y resumida – anexo 1) se
encontraron parámetros excelentes en su aplicación com-
pleta. En las nueve funciones ejecutivas que se valoran
mediante la aplicación de las sub-escalas de ambas ver-
siones, se encontraron parámetros adecuados de consis-
tencia interna y correlaciones entre medianas y grandes
entre sus ítems. En la Tabla 3 se presentan los parámetros
CPM
CIH
CFC
CDE
CPP
CET
CAI
CMO
CVF
Mín.
12
14
10
9
12
7
9
13
6
Max.
31
38
22
25
27
24
27
36
19
M
23.66
27.82
16.61
18.32
19.81
17.29
20.64
26.07
13.77
DE
4.09
4.40
2.70
3.65
3.49
3.45
3.48
4.50
2.86
Mín.
8
8
6
6
8
5
7
7
3
Max.
20
23
16
18
20
16
20
20
12
M
15.02
16.67
11.55
13.33
14.16
11.31
14.47
14.52
8.40
DE
2.86
2.89
2.12
2.83
2.61
2.63
2.66
2.88
2.03
EFECO II-VC EFECO II-VR
Tab la 1. Causas de Hospitalización más frecuentes en pacientes con
Alzheimer.
40 Revista Ecuatoriana de Neurología / Vol. 27, No 3, 2018
La segunda hipótesis planteó que la escala EFECO
en su propuesta de versión resumida de ítems y basada en
narrativa centrada en la habilidad positiva, poseería igual
o mejor nivel de conabilidad que la escala completa. Los
resultados presentados en esta investigación, indican que
la versión resumida obtiene indicadores de conabilidad
sensiblemente superiores a los de la versión completa. Por
tanto, los resultados encontrados, aportan evidencia empí-
rica y se interpretan en un nivel aceptable de consistencia
interna, tal como en la versión previa de la escala.
26
La escala EFECO en versión resumida quedó con-
formada por 42 ítems, lo cual es un importante aporte
a la línea de evaluación de las funciones ejecutivas, ya
que con esta propuesta, se mejora en eciencia para los
tiempos que se utilizan para la aplicación del instrumento
y en disminuir una posible fatiga del participante al com-
pletar la escala.
En relación a la tercera hipótesis, que planteó que la
sub-escala de vericación incluida en la nueva versión de
la escala EFECO, presentará adecuados valores de cona-
bilidad y correlación con el resto de sub-escalas, los datos
encontrados aportan evidencia en su favor. El valor de la
consistencia interna en la versión completa y resumida de
la sub-escala de vericación fue aceptable (.72 y .73 res-
pectivamente) y unos coecientes de correlación con el
resto de las escalas con un efecto medio (cifras compren-
didas entre r = .31 y r = .63) y en todos los casos signi-
cativas en el nivel de .001. Lo cual sugiere que su inclu-
sión en la escala, además de contar con un importante
fundamente teórico para hacerlo, los parámetros estadís-
ticos también argumento para su inserción en la escala, lo
cual aporta evidencia en favor de la tercera hipótesis de
la investigación.
Es importante resaltar que la función ejecutiva de
vericación ha sido descrita teóricamente desde tiempo
atrás, no obstante, no se la ha insertado en las escalas
para evaluar las funciones ejecutivas, por tanto, esta
propuesta es pionera para valorar esta habilidad del
córtex pre frontal en versión de escala de observación
diferida, lo cual es un importante aporte dentro de la
construcción de instrumentos para evaluar las diversas
funciones ejecutivas.
En síntesis, atendiendo a los objetivos de la investi-
gación, puede señalarse en primer lugar, que se ha podido
presentar una escala con una narrativa en positivo, en
donde, a mayor puntaje obtenido, se obtiene una mayor la
habilidad de la función ejecutiva valorada con unos indi-
cadores de conabilidad muy aceptables.
En segundo lugar se analizó a la escala EFECO en
una versión resumida, basada en los ítems con la narra-
tiva en positivo, dando como resultado una escala de 42
ítems, lo cual aporta a la eciencia en tiempos de inves-
tigación y en disminuir la fatiga del participante al res-
ponder a la escala.
de consistencia interna encontradas y se comparan con los
encontrados en la versión aplicada en la primera versión
de la escala EFECO.
15
Se analizó la relación existente entre las funciones
ejecutivas valoradas con las escalas EFECO II-VC y
EFECO II-VR, encontrándose correlaciones estadísti-
camente signicativas y en magnitudes de medianas a
grandes. En la Tabla 4 se presentan estos resultados.
En la consistencia interna de los factores de la escala
EFECO: sistemas de supervisión de la conducta y sis-
temas de supervisión de la cognición, se encontraron
parámetros aceptables al analizar esta propiedad de su
conabilidad mediante el proceso de Alfa de Cronbach.
En la Tabla 5 se presentan los parámetros encontrados.
Conclusión y Discusiones
En esta investigación se desarrolló un nuevo con-
tenido lingüístico y una versión resumida para la escala
EFECO en su formato de auto-reporte, para lo cual, se
plantearon 3 hipótesis en el estudio que se analizarán a
continuación.
La primera hipótesis armó que, la escala EFECO
propuesta con narrativa centrada en la habilidad de la
función ejecutiva, formulada en positivo, tendrá igual o
mejor nivel de conabilidad que la escala EFECO redac-
tada para evaluar el décit de la función ejecutiva. Los
resultados encontrados en la investigación arrojan coe-
cientes de abilidad que se sitúan entre .64 y .96 similares
e incluso más favorables a los encontrados en las ver-
siones anteriores del EFECO en formato de auto-reporte15
que indicaron cifras de abilidad para las distintas dimen-
siones situadas entre .64 y .83. Por tanto, se concluye que
estos resultados, aportan evidencia empírica en favor de
la primera hipótesis.
Es importante resaltar que, la narrativa previa de
la escala EFECO se centra en el décit de las funciones
ejecutivas, no obstante, en esta nueva versión, se brinda
interés a su habilidad y con la propuesta realizada, se
encuentra mejoras en 6 de los 9 parámetros evaluados, lo
cual indica que esta escala cuenta con una mejor consis-
tencia interna, mientras que, las 3 sub-escalas restantes,
no tuvieron mayor diferencia con los parámetros encon-
trados en la escala previa.
Tab la 5. Consistencia interna de factores de escala EFECO II VC y VR.
SSCTA VC (sistema supe rvisor de la conduc ta versión completa), SSCGN VC
(sistema supe rvisor de la cognició n versión completa), SSC TA VR (si stema
superv isor de la conducta ver sión resumida), SSCGN VR (sistema sup ervisor
de la cognición versión resumida).
Factor EFECO
SSCTA VC
SSCGN VC
SSCTA VR
SSCGN VR
Alfa de Cronbach
.81
.93
.70
.89
Correlación ítem y escala
r = .60 - .69
r = .68 - .86
r = .46 - .54
r = .63 - .77
Vol. 27, No 3, 2018 / Revista Ecuatoriana de Neurología 41
Y en tercer lugar, es importante resaltar que la fun-
ción ejecutiva de vericación, aunque ha sido descrita teó-
ricamente desde tiempo atrás, no ha sido incluida dentro
de escalas para evaluar las funciones ejecutivas, por tanto,
esta propuesta es pionera para valorar esta habilidad del
córtex frontal y sigue abriendo el panorama en la línea
de investigación de las funciones ejecutivas en los dis-
tintos ámbitos en los cuales se desenvuelve el ser humano,
como lo son el educativo, laboral o en su atención clínica.
En trabajos futuros nos interesa desarrollar sub-
escalas de otras funciones ejecutivas no consideradas
previamente, por ejemplo, aquellas que tengan que
ver con el control ejecutivo de la atención, la cual res-
pondería a modelos atencionales que hacen mención
al componente frontal involucrado en los procesos de
control ejecutivo de la atención27,28 o funciones ejecu-
tivas relacionadas con el control consciente de la moti-
vación y el nivel de arousal, determinantes para rea-
lizar exitosamente una tarea, tal como se lo propone
teóricamente en modelos híbridos de las funciones eje-
cutivas para explicar diversas condiciones psicopatoló-
gicas del neurodesarrollo.
29,3
Finalmente, el equipo investigador ratica la inten-
ción de proponer esta escala para su uso libre en investi-
gaciones futuras por colegas interesados en el tema, por
tal razón, las dos innovaciones de la escala EFECO se
encuentran disponibles para su uso abierto y gratuito por
quien estuviese interesado en hacerlo.
Referencias
1. Carlson N. Fisiología de la Conducta Madrid:
Pearson; 2014.
2. Ardila A, Rosselli M. Neuropsicología Clínica
México DF: El Manual Moderno; 2007.
3. Ramos-Galarza C, Pérez-Salas C. Relación entre el
modelo híbrido de las funciones ejecutivas y el tras-
torno por décit de atención con hiperactividad. Psi-
cología desde el Caribe, 32 (2). 2015;: p. 299-314.
4. Flores J, Ostrosky F. Desarrollo neuropsicológico de
lóbulos frontales y funciones ejecutivas México DF:
El Manual Moderno; 2012.
5. Luria A. Higher cortical functions in man New
York: Basic; 1980.
6. Lezak M. The problem of Assesing Executive
Functions. International Journal Psychology, 17.
1982;: p. 281-297.
7. Ardila A, Ostrosky-Solis F. Desarrollo histórico de
las funciones ejecutivas. Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(305). 2008;: p.
1–21. doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.
8. Portellano J, García J. Neuropsicología de la aten-
ción, las funciones ejecutivas y la memoria Madrid:
Síntesis; 2014.
9. Luria A. El cerebro en acción Barcelona: Editorial
Martínez Roca; 1984.
10. Luria A. Las Funciones Corticales Superiores del
Hombre México DF: Editorial Fontamara; 1986.
11. Ramos-Galarza C. Secuelas neuropsicológicas en
el daño cerebral adquirido: análisis de casos Quito-
Ecuador: Editorial Don Bosco; 2018.
12. Barkley R. Behavioral Inhibition, Sustained Atten-
tion, and Executive Functions: Constructing a Uni-
fying Theory of ADHD. Psychological Bulletin.
1997;: p. 65-94. doi:10.1037/0033-2909.121.1.65.
13. Norman D, Shallice T. Attention to action: willed
and automatic control of behavior. In Davidson R,
Schwartz G, Shapiro D. Consciousness and self-
regulation. New York: Editorial Plenumm Press;
1986. p. 1-18.
14. Brown T. ADD/ADHD and impaired executive
function in clinical practice. Current Psychiatry
Reports, 10 (5). 2008;: p. 407-411.
15. Ramos-Galarza C, Bolaños-Pasquel M, García-
Gómez A, Martínez-Suárez P, Jadán-Guerrero J. La
escala EFECO para valorar funciones ejecutivas en
formato de auto-reporte. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 50. 2018;: p.
1-11. doi.org/10.21865/RIDEP50.1.07.
16. Goldberg E. El cerebro ejecutivo. Lóbulos fron-
tales y mente civilizada. Barcelona: Editorial Crí-
tica Drakontos; 2002.
17. Fuster J. Cerebro y libertad. Los cimientos cere-
brales de nuestra capacidad para elegir Barcelona,
España: Ariel; 2014.
18. Delgado-Mejía I, Etchepaborda M. Trastornos de las
Funciones Ejecutivas. Diagnóstico y Tratamiento.
Revista de Neurología, 37 (1). 2013;: p. S95-S103.
19. Ramos-Galarza C, Jadán-Guerrero J, García-
Gómez A, Paredes L. Propuesta de la escala EFECO
para evaluar las funciones ejecutivas en formato de
auto-reporte. CienciAmérica, 5. 2016;: p. 104-109.
20. Gioia G, Isquith P, Retzlaff P, Espy K. Conrma-
tory Factor Analysis of the Behavior Rating Inven-
tory of Executive Function (BRIEF) in a Clinical
Sample. Child Neuropsychology, 8 (4). 2002;: p.
249-257.
21. Ruiz Sánchez de León J, Pedrero-Pérez E, Lozoya-
Delgado P, Llanero-Luque M, Rojo-Mota G,
Puerta-García C. Inventario de Síntomas Prefron-
tales (ISP) para la evaluación clínica de las adic-
ciones en la vida diaria: proceso de creación y pro-
piedades psicométricas. Revista de Neurología,
54(11). 2012;: p. 649-663.
22. Wilson B, Aldeman N, Burguess P. Behavioural
assessment of the Dysexecutive Syndrome Bury St.
Edmunds, UK: Thames Valley Test Company; 1996.
23. García-Gómez A. Desarrollo y validación de un
cuestionario de observación para la evaluación
de las funciones ejecutivas en la infancia. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación 17 (1).
2015;: p. 141-162.
42 Revista Ecuatoriana de Neurología / Vol. 27, No 3, 2018
24. Ramos-Galarza C, Jadán-Guerrero J, Gómez-
García A. Relación entre el rendimiento académico
y el autorreporte del funcionamiento ejecutivo de
adolescentes ecuatorianos. Avances en Psicología
Latinoamericana, 36(2). 2018;: p. 405-417.
25. Ramos-Galarza C, Jadán-GUerrero J, Paredes-
Núñez L, Bolaños-Pasquel M, Santillán-Marroquín
W, Pérez-Salas C. Funciones ejecutivas y conducta
de estudiantes secundarios ecuatorianos. Revista
Mexicana de Neurociencia, 18(6). 2017;: p. 32-40.
26. Field A. Discovering Statistics Using SPSS. Third
Edition Los Angeles: SAGE; 2009.
27. Posner M, Petersen S. The Attention System of the
Human Brain. Annual Review of Neuroscience, 13.
1990;: p. 25-42.
28. Sohlberg M, Mateer C. Cognitive Rehabilitation
An Integrative Neuropsychological Approach New
York: The Guilford Press; 2001.
29. Barkley R. Avances en el diagnóstico y la subclasi-
cación del trastorno por décit de atención/hipe-
ractividad: qué puede pasar en el futuro respecto
al DSM-V. Revista de Neurología, 48 (2). 2011;: p.
101-106.
Vol. 27, No 3, 2018 / Revista Ecuatoriana de Neurología 43
CIH: 3, 11, 15, 22, 23 y 28. CPV: 24, 31 y 41. CPM: 2, 8, 9, 18 y 29. CET: 1, 6, 7 y 37. CFC: 16, 20, 21 y 32, CDE: 4, 14, 34, 40 y 42. CMO: 10, 12, 17, 27 y 33. CAI: 5, 13, 25, 26 y
35. CPP: 19, 30, 38, 36 y 39.
Anexo 1. ESCALA EFECO II-VR PARA EVALUAR FUNCIONES EJECUTIVAS EN
FORMATO DE AUTO-REPORTE
12 345
Totalmente en
desacuerdo
Medianamente
en desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
Medianamente
de acuerdo
Totalmente de
acuerdo
Tengo facilidad para ordenar mis cosas cuando se me
pide que lo haga.
12 345
Puedo terminar una tarea cuando es muy larga, sin
necesidad de tener a alguien que me ayude.
12 345
Actúo siempre pensando y no haciendo lo primero
que pasa por mi mente.
12 345
Controlo adecuadamente mis emociones. 12 345
Tengo capacidad para tomar decisiones en forma
independiente.
12 345
Tengo mis cosas en orden. 12 345
Tengo facilidad para encontrar mis materiales de
estudio al buscarlos en mi cuarto o escritorio.
12 345
Puedo realizar las tareas de forma independiente y sin
ayuda de los demás.
12 345
Soy eficiente en el cumplimiento de de mis tareas
educativas y del hogar.
12 345
Tengo buena concentración. 12 345
Puedo estar tranquilo/a mientras espero. 12 345
Sigo de manera adecuada las instrucciones que se me
dan.
12 345
Tengo habilidad para proponer soluciones adecuadas
y resolver problemas.
12 345
Cuando me enfado puedo calmarme con facilidad.12345
Me concentro en mis actividades, dejando de lado las
cosas irrelevantes.
12 345
Me resulta fácil cambiar de una tarea a otra.12345
Soy capaz de mantener la atención en una actividad.1 2345
Puedo realizar mis trabajos sin que alguien me
supervise.
12 345
Planifico mis tareas con tiempo. 12 345
Me es fácil comportarme adecuadamente en las
reuniones sociales.
12 345
Hago caso fácilmente cuando se me pide dejar de
hacer algo.
12 345
Permito hablar a los demás sin interrupciones. 12 345
Puedo anticipar las consecuencias de mis actos. 12 345
Verifico que mis tareas estén bien realizadas y sin
errores antes de presentarlas al profesor.
12 345
Soy capaz de iniciar con mis responsabilidades, sin
necesitar que alguien me indique que debo hacerlo.
12 345
Puedo tomar decisiones sin dificultad, incluso ante las
cosas más sencillas.
12 345
Me es fácil centrarme en algo. 12 345
Suelo ser coherente con las cosas que digo a otras
personas.
12 345
Puedo realizar apropiadamente actividades o tareas
que tienen más de un paso.
12 345
Puedo regresar con facilidad a una tarea después de
tomar un descanso.
12 345
Reviso la ortografía y redacción de mis tareas
académicas antes de entregarlas.
12 345
Puedo adaptarme con facilidad a los cambios en mis
rutinas, a nuevos profesores, nuevos horarios o a
cambios en los planes familiares.
12 345
Recuerdo llevar a casa las tareas, avisos o
asignaciones educativas.
12 345
Mantengo la calma con facilidad.12345
Me resulta fácil estar dispuesto/a a iniciar las tareas
con sólo proponérmelas.
12 345
Cuando realizo una tarea, tengo en cuenta su objetivo
principal.
12 345
Recojo mi desorden sin que otros lo hagan por mí. 12 345
Termino mis deberes a tiempo. 12 345
Mantengo buenos hábitos de estudio. 12 345
Tengo un estado de ánimo estable. 12 345
Al finalizar una actividad, verifico que haya logrado
lo planificado.
12 345
Puedo controlar mis emociones. 12 345