ArticlePDF Available

Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica para la enseñanza del español como lengua extranjera

Authors:

Abstract and Figures

En el ámbito de la Lingüística Aplicada, la Enseñanza de Lenguas Asistida por el Computador (del inglés, Computer Assisted Language Learning, CALL) ha tenido un papel importante en el mejoramiento del aprendizaje de lenguas extranjeras. Una de las problemáticas centrales de esta interdisciplina es cómo integrar de manera efectiva el uso de la tecnología en una metodología de enseñanza de lenguas. Acorde con el modelo metodológico de CALL, en este trabajo se describe y explica el desarrollo, la implementación y la evaluación de una aplicación tecnológica para la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). La fundamentación teórica se sustenta en los planteamientos teóricos del enfoque por tareas y la hipótesis de la interacción. La evaluación de la aplicación se llevó a cabo a través de un estudio cuasiexperimental sin grupo control, en el cual participaron 21 estudiantes de nivel intermedio (B1) de ELE. Los resultados evidencian la efectividad de un modelo semipresencial, puesto que los estudiantes incrementaron de manera significativa su aprendizaje lingüístico y comunicativo al término del proceso de intervención lingüística.
Content may be subject to copyright.
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica para
la enseñanza del español como lengua extranjera1
Design and Evaluation of a Technology Application
for Teaching Spanish as a Foreign Language
Anita Ferreira: Programa de Español como Lengua Extranjera (ele.udec.cl), Facultad de Humanidades y Arte,
Universidad de Concepción, Chile. | Correo electrónico: aferreir@udec.cl
Ana Vine: Programa de Español como Lengua Extranjera (ele.udec.cl), Facultad de Humanidades y Arte,
Universidad de Concepción, Chile.
Jessica Elejalde: Programa de Español como Lengua Extranjera (ele.udec.cl), Facultad de Humanidades y Arte,
Universidad de Concepción, Chile.
Fecha de recepción: marzo de 2014
Fecha de aceptación: diciembre de 2014
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145-166
DOI: 10.7764/onomazein.31.10
Universidad de Concepción
Chile
Universidad de Concepción
Chile
Universidad de Concepción
Chile
Anita Ferreira Cabrera
Ana Vine Jara
Jessica Elejalde
Revista semestral de lingüística, lología y traducción
31
Junio
2015
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 146
In the eld of Applied Linguistics, Computer As-
sisted Language Learning, CALL, has played an impor-
tant role in improving learning of foreign languages.
A central problem is how to effectively integrate the
use of technology in language teaching methodolo-
gy. In line with the methodological model of CALL,
this paper describes and explains the development,
implementation and evaluation of a technology
application for teaching Spanish as a Foreign Lan-
guage (ELE). The theoretical foundation is based on
the theory of the task-based approach and the inte-
raction hypothesis. The evaluation of the application
was carried out through a quasi-experimental study
without a control group, in which 21 students of ELE
at intermediate level (B1) participated. The results
show the effectiveness of this model, since students
signicantly increased their linguistic and communi-
cative learning at the end of the process of language
intervention.
Keywords: Call methodology; Spanish as a foreign language; second language acquisition; task based approach.
En el ámbito de la Lingüística Aplicada, la Ense-
ñanza de Lenguas Asistida por el Computador (del in-
glés, Computer Assisted Language Learning, CALL) ha
tenido un papel importante en el mejoramiento del
aprendizaje de lenguas extranjeras. Una de las pro-
blemáticas centrales de esta interdisciplina es cómo
integrar de manera efectiva el uso de la tecnología en
una metodología de enseñanza de lenguas. Acorde
con el modelo metodológico de CALL, en este trabajo
se describe y explica el desarrollo, la implementación
y la evaluación de una aplicación tecnológica para la
enseñanza del español como lengua extranjera (ELE).
La fundamentación teórica se sustenta en los plantea-
mientos teóricos del enfoque por tareas y la hipótesis
de la interacción. La evaluación de la aplicación se lle-
a cabo a través de un estudio cuasiexperimental
sin grupo control, en el cual participaron 21 estudian-
tes de nivel intermedio (B1) de ELE. Los resultados evi-
dencian la efectividad de un modelo semipresencial,
puesto que los estudiantes incrementaron de manera
signicativa su aprendizaje lingüístico y comunicati-
vo al término del proceso de intervención lingüística.
Palabras clave: metodología CALL; español como lengua extranjera; adquisición de segundas lenguas; enfoque
basado en tareas.
Resumen
Abstract
1 Este artículo se sustenta en los desarrollos investigativos del proyecto Fondecyt No.1110812 “Un sistema tutorial inteli-
gente para la focalización en la forma en la enseñanza del español como lengua extranjera”.
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 147
1. Introducción
En el ámbito de la enseñanza de lengua asis-
tida por el computador (del inglés, Computer As-
sisted Language Learning, CALL), la proliferación
de recursos tecnológicos ha modicado las mo-
dalidades de enseñanza de las lenguas. Hoy en
día es posible plantearse la enseñanza en distin-
tos escenarios, ya sea presencial, semipresencial
o a distancia. En este contexto, los avances en
el campo de la investigación permiten el trata-
miento de modelos de enseñanza eclécticos que
utilizan elementos de la enseñanza a distancia
y presencial (Gruba y Hinkelman, 2012; Lamy y
Hampel, 2007). La enseñanza a distancia ofrece
una variedad de input auténtico al estudiante,
sin embargo, otras habilidades, como las orales,
no siempre se ven favorecidas por los recursos
tecnológicos, por lo que la práctica presencial
sigue siendo aún muy relevante. En este con-
texto, una modalidad semipresencial que com-
bine ambas modalidades se constituye en una
buena opción para la enseñanza de la lengua.
La problemática en estudio surge a partir de la
necesidad de mejorar las habilidades comunica-
tivas de los estudiantes de español como lengua
extranjera (ELE), mediante el uso de recursos
tecnológicos que apoyen el desarrollo de las ha-
bilidades orales. En este sentido, consideramos
que la articulación de la metodología de CALL
en una modalidad de enseñanza semipresencial,
fundamentada en la hipótesis de la interacción
y el enfoque por tareas, propicia un ambiente
favorable para que los aprendientes mejoren su
competencia comunicativa en ELE.
El trabajo que se presenta tiene dos obje-
tivos principales: (1) operacionalizar el modelo
metodológico de CALL (Hubbard, 1996) en el con-
texto del diseño e implementación de una apli-
cación tecnológica para la enseñanza de ELE y (2)
evaluar el impacto de uso de dicha aplicación en
el aprendizaje de ELE.
El artículo se organiza en tres secciones: en
la sección 2 se delimitan los fundamentos teóri-
cos que sustentan el estudio, en la sección 3 se
describe la metodología de investigación para el
desarrollo, implementación y evaluación de una
aplicación tecnológica para la enseñanza de ELE
y en la sección 4 se aborda las conclusiones del
estudio realizado.
2. Fundamentos teóricos
2.1. Enseñanza de lenguas asistida por
computador en una modalidad semipre-
sencial
El desarrollo de una aplicación tecnológica
para la enseñanza de la lengua conlleva una se-
rie de ventajas, por ejemplo: promueve un mejor
proceso de enseñanza y aprendizaje, permite
entregar input auténtico, gracias a los recursos
y avances tecnológicos (páginas web, blogs,
plataformas, dispositivos móviles), y facilita la
adaptación de dichos recursos a las necesida-
des individuales de los aprendientes. Acorde con
autores como Hubbard (2004), Levy y Stockwell
(2006), Lamy y Hampel (2007) y Ferreira (2007), la
interdisciplina CALL se ha constituido en un área
desde la cual provienen los fundamentos y las
proposiciones concretas sobre cómo integrar el
computador en una metodología de enseñanza
de lenguas. Por otra parte, dicha interdiscipli-
na se “nutre del trabajo empírico y teórico de
otras áreas” (Ferreira, 2007: 273), entre ellas: la
Lingüística Aplicada, la Adquisición de Segundas
Lenguas (ASL), la informática educativa y la inte-
ligencia articial en lo que compete a sistemas
tutoriales inteligentes para lenguas extranjeras
(del inglés, Intelligent Tutorial Systems for Fore-
ign Language).
La investigación en este ámbito se interesa
en diseñar, evaluar y analizar modelos de ense-
ñanza y aprendizaje, los cuales permiten optimi-
zar la calidad y cantidad del input y la práctica
en la lengua. Para ello, indaga sobre los diferen-
tes usos y maneras de incluir el computador, la
tecnología y las herramientas disponibles en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas.
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 148
Actualmente, los recursos disponibles en
línea permiten a los profesores de lenguas im-
plementar modelos metodológicos donde se
combine modalidades presenciales y en línea
(del inglés e-learning) para apoyar el proceso de
aprendizaje. En este contexto interdisciplinario,
se realizan esfuerzos por investigar e implemen-
tar metodologías de enseñanza de lenguas que
posibiliten el aprendizaje no solo en ambientes
presenciales o no presenciales (e-learning), sino
también semipresenciales (del inglés b-learning).
Dicha implementación se logra, por ejemplo,
a través del uso de plataformas para la enseñan-
za y aprendizaje a distancia. En el ámbito de la
enseñanza de ELE, el Instituto Cervantes ha desa-
rrollado y comercializado con éxito su platafor-
ma Aula Virtual de Español (AVE) y hoy en día es
una de las más conocidas para la enseñanza de
ELE (Coto, 2014). Algunas de las claves del éxito
de este entorno de enseñanza son la perspectiva
metodológica adoptada, el desarrollo técnico, el
uso de los materiales desarrollados para cursos
presenciales y semipresenciales, entre otras.
También se cuenta con amplias experiencias
en proyectos de telecolaboración, videoconfe-
rencias y videcomunicación en la enseñanza de
ELE y de otras lenguas, como el francés. A través
de estos estudios se ha logrado mejorar las com-
petencias comunicativas e interculturales de los
estudiantes (López y Ballez, 2014; Vine y Ferreira,
2012; Jauregi, 2011; Jauregi, Gómez y Canto, 2010;
Juan Lázaro, 2009; Jauregi, Canto y Ros, 2006). Sin
embargo, en el ámbito de la enseñanza del ELE
faltan estudios empíricos que muestren la efec-
tividad de estas modalidades en cuanto al mejo-
ramiento de la competencia comunicativa de los
estudiantes.
La modalidad a distancia (e-learning) se re-
ere a la enseñanza-aprendizaje de la lengua que
se entrega de manera no presencial (en línea).
Este tipo de aprendizaje aprovecha los distin-
tos recursos didácticos que Internet ofrece para
hacer de la enseñanza una instancia interactiva
y fácil de seguir. En esta modalidad, el profesor
actúa como un tutor online, porque resuelve du-
das, corrige las tareas, propone actividades, etc.
El aspecto diferenciador es que estas acciones
las realiza usando Internet como herramienta
de comunicación.
En cambio, la modalidad semipresencial
(b-learning) se reere a una metodología de en-
señanza mixta, que combina tanto formación
presencial como no presencial a través de la
inclusión de recursos tecnológicos. Dicha inclu-
sión de recursos en línea apoya al estudiante
por medio de la entrega de un input de calidad
y auténtico, logrando así mejorar su proceso de
aprendizaje y desarrollar su propia autonomía
(Egbert, 2005; Hubbard, 2004; Ferreira, García y
Morales, 2014). En esta modalidad el profesor
asume su papel tradicional, pero se apoya en
la tecnología para llevar a cabo su labor, en dos
formas: como tutor online (tutorías no presen-
ciales) y como profesor tradicional (clases pre-
senciales). Ferreira (2007) señala que la forma en
que se combinen ambas estrategias dependerá
de las metodologías de enseñanza subyacentes
y de las necesidades especícas de los alumnos.
En este mismo contexto, De Basterrechea y
Juan Lázaro (2010) señalan que el término que
en la actualidad más se menciona es el de en-
señanza semipresencial (o blended learning). Se
trata de una apuesta interesante en el ámbito de
la enseñanza de lenguas, ya que permite el de-
sarrollo de actividades y estrategias de interac-
ción, tanto oral como escrita.
Algunos estudios que han implementado el
modelo b-learning como, por ejemplo, el de Ba-
ñados (2006) han evidenciado la efectividad de
dicho modelo en la enseñanza-aprendizaje del
inglés. Bañados (2006) trabajó con un grupo de
39 estudiantes de inglés como LE, quienes luego
de un periodo de trabajo de 15 semanas (en que
se consideró el uso de la plataforma y sesiones
presenciales) incrementaron notablemente sus
habilidades comunicativas en cuanto al uso de
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 149
la lengua. Por otra parte, el trabajo de Shih (2010)
implementó el modelo b-learning a través del
uso de blogs para la enseñanza-aprendizaje de
inglés con nes especícos, mostrando también
la efectividad en el aprendizaje.
En el trabajo de Ferreira y otros (2014), a
través de un estudio experimental se combina
la enseñanza basada en tareas y los principios
metodológicos de CALL para la modalidad b-
learning. Los resultados muestran que el grupo
experimental, que trabajó con el modelo combi-
nado, incrementó su aprendizaje en cuanto a las
habilidades lingüísticas en estudio en compara-
ción con el grupo de control que utilizó una me-
todología presencial. Igualmente, los resultados
proporcionan directrices válidas para el desa-
rrollo de materiales que utilicen recursos tecno-
lógicos para el aprendizaje de lenguas extran-
jeras. Como se puede observar, hay un número
creciente de investigaciones en enseñanza del
inglés con la modalidad b-learning, sin embargo,
en ELE, se requiere de mayor investigación que
aporte en el ámbito de las nuevas propuestas
metodológicas que incorporen la modalidad ob-
jeto de estudio en esta investigación.
2.2. Modelo metodológico de CALL
La metodología de CALL dene un conjunto
de principios bajo el contexto de la incorpora-
ción del computador al proceso de enseñanza-
aprendizaje de lenguas extranjeras. Se pone
énfasis en la consistencia que debe darse entre
el modelo de CALL y las diferentes metodolo-
gías de enseñanza de lenguas, como también la
coherencia entre el desarrollo, evaluación e im-
plementación. Este modelo debe ser un método
neutral y exible, que describa la relación entre
los estudiantes, los profesores y los computado-
res (Hubbard, 1996).
El modelo de CALL se compone de tres -
dulos: desarrollo, implementación y evaluación
(Hubbard, 1996), los cuales se encuentran rela-
cionados entre sí, como se muestra en la gura 1.
2.2.1. Módulo de desarrollo
Este módulo considera tres componentes: el
enfoque de enseñanza, el diseño y los procedi-
mientos. El enfoque considera dos aspectos re-
levantes, los supuestos lingüísticos y de aprendi-
zaje, los que se combinan para denir el enfoque
de enseñanza de la lengua que adoptará el de-
sarrollador para una aplicación. Los supuestos
lingüísticos proveen un conjunto de principios
que se basan en la comprensión del desarrolla-
dor respecto a la naturaleza de la lengua que se
enseña y la relativa importancia de los aspectos
culturales y la estructura social. Los supuestos
de aprendizaje proporcionan una serie de prin-
cipios orientativos basados en la comprensión
de la naturaleza del proceso de aprendizaje de
una segunda lengua y en el rol que tiene el am-
biente de aprendizaje en este proceso. En este
componente se considera además el diseño
de la interfaz de la aplicación tecnológica y los
procedimientos para el uso de la aplicación con
los alumnos. La interfaz debe representar cómo
aparecerán las tareas en la pantalla, las opcio-
nes de control, las consideraciones de entrada
(input), el feedback y las opciones de ayuda.
En el diseño, Hubbard (1996) menciona dos
componentes esenciales: el perl del estudiante
y el programa de la aplicación. El primero se rela-
ciona con los alumnos a quienes se dirige la apli-
cación, el nivel de prociencia de los alumnos, la
edad, la lengua materna, etc. El segundo está en
Modelo metodológico de CALL (Hubbard, 1996)
Módulo de
Implementación
FIGURA 1
Módulo de
Desarrollo Módulo de
Evaluación
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 150
concordancia con los objetivos lingüísticos del
aprendizaje. A estos dos aspectos se agregan al-
gunas consideraciones que implican la toma de
decisiones, por ejemplo, respecto a las diculta-
des de la lengua que se está aprendiendo y de la
aplicación tecnológica que se va a usar.
2.2.2. Módulo de implementación
Este módulo comprende una serie de ele-
mentos relacionados con el desarrollo de acti-
vidades mediante el uso de la tecnología, tales
como: el acceso de los alumnos a los computado-
res, las actividades preparatorias antes de usar
la aplicación, el monitoreo de los estudiantes
mientras trabajan con la aplicación, el tiempo
de estudio dedicado a cada sesión, los registros
del estudiante en el programa, etc. Una vez que
el estudiante ha nalizado la parte principal de
la lección se deben tener en cuenta actividades
de seguimiento con la nalidad de reforzar lo
aprendido.
2.2.3. Módulo de evaluación
La evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza de lenguas se puede llevar a
cabo desde dos perspectivas: 1) empírica a través
de un estudio experimental o cuasi-experimen-
tal para medir el incremento en el aprendizaje de
los alumnos en un contexto semipresencial y 2)
el análisis valorativo de la aplicación computa-
cional. Esta evaluación generalmente es realiza-
da por expertos y alumnos del área por medio de
un cuestionario de satisfacción de usuario.
Ferreira (2005) en su aplicación computacio-
nal “Si vas para Chile” realizó una evaluación de
tipo valorativa, donde participaron un grupo de
expertos y otro de estudiantes. La característica
mejor evaluada de esta fue la calidad de la inter-
faz computacional en cuanto a los aspectos de
la cultura y las costumbres chilenas.
2.3. Hipótesis de la interacción
En el paradigma cognitivo, el aprendizaje de
idiomas se percibe como un proceso interno que
ocurre en la mente del individuo y que contribu-
ye al desarrollo de la lengua.
Aprender una segunda lengua implica no
solo conocer aspectos fonéticos, gramaticales
y léxicos de la lengua, sino también ponerlos en
práctica, usarlos adecuadamente en contextos
reales de comunicación. Por lo tanto, no solo son
relevantes conceptos como input y output, sino
también es importante el proceso de interacción
que se da entre los aprendientes y otros hablan-
tes (nativos o no nativos). Gass, Mackey y Pica
(1998) y Gass, Behney y Plonsky (2013) arman
que el input es más ecaz cuando forma parte de
la interacción con otros, y no se limita solo a un
texto. Mediante el proceso de interacción se pro-
duce la negociación del signicado y se logra un
mayor entendimiento entre los estudiantes, por
ejemplo, a través de las reformulaciones, sim-
plicaciones, claricaciones, etc. (Long, 1991),
como se muestra en la gura 2, donde el output
de un estudiante se convierte en input para su
interlocutor a través de la interacción que se da
entre ellos.
Modelo input-output en ASL (Adaptado de Lamy y Ham-
pel, 2007)
FIGURA 2
Input
Exposición del
aprendiz a la lengua
meta (de los profe-
sores, los pares, la
lengua escrita u oral).
Interacción
Intercambio entre
pares de apren-
dices, aprendices
y profesores,
y aprendices y
hablantes nativos.
Output
Producción oral o escrita por
el aprendiz de la lengua.
El output se convierte en input
para el interlocutor (o para la
persona que recibe el mensaje).
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 151
La hipótesis del input comprensible pro-
puesta por Krashen (1985) inuyó en el desarro-
llo de la hipótesis de la interacción, puesto que
el acceso a un input comprensible es necesario
para lograr de manera exitosa la adquisición de
una segunda lengua (SL). La adquisición es el
producto del procesamiento del input y del out-
put (Swain, 1985). El output corresponde a la pro-
ducción oral o escrita del alumno (Ellis, 2000). La
gura 2 representa la relación que se da entre el
input, la interacción y el output.
En este contexto, la inclusión de los recursos
tecnológicos permite implementar tareas donde
el estudiante puede interactuar con otros estu-
diantes de la lengua objeto de estudio o incluso
con hablantes nativos de dicha lengua. La tec-
nología en este tipo de modalidades posibilita
el acercamiento entre el estudiante y la lengua
objeto de estudio.
2.4. Enfoque basado en tareas
El enfoque por tareas constituye, en pala-
bras de Estaire (2007), un movimiento de evolu-
ción natural dentro del enfoque comunicativo.
La autora señala que es lógico que un enfoque
que comenzó en la década de los 70 evolucione
y adquiera nuevas formas en la medida que se
continúa reexionando sobre la lengua. En este
enfoque, la tarea es el punto de partida para la
programación de una unidad didáctica. Se de-
nomina tareas a “aquellas actividades para las
cuales utilizamos la lengua en nuestra vida co-
tidiana” (Long, 1985). Por su parte, Skehan (1998)
dene la tarea como una actividad en la que el
signicado es lo primordial. Las tareas pueden
incluir audios, exposiciones orales, lecturas o
producción escrita, o la combinación de estas.
En este enfoque subyace la idea de que los es-
tudiantes aprenderán mejor una lengua si par-
ticipan de actividades que conllevan una inte-
racción auténtica (Bachman, 1990). Es decir, si la
lengua se utiliza lo más parecido posible a como
se usa fuera de la clase. La cuestión es cómo lle-
var esto al aula de lengua extranjera. Distintos
autores han dividido las tareas de aula en dos
clases (Estaire, 2007):
• Tareas de comunicación: Son unidades de
trabajo en el aula que se centran en el signi-
cado, no en aspectos formales de la lengua.
Importa más lo que se expresa que las formas
lingüísticas utilizadas para hacerlo.
• Tareas de apoyo lingüístico: Se centran en los
aspectos formales de la lengua, en las formas
lingüísticas. Actúan como soportes de las
tareas de comunicación, capacitando a los
alumnos desde el punto de vista lingüístico
para la realización de las tareas de comunica-
ción que han sido programadas.
En el caso del Aula Virtual del Instituto Cer-
vantes, el diseño se basa en la metodología co-
municativa, especícamente, basada en un en-
foque por tareas y en un enfoque centrado en
la acción como lo plantea el Marco Común Euro-
peo de Referencia para las Lenguas (MCER, 2002).
Por lo tanto, las actividades que se proponen se
orientan a trabajar las competencias generales
y las competencias comunicativas de la lengua
(Juan Lázaro, 2009). De acuerdo con los plantea-
mientos de este enfoque, en cada tema se pro-
pone una tarea nal, por lo que cada una de las
micro-tareas que se propone en las lecciones o
unidades prepara al estudiante para que realice
con éxito la tarea nal. En el estudio que pre-
sentamos a continuación, el enfoque de lengua
también se sustenta en el enfoque por tareas, te-
niendo en cuenta los postulados de Willis y Wi-
llis (2007) y de Estaire (2007), considerando, ade-
más, las temáticas propias de la cultura chilena.
3. Metodología de investigación
Acorde con la problemática planteada en
esta investigación, esto es, mejorar las habilida-
des comunicativas de los estudiantes de espa-
ñol como lengua extranjera (ELE) a través de una
aplicación tecnológica en un contexto semipre-
sencial (b-learning), se llevó a cabo el desarrollo,
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 152
la implementación y la evaluación empírica de
una aplicación tecnológica para ELE.
3.1. Desarrollo de la aplicación Tradicio-
nes Chilenas
Los supuestos lingüísticos sobre los cuales se
sustenta el desarrollo de la aplicación son el enfo-
que por tareas y la hipótesis de la interacción. Por
consiguiente, los contenidos y actividades ree-
jan situaciones comunicativas auténticas donde
el estudiante puede involucrarse en el uso real y
signicativo de la lengua. A través de textos inte-
ractivos, audios, videos e imágenes dinámicas se
proporciona un input comprensible para el nivel
en el que se encuentran los alumnos.
El diseño de la aplicación se articula con la
denición del perl del estudiante, los objetivos
del aprendizaje y los contenidos lingüísticos.
El perl se delimitó en función de los estudian-
tes que realizan el intercambio estudiantil con
la Universidad de Concepción. Los objetivos de
este intercambio son complementar los estu-
dios de pregrado y posgrado en Chile y, a su vez,
perfeccionar el conocimiento lingüístico del es-
pañol como LE. De acuerdo con lo señalado, la
aplicación Tradiciones Chilenas se orientó hacia
el nivel B1 del español como LE. En consonancia
con ello, los objetivos, los contenidos y las lec-
ciones de la aplicación se desarrollaron acorde
con los descriptores del nivel B1 especicados
en el MCER (2002). En este aspecto, se consideró
la comunicación como eje principal, con el n de
promover el mejoramiento de la competencia
comunicativa de los estudiantes.
3.1.1. Contenidos lingüísticos y culturales
La aplicación Tradiciones Chilenas cuenta
con tres lecciones articuladas en nueve seccio-
nes. Cada lección gira en torno a un tema prin-
cipal, los cuales son: 1) la música chilena, 2) la
artesanía chilena y 3) la literatura en Chile. La
evaluación de esta aplicación se centró en la lec-
ción de música chilena (ver gura 3).
Interfaz aplicación Tradiciones Chilenas
Pre-tarea para la sección de Cultura
FIGURA 3
FIGURA 4
3.1.2. Criterios de selección de los conte-
nidos lingüísticos y tipos de tareas
Las tareas se desarrollaron de acuerdo con
los supuestos teóricos propuestos por Willis y
Willis (2007) y Sheila Estaire (2007). Para ello, se
diseñaron las pre-tareas, las tareas de apoyo lin-
güístico y las tareas de comunicación acordes
con el Enfoque por tareas como se ilustra y expli-
ca a continuación.
Al comienzo de cada lección, se elaboró la
sección de cultura como el espacio propicio para
diseñar las pre-tareas (ver gura 4). Esto permite
una preparación al estudiante en relación con
el tema central de la lección. Dichas pre-tareas
parten con la observación y escucha de un video
o imágenes ilustrativas para luego discutirlas en
la clase presencial, en el foro o en el blog.
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 153
En el caso de la lección de música, se realizó
una pre-tarea a partir de un video del grupo mu-
sical chileno Los Jaivas. Los estudiantes compar-
ten sus opiniones en la clase presencial y luego
escriben sus comentarios en el foro de la lección
(ver ejemplo de esta pre-tarea en el anexo 1).
Las tareas de apoyo lingüístico son el sopor-
te de la estructura lingüística de la lengua, por
lo que preparan al estudiante en función del uso
adecuado de la lengua. Por ejemplo, en la lección
de música, la sección de gramática estuvo acom-
pañada de tareas estructuradas a partir de diálo-
gos, y la sección de textos incluyó la escritura de
resúmenes a partir de la lectura de textos narra-
tivos y argumentativos (ver anexos 2 y 3).
Como puede apreciarse en la gura 5, el diá-
logo está relacionado con el tema principal de
la lección. Además se contextualiza la gramáti-
ca dentro de una situación comunicativa, que
en este caso es una conversación entre amigos.
Cada tarea de apoyo fue pensada para promover
el uso de la lengua en un contexto comunicativo
auténtico.
comentario, la opinión, el reporte de un aconteci-
miento por medio de un informe, entre otros.
En la gura 6 se realiza una tarea a partir de
la elaboración de un comentario sobre el tema
especíco de la lección. Esta tarea se contextua-
liza a partir de la comprensión auditiva, donde se
seleccionaron audios insertos dentro de una tra-
dición chilena. En este aspecto, el estudiante no
sólo practica la comprensión, sino que además
conoce aspectos tanto lingüísticos como cultu-
rales. Por lo tanto, la tarea conduce a la inclusión
de las características del sistema lingüístico y su
contextualización en situaciones culturales de
la vida real.
Tarea de apoyo lingüístico
Tarea de Comunicación
FIGURA 5
FIGURA 6
Con respecto a las tareas de comunicación, es-
tas se enfocaron al uso de la producción oral y la
comprensión auditiva. Por ejemplo, en la sección
de comunicación se diseñaron tareas relaciona-
das con las formas de expresión oral tales como el
3.2. Implementación de la aplicación
Tradiciones Chilenas
El desarrollo de la aplicación Tradiciones
Chilenas se implementó en la plataforma de in-
teracción Moodle y se alojó en el AULA VIRTUAL
ELE-TUTORA (Ferreira, 2010). La aplicación puede
utilizarse en tres modalidades de enseñanza: 1)
“presencial” en un laboratorio computacional de
la universidad, 2) “no presencial”, para aquellos
estudiantes desde otros países y 3) “semipresen-
cial”, destinado para el estudio y realización de ta-
reas tanto en el aula de clases como fuera de ella.
La plataforma Moodle proporciona varios
recursos que permiten desarrollar actividades
de forma dinámica e interactiva. Algunas de ellas
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 154
son, por ejemplo, el envío de tareas en línea, uso
del chat para la interacción entre los estudian-
tes, entre otros. Como puede observarse en la
gura 7, las aplicaciones del Aula Virtual están
acompañadas de una presentación, en la cual se
explican los objetivos, los contenidos lingüísti-
cos y culturales y los logros de aprendizaje que
se espera obtener.
diciones Chilenas: el foro, el chat, el diccionario,
el blog y las noticias. Con cada uno de ellos se
diseñaron actividades que facilitaron la inte-
racción y el desarrollo de situaciones comuni-
cativas.
Aplicaciones del Aula Virtual
Recursos de la aplicación Tradiciones Chilenas
FIGURA 7
FIGURA 8
Por otra parte, en el panel derecho, los estu-
diantes pueden ingresar a su perl, modicarlo,
y activar su blog. Esta primera entrada a la apli-
cación es simple y amigable, lo que permite una
mayor interacción con facilidades de acceso e
intercambio de información.
3.2.1. Los recursos tecnológicos
La plataforma Moodle cuenta con diversos
recursos, los cuales permiten una mejor interac-
ción entre los estudiantes. En este sentido, para
la aplicación Tradiciones Chilenas dichos recur-
sos se constituyen en herramientas valiosas que
no sólo permiten la interacción, sino también el
intercambio intercultural. Es decir, los estudian-
tes tienen la oportunidad de expresar sus cos-
tumbres, su visión cultural y su conocimiento a
través del blog, el chat y el foro. De esta manera,
enriquecen tanto su bagaje lingüístico como in-
tercultural.
En la gura 8 se muestran los recursos tec-
nológicos de los que dispone la aplicación Tra-
3.3. Evaluación de la aplicación Tradicio-
nes Chilenas
La evaluación de la aplicación se realizó a
través de un estudio empírico con diseño cua-
siexperimental y a través de la administración de
un cuestionario de satisfacción de usuario.
3.3.1.Estudio empírico: diseño cuasiex-
perimental
Con el objetivo de determinar la efectividad
de las propuestas teóricas y metodológicas de
adquisición y enseñanza de segundas lenguas
(hipótesis de la interacción, enfoque por tareas
y modelo metodológico de CALL), se llevó a cabo
un estudio de tipo cuasiexperimental sin grupo
control.
3.3.1.1. Pregunta de investigación
La pregunta de investigación que orienta
este estudio es: ¿Se puede mejorar las habili-
dades comunicativas en ELE en un contexto
mediatizado por la tecnología? En relación con
esta pregunta se especificó la siguiente hipó-
tesis.
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 155
3.3.1.2. Hipótesis
La operacionalización de un modelo semi-
presencial basado en la hipótesis de la interac-
ción y enfoque por tareas mejora las habilidades
comunicativas en ELE.
3.3.1.3. Variables
Se consideró como variable independiente
el uso de tareas mediatizadas por la tecnología
en una modalidad semipresencial. Como varia-
ble dependiente, el mejoramiento de las habili-
dades comunicativas en ELE.
3.3.1.4. La muestra
La muestra se constituyó por 21 estudiantes
de nivel intermedio del curso ELE nivel B1. Las
edades de los alumnos uctuaban entre los 19
y 28 años (promedio de edades, 22 años). Todos
ellos pertenecientes a distintas universidades
que tienen convenio con la Universidad de Con-
cepción, como se puede observar en la siguiente
tabla:
en el curso de español. La mayoría de temas pro-
puestos fue de índole cultural, siendo los más
representativos la música y el turismo. Dado que
los estudiantes se encontraban de intercambio
en la Universidad de Concepción se consideró un
mayor número de clases presenciales en la dis-
tribución de las sesiones, como se muestra en la
tabla 2.
Lengua materna N° alumnos
Alemán 11
Inglés 5
Francés 4
Portugués 1
Modalidad N° sesiones
Presencial 5
No presencial 3
Lengua materna de los estudiantes
Modelo semipresencial para la enseñanza de ELE
TABLA 1
TABLA 2
3.3.1.5. Diseño del experimento
Teniendo en cuenta el principio del enfoque
por tareas, que pone énfasis en que las habili-
dades y actividades que se tratan deben corres-
ponder a los intereses y dicultades lingüísticas
que presentan los estudiantes, se llevó a cabo un
análisis de necesidades. De esta manera, se pudo
conocer el perl de los estudiantes respecto a
sus intereses temáticos. Se les pidió que escri-
bieran una lista de temas que les gustaría tratar
Según lo que se observa en la tabla 2, el pro-
ceso de intervención lingüística contempló ocho
sesiones; de estas, 5 se realizaron presencialmen-
te en la sala de clases y 3 de forma no presencial
mediante la interacción entre el estudiante y el
ambiente del aula virtual.
3.3.1.6. Proceso de intervención lingüís-
tica
La tabla 3 describe de manera exhaustiva
el modelo metodológico utilizado en el proceso
de intervención. La primera sesión se realizó de
forma presencial con la nalidad de introducir al
estudiante en la temática de la lección a trabajar.
Se seleccionó la lección de música chilena aten-
diendo a los intereses de los estudiantes (según
análisis de necesidades). En esta primera clase
se llevaron a cabo las pre-tareas; la primera fue
escuchar una canción y luego comentarla en el
foro de la lección (ver ejemplo de esta pre-tarea
en anexo 1), y la segunda hacer una búsqueda
biográca de distintos músicos chilenos (en pa-
rejas). Ambas actividades estaban vinculadas a
lo que el estudiante tendría que realizar después
en la tarea nal.
En la segunda sesión, no presencial, los
alumnos continuaron la tarea de búsqueda ini-
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 156
ciada la clase anterior con el objetivo de prepa-
rar el informe (según pauta denida) sobre algún
personaje del ámbito musical chileno, el cual de-
bían presentar de forma breve en la tercera clase.
Como se observa esta fue una tarea de soporte
para la tarea nal, ya que los alumnos tenían que
exponer e interactuar en relación con el músico
que habían elegido. Las clases 4 y 5 se centraron
en la habilidad escrita. Cada alumno tenía que
leer un texto acorde con una temática musical
y luego escribir un resumen (ver ejemplos de re-
súmenes escritos por los sujetos en anexos 2 y 3).
Previo a esto, se les proporcionó la estructura de
este tipo de texto y algunas formas gramaticales
que necesitarían para elaborar de mejor manera
el resumen.
En la clase 6, no presencial, los estudiantes
tuvieron que leer un texto (disponible en el blog
del Aula Virtual) de carácter informativo sobre
los diferentes tipos de música según la zona
geográca de Chile. El objetivo de esta tarea es
que a partir del texto leído los alumnos puedan
indagar más sobre la música y bailes desarrolla-
dos en alguna zona especíca de Chile y elaborar
una presentación oral sobre esto. Las clases 7 y
8, presenciales, corresponden a la tarea nal de
este proceso de intervención lingüística. En es-
tas sesiones cada estudiante presentó la zona
que había seleccionado y los argumentos de su
elección frente a sus compañeros (ver muestra
de una tarea nal en anexo 4). En este tipo de
actividad se busca que el alumno sea capaz de
integrar lo aprendido e interactúe con sus inter-
locutores (compañeros y profesora), lo cual se
verá reejado en el desarrollo de sus habilidades
comunicativas en español.
No. sesión Modalidad Descripción de las tareas
-o- Presencial -Pre-test
1 (2 hrs.) Presencial
-Introducción a la lección de música chilena (Aula Virtual).
-Pre-tarea: Revisión de la canción “Todos juntos” de Los Jaivas. Luego,
comentario respecto a la canción y al grupo en el foro de la lección en
interacción con los compañeros y la profesora (ver anexo 1).
-Inicio de búsqueda bibliográca con el objetivo de preparar un informe
sobre algún músico o banda chilena de interés del estudiante (actividad
en pareja). Esta actividad posibilitaría el desarrollo de la tarea nal.
2 (2 hrs.) No presencial
-Preparación del informe (evaluación formativa) por parte de los
estudiantes a partir de la búsqueda bibliográca sobre algún músico o
banda chilena.
3 (3 hrs.) Presencial
-Breve presentación oral del músico chileno seleccionado para elaborar
el informe. Luego de cada exposición se realiza un breve comentario en
el que participan los alumnos y la profesora.
4 (2 hrs.) Presencial
-Lectura de un texto narrativo sobre un músico chileno a elección
(Víctor Jara, Violeta Parra, Los Prisioneros) para luego escribir un
resumen en el computador (formato txt; ver anexo 2).
-Se entregó una cápsula instruccional con la estructura del resumen.
Descripción del modelo metodológico
TABLA 3
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 157
3.3.1.7. Instrumentos de recolección de
datos
Para evaluar el proceso de intervención lin-
güística descrito anteriormente, se utilizó un
pre-test y un post-test, como se describe a con-
tinuación:
• Pre-test: Se evaluó las habilidades lingüís-
ticas a través de una prueba que midió las
distintas habilidades de los estudiantes en
español, esto es, comprensión auditiva y lec-
tora, y producción oral y escrita. La produc-
ción oral se evaluó a través de una entrevista.
En la comprensión auditiva los alumnos es-
cucharon 4 audios con tres preguntas cada
uno, en la comprensión lectora leyeron 4
textos y respondieron también 3 preguntas
por cada uno. Las habilidades productivas se
midieron a través de una entrevista (oral) y
de la escritura de un texto de 15 líneas sobre
un tema especíco (recomendar algún lugar
para visitar).
• Post-test: Una vez nalizado el proceso de in-
tervención, los estudiantes fueron evaluados
con una prueba de características similares
al pre-test con el objetivo de vericar si hubo
algún incremento en cuanto a sus habilida-
des comunicativas en español. Respondieron
la misma cantidad de ítems del instrumento
anterior. Las habilidades productivas fueron
evaluadas mediante una entrevista y la escri-
tura de un texto de 15 líneas, en el que debían
recomendar un músico chileno a un amigo.
3.3.1.8. Resultados del estudio
De acuerdo con la información que se pre-
senta en la tabla 4, a cada habilidad se le asignó
un 25% respecto del total del porcentaje. Dicha
tabla muestra los resultados obtenidos por los
estudiantes antes de iniciar el proceso de inter-
vención lingüística.
La media obtenida por el grupo, antes de
aplicar el proceso de intervención, fue de un
70% de logro. No obstante, entre los sujetos se
presentan algunas diferencias en cuanto a sus
resultados, por ejemplo, el sujeto 3 tiene un pro-
medio de 53%, mientras el sujeto 7 tiene un 82%.
5 (2 hrs.) No presencial
-Lectura de un texto argumentativo sobre música: proyecto de ley
que resguarda la música folclórica chilena en la emisión radial. Luego,
escriben un resumen del texto leído en el computador (formato txt),
considerando la estructura del resumen revisada en la sesión anterior
(ver anexo 3).
6 (3 hrs.) No presencial
-Lectura del texto “Música tradicional de Chile de acuerdo a las distintas
zonas geográcas”. Disponible en el blog del Aula Virtual.
-Tarea nal: Preparación de una presentación en power point sobre
alguna zona de Chile que cada alumno debía elegir. El objetivo era
que los estudiantes hicieran una búsqueda más exhaustiva de la
música (instrumentos, bailes, etc.) desarrollada en la zona elegida y la
compararan con su cultura de origen.
7 -8 (2 hrs.) Presencial
Tarea nal: Exposición oral. Cada estudiante presenta la zona sobre la
cual hizo la búsqueda, dando a conocer los motivos por los cuales eligió
ese lugar. Además, muestra ejemplos de la música, instrumentos y bailes
de esa zona y los contrasta con su cultura de origen e interactúa con sus
compañeros y profesora al respecto (ver anexo 4).
-o- Presencial Post-test: Prueba al nalizar el proceso de intervención.
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 158
En términos generales, la habilidad mejor logra-
da por este grupo de estudiantes es la de produc-
ción oral con un 82% de logro. Por el contrario, la
menos favorecida es la de comprensión lectora
con solo un 46%.
La tabla 5 presenta los resultados que ob-
tuvieron los estudiantes una vez nalizado el
proceso de intervención lingüística. Al contras-
tar los resultados del pre-test y del post-test se
observa que la habilidad más favorecida, una
vez concluido el proceso de intervención, fue la
comprensión lectora con un aumento de un 18%.
La comprensión auditiva aumentó un 14% y la
producción oral incrementó en un 12% respecto
al promedio obtenido por el grupo en el pre-test.
De acuerdo con estos valores, es posible señalar
que el aumento en el aprendizaje de los estu-
diantes se debió a la implementación de la me-
Nº. SUJETO C. AUDITIVA % C. LECTORA % P. ESCRITA % P. ORAL % TOTAL
1 75 55 85 70 71
2 75 55 90 90 78
3 42 18 75 75 53
4 67 64 90 90 78
5 67 45 90 85 72
6 67 55 70 60 63
783 64 90 90 82
8 58 27 85 80 63
9 92 55 80 85 78
10 83 64 90 85 81
11 83 55 90 90 80
12 100 45 70 80 74
13 92 55 80 90 79
14 83 55 85 85 77
15 75 36 70 90 68
16 83 9 75 80 62
17 67 36 80 85 67
18 58 45 60 85 62
19 33 36 80 70 55
20 75 45 60 80 65
21 75 55 90 80 75
TOTAL 73 46 80 82 70
Resultados del pre-test
TABLA 4
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 159
todología de enseñanza semipresencial basada
en la hipótesis de la interacción y el enfoque por
tareas. Esto dado que los recursos tecnológicos
del Aula Virtual propician la interacción entre
los estudiantes y el acceso a mayor información
y textos de los que se dispone en la clase presen-
cial, lo cual favorece el desarrollo de la compren-
sión y producción oral. En este sentido, el pro-
greso considerable de la comprensión lectora se
debió al tipo de tareas que los estudiantes desa-
rrollaron durante la intervención, ya que en ellas
tuvieron que revisar y leer diversos textos en
distintas páginas web para poder llevar a cabo
las actividades solicitadas. Una situación similar
ocurrió en la comprensión auditiva, ya que los
alumnos fueron expuestos a una gran variedad
de input auditivo, tanto en la pre-tarea como en
las tareas de comunicación.
Nº. SUJETO C. AUDITIVA % C. LECTORA % P. ESCRITA % P. ORAL % TOTAL
1 75 50 85 90 75
283 75 90 100 87
3 67 50 75 95 72
483 83 90 100 89
592 50 85 90 79
683 58 85 90 79
792 83 90 95 90
8 92 33 80 90 74
9 92 75 80 95 86
10 100 75 90 95 90
11 83 75 90 95 86
12 83 42 80 90 74
13 92 75 85 95 87
14 92 58 85 95 83
15 83 75 70 95 81
16 100 67 75 95 84
17 83 67 80 95 81
18 100 50 75 90 79
19 92 58 85 90 81
20 92 67 85 100 86
21 75 83 90 95 86
TOTAL 87 64 83 94 82
Resultados del post-test
TABLA 5
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 160
Teniendo en cuenta que los estudiantes se
encontraban de intercambio en la universidad,
se aprovechó las instancias presenciales para
que pudieran practicar el español. Es por ello
que sustentado en los planteamientos de la hi-
pótesis de la interacción se propuso una serie de
tareas comunicativas que propiciaran el inter-
cambio de ideas referidas a músicos chilenos y
de su cultura origen, tipos de música de acuerdo
a las zonas geográcas de un país, etc., lo cual
se reeja en el 12% de aumento logrado por el
grupo. En consecuencia, es posible señalar que
la operacionalización de un modelo de enseñan-
za semipresencial basado en los enfoques por
tareas e hipótesis de la interacción es efectivo,
por tanto, contribuye a mejorar la práctica de las
habilidades comunicativas de los estudiantes.
3.3.1.9. Validez estadística
Con la nalidad de conocer si el aumento lo-
grado por los estudiantes al nalizar el proceso
de intervención era signicativo estadísticamen-
te, se aplicó la prueba t student para analizar los
datos. Esta prueba indica si la diferencia al com-
parar dos medias de un grupo, en dos momen-
tos, es signicativa. Los resultados obtenidos al
contrastar el desempeño del grupo en el pre-test
y post-test arrojaron un valor de t= 5,2 con un va-
lor p= 0,0000003 (3 E-06). Dado el valor signicati-
vo que esta prueba arroja, se conrma la hipóte-
sis planteada, ya que hubo un incremento en el
desarrollo de las habilidades comunicativas de
los estudiantes, luego de haber trabajado bajo la
metodología de enseñanza semipresencial.
No obstante, este hallazgo muestra sólo
una tendencia, que debería ser corroborada en
futuras investigaciones. Esto debido principal-
mente al número limitado de estudiantes que
constituyen la muestra. Esto se explica debido a
la problemática del acceso a estudiantes de ELE
en nuestro país, en lo particular, esta situación
se ha visto afectada en los últimos años debido a
los movimientos estudiantiles.
A pesar de ello, la relevancia de perseverar en
estudiar esta temática en ELE en nuestro ámbito
chileno sigue siendo importante, especialmente
cuando los resultados obtenidos muestran que la
operacionalización del modelo teórico de CALL en
la modalidad semipresencial es beneciosa para
los profesores e investigadores de ELE que se inte-
resan en incorporar y/o probar metodologías de
enseñanza que incorporan la tecnología en una
modalidad combinada. La adaptabilidad de esta
modalidad de enseñanza al ritmo de aprendizaje
del estudiante es una de sus mayores ventajas.
3.3.2. Cuestionario de satisfacción de
usuario
Atendiendo al segundo tipo de evaluación con-
siderada en CALL, esto es, el análisis valorativo del
software y las tareas implementadas, se diseñó un
cuestionario de satisfacción de usuario con el ob-
jetivo de conocer la impresión de los estudiantes,
luego de haber trabajado con la aplicación. Este
instrumento se elaboró con una escala tipo Likert
de cinco puntos, donde 5 corresponde al concepto
de valoración “muy bueno”, y 1, “muy malo”. Las pre-
guntas se orientaron a evaluar las tareas diseñadas
y el entorno donde se alojaban los materiales.
En términos generales, según lo que se ob-
serva en la tabla 6, los alumnos evaluaron positi-
vamente, tanto el entorno en el cual se encontra-
ban los materiales (Aula Virtual) como también la
metodología de enseñanza utilizada. De acuerdo
con esto, los aspectos mejor calicados, con pun-
tuación máxima (5 puntos), fueron las actividades
de conversación, conocer y hablar con otros estu-
diantes extranjeros y las tareas desarrolladas en
las clases no presenciales. Si bien todos los ítems
tienen una evaluación sobre 4 (bueno), es nece-
sario destacar la valoración que hicieron de los
tipos de tareas implementadas en el Aula, esto es,
comunicativas, de gramática y léxico, textuales,
etc., al asignarle una puntuación promedio de 4,7.
Asimismo, las tareas de escritura y presentacio-
nes orales que tuvieron que preparar fueron muy
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 161
INDICADORES RESPUESTAS
1. En general, ¿las clases te
parecieron interesantes? 4,2
2. ¿Cómo evalúas los tipos de
tareas (comunicación, gramática,
léxico, etc.) implementadas en el
Aula Virtual?
4,7
3. ¿Cómo evalúas las instancias
de conversación? 5,0
4. ¿Cómo evalúas las tareas de
presentaciones orales? 4,7
5. ¿Te gustó conocer y hablar con
otros extranjeros? 5,0
6. ¿Te pareció interesante la
revisión de aspectos culturales
(música chilena) en el Aula
Virtual?
4,6
7. ¿Cómo evalúas las tareas de
escritura? 4,7
8. ¿Te resultó interesante
realizar tareas fuera de la
clase presencial (clases no
presenciales)?
5,0
9. En general, ¿cómo te pareció
la metodología semipresencial
(clases presenciales y no
presenciales) utilizada por los
profesores?
4,3
Resultados evaluación valorativa
TABLA 6
bien calicadas por ellos, con 4,7 puntos. Las pre-
guntas generales respecto al interés por las cla-
ses y la metodología semipresencial tuvieron una
puntuación más baja respecto a los otros ítems,
pero de todos modos se mantiene sobre los 4 pun-
tos promedio, lo cual es un resultado bastante po-
sitivo para nuestro estudio.
4. Conclusiones
En este trabajo se planteó operacionalizar
el modelo metodológico de CALL en cuanto al
desarrollo, implementación y evaluación de una
aplicación para la enseñanza de ELE. Este es un
modelo que considera distintos elementos y
componentes que son necesarios a la hora de
diseñar una aplicación para la enseñanza de la
lengua a través del computador. El desarrollo,
implementación y evaluación permiten visua-
lizar de manera detallada la consistencia entre
los principios teóricos y metodológicos que
orientan el diseño de una aplicación para ELE y
sus respectivas actividades.
De acuerdo con la metodología de CALL, la
evaluación tuvo como nalidad, primero, obser-
var empíricamente la ejecución de la aplicación
por parte de los estudiantes. Segundo, conocer
la valoración de ellos respecto a dicha aplica-
ción. En ambos casos, los resultados obtenidos
son positivos, ya que, por un lado, evidencian la
efectividad del modelo metodológico utilizado y,
por otro, una impresión favorable de parte de los
estudiantes hacia el ambiente de aprendizaje y
las tareas realizadas. Dichos resultados son seme-
jantes a los logrados por Bañados (2006) en la in-
clusión del modelo b-learning para la enseñanza
del inglés como LE, a los obtenidos en los cursos
semipresenciales del aula de Cervantes (Juan -
zaro, 2009) y a los del estudio sobre el aprendizaje
en inglés en un modelo b-learning, recientemente
publicado, de Ferreira y otros (2014).
En términos generales, los resultados mues-
tran que el desarrollo de las habilidades comu-
nicativas de los estudiantes de nivel B1 se vio
favorecido al utilizar tareas mediatizadas por
la tecnología en el contexto de una modalidad
semipresencial. Siendo las habilidades de com-
prensión lectora, auditiva y producción oral las
que presentaron un mayor incremento, 18%,
14% y 12%, respectivamente. Dichos resultados
se corroboran además con las impresiones de
los estudiantes, quienes valoran de manera po-
sitiva las tareas, el entorno virtual y el modelo
metodológico utilizado. Sin embargo, como el
periodo de tratamiento fue relativamente bre-
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 162
5. Referencias Bibliográcas
Bachman, Lyle, 1990: Fundamental considerations
in language testing, Oxford: Oxford University
Press.
Bañados, Emerita, 2006: “A blended-learning peda-
gogical model for teaching and learning EFL suc-
cessfully through an online interactive multime-
dia environment”, Calico Journal 23(3), 533-550.
consejo de europa, 2002: Marco común europeo de
referencia para las lenguas, Madrid: Anaya.
coto, Víctor, 2014: “El Aula Virtual del Español:
modelo de «buenas prácticas» para la enseñanza
de segundas lenguas a través de Internet”, redE-
LE. Revista Electrónica de Didáctica del Español
como Lengua Extranjera, 26.
de Basterrechea, Juan y Olga juan Lázaro, 2010:“La
integración de las Tic en la actividad docente:
el aula virtual de español”, Monográcos mar-
coELE 10, 21-32.
eLLis, Rod, 2000: “Task-based Research and Lan-
guage Pedagogy”, Language Teaching Research
4, 3, 193-220.
ve (8 sesiones) y la cantidad de sujetos también
pequeña, debido principalmente al acceso de
muestras de estudiantes de ELE, se sugiere llevar
a cabo estudios que repliquen esta metodología
en el ámbito de ELE para, de esta forma, robuste-
cer la tendencia y evidencia empírica hallada en
este estudio.
Finalmente, los resultados empíricos de este
estudio, aunque limitados, han sido validados
estadísticamente, permitiendo apoyar empírica-
mente lo planteado a nivel teórico por Hubbard
(2004), en lo que compete al incremento en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los estu-
diantes que aprenden en contextos mediatiza-
dos por la tecnología.
egBert, Joy, 2005: “Conducting research on CALL”
en Joy egBert y Gina petrie (eds.): CALL research
perspectives, Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum As-
sociates, 3-8.
estaire, Sheila, 2007: “La enseñanza de lenguas
mediante tareas: principios y planicación de
unidades didácticas” [http://www.nebrija.es/
espanolparainmigrantes/flash/ensenar/PDF/
articulo-tareas.pdf, fecha de consulta: 21 de no-
viembre de 2013].
Ferreira, Anita, Jaime garcía y Sandra moraLes, 2014:
“Using a Task-Based Approach for Supporting a
Blended Learning Model for English as a Foreign
Language”, International Journal of Computer-
Assisted Language Learning and Teaching (IJ-
CALLT) 4, 1, 44-62.
Ferreira, Anita, 2010: ELE-TUTORA: Un Aula Virtual
para la Enseñanza del Español como Lengua Extran-
jera. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.
Ferreira, Anita, 2007: “Bases teóricas para un mo-
delo B-learning de Enseñanza de Lenguas Ex-
tranjeras” en Jaime sánchez (ed.): Nuevas Ideas en
Informática Educativa, Santiago de Chile: LOM
Ediciones, 3, 272-296.
Ferreira, Anita, 2005: “Modelo Metodológico de
una aplicación multimedial en el contexto de la
interdisciplina CALL” en Jaime sánchez (ed.): Nue-
vas ideas en Informática Educativa, Santiago de
Chile: LOM Ediciones, 2, 49-57.
gass, Susan, Alison mackey y Teresa pica, 1998: “The
Role of Input and Interaction in Second Language
Acquisition”, Modern Language Journal 82, 299-307.
gass, Susan, Jennifer Behney y Luke pLonsky, 2013
[1994]: Second Language Acquisition: An intro-
ductory Course, New York: Routledge.
gruBa, Paul y Don hinkeLman, 2012: Blended tech-
nologies in second language classrooms, New
York: Palgrave.
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 163
huBBard, Philip, 1996: “Elements of CALL Methodo-
logy: Development, Evaluation, and Implemen-
tation” en Martha penningnton (ed.): The Power of
CALL, Houston: Athelstan, 15-32.
huBBard, Philip, 2004: “Learner Training for Effec-
tive Use of CALL” en Sandra Fotos y Charles Brow-
ne, (eds.): New Perspectives on CALL for Second
Language Classrooms, Mahwah, NJ: Lawrence
Erlbaum, 45-67.
jauregi, Kristi, 2011: “La negociación de procesos de
escritura a través de la videocomunicación”, Qua-
derns de Filologia. Estudis lingüístics 16, 81-103.
jauregi, Kristi, Silvia canto y Carmen ros, 2006: “La
interculturalidad a través de la videoconferen-
cia” en Actas del XVI Congreso Internacional ASE-
LE: La competencia pragmática y la enseñanza
del español como lengua extranjera, 749-760.
jauregi, Kristi, José gómez y Silvia canto, 2010: “Inte-
racción virtual a través de la videocomunicación
y mundos virtuales: dos estudios piloto”, Mar-
coELE, Revista de didáctica ELE 11.
krashen, Stephen, 1985: The Input Hypothesis: Is-
sues and Implications, New York: Longman.
Lamy, Marie-Noëlle y Regine hampeL, 2007: Online
Communication in Language Learning and Tea-
ching, England: Palgrave Macmillan.
Lázaro, Olga Juan, 2009: “Web 2.0, Comunicación y
material didáctico digital para el aprendizaje del
Español: El Aula Virtual de Español del Instituto
Cervantes y su actualización”, RLA. Revista de
Lingüística Teórica y Aplicada 47, 2, 13-34.
Levy, Mike y Glenn stockweLL, 2006: CALL dimen-
sions: options and issues in computer assisted
language learning, Mahwah, NJ: Lawrence Erl-
baum Associates.
Long, Michael, 1985: “A Role for Instruction in
Second Language Acquisition: Task- based Lan-
guage Training” en Kenneth hyLtenstarm y Man-
fred pienemann (eds.): Modelling and Assessing
Second Language Acquisition, London: Multilin-
gual Matters.
Long, Michael, 1991: “Focus on Form: A design
feature in language teaching methodology” en
Kees de Bot, Ralph ginsBerg y Claire kramsch (eds.):
Foreign language research in cross-cultural pers-
pective, London: Benjamins.
López, Mercedes y Michéle BaLLez, 2014: “La tele-
colaboración entre grupos heterogéneos en la
clase de lengua extranjera”, Revista d´innovació
educativa, 8-14.
shih, Ru-Chu, 2010: “Blended learning using vi-
deo-based blogs: Public speaking for English
as a second language students”, Australasian
Journal of Educational Technology 26, 6, 883-
897.
skehan, Peter, 1998: Task-based Instruction”,
Annual Review of Applied Linguistics 18, 268-
286.
swain, Merrill, 1985: “Communicative Competen-
ce: Some Roles of Comprehensible Input and
Comprehensible Output in its Development”
en Susan gass y Carolyn madden (eds.): Input
in Second Language Acquisition, Rowley, MA:
Newbury House, 235-253.
vine, Ana y Anita Ferreira, 2012: “Mejoramiento de
la competencia comunicativa en español como
lengua extranjera a través de la videocomunica-
ción”, RLA. Revista de Lingüística Teórica y Apli-
cada 50, 1,139-160.
wiLLis, Dave y Jane wiLLis, 2007: Doing task-based
teaching, Oxford: University Press.
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 164
6. Anexos
Con el n de ilustrar el trabajo desarrollado
por los sujetos en estudio, se adjuntan anexos
de diversas tareas del proceso de intervención
lingüística.
Anexo 1
Ejemplo de una pre-tarea realizada en la pri-
mera sesión del proceso de intervención lingüís-
tica. En esta imagen se visualiza la participación
de dos estudiantes en el foro del Aula Virtual,
denominado “Hablemos de la música chilena”,
donde los alumnos expresan su opinión sobre la
música chilena.
Anexo 2
Este ejemplo de resumen del sujeto 3 corres-
ponde a una tarea de la cuarta sesión del proce-
so de intervención. En esta tarea de apoyo lin-
güístico, los estudiantes tenían que leer un texto
narrativo sobre un músico chileno que ellos ele-
gían (Violeta Parra, Víctor Jara y Los Prisioneros)
y a partir de esta lectura escribir un resumen en
el computador en formato txt.
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 165
Anexo 3
Este ejemplo de resumen del sujeto 8 corres-
ponde a una tarea de escritura de la quinta se-
sión del proceso de intervención. En esta tarea
de apoyo lingüístico, los estudiantes tenían que
leer un texto argumentativo sobre el proyecto
de ley de música folclórica en las radios chilenas
y a partir de esta lectura escribir un resumen en
el computador en formato txt.
ONOMÁZEIN 31 (junio de 2015): 145 - 166
Anita Ferreira, Ana Vine y Jessica Elejalde
Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica
para la enseñanza del español como lengua extranjera 166
Anexo 4
Ejemplo de una de las diapositivas de una
presentación oral del sujeto No. 11 en la tarea
nal del experimento. Estas presentaciones se
realizaron en las clases 7 y 8. Los estudiantes te-
nían que elegir una zona de Chile que les hubiese
gustado, a partir de la lectura del texto “Música
tradicional de Chile de acuerdo a las distintas zo-
nas geográcas”, con el objeto de dar a conocer
qué zona les agradó y argumentar por qué, como
se observa en esta diapositiva.
Book
Full-text available
En la generación de este libro estuvo a cargo del Dr. Fernando Trujillo quien ha coordinado la participación de los cinco participantes, elaborando las entrevistas que se les realizaron. Los seis autores de este libro son especialistas de diferentes centros y universidades que provienen de sectores diversos de la educación en general y de la didáctica de las lenguas (extranjeras, segundas, maternas y de herencia) en particular. La estructura del libro se compone de una introducción de Fernando Trujillo y cinco secciones, cada una con la entrevista y un artículo de cada especialista en el ámbito de la enseñanza de lenguas mediada por la tecnología.
Article
Full-text available
En el contexto de globalización actual, las universidades deben enfrentar exigencias de internacionalización que implican proveer a los estudiantes una formación integral orientada al desarrollo de competencias profesionales, entre las cuales el dominio de una segunda lengua ocupa un lugar central. En este marco, durante los últimos años la Universidad de Santiago de Chile, ha implementado un programa de inglés Blended Learning en 48 carreras de ocho facultades, cuyo objetivo consiste en desarrollar competencias lingüísticas y comunicativas a un nivel intermedio. Para esto, el programa cuenta con tres componentes pedagógicos: clases presenciales, tutorías académicas y una plataforma on-line. A fines del año 2017 y comienzos del año 2018, se realizó una evaluación de proceso que buscó conocer, a partir de la perspectiva de los distintos actores involucrados, cómo se ha implementado el programa, poniendo énfasis en el avance hacia el cumplimiento de sus objetivos. La información fue recolectada a través de tres técnicas: una encuesta sobre la experiencia de aprendizaje aplicada a los estudiantes (N=780), un grupo focal con los docentes del programa y entrevistas semiestructuradas con coordinadores o jefaturas de carrera de la Universidad. Los resultados dan cuenta de una evaluación positiva del programa cuando se observa cada componente en su propio mérito. Sin embargo, al analizar la integración entre estos se constataron cuatro tensiones asociadas a: la orientación para el trabajo autónomo, la regulación en la distribución de tutorías, la transición de los contenidos pedagógicos desde la plataforma a la clase y la diferenciación funcional entre los distintos componentes.
Article
Full-text available
En el contexto de globalización actual, las universidades deben enfrentar exigencias de internacionalización que implican proveer a los estudiantes una formación integral orientada al desarrollo de competencias profesionales, entre las cuales el dominio de una segunda lengua ocupa un lugar central. En este marco, durante los últimos años la Universidad de Santiago de Chile, ha implementado un programa de inglés Blended Learning en 48 carreras de ocho facultades, cuyo objetivo consiste en desarrollar competencias lingüísticas y comunicativas a un nivel intermedio. Para esto, el programa cuenta con tres componentes pedagógicos: clases presenciales, tutorías académicas y una plataforma on-line. A fines del año 2017 y comienzos del año 2018, se realizó una evaluación de proceso que buscó conocer, a partir de la perspectiva de los distintos actores involucrados, cómo se ha implementado el programa, poniendo énfasis en el avance hacia el cumplimiento de sus objetivos. La información fue recolectada a través de tres técnicas: una encuesta sobre la experiencia de aprendizaje aplicada a los estudiantes (N=780), un grupo focal con los docentes del programa y entrevistas semiestructuradas con coordinadores o jefaturas de carrera de la Universidad. Los resultados dan cuenta de una evaluación positiva del programa cuando se observa cada componente en su propio mérito. Sin embargo, al analizar la integración entre estos se constataron cuatro tensiones asociadas a: la orientación para el trabajo autónomo, la regulación en la distribución de tutorías, la transición de los contenidos pedagógicos desde la plataforma a la clase y la diferenciación funcional entre los distintos componentes.
Article
Full-text available
Language instruction and learning in United States educational programs date back to the 17th century (Rexine, 1977). Among the most common languages taught at schools and universities were Latin, Greek, German, and French, while Spanish was not formally taught at an American institution until 1749. Since then, the works of important scholars such as Mariano Cubí y Soler have provided the foundation for the success of the Spanish language in the United States. Today, the Spanish language is thriving in the U.S. and is considered the foreign language most commonly taught. Furthermore, by the year 2050 the United States is expected to have more Spanish speakers than any other country in the world. This literature review offers a historical analysis of Spanish language instruction in the United States from its beginnings in the 18th century to the present. In addition, it offers information about the trends, methodologies, and approaches used to teach Spanish throughout the years and offers insight into possibilities for future research.
Conference Paper
Full-text available
A B ST R AC T Computer-Assisted Language Learning (CALL) is an interdisciplinary area of linguistics which gathers linguistics and researchers together to study how technology and methodologies can be integrated in the languages teaching-learning process. In this context, significant efforts are made to investigate and implement language teaching methodologies that incorporate technology effectively in order to enable language learning in both face-to-face and e-learning environments. In this work, a methodology model is proposed to develop and implement foreign language teaching modules in both teaching modes which is strongly based on state-of-the-art methods for second language acquisition (SLA) in the context of CALL.This aims to investigate the extent to which principles borrowed from SLA (task-based and cooperative learning) can effectively be applied to designing e-learning and b-learning environments. Bearing this in mind, our rationale is motivated by CALL methodologies, the cooperative approach and the task-based methodology principles. These all enable linguistically efficient non-presential and semi-presential environments for language learning. The application of the model brings practical benefits into several areas such as applied linguistics, and education by contributing the advances on effective models and implementations for face-to-face and e-learning CALL environments R E SU M E N El Aprendizaje de Lenguas Asistido por Computador (del inglés, Computer Assisted Language Learning (CALL)) es la interdisciplina lingüística que aglutina a lingüistas e investigadores que se preocupan por estudiar cómo integrar metodológicamente el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas. En este Ferreira, A. (2007). Bases Teóricas para un Modelo B-Learning de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. En J. Sánchez (Ed.): Nuevas Ideas en Informática Educativa, Volumen 3, pp. 272-296, Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Article
Full-text available
As Computer-Assisted Language Learning (CALL) has taken an important role in foreign language teaching and learning, not only is concrete data about the usefulness of technology- mediated environments for these purposes necessary, but also how the learning process is improved in such environments when learner training for CALL. The objective of this paper is to present an investigation which sought to explore empirical evidence regarding the effectiveness of a blended learning model, and also the use of language learning strategies in this kind of learning environment in order to increase its methodological potency with language learners. Consequently, this paper shows the findings of 2 experimental studies which aimed to provide data on (1) the efficiency of a blended learning (BL) model for language teaching and learning which combined task-based instruction, cooperative learning and optimal methodological principles for online learning (Doughty & Long, 2003), and (2) the use of learner training strategies for CALL in order to support and enhance the language learning process in this blended learning environment. The results from both studies suggest that the experimental group improved their language proficiency when compared to the control group. As a result, it is possible to conclude that (1) the blended learning design that included online tasks and cooperative instruction was beneficial for the development of language skills and (2) the use of learner training strategies for the blended learning model was highly beneficial for the students' language learning experience.
Article
Full-text available
El proyecto internacional NIFLAR tiene como objetivo enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, haciéndolo más auténtico e interactivo a través de la videocomunicación y mundos virtuales, entornos que posibilitan la interacción sincrónica y la colaboración a distancia y que enriquecen el contexto educativo del aprendiz de segundas lenguas así como el proceso formativo de los futuros profesores. En este artículo presentamos los resultados de dos estudios pilotos llevados a cabo, uno, en el entorno de videocomunicación y el otro en Second Life, en los que participaron estudiantes de español lengua extranjera y profesores en formación.
Article
Full-text available
En l'ensenyament de llengües estrangeres, nombrosos professors treballen les competències lingüístiques i comunicatives mitjançant d'activitats que inclouen les TIC. Entre algunes, es troben els projectes de telecol·laboració per Internet, intercanvis asincrònics i sincrònics entre grups d'estudiants que pertanyen a diferents comunitats lingüístiques allunyades geogràficament. El nostre objectiu ha consistit a comprovar si un projecte de telecol·laboració sincrònic entre grups heterogenis d'estudiants, és factible i si contribueix al desenvolupament de les competències comunicatives, interculturals i tecnològiques.
Article
Full-text available
The concept of communicative competence, understood as the skills a person develops to be able to understand and produce messages suitable to the different topics and communicative situations encountered, has not been thoroughly studied through experimental research, due to its difficulty. The purpose of this study is to provide evidence of the positive effects that intercultural cooperative video-web communication tasks (using chat, web cam and microphone) have in the development of communicative competence of students learning Spanish as a foreign language (SFL) in a b-learning course. Thus, an experimental study with a pretest - postest and control group was designed to demonstrate the effectiveness of this kind of pedagogical practices. The results show the experimental group, which carried out the tasks through video web interaction, achieved a higher language learning level than the control group which performed the tasks using the chat.
Article
Full-text available
The Information and Communication Technologies irrupted with the Social Web or Web 2.0 in the educational branch, when we were still thinking about the effective way to integrate the ICT in the classroom, and developing the models of blended-learning and e-learning for foreign languages. The Instituto Cervantes has conceived and design the Aula Virtual de Español as a communication environment in which the student has access to the Spanish Courses and the teachers to the online tutor course. In this article, we review the Social Web paradigm, to justify the evolution from the AVE to the Social AVE. We propose five stages to use the e-resources in the classroom promoting the student’s autonomy and we describe the e-learning experience teaching future tutors of the AVE following the socioconstructivism paradigm.
Article
With globalisation and the advent of information technology, the English language has become more important for second language (L2) learners. This study aimed to establish a blended teaching and learning model combining online and face to face instructional blogging for an English for specific purposes (ESP) course named English Public Speaking. The research methodology combined qualitative and quantitative approaches and included peer and instructor feedback, interviews, self-reflection, and a learning satisfaction survey. A total of 44 college seniors majoring in English participated in the study. The results of the study showed that this model could contribute to learning effectiveness and student satisfaction if the blended model is implemented with sufficiently supportive equipment and course plans. Most importantly, peer and instructor's feedback and the blog characteristics like free access, ease of revision, and interesting material for learning were major factors that enhanced students' learning satisfaction by motivating them to learn effectively.