Content uploaded by David González Agudo
Author content
All content in this area was uploaded by David González Agudo on Apr 12, 2019
Content may be subject to copyright.
ESPACIO,
TIEMPO
Y FORMA
SERIE III HISTORIA MEDIEVAL
REVISTA DE LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
8
AÑO 2019
ISSN 0214-9745
E-ISSN 2340-1362
32
13
,
32 · 2019 0214-9745 · - 2340-1362
ARTÍCULOS · ARTICLES
303
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN
SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA
ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV A
PARTIR DEL PRIVILEGIO DE LAS
ALBERGUERÍAS DE 12731
THE ROADS TO REPOPULATION IN THE
TRANSIERRA OF SEGOVIA BETWEEN THE
THIRTEENTH AND FIFTEENTH CENTURIES,
AS OF THE 1273 PRIVILEGE OF THE INNS
Jesús Rodríguez Morales2 David González Agudo3
Recepción: 2018/10/08 · Comunicación de observaciones de evaluadores: 2018/12/18 ·
Aceptación: 2019/01/30
: http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.32.2019.22865
Resumen
Los resultados de este estudio revelan la importancia de las ventas o alberguerías
en la Repoblación segoviana al sur de la sierra de Guadarrama durante los siglos
XIII-XV. La documentación archivística, que nos ha permitido identificar un 75
por ciento de estos establecimientos camineros, describe el trazado de varias vías
antiguas de comunicación entre Segovia y sus extremos del Reino de Toledo. Las
alberguerías segovianas se convertirían en un objetivo prioritario de la depre-
dación señorial tardomedieval. Muchas ventas se vieron envueltas en disputas
jurisdiccionales y fueron el origen de poblaciones modernas.
Palabras clave
Caminos medievales; repoblación segoviana; posadas; Alfonso X el Sabio; depre-
dación señorial.
1. A la memoria de Teodoro Rojo Calvo.
2. I.E.S. Juan Gris, Móstoles. C/ Sagitario, 52. 28938, Móstoles, Madrid. C.e.: jeromor@gmail.com
3. Vancouver School of Economics, University of British Columbia. Iona Building, 258, 6000 Iona Drive, Vancouver,
BC Canada V6T 1L4, C.e.: dagoag@mail.ubc.ca
304
JESÚS RODRÍGUEZ MORALES & DAVID GONZÁLEZ AGUDO
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
Abstract
This study highlights the relevance of medieval inns (ventas or alberguerías) in
the repopulation of Segovia’s southern plains beyond the Guadarrama mountain
range, between the thirteenth and fifteenth centuries. Archival records have al-
lowed us to identify 75 percent of these road hostels and describe several ancient
routes between the city of Segovia and its southernmost limits in the kingdom
of Toledo. Segovian inns would become a priority target for seigneurial abuse in
the late Middle Ages. Most of these establishments were involved in jurisdictional
disputes and were the origin of modern villages and towns.
Keywords
Medieval Roads; Segovian Repopulation; Inns; Alfonso X the Wise; Seigneurial
Abuse.
305
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV
I. INTRODUCCIÓN
El 26 de junio de 1273, el rey Alfonso X otorgaba, desde Guadalajara, un pri-
vilegio por el que eximía del pago de impuestos a todos los que habitasen en las
alberguerías que entonces se hallaban en el término de Segovia4. El Diccionario
de la Real Academia Española define alberguería (de alberguero), como posada,
mesón o venta y corresponde a lo que desde época romana se conocía como man-
siones y mutationes, establecimientos al servicio del camino y los viajeros, situados
cerca de aquél. No es casualidad, quizás, que el citado documento sea del mismo
año en que Alfonso X firmó el privilegio que creó la Real Sociedad de Ganaderos
de la Mesta, emitido en Gualda solo tres meses después (2 de septiembre de 1273).
Ambos se firmaron en la actual provincia de Guadalajara y ambos parecen tener
como finalidad la protección de la ganadería. Nuevos horizontes se abrían a la
trashumancia, después de la conquista de la Andalucía occidental. De este modo, el
documento de las alberguerías parece tener como objeto asegurar el movimiento
de personas y ganado, así como el tránsito de viajeros y pastores por la Transierra
segoviana, al sur de la sierra de Guadarrama.
Sabemos que los orígenes de Segovia están ligados a su tradición ganadera y
que, al igual que en otras ciudades castellanas, existió una intensa trashumancia
dentro de su propia Tierra. De hecho, algunos autores barajan la posibilidad de
que ya existieran comunidades antiguas de pasto ligadas a las reagrupaciones
de aldeas que, desde mediados del siglo X, se dieron en la submeseta norte. Sin
embargo, es posible que el inicio del desarrollo ganadero entre el Duero y el Tajo
no tuviera lugar hasta los siglos XI y XII5.
La movilidad del movimiento poblacional fue uno de los principales rasgos de
la repoblación segoviana hacia el sur. Esta movilidad estuvo, en parte, motivada
por la exigua calidad de la tierra, los bajos rendimientos y la relativa escasez de
pastos en las zonas septentrionales; y todo ello unido a la facilidad de evacuación
4. Carta de Privilegio de Alfonso X eximiendo de todo pecho y pedido, de todos los servicios de fonsados, fonsaderas
y facenderas, a todos los que moran en las alberguerías que se hallan en el término de Segovia: «Sepan quantos esta
carta vieren, commo yo don Alffonso por la graçia de dios, rey de Castiella, de Toledo, de Leon, de Gallisia, de Sevilla,
de Cordoba, de Murçia, de Jahen, del Algarbe, por faser bien e merçed a los que moran o moraren d’aqui adelante en las
alberguerias que son en los puertos de: Valathom, y de la Fuente Fria, y de Maçanares, y de Maragosto que an nombre
alberguerias: la de Don Corneio; la de Don Tacon; la de Domingo Martin; la de Domingo Garçia; Las Cabeçuelas; la de
Ortigosa: la del Ferrenno; la Guijuela; Sancta Maria del Galapagar; las Valquesas; la casa de la Asperiella; Pazenporran;
la del Brunete; Albueran; Siete Vallejos; el Viso; Santyllan; la del Mueso; la Fuente Fria; la de Mingete; la del Descalço;
las de don Govienço; la de don Garçia; la de Mateo Pedro; la de Pero Oviedo; la del Arroyo de Lobos; Navaçerrada: la
del Emelliso; la del Andrinal; la Moraleia; la Torre de Lodones; Sancta Maria de Prados; la del Portildex; la Calçadiella;
la de Minguete; la de Fasalvaro; la de Sancta Fe; la casa de Valmessado; la de don Yague; la de Pero Ybannez. Quitolos
de todo pecho e de todo pedido, e de todo serviçio e de fonssado, e de fonssadera y de todas fasendera, salvo ende
moneda. Onde mando y deendo que ninguno sea osado de gelo demandar ni de les prendar por ello, ca qualquier
que lo fisiesse al cuerpo e a lo que oviesse me tornaria por ello. Dada en Guadalalffaira, veynte e seys dias de junio, era
de mille CCC e onse años. Maestre Ferrant Garçia, arçediano de Niebla, la mando faser por mandato del rey, Alffonso
Martines la escribió», Archivo Municipal de Segovia (en adelante, AMS), Leg. 528, fol. 21-22. Apud. V G, 2017.
5. G, 2003, pp. 63-65.
306
JESÚS RODRÍGUEZ MORALES & DAVID GONZÁLEZ AGUDO
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
de los ganados en zonas de frontera. Así, desde finales del siglo XII la tarea repo-
bladora coincidió con el desplazamiento estacional de los rebaños hacia y desde
los estremos6. De ello han dejado rastro las sucesivas mercedes otorgadas por los
monarcas7.
Martínez Moro ya adelantaba en 1985 que los primeros enclaves que afloraron
en la Transierra se encontraban a lo largo del camino seguido por los segovianos
en dirección meridional. Estos asentamientos, relacionados con la trashumancia,
serían en su mayoría «posadas o cabañas de pastores» cuya población «puede
entenderse en buena parte estacional»8. En cambio, poco más sabíamos sobre ellos
y sobre su estrecha relación con las vías pecuarias9.
Hasta ahora, los investigadores apenas habíamos reparado en la enumera-
ción de los puertos por los que, de oeste a este, los segovianos traspasaban las
cumbres de la sierra de Guadarrama10. No obstante, un estudio más profundo
del privilegio de las alberguerías de 1273 y su cotejo con documentos posterio-
res nos ha deparado agradables sorpresas: los citados establecimientos están en
parte ordenados y muchos siguen un recorrido hacia el sur, buscando las áreas
de invernadero en los extremos de la Tierra. Las alberguerías se ubican, bien en
caminos que pueden remontarse a época romana, bien en vías medievales que ya
conocíamos. Además, la información nos proporciona los nombres de los lugares
sobre los que se levantarían aldeas y pueblas posteriores.
El objetivo de este trabajo es, por tanto, señalar la importancia de las albergue-
rías o ventas a la hora de definir vías de tránsito y patrones de poblamiento en las
tierras meridionales de Segovia. Esta nueva perspectiva nos permitirá, asimismo,
comprender la evolución tardo-medieval de las localidades que surgieron de
aquellos establecimientos y su papel en las disputas señoriales que se alargarían
hasta los albores de la Edad Moderna.
Siguiendo un orden cronológico, el artículo se divide en varios epígrafes: en el
segundo identificamos las vías y alberguerías del privilegio de 1273; en el tercero
6. Sobre la trashumancia interior segoviana y la repoblación de las tierras al sur de la sierra de Guadarrama, A
G, 1986a, pp. 164-169; y 1986b. Un análisis más reciente sobre la economía en Segovia y su Tierra, I L, 2013.
7. Entre ellas, destacan las concedidas por Alfonso VIII en materia de definición de límites territoriales y libertad de
tránsito de los ganados. Las más relevantes para el territorio que nos ocupa son la donación de seis yugadas de heredad
en Seseña para incremento de las cañadas (1182), la merced de 19 villas al este del que sería el sexmo de Valdemoro
(1190), un privilegio de libre pasto por todo el reino (1200) y la vasta concesión de límites territoriales y vías de tránsito
ganadero en los extremos meridionales (1208). Sobre las últimas cabe mencionar la explícita concesión de la cañada de
Alcorcón a Valdemoro, con una milla de ancho, que comunicaba los sexmos segovianos de Casarrubios y Valdemoro por
medio del territorio madrileño. P T, 1973; M M, 1985, pp. 63-70; A G, 1986b.
8. M M, op cit., p. 65.
9. Como ya han señalado algunos autores, la trashumancia es heredera de prácticas asilvestradas semidirigidas
que mutaron en tradiciones pastoriles. Inicialmente no existían caminos delimitados; rebaños y pastores seguían rutas
ancestrales, determinadas por el uso y la costumbre, S B, 2001; M B, 2015, pp. 66-71.
10. A saber, el de Valathom o Balatome –hoy, Puerto de Tablada o Collado del Arcipreste–, un poco al noreste del
Alto del León, a 1.511 metros de altitud; el de la Fuenfría (1.792 m); el de Maçanares –hoy, de Navacerrada, a 1.858 m–; y
el de Maragosto –hoy, de Malagosto– el de mayor altitud (1.928 m) y el único que comunica con el alto valle del Lozoya.
Sobre la evolución histórica del sexmo segoviano de Lozoya, G A, 1988.
307
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV
y cuarto las contrastamos con otros documentos de los siglos XIII y XIV, respec-
tivamente; en el quinto estudiamos el paso de ventas a aldeas, auspiciado por el
proceso de expansión y usurpación señorial del siglo XV; en el sexto ofrecemos
las conclusiones.
II. ALBERGUERÍAS CITADAS DESDE
El estudio detallado del privilegio de 1273 nos ha permitido reconocer 30 de
las 40 alberguerías, un 75 por ciento, pudiendo delinear varias vías antiguas de
penetración segoviana (Mapa 1). Buena parte de ellas tienen como objetivo final
el acceso al curso del río Guadarrama. En sus márgenes encontramos también
las posesiones más tempranas de Segovia y su iglesia, como Calatalifa y Santa
María de Batres (1136), Freguecedo (1144) y
Olmos (1161). Estas poblaciones debieron
amparar una primera acción colonizadora,
permitiendo a los rebaños segovianos pas-
tar y abrevar en los extremos de la Tierra.
Alejado el peligro musulmán tras la batalla
de las Navas de Tolosa (1212) y delimitado el
territorio11 en 1208, la ocupación permitiría
el establecimiento permanente de alber-
guerías. Pasamos a citar, a continuación,
las diferentes vías y ventas identificadas
en sus diferentes tramos.
II.. VÍA SEGOVIATOLEDO
COLOR ROJO
Se trata de una antigua calzada romana,
la 24 del Itinerario de Antonino, que atra-
viesa la Sierra por el puerto de la Fuenfría.
Las alberguerías identificadas van marcan-
do su recorrido desde Segovia hasta el río
Guadarrama, en término de Villanueva de
la Cañada (Madrid). En ella se distinguen
dos tramos: a) en el primero encontramos
11. Sobre la repoblación segoviana al sur de la sierra de Guadarrama, A G, 1986a, 1986b y 1998;
M M, op. cit.; R C, 2001.
1. ,
. ;
, . :
. ... 1985.
308
JESÚS RODRÍGUEZ MORALES & DAVID GONZÁLEZ AGUDO
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
la de Santyllán (21), la del Mueso (22), la Fuente Fría (23), la del Ming(u)ete (24), la del
Descalço (25) y las de Govienço (26 a y b); en el segundo hallamos la de Domingo
Garçia (8), las Cabeçuelas (9), la del Ferrenno (11), la Guijuela (12), la de Sancta María
del Galapagar (13), las Valquesas (14), la casa de la Asperiella (15) y Pazemporran (16).
Seguidamente describimos las alberguerías con mayor detalle.
II.1.1.Tramo primero
En la primera parte, Santyllan es la venta de Santillana, ubicada 200 metros al
este de la valla del esquileo de Iturbieta. Está situada en las coordenadas X:4102780,
Y:4526782, a una altitud de 1.194 metros12.
La alberguería del Mueso tiene que estar junto a la Carrera Blanca (X:410824;
Y:4524600; 1.388 m). Aparece, con el nombre de Casa del Mueso, en un documen-
to de mayo de 1449, en que Enrique IV confirmó la cédula que su padre, Juan II,
había dado para evitar el deterioro de la cabsera real, es decir, el canal del Acue-
ducto de Segovia. En este documento se nombran los cuatro caminos carriles que
cruzaban la citada cabsera, siendo las únicas vías autorizadas para la circulación
12. Todas las coordenadas del artículo están en el huso 30.
1. .
309
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV
de carros
13
. Como más adelante veremos, Segovia cobraba un impuesto para
mantener esta cacera.
La Fuente Fría debe de ser la llamada, desde el siglo XV, Venta de la Fuenfría
(X:411117; Y:4518716; 1.631 m.). El 3 de enero de 1201, el rey Alfonso VIII confirma-
ba a doña Anderazo, viuda del segoviano don Gutierre Miguel, el permiso para
dedicar las rentas de un molino fluvial al sostenimiento de la alberguería que el
matrimonio había construido en el camino del puerto de la Fuenfría. De esta
forma se confirmaba la gran necesidad de su existencia en el lugar14.
Tradicionalmente se ha identificado la Venta de la Fuenfría con la alberguería
citada en este documento de 1201. Sin embargo, a la vista de toda la documentación
que veremos más adelante, nos parece más probable que se refiera a otra situada
en Cercedilla, que en el siglo XVI se llamaba de don Gutierre o don Gotierra. Ésta
estaba situada junto a la ermita de Santa María y el río de la Venta, que un poco
más abajo dio nombre a la localidad de Los Molinos.
Volviendo a la venta de la Fuenfría, Ceballos-Escalera afirma que, a partir del
siglo XV, ésta fue copropiedad de la Junta de Nobles Linajes de Segovia15. El 5 de
julio de 1503, Alonso Osorio, quizá su ventero, pidió licencia a la ciudad para que
«en Valsayn pueda mandar la madera que oviere menester para faser unas entre-
suelas en la venta de la Fuente Fría», para que los caminantes «no puedan dormir
en lo bajo». La ciudad dio cargo a Rodrigo de Peñalosa y a Lope de Mesa para que
«lymiten la madera que fuere menester».
13. «Ningun nin algunas personas non sean osadas de pasar con sus carretas por en somo de la dicha cabsera por
quanto la quebran salvo por los carriles acostumbrados que son estos: el carril que viene de valsavin a la dicha çibdad
que es ençima del molino del dicho andres gonçeles e el carril que de la dicha çibdad va a santillan e el carril que de
telniego va a la sierra e el dicho carril que viene de la casa del mueso que de suso façe mençion a la carrera blanca»,
AMS, Leg. 371, n. 1. Apud. V , 2017.
14. «[...] ego Aldefonsis, Dei gratia, rex Castelle et Toleti [...] concedo, roboro pariter et confirmo donationem illa
quam domina Anderazo, qui fuit uxor dompni Gutierre Michaelis de Secobia, facit pro remedio anime sue et mariti
suis suorumque parentum, de illo suo molendino quod est situm in rivo qui dicitur de Molinos, quod ipsa libenti animo
et voluntate espontanea tribuit illi albergarie quad ipsa suusque predictus maritus construxerunt in publica via Fontis
Frigidi, ut illud molendinum perhenniter sir in servicium predicte albergarie, tali scilicet, tenore: quod supradicta domina
Anderazo teneat et possideat iam dictum molendinum cum pretaxata albergaria omnibus diebus vite sue [...]», Apud.
V , 1990: 150-151, doc. 93. La traducción sería: «Yo, Alfonso, por la gracia de Dios, rey de Castilla y de Toledo
[...] concedo, de igual modo corroboro y confirmo la donación que hizo Doña Anderazo, esposa que fue de Don Gutierre
Miguel, de Segovia, para la salvación de su alma, de la de su marido y de sus padres, de los ingresos de su molino,
situado en el Río de los Molinos, cuyo producto dedicó, con libre ánimo y espontáneamente, a mantener el albergue
que ella y su antedicho marido construyeron en la vía pública de la Fuenfría, y que el molino perpetuamente esté al
servicio de la dicha alberguería, y que sea en los siguientes términos: que la dicha Doña Anderazo tenga y posea el ya
citado molino con el mencionado albergue todos los días de su vida».
15. «Constaba de un grupo de edificios que fue creciendo con los años: a la primitiva alberguería fundada por el
caballero segoviano don Gutierre Miguel hacia el año 1200, se fue añadiendo luego una venta, una vivienda aneja para
el ventero, cuadras y otras dependencias, cuyas ruinas aún se ven allí. Reedificada en 1498, se quemó completamente
en 1610, fue reedificada sólidamente en 1612-1614 por las dos comunidades propietarias, colocando en su fachada las
armerías de ambas, talladas en piedra. La explotación de la venta era arrendada, normalmente en unos 500 reales en
cada año; en caso de malos años de nieves, que obligaban a cerrar los puertos y la venta, se le condonaba en todo o
en parte esta obligación», C-E G, 2006, p. 201.
16. AMS, Acuerdos, 5 julio 1503.
310
JESÚS RODRÍGUEZ MORALES & DAVID GONZÁLEZ AGUDO
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
En el año 1610, después de haber sido destruida por un incendio, el Corregidor,
la Ciudad y los Nobles Linajes de la ciudad de Segovia, con el asesoramiento de los
arquitectos Pedro de Brizuela y Francisco Álvarez, deciden reconstruir la alberguería
160 pasos más abajo de su emplazamiento inicial. Brizuela hizo de ella tres trazas
17
. En
el lugar se guarecían los viajeros que, ateridos por la nieve y la ventisca –habituales
en el citado Puerto– lograban llegar a su puerta18.
Miguel de Cervantes hará, por cierto, a Rinconete natural de la venta de la Fuenfría:
«[...] Yo, señor hidalgo, soy natural de la Fuenfrida, lugar conocido y famoso por los
ilustres pasajeros que por él de contino pasan; mi nombre es Pedro del Rincón»19.
Asimismo, el cuadro de Jusepe Leonardo de 1639, que representa la Casa Eraso,
muestra la venta de Pedro de Brizuela (Figura 2). Allí aparecen la fuente de la Reina,
la pradera de la venta de la Fuenfría, el edificio con su portada de piedra y el camino
real de la Fuenfría. La citada venta acabaría abandonándose en el siglo XIX.
17. Q, 1949, pp. 49-50.
18. «No menos admiración fue el caso que el Padre fray Joseph de Siguença, Prior del Monasterio del Parral de
esta ciudad contó a los religiosos de su casa […] El caso fue que un dia entre otros muchos salio el Padre fray Joseph, del
Escurial para Segovia a negocios de su religión, que forçosamente se avian de hacer por su persona y asistencia. Venia
con el otro religioso a caballo y dos hombres de a pie que por ser en tiempo riguroso del invierno y ser el de aquel año
cruelissimo, fue notable atrevimiento ponerse en camino sin mucha compañía y mas aviendo de pasar el Puerto de la
Fuenfria, que quando una vez se cierra con la nieve saben ya todos quan trabajosamente suele passarse, principalmente
si anda ventisca y ayre que en tal caso es menester particular ayuda de Dios para salir del con vida. El Padre Prior se
determino no embargante lo dicho, a pasarle fiado de un poco de serenidad que vio en el cielo, y al subir a la cumbre
vieron desde lexos un bulto arrimado a un árbol y preguntando a los hombres de a pie que seria aquello no supieron
determinarse, porque la mucha blancura de la nieve les quitaba la vista de los ojos [...] llegados los hombres al bulto
hallaron ser un hombre arrimado de pechos a la rama de un pino, con unas alforjas al cuello tan frio y elado que no le
fue posible hablar palabra. Truxeronle en peso hasta donde el Padre Prior y su compañero estaban, y encima de una de
las dos mulas le llevaron a la venta de la Fuenfria donde procurando calentarle y volverle con algunos regalos al natural
calor [...] y después [...] le preguntaron como le avia sucedido venir a aquel lugar tan apartado del camino y cuanto avia
que estaba arrimado al árbol donde le hallaron. El hombre respondio. Padre, yo sali de Madrid el Lunes de madrugada
con unos despachos que llevaba para çamora, ya al llegar a la cumbre començo de nevar y ventiscar de manera que no
me fue posible pasar adelante no volver atrás: porque arrojado del ayre y perturbada la vista con la nieve, me llegué a
la rama de un Pino donde me eche de pechos pidiendo a la madre de Dios de la Fuencisla no permitiese que acabasse
allí mi vida tan miserablemente [...]. Echando la cuenta del tiempo que avia estado entre la nieve hallaron ser tres
días, porque el llegaría allí el Martes y quando le sacaron fue Viernes de mañana.», A Y, 1613, pp. 21 v-23 v.
19. C S, 1613, Novelas Ejemplares. Rinconete y Cortadillo: <http://miguelde.cervantes.com/pdf/
Rinconete%20y%20Cortadillo.pdf>.
2. «
», 1639. .
311
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV
La alberguería del Minguete estaba muy arriba, todavía en la ladera norte del
puerto, seguramente en el entorno de donde el mapa actual señala Corrales de
la Majada Minguete (X:410228; Y:4516695; 1.785 m).
En cuanto a la alberguería del Descalzo, debía de estar, ya en la ladera sur del
puerto, cerca del puente del Descalzo (X:410014; Y:4514399; 1.415 m) construido
en época de Felipe V, aunque probablemente sustituyendo a otro anterior. Que
esta alberguería esté cercana al puente homónimo implica que el camino que se
seguía en época medieval no es el Camino Viejo a Segovia –que va por la ladera
occidental del valle–, sino el que se ha señalado recientemente como romano; es
decir, el que va por el fondo del valle y la ladera oriental. Su trazado sería rectifi-
cado en el siglo XVIII por la «calzada borbónica»20.
Las últimas de este tramo son las alberguerías de Govienzo. Hay que notar que
el nombre es plural, pues se refiere a más de una. Es el único caso en el documento
y así aparecerán también en otro de 1287 que veremos más adelante. El nombre
lo lleva todavía la cacera que recoge el agua del río de la Venta (cabecera del Gua-
darrama), por encima del puente de la Venta de Santa Catalina y la conduce, por
su margen izquierda, hasta Cercedilla. Las ventas de Govienzo debieron de estar,
por tanto, cercanas al río y quizás tomaron su nombre del que llevara entonces
su tramo alto. Una estaba seguramente donde se ubicó en la Edad Moderna la
venta de Santa Catalina (X:409630; Y:4511829; 1.233 m), junto al puente y arroyo;
la otra más abajo, junto a la Ermita de Santa María.
La primera venta, la de Arriba, era ya conocida en el siglo XVI como de Santa
Catalina. En 1546 la venta aparece en un camino del Itinerario de Villuga, con su
nombre más conocido y en otro como venta de la Cruz21. Por el documento de
una visita eclesiástica en 1596 sabemos que en la venta de Santa Catalina había
también una iglesia22. Esto implica que, a finales del siglo XVI, junto a la venta,
hubo una aldea que ya había desaparecido23.
La segunda venta, o venta de Abajo, estaba junto a la ermita de Santa María
de Cercedilla (X:410491; Y:4509610; 1.124 m), al pie de lo que en el siglo XIX
se llamaba cañada de la Fuenfría (hoy, cañada de Mataasnos). En 1862 la vía
pecuaria pasaba por la calleja de Santa María, siguiendo siempre en dirección
norte. «Concluida la referida calleja», prosigue el documento, «pasa por el sitio
denominado Matalavieja», entrando en la calleja de los Reajos y Cascajar, «hasta
20. R M, 2008. F O et al., 2009.
21. «Ay de segovia a real de manzanares VII y media: a la venta de santillana I; a la venta de la fuenfria II; a la
venta de sancta catalina II; a cercedilla media; a navacerrada I. Ay de Toledo a Segovia XXV (A la inversa): De segovia
a la venta la fuenfrida III; A la venta de la cruz II; A guadarrama II», V, 1902.
22. Archivo Diocesano General de Toledo (en adelante, ADT), libro IV/397, fol. 258 v.
23. «Viniendo de Segovia junto a un lugar que se llama Cerçedilla esta una Venta que se dize la venta de sancta
Catalina porque esta enfrente de una buena yglesia que se llama ansi, io estuve en esta Venta el mes de junio que viene
hara dos años y vide que la Ventera dava las llaves de la yglesia a los guespedes que llegavan si era de alguna estofa,
para que comiesen en la yglesia y durmiesen y sesteasen en ella, porque se lo devian de pagar, reprehendilo y no pude
entonces hazer otra cosa; remediese en todo caso, pues es deste Arçobispado según me dixieron», S, 1984. p. 98.
312
JESÚS RODRÍGUEZ MORALES & DAVID GONZÁLEZ AGUDO
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
la era empedrada». La vía continuaba por el camino de la Fuenfría, «a salir a la
Venta de Santa Catalina, puente de la Venta»24. Según López Martín, su nombre
en el siglo XVI era seguramente venta de Don Gutierre25. Con el nombre Venta de
Don Gotierra aparece también hacia 1520 en la Cosmografía de Hernando Colón,
situada el camino de Sotosalbos (Segovia) a Ocaña26. Por ello, pensamos que la
alberguería del documento de 1201 (vid. supra) es ésta, situada junto al río, cuya
denominación antigua habría dado nombre a la localidad limítrofe de Los Molinos.
II.1.2. Tramo segundo
Pasamos a examinar el segundo tramo de la vía Segovia-Toledo. La de Domingo
García aparece, en la lista de alberguerías, antes de las Cabezuelas. En el privilegio
de 1287, del que hablaremos a continuación, las pueblas de las Cabeçuelas, «con
la de Ortixa e con la de Domingo Garçía» figuran juntas, lo que indica que esta-
rían cercanas, En este tramo se citan por orden; con lo cual, la venta de Domingo
García ha de estar al norte de las Cabezuelas.
Las Cabezuelas es hoy el nombre de una pequeña elevación, muy cercana a la
vía romana, que transcurre por la cañada de las Merinas, en la esquina NE del
término de Guadarrama. Aunque el topónimo no es único, la urbanización Las
Cabezuelas de Guadarrama está edificada sobre la Dehesa de la Hortija27. La al-
berguería podría estar en X:411 304; Y:4501868; 909 m.
La alberguería del Ferreño se corresponde hoy con el nombre que lleva un
puente –el actual es del siglo XVIII– sobre el Guadarrama (X:412968; Y:4498184;
875 m) que sirve de límite de los términos de Galapagar, Guadarrama y Collado
Villalba. La venta debía de estar cercana al río, pero en la orilla sur, porque la norte
era del Real de Manzanares. Es el mismo topónimo del documento de Fernan-
do III28, que describe la Carrera Toledana en 1249 y que, en su ruta en dirección
sureste, pasa por los mismos lugares que el camino que vamos describiendo29.
24. Archivo Histórico Nacional (en adelante, AHN), Diversos-Mesta, 688, Expediente 2 ff. 2-3
25. «[...] situada muy probablemente junto al cauce del río Guadarrama, en los alrededores de la actual ermita de
Santa María, y que gracias a los libros de difuntos conservados en el archivo parroquial de Cercedilla sabemos que todavía
en el siglo xvi recibía el nombre de ermita de Nuestra Señora de don Gutierre, dentro de un conjunto habitacional que
incluiría en sus alrededores probablemente una venta (la Venta de Abajo) y algunos cercados.», L M, 2018, p. 21
26. «789 [...] sotos albos es lugar de 90 vecinos [...] y hasta ocaña ques en el reyno de toledo ay XXVII leguas y vase
por son sotos e por junto con pellegeros e por santyllan e por la venta de don gotierra e por galapagar e por el pardillo e
por la veguilla e por mostoles e por torrejon de velasco e por desquivias e 790 por la barca de alhondiga [...]», C, 1988.
27. En otro documento posterior (1287), citado más abajo, se citarán unidas la puebla de «Las Cabeçuelas con la
de Ortixa e con la de Domingo Garçía».
28. D P, 1888, p. 81.
29. Archivo Municipal de Madrid (en adelante, AMM), año 1249. Traslado de una carta del Rey Don Fernando III el
Santo), amparando a Madrid en la posesión del Real de Manzanares, disponiendo que ni la Villa ni Segovia hiciesen novedad
en el terreno. «[...] E mandelo desterminar de tal logar hasta tal logar: desdel os la del Ferrenno, por do pasa la carrera
toledana derecha commo va al Galapagar, e dende commo va a Paz en Porra et a Guadarrama, e dende arriba commo
va el arroyo a Sagriella et la uega [...]».
313
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV
En el Mapa 2 se puede observar que, a principios del XIX había una venta, en la
orilla sur, junto al puente.
La Guijuela, se situaría en el actual El Guijo,
una urbanización de Galapagar, situada al norte
del núcleo urbano, en torno a un cerro (X:412886;
Y:4495784; 922 m). En el mapa de la Compren-
sión de 1764 (Mapa 3) el lugar se llama Guijo de
la Yjuela30.
Sánchez Salor (1999) relaciona el nombre tar-
dolatino *ecclesiola, «iglesilla», con los medievales
y modernos, ya romances, igrejuela/ arguijuela/
erguijuela, topónimos muy generalizados. De *Ec-
clesiola> *Arguijuela > *Alguijuela> La Guijuela>
La Yjuela, deriva nuestro topónimo, que indicaría
probablemente la presencia de una pequeña iglesia
altomedieval. En un pequeño cabezo, en el medio
de la urbanización hay restos de canteras y de
edificaciones antiguas, así como una casa antigua.
En cuanto a Santa María de Galapagar, creemos
correspondería con el actual núcleo de Galapagar
(X:415078; Y:4492345; 879 m) en el que se conserva
un tramo largo empedrado de calzada, un asen-
tamiento visigodo en el Pocillo, y dos miliarios
romanos; uno de ellos custodiado en el calabozo
del ayuntamiento y marcado con una cruz de
término medieval31.
Seguimos por la Carrera Toledana, en dirección sureste, por el que el Libro de
la Montería llama, a principio del siglo XIV «el camino mayor que va de Galapagar
al Pardo (Villanueva del Pardillo)».
La siguiente alberguería identificada en este segundo tramo es la de las Valque-
sas. En el capítulo tercero de las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada
de Galapagar se dice que el término de la villa se extiende «desde lo alto del zerro
Len, hasta el prado llamado de las Balquesas.»32. Documentación de finales del
siglo XIX sitúa el topónimo también al sur de Galapagar, junto a la Dehesa Nueva:
«La cuarta parte de otro pedazo de tierra en Fuente Elvira, término de Galapagar:
30. N, 1764.
31. R M, 2018.
32. Archivo General de Simancas (en adelante, AGS), Catastro de Ensenada, Respuestas Generales, L. 309-310.
«[...] desde lo alto del zerro Len, hasta el prado llamado de las Balquesas, propio de la Capellania que en Colmenarejo
fundo Maria Rodrigo y su longitud desde el Norte al Sur, que es desde la Puente del/ Herreño a los Mojones que están
el Camino Real que desde esta villa sig(u)e a la del Pardillo, por debaxo de las Asperillas, sera de legua y media, uno y
otro sobre poco mas o menos».
2. ,
1809. .
<:..
.>.
3.
1764.
.
314
JESÚS RODRÍGUEZ MORALES & DAVID GONZÁLEZ AGUDO
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
que linda Saliente, Dehesa Nueva; Mediodía, otra de Pedro Lázaro; Poniente,
terreno abierto; Norte, cerca de las Balquesas.» En el Mapa 4 el lugar se llama las
Marquesas (X:415678; Y:4490601; 891 m) y está junto a la vía que vamos siguiendo.
Seguimos la ruta hacia el sureste, encontrándonos con la alberguería de la
Asperiella. Su significado es terreno escabroso, cuesta, lo contario de desasperada,
de donde proviene el nombre medieval de Villa-
nueva de la Cañada, la Despernada. Asperilla es el
nombre de un palacio creado a finales del siglo
XIII como pabellón de caza, que fue utilizado en
el siglo XV por Enrique IV y Juan II y acabó de-
rribado por orden de la reina Isabel hacia 1490.
El que Enrique III firmara en 1403 un documento
allí, mientras su cancillería estaba en Móstoles –el
punto de destino del camino–, y que su hijo Juan
II pasara por allí en 1454, camino de Maqueda
–a donde se podía ir vía Móstoles–, son datos
concordantes con la situación que proponemos
(Mapa 5) del palacio de la Asperilla33.
La venta estaría justo en el borde sobre el es-
calón de Las Cuestas, a punto de bajar hacia Vi-
llanueva del Pardillo (X:416606; Y:4486693; 830
m), se levanta hoy la Casa Palata. El arroyo que
la rodea por el oeste se llama arroyo de los Pala-
cios. La Relación de Felipe II de Villanueva de la
Cañada (antiguamente, la Despernada), escrita
en 1576, dice que, antiguamente «la majestad de
los serenísimos reyes don Juan y don Enrique»,
tenían, a un cuarto de legua de este lugar «una
dehesa y bosque entre medio de este lugar y el
lugar de Valdemorillo». En dicho bosque tenían
«unos palacios antiguos, que por entonces ya están «despoblados y caídos», de
los que aún quedaba «una puerta de ellos». El sitio estaba en un alto, y a pesar
de estar «asolado, arado y plantado de viñas», aún se decía Los Palacios34.
Tal y como hemos visto en el documento que describe los límites de Galapa-
gar, la linde por el sur está en «los Mojones que están el Camino Real que desde
esta villa sig(u)e a la del Pardillo, por debaxo de las Asperillas». El límite actual
del término municipal de Galapagar con el de Villanueva del Pardillo está en el
33. V A, 2003, p.120.
34. «[...] los cuales palacios al presente están asolados [...] el cual dicho bosque y dehesa llegaba según decían
hasta Navas del Rey, que es de aquí a cuatro o cinco leguas por esta asperilla abajo hacia el poniente [...]», A
E, 1994, pp. 3, 873 y 878.
4.
,
,
, 1:25.000
.,. 533-. .2006.
5.
, ,
, 1:25.000.
... 533-. .2006.
315
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV
Cordel Segoviano (calle Camino Real), por debajo de la urbanización Las Cuestas
y de la Casa Palata.
Finalmente hallamos la venta de Pazemporra, cuyo nombre aparece sucesiva-
mente como Paz en Porra (1249), Pazemporra (1273), Pazamporra (1302), Paz en parra,
(1312), Paz Nobis (primera mitad de s. XIV), San Antonio de Pax Vobis en 1538 y 1702,
Venta de San Antón en 1880 y Venta de San Antón o de San Antonio actualmente.
En 1312 Paz en parra era de García Fernández, quien lo había heredado de su
abuelo Muriel Ibañez, quien la tenía desde cien años antes35. El étimo quizás es el
árabe Fahs al-Faraŷ, «el campo de Faraŷ», seguramente del mismo nombre per-
sonal, «alivio, consuelo», que ha dado origen al Alparrache de Navalcarnero y el
Aznalfarache <Hisn al-Faraŷ de Sevilla. Se encuentra situada (X: 420108; Y:4480006;
604 m) en la urbanización Villafranca del Castillo, término hoy de Villanueva de
la Cañada, en el paso del río Guadarrama. En 1538 hubo una causa seguida en la
Penitenciaría Apostólica, entre Pedro Vivero, rector de la Parroquia de Boadilla
del Monte, y Pedro de Castilla por la posesión del eremitorio de San Antonio de
Pax Vobis, del que se posesionó Martín de Mendoza, quien fue excomulgado. La
sentencia fue impugnada y Martín absuelto. En 1546 una bula de Paulo III de-
nominaba a su iglesia Sanctus Antonius de Paz Vobis y la hacía dependiente de la
parroquia de Boadilla del Monte. En 1822 había pasado –cosa lógica, por estar en la
misma orilla del Guadarrama– a depender del curato de Villanueva del Pardillo36.
Allí, junto a la venta, estaba el puente para pasar el Guadarrama, que abría la
orilla izquierda del río a la repoblación segoviana. En 1705, según la Memoria de
las rentas de los mayorazgos de Villamaina, Bolaños y Villafranca del Castillo, la
venta de San Antón de Pax Vobis le rentaba al marqués de Gelo 350 doblones al
año y el portazgo del puente de Villafranca 150 doblones37. Esto indica que el trá-
fico por el camino real era muy importante. En 1847 seguía existiendo ese puente,
llamado ahora de la Venta de San Antonio de Pax-Vobis38.
II.. VÍA SEGOVIAMADRID I COLOR MORADO
Se trata del camino medieval de Segovia a Madrid, atravesando la sierra por el
Puerto de Balatome o Tablada. En esta vía hemos localizado las siguientes alber-
guerías: la de Ortigosa (10), Santa María de Prados (36), la de don Cornejo (5), las
Cabeçuelas (9), la del Endrinal (33) y la de Torre de Lodones (35).
35. D P, 1888, 1, p. 218.
36. F C, 2005, p. 103.
37. C B, 2013, p. 188.
38. M, 1849, tomo 9, p. 31.
316
JESÚS RODRÍGUEZ MORALES & DAVID GONZÁLEZ AGUDO
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
La alberguería de Ortigosa pudo estar a orillas del río Vilanillos, donde, en tér-
mino de Ortigosa del Monte y junto al camino antiguo que vamos siguiendo, hoy
carretera M-603, se halla la venta de Santa Lucía (X:402038; Y: 4520 815; 1.168 m).
Santa María de Prados estuvo en el lugar en que hoy está el caserío de Prados,
que, en 1310, con el nombre de Santa María de Prados, era aldea del poderoso
monasterio de monjas de las Huelgas de Burgos39. Está también junto a la M-603,
antigua carretera de Segovia a Madrid, dos kilómetros al noroeste de la estación
de El Espinar y cerca del río Moros (X:397 897; Y:4512183; 1.158 m). El Diccionario
de Madoz describe lo que en el siglo XIX era una famosa venta40.
En cuanto a la de don Cornejo –o don Cornudo, como significaba en castellano
antiguo– es interesante señalar que es famosa por ser nombrada por el Arcipreste
de Hita en su Libro del Buen Amor:
Do la Casa del Cornejo, primer día de semana,
en comedio del vallejo, encontré una serrana,
vestida de buen bermejo e buena cinta de lana, [...] 41
La citada venta se encontraba a orillas del
cordel de la Campanilla, que sube al puerto
y del río Moros, en el lugar en que hoy está
el área recreativa de la Panera (X: 402486;
Y:4511794; 1265 m).
La siguiente alberguería, sin nombrar el pueblo de Guadarrama, que no debió
de ser fundado hasta muy finales del siglo XIII, sería la ya descrita de las Cabezue-
las, muy cercana al km 45 de la carretera N-VI y al cruce del camino medieval de
Segovia a Madrid con el camino de Segovia a Toledo.
Hacia el kilómetro 37,5 de la misma carretera, que sigue el camino antiguo, se
podría encontrar también la alberguería del Andrinal. Estaría a orillas del Arroyo
del Andrinal (mapa 6), donde en la minuta previa de Torrelodones estaba, hacia
1880, el Ventorrillo de Tomás (X:416619; Y:4497134; a 900 m).
Por último, la Torre de Lodones42 no es otra que la localidad de Torrelodones,
pueblo-calle que nace a la sombra de la atalaya islámica - situada sobre el cerro de
Las Marías, del árabe al-mariya, «la almenara»- que vigila el camino de Madrid a
Castilla la Vieja. La dedicación económica principal del pueblo, desde que tenemos
39. R L, 1907, p. 194.
40. «Prados: venta en la provincia y partido judicial de Segovia, término jurisdiccional del Espinar, situada á la
derecha del camino real que de Segovia conduce á la fonda de San Rafael y á Madrid. Este punto puede considerarse
como posada y casa de labor, por cuya razón muchas veces se llama casa de Prados: en el primer concepto, es un
edificio bastante espacioso y regular, con buenas cuadras, algunas habitaciones y un gran patio, en medio del cual hay
una fuente de dos caños que basta para todas las necesidades de la casa; es posada bastante acreditada y concurrida».
M, 1849, tomo 13, p. 207. Santa María de Prados fue objeto de un contencioso judicial en el siglo XIV, S
T, 1991.
41. G P, 2011, pp. 307-331.
42. El lodón (celtis australis) ha dado también nombre el pueblo turolense de Lledó.
6. ,
1:25.000 . . 1880.
317
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV
noticias, ha sido siempre la hostelería, habiendo numerosas ventas y mesones. De
ahí la noticia de Enrique Cock en 1592:
«[...] domingo siguiente, último de mayo [...] venimos a hacer la segunda noche en la Torre de
Lodones, pueblo de hasta quarenta vecinos del Real de Mançanares, pertenesçiente al duque del
Infantado, çinco leguas de Madrid, en el camino passagero para Castilla la Vieja, cuyos vecinos
son quasi todos mesoneros, acostumbrados a robar a los que pasan por lo qual comúnmente se
llama Torre de Ladrones.»43
II.. VÍA SEGOVIAMADRID II COLOR AZUL OSCURO
Esta vía es la que pasa por el puerto de Manzanares o Navacerrada. En ella
han sido ubicadas las alberguerías de Navaçerrada (31), la del Emelliso (32), la del
Endrinal (33) y la de Torrelodones (35).
La alberguería de Navacerrada debería de estar en el centro de la actual po-
blación (X:414444; Y: 4509292; 1.195 m). La del Emellizo -La Venta del Mellizo- no
es seguro, pero podría estar cercana al casco antiguo de Collado Mediano, junto
al cruce de la carretera M-601 con la M-623 (X:415172; Y:4506288; 1.103 m). Allí
había en el siglo XIX una venta, llamada de la Salinera. Las dos últimas, Endrinal
y Torrelodones, ya han sido descritas en la vía precedente.
43. La parte que nos interesa es la Relación del viaje hecho por Felipe II a Tarazona en 1592 para celebrar Cortes,
denominado Anales del año ochenta y cinco en el cual el rey católico de España don Felipe, con el príncipe don Felipe, su
hijo, fue a Monzón a tener las cortes del Reino de Aragón. Compuestos por Enrique Cock, notario apostólico y arquero
de la Guardia del Cuerpo Real. Al Serenísimo Phelipe, Hijo de Felipe, Príncipe Heredero de España, India y Flandes: Salud.
G M, 1999, tomo 3, p. 571; S, G, 2002.
3. , -, 1946.
. <:...>.
318
JESÚS RODRÍGUEZ MORALES & DAVID GONZÁLEZ AGUDO
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
II.. VÍA SEGOVIAVALLE DEL LOZOYA COLOR NARANJA
Es la que atraviesa por el puerto de Maragosto o Malagosto. Solamente hay
una alberguería, la casa de Valmessado (42). De Torrecaballeros, a 10 kilómetros
de Segovia y junto a la Cañada Soriana Occidental, sale el camino del Puerto de
Malagosto. El Libro de la Montería, en la primera mitad del s. XIV dice que el Río
Pirón y la Solana «es todo un monte, et es bueno de oso y de puerco en verano, et
aun en ivierno, Et son las vocerías, la una desde el collado de Navalmesado fasta
el puerto de Malagosto, et la otra por la cumbre ayuso, por cima de la Solana.»44
La alberguería podría estar en la horquilla entre el arroyo de Valmesado y el
de los Agustinos, cerca del molino del Romo (X:419796: Y:4537648, 1.289 m) justo
al arrancar la subida al puerto.
II.. VÍA SEGOVIAÁVILA COLOR AZUL CLARO
Aunque esta vía no pasa por ninguno de los puertos, porque está al norte de
la sierra, a ella debe de corresponder la alberguería de Fasalvaro (40). Ésta debió
de situarse a la entrada del Campo Azálvaro, el Fahs-Alvaro o Campo de Álvaro de
los musulmanes, del que, ya en 1181, Alfonso VIII fijó los límites, con el fin de que
Segovia y Ávila pudieran utilizarlo «para pastos comunes de ambas»45. El Espinar,
que nació en 1297 «como lugar yermo» para evitar el robo de ganado, pudo ser el
emplazamiento original de la alberguería46. Debió de estar, por tanto, en el casco
antiguo de El Espinar; por ejemplo, en las coordenadas X:394611, Y:4508263, a
1.190 metros.
II.. CARRIL TOLEDANO COLOR VERDE
Es la vía que comunicaba a Segovia con la parte meridional del sexmo de Casa-
rrubios. Arranca de Galapagar y llega, por el Cordel de la Espernada, la Venta del
Molinillo o Aulencia, Villanueva de la Cañada y Brunete, a las cercanías del actual
Navalcarnero. A lo largo de ella identificamos la ya nombrada de la del Brunete
(17), la Albueran (18), Sietevallejos (19) y el Viso (20).
La alberguería de Albueran, cuyo significado es la laguna, podría ser la que
existió en el centro de Brunete hasta la Guerra Civil o más bien la de Villanueva
de la Cañada, situada también en el centro de la población, en la actual Plaza de
44. G V, 1877, pp. 2, 172-173.
45. María Asenjo señala esta alberguería como lugar de reunión para los ganados de Segovia y Ávila, próximo a
los sexmos de San Martín y El Espinar, A G, 1986, p. 167.
46. Comunicación personal de Arturo Mohino Cruz.
319
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV
España (X:414764; Y:4477894; 657 m), y que, como la de Brunete, se rellenó con
escombros de los edificios destruidos en la famosa batalla de la Guerra Civil, con
lo que el orden de Brunete y Albueran estaría invertido.
Brunete debe su nombre, probablemente, a un pruno que se hallara cercano a
la venta. Estaría en el centro de la actual población (X:415321; Y:4473089; 652 m).
Una tercera alberguería, también en término hoy de Brunete, es Sietevallejos,
hoy Cienvallejos
47
. La venta debió de estar en el cruce del arroyo de Cienvallejos
con la vereda de Sacedón (X:417 116; Y:4469162; 608 m).
Por último, es importante la localización de la alberguería del Viso, la más
meridional. El 26 de junio de 1270 el concejo de Segovia decidió donar al notario
mayor del reino de Castilla, don Garci Martínez, un término acotado denominado
Viso de Calatalia, situado en su Tierra y jurisdicción. La donación se hizo como
premio por los servicios prestados por el notario al concejo de la ciudad, y fue
confirmada por el rey Alfonso X el 24 de agosto del mismo año en una carta por
él otorgada en Burgos48. Los escasos restos del Viso, hoy el Visillo, se encuen-
tran en término de Navalcarnero, junto al camino de Sacedón a Navalcarnero
(X:415624; Y:4464144; 645 m). La alberguería, dos años después de la donación
del término (1272) sería el núcleo fallido de una nueva población, cuyo lugar en
el territorio acabaría tomando Navalcarnero doscientos años después. Después
47. Sietevallejos-Cienvallejos -como Ciempozuelos, en la época medieval, Sietepozuelos- viene a significar
muchos vallecillos.
48. Archivo de la Catedral de Segovia, Caja 6, n.° 17. Apud. V , 1990, doc. 181, pp. 290-292.
7 7. 1:50.000.
558. . 1877
320
JESÚS RODRÍGUEZ MORALES & DAVID GONZÁLEZ AGUDO
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
de la Peste Negra de 1348, el término, junto al de Arroyo de Viñas, al otro lado
del Guadarrrama, pasó a manos de Móstoles, que pleiteó por su posesión hasta
bien entrado el siglo XVI49.
II.. CAÑADA REAL SEGOVIANA
La Cañada Real Segoviana es la gran vía pecuaria que recorre el piedemonte
serrano, desde Somosierra hasta el cruce del río Guadarrama, para allí tomar
el rumbo sur para cruzar el Tajo en La Puebla de Montalbán (Toledo). Es la vía
pecuaria que articularía el acceso a los extremos por la parte más suroccidental
de la Transierra segoviana, en el llamado Sexmo de Casarrubios.
Sólo hemos identificado una posible venta en este camino, la de Don Yagüe
(43). Es posible que el recuerdo de la alberguería se conserve en el topónimo San
Yago, que lleva el apeadero del tren de la línea de Ávila (X:412804; Y:4496825;
889 m). «A la derecha de la vía al Escorial [...] junto a unas bardas de piedra,
muy cerca del km 40 del ferrocarril [...]», encontró Hübner, en el viaje inaugural
del ferrocarril de Madrid a Ávila (1861), dos inscripciones (C.I.L. II, 3061 y 3062),
dedicadas una a Mars Magnum y otra a los Lares.
III. PUEBLAS CITADAS EN
En 1287 se enumera, por orden del arzobispo electo de Sevilla y del obispo de
Tuy –ambos delegados para dicha actuación por Sancho IV– las aldeas pobladas
en el territorio del Real de Manzanares50. Veinticinco años después (1312), Ma-
drid protesta enumerando las aldeas que, según ellos, figuraban indebidamente
como segovianas, siendo madrileñas51.
49. R M, 2007.
50. Segovia, 30 de marzo de 1287. Pueblas segovianas antes de crearse el Real de Manzanares:
«[...] E nos por conplir mandado de nuestro señor el Rey veniemos á Manzanares, é tomamos hi omes bonos dese
logar, é de otros logares del Real, é feciemoslos jurar sobre Santos Evangelios, que nos dixiesen verdad, quales eran
los logares, é la tierra de que el Concejo de Segovia eran tenedores al tiempo que el Rey Don Alfonso tomó, é apartó
esta tierra, que es llamada Real. E sobre la jura dixieron: que los logares é la tierra de que eran tenedores el Concejo de
Segovia, ante que el Rey Don Alfonso lo tomasse, é quando lo tomó, que eran estos que aqui son escriptos: Mançanares,
Las Choças, Las Porquerizas, Guadalix, Fituero, Colmenar Vieio, La Moraleia, La Calçadiella, Viñuellas, Colmenar del
Foyo, La Torre de Lodones con El Teiar, Taiavías, Carbonero, Marhoial, Santa María del Torn(er)o, El Pardo, Santa
María del Retamal, Pazenporra, Forcaio, Las Valquesas, Colmenar de don Matheo, Santa María del Galapagar con la
Fuente del Álamo, Moraleia, El Andrinal, La Guyiuela, Naualquexigo, la del Ferreño, Monesterio, El Collado de Villalua,
El Alameda con la Fuente del Moral, El Alpedrete, El Collado Mediano, Nauaçerrada, Las Cabeçuelas con la de Ortixa
e con la de Domingo Garçía, la de Domingo Martín, la ferrería del Berrueco, la del Emellizo, Arroyo de Lobos, la de
Pero Ouieco, la de maestro Pedro, la de don Gutierre, las de don Gouieço, La Tablada [...]», AMS, Leg. 528, fols. 9-10
y 16-17. Apud. V G, 2017.
51. «Información al Rey Don Alffonso XI, hecha por el Concejo de Madrid en orden al ejercicio de sus derechos
sobre el Real de Manzanares. Et porque veades ssennor que desde los dichos moiones ffasta madrit ffue todo termino
de madrit, e es, ffallaredes que todos los poblados e aldeas que y son, ffueron siempre de caualleros e ommes de madrit:
321
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV
1. 1273 1287. :
. : 1273
1287. : . : 1312.
: : : .
322
JESÚS RODRÍGUEZ MORALES & DAVID GONZÁLEZ AGUDO
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
Como muestra el Cuadro 1, dieciséis alberguerías citadas en 1273 se repiten,
catorce años después, en el documento que enumera las pueblas segovianas en
el territorio del recién creado Real de Manzanares. La mayoría de las que no se
duplican se encuentran fuera del Real, al oeste de la mojonera o al norte de la
Sierra. Esto confirma, como sabemos para época más tardía, que las ventas suelen
ser los núcleos primitivos de las posteriores aldeas. En los documentos de 1287
y 1312, sin embargo, solo se repiten siete nombres entre los de las pueblas en
disputa por Segovia y Madrid; y solo uno de ellos está en las tres listas: la venta
de Pazenporra, que dominaba el paso del Guadarrama, en donde confluían los
territorios del Real, Segovia y Madrid52.
Según estos documentos, la repoblación segoviana de la Transierra en la se-
gunda mitad del siglo XIII estaba ya muy adelantada y trataba de llegar hasta el
límite sur del privilegio del alcalde Minaya de 1208, ya que por el este Madrid le
cortaba el paso. Está claro que el avance, siguiendo los caminos preexistentes,
se apoya en la red de alberguerías.
IV. ALBERGUERÍAS EN EL SIGLO XIV: MISMO
ESQUEMA EN LA CAÑADA REAL SEGOVIANA?
El cotejo de los documentos anteriores con otros de principios del siglo XIV nos
aporta más evidencias sobre este patrón repoblador hacia el sur, el cual se articula
a lo largo de las principales vías de comunicación entre la sierra y los extremos.
Un ejemplo podría ser la alberguería de don Gutierre. Citada como puebla en
el documento de 1287, el mismo nombre reaparece en 1302, en el diploma del re-
parto que Segovia hizo de las llamadas cuadrillas para incrementar la población
marhojal fue siempre, e es, de una cofradía que los caualleros de madrit an de Sant gil en la eglesia de Santmigaell de
xagra de madrit, que zieron y alberguería a onrra de Dios e de Sant migaell. Et el que y moraua e otros pobladores
que y poblaron vinieron siempre a juizio a madrit e pecharon con madrit en quanto touieron de que. Et caruonero con
la torreziella es otrossi aldea de madrit e todas las labranzas e casas son de ommes de madrit, e fueron de sus padres e
de sus auuelos de aquellos que oy las an. Et la moraleja, que es cerca de los moiones, es oy en dia de nietos e visnietos
de migaell alegre, de madrit cuyo fue. Et tajauias, que es aquende de los moiones es despoblada. Et paparriellas son
colmenares e fueron siempre de madrit; et los de madrit tienen y oy en dia sus colmenares. Et la naua dicha de huerta
es de Johan martinez e fue de una duenna de guadalfaiara que casó en madrit. Et Sancta María del torno uos ssennor
sabedes que fue e es de madrit, e la touo e la tiene diago alfon, e ante quel garcia alfon, cauallero de madrit e los de
onde el uinie. Et val de talla es albergueria de una cofradía de sancta maria magdalena de madrit. Et el pardo es de Johan
rroiz de sasamon, e fue de eluira ferrandez su mugier, que la ouo de ferrand aluarez e de sus auuelos e uisauuelos, Et
alixandre es agora de gomez peres, escriuano del Inffante, que lo ouo de herederos de ferrand ordonnez, cauallero de
madrit. Et zofra es suya, que la ouo por troque de las duennas de sancto domingo de madrit, que fue siempre suya. E
rozas que son allende de sarzuela e de arauaca e de pozuelo, son oy de ommes de madrit e fueron siempre. Et Sancta
maria del retamal fue de ferrant garzia e de don rrodrigo e de garzia ferrandez fi de vidaluber, e anlo oy en dia sus
herederos o los que lo conpraron de llos. Et el villar que esta y cerca, fue de garzia ferrandez, e es hoy en dia de sus
herederos. Et paz en parra fue de don moriel yuannes que a ciento annos e mas que es muerto, e es oy en dia de jos
de rroy bazquez sus uiznietos. Et el forcajo fue de donna silocha, madre de garzia ferrandez e es oy en dia de garzia
ferrandez su nieto, quel copo por herencia de garzia ferrandez su padre. Et los recabdos que tiene dellos uos mostrara
este garzia ferrandez, cuyo es», D P, 1888, pp. 216-218.
52. La Moraleja se repite también, pero hay dos Moralejas distintas. El topónimo es muy corriente.
323
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV
de su sexmo de Casarrubios53. En la delimitación de la cuadrilla propuesta para
aprovechamiento de la jara alrededor de Valdemorillo, «el Casar de don Gutierre
que es en Quijorna» aparece inmediato a «la carrera que viene de Navalagamella
e va a Madrid»54; seguramente, en la encrucijada entre esta vía y la Cañada Real
Segoviana, hoy en el centro de la población.
El nombre casar, como equivalente de venta o alberguería, se remonta al ára-
be qsr, con ese mismo significado. El geógrafo andalusí al-Bakri –que acaba su
obra en 460/1068– refiere la contestación dada por ‘Abd Ar-Rahman III al cadí
de Córdoba para que fuera transmitida a uno de los príncipes norteafricanos que
había manifestado su deseo de acatar la soberanía omeya. Como muestra del gran
aprecio hacia su persona y familiares, el califa le hizo saber que no haría alto en
un final de etapa (mahalla) de al-Ándalus sin que, en cada una, se edificara un
parador estatal (qasr) para albergarle. El fin era «que la huella de su estancia en
al-Ándalus fuese perenne a pesar de los días»55.
Estas referencias nos llevan a pensar que el esquema presentado se reproduciría
también en esta gran vía trashumante, contando con alberguerías desde época
antigua. La misma mojonera de 1302 nos refiere, en los entornos de la Cañada
Segoviana, la situación de Perales, El Villarejo y Villamanta, aunque desconocemos
si entonces estaban poblados
56
. Perales de Milla quizá lo estuviera, puesto que sería
lugar central del sexmo, donde se hacían las juntas de los pueblos57.
El documento de la delimitación de las cuadrillas también aporta topónimos
que aluden a otras alberguerías o pueblas del siglo XIII. Por ejemplo, el Casar
de Brunete, que se cita en 1273 pero no en 1287 –porque no está en el Real de
Manzanares–, vuelve a aparecer en 1302, al delimitarse los mojones de Calatalifa
y los de la cuadrilla de Valdemorillo. También figura entonces el molino de un
tal Pedro Mínguez en Aulencia. En ese mismo lugar tenemos constancia de otra
venta, asociada al molino, en época posterior: la del Molinillo o Aulencia, situada
en un lugar que hoy se llama Molino del Puente Caído.
53. La cuadrilla era un espacio delimitado y amojonado para favorecer la ocupación y control del territorio por
parte de los quiñoneros segovianos. Sobre este asunto, vid. A G, 1982; y M M, 1985, pp.
70-75. El último autor dice que el esquema reticular básico del poblamiento moderno en el sexmo de Casarrubios
quedó ya establecido a partir del Ordenamiento de 1302. Un trabajo más reciente sobre los quiñoneros segovianos, en
C G et al., 2013.
54. Biblioteca Nacional (en adelante, BN), 2, 34780, fol. 209v. Este camino es parte del de Valencia a Salamanca
recogido por Villuga en 1546.
55. Se refiere a los treinta paradores comprendidos entre Algeciras, lugar del desembarco, y la mahalla Balat
Humayd, situada en lo más extremo de la frontera. Su coste sería mil mizcales, A-B, 1968. § 1361, pp. 813-4, Apud.
H J, 1973, pp. 76-78.
56. «[...] e dende Ayuso por el arroyo, fasta do da en Perales, e de Perales ayuso, fasta do da en el arroyo de
Valdemillia, e de Valdemillia arriba al Villarejo por do van a Casarrubios, e del Villarejo al sendero que va a Villamanta
[...]», BN, 2, 34780, fol. 210r.
57. Un testigo reconocerá, a comienzos del siglo XVI, la existencia de un hito en la llamada Crucera de Perales,
que hacía de límite entre dos de aquellas cuadrillas, BN, 2, 34780, fols. 404-404v. María Asenjo aludirá a un documento
de 1502, en el cual Perales aparece como lugar de reunión de los ganados. Allí la ciudad actuaba como valedora del
sexmo de Casarrubios, A, 1986, pp. 167.
324
JESÚS RODRÍGUEZ MORALES & DAVID GONZÁLEZ AGUDO
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
Las ordenanzas segovianas sobre plantación de viñas, anexas al reparto de las
cuadrillas, también citan lugares ya poblados en 1302. Tal es el caso de las pueblas
de Calatalifa, Zarzuela, Berciana, la Cabeza Musanda y Casarrubios
58
. Lo sabemos
porque se autoriza a poner viñas tanto a sus moradores como a los caballeros
segovianos59.
Curiosamente, en el archivo municipal de Segovia existe un documento fechado
el 11 de agosto de 1314, donde se vincula, esta vez con el nombre de dos albergue-
rías, la de don Gutierre y la de Zarzuela. Se trata del testamento de Gil García, hijo
de García Gutiérrez de Segovia. Si el don Gutierre de la primera alberguería no es
aquí un «nombre comercial»60, podría tratarse del mismo fundador de la venta61.
El testamento empergaminado de Gil García indica que fue una persona pu-
diente y destacada en la Ciudad del Acueducto
62
. Martínez Moro le identifica
como alcalde del rey en 1287 y representante del concejo de Segovia hacia 1295. El
cronista Diego de Colmenares habla de él y dice que en 1309 fue capitán de las
escuadras segovianas en la guerra de Granada y Algeciras63. Tenía armas, criados,
gente a su servicio, ganado, ropa de cama, cubertería de plata y había comprado
heredamientos en varios lugares fuera de la ciudad. García tenía conocimiento de
los estremos de Segovia, pues en un momento de su vida fue cogedor de penas de
los judíos en la Cabeza de Musanda, junto a Casarrubios del Monte. Tenía además
una huerta y viñas en Zarzuela, por lo que deducimos que es uno de los caballeros
segovianos que se benefició de las ordenanzas de 1302. Al final de su vida decidió
rehacer la alberguería de don Gutierre y financiar la obra vendiendo unas casas
que habían sido del mismo ventero. Por la cercanía, deducimos que se refiere a la
venta de don Gutierre de Quijorna, que hacia 1314 estaba ya en malas condiciones.
58. Calatalifa se encuentra hoy en término de Villaviciosa de Odón (Madrid), Zarzuela en Arroyomolinos (Madrid),
Berciana en Méntrida (Toledo), y la Cabeza de Musanda en Casarrubios del Monte (Toledo).
59. BN, 2, 34780, fol. 209r.
60. No descartamos que el nombre de la alberguería de don Gutierre fuese también una especie de nombre
comercial, tomado del de la famosa venta situada en el puerto de la Fuenfría. Hasta el siglo XVI era conocida (Venta
de don Gotierra) por el nombre de su fundador, el segoviano, Gutierre Miguel.
61. «A la albergueria que dizen de don Gutierre, mille maravedies para refazerla por unas casas que yo vendi suyas,
e la renta de la huerta de la albergueria de Zarçuela que sea para mantenimiento de las dos alberguerias, e que lo
tengan encomienda el Dean y el cabildo de la eglesia de Segovia», AMS, Perg. Carp. VI, n. 7. Apud. V G, 2017.
62. Sobre Gil García, B H, 1997.
63. M M, 1985, p. 138.
325
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV
V. SIGLO XV: DE VENTAS TRIBUTARIAS A ALDEAS
V.. INFORMACIÓN EN LOS PLEITOS SOBRE TÉRMINOS
Las fuentes relativas al Cuatrocientos, más abundantes que las de siglos ante-
riores, permiten seguir la evolución temporal de varias alberguerías citadas. Otras
aparecerán por primera vez como ventas, si bien conocemos algunos antecedentes
de ellas en otros documentos64. El proceso de expansión señorial y usurpación
de áreas de pasto –muy común en las tierras meridionales de las ciudades de la
Extremadura castellana– precipitará el cambio entre el establecimiento familiar
y el concejo de aldea65.
En la zona sur del sexmo de Casarrubios, la amenaza señorial tuvo, a lo largo
del Cuatrocientos, diferentes flancos: duques del Infantado, señores de Casarru-
bios y Arroyomolinos, señores de Batres y marqueses de Moya66. Con el tiempo,
muchas poblaciones –varias de ellas, ventas en sus orígenes– dejarán de pertene-
cer a Segovia y pasarán a formar parte de la jurisdicción de esos señoríos. Largos
pleitos sobre términos, como el surgido entre la ciudad y los señores de Casarru-
bios del Monte67, han dejado una información muy completa sobre la relevancia
económica que alcanzaron las alberguerías de la zona.
Por ejemplo, en el Carril Toledano se siguen mencionando las ventas de Au-
lencia, Brunete y Cienvallejos. De la primera ya hemos hablado en otra ocasión68.
Sobre la venta de Brunete, testigos de un pleito a comienzos del s. XVI reconocen
que Segovia la acabó poblando con licencia, otorgándole una dehesa69. También
sabemos que desde 1480 pasaría, junto con Cienvallejos, Sacedón, Zarzuela y
Quijorna, a formar parte del señorío de los marqueses de Moya70. Todas ellas ha-
bían sido ventas con anterioridad. De las cuatro últimas, tres –Zarzuela, Sacedón
y Cienvallejos– están situadas en el citado camino antiguo de Segovia a Toledo,
por la orilla derecha del Guadarrama. En 1461-1462 había en Zarzuela un mesón
de un tal Pedro Núñez71. Sacedón era una venta donde, hacia 1459 los guardas de
64. Por ejemplo, sobre el Villar de Cinco Fuentes, antecedente de Valmojado: M, 1997, p. 313; G
A, 2010, pp. 30-33.
65. Este expansionismo coincidió con un crecimiento demográfico de las zonas del interior peninsular y con el
acceso a nuevas fuentes de renta por parte de las estructuras señoriales, YUN, 2002. Sobre ocupaciones, invasiones de
términos y usurpación de vasallos: C M, 1978; C R, 1995; S B, 1996 y 2014; V
Y, 1997; M A, 2001; J F, 2007 y 2017; O C, 2008; L, 2011; P
A, 2015; D C, 2016; y G O, 2017.
66. Sobre los marqueses de Moya, A G, 1986, pp. 350-356; M G, 1989.
67. R C, 2002; G A, 2017.
68. Sobre la venta de Aulencia, vid. R M, 2015.
69. Testigo Juan Alonso de Briones, regidor que fue de Villamanta, Archivo Municipal de Casarrubios del Monte
(en adelante, AMCM), Memorial, fols. 625-626.
70. R C, 2001, pp. 70-71.
71. Declaración de Alonso Díaz, quien «vivía con el señor Rey don Enrique, y le dio por su carta de poder cargo
326
JESÚS RODRÍGUEZ MORALES & DAVID GONZÁLEZ AGUDO
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
Segovia cogían el derecho de la caucera72. Cienvallejos era otra venta, regentada
por Pedro Sánchez el Manso, uno de los cogedores de impuestos más conocidos
por todo Canmayor entre 1459 y 146673.
V.. VENTEROS Y ALCABALEROS DE CANMAYOR
Como decíamos, la Cañada Real Segoviana podría seguir el mismo esquema
de ventas que el Carril Toledano y la vía Segovia-Toledo. Cerca de la ya citada
Quijorna, varios testigos reconocen haber visto a el Manso y otros alcabaleros de
Canmayor en Perales de Milla, lugar en cuyas juntas se solían pregonar y arrendar
los oficios de la Tierra
74
. Diego Fernández, vecino de Brunete y testigo en un pleito
sobre términos en 1509, declara que había visto arrendar las llamadas alcabalas de
Canmayor en Perales durante sesenta años75.
Gestionados por Segovia, estos tributos reales repercutían un diez por ciento
sobre el valor de todas las ventas, cambios y trueques que se hacían entre pastores
u otras personas: corderos, cabritos, quesos, pellejos, etc76. Así lo había ejecutado
el ventero de Cienvallejos, quien también fue visto en Villamanta y Valmojado.
Martín Benito, vecino de Brunete, da el nombre de su cuñado, Juan Redondo,
como pareja de el Manso en el arrendamiento de las alcabalas. El testigo dice
que ambos las cogieron, por espacio de cuatro o cinco años, «alrededor de Vi-
llamanta, y de Valdelasfuentes, y de Valmoratejo, y de todo aquello de por allí, y
de Valmojado». Solían salir juntos de Brunete y la tarea les solía llevar de tres a
cuatro días77. Pedro Sánchez, cuyo ámbito competencial iba desde la barranca de
Brunete hasta Valmojado, pedía y cobraba las alcabalas a los pastores que pasaban
por este lugar con su ganado.
Testimonios de la época refieren que en un momento indeterminado se pasó
de cobrar las alcabalas «de pastor en pastor» a recaudarlas en «los lugares más
cercanos» de Canmayor. La razón fue que los concejos «no hallaron quien lo
para que guardase todos los montes de Segovia, y que teniendo este cargo este testigo vivía a la sazón en un mesón
de Pedro Núñez», AMCM, Memorial, fol. 151.
72. Testimonio de Juan Ventero, vecino del lugar, AMCM, Memorial, fol. 657v.
73. Declaraciones de Juan Ximénez y Bartolomé Mellizo, BN, 2/34780, fols. 415v.-418.
74. Deposición de Juan Benito, vecino de Quijorna, BN, 2/34780, fols. 416v-417. Sobre otros alcabaleros, ídem, fol. 394v.
75. «[...] todas las alcabalas del partido de Canmayor, de lo que se vendía en despoblado, se arrendaban en el
lugar de Perales, por junta que allí se fazía de concejos para ellos; y que allí se apregonaba y remataba públicamente
en la persona que por ello más dava [...]», AMCM, Memorial, fols. 689v-690r.
76. Sobre las alcabalas, L Q, 2009, pp. 61-63. En la tierra de Segovia, M M, 1985, pp.
187-188. Canmayor era el nombre por el que se conocían antiguamente las tierras meridionales del sexmo, donde se
ubican los municipios de Valmojado, El Álamo o Villamanta.
77. BN, 2/34780, fol. 399.
327
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV
arrendase, porque era de mucho trabajo y de poco provecho»78. Los puntos asig-
nados para el cobro serían, principalmente, las ventas de la zona79.
Otro ejemplo evidente está en la venta de Valmojado, en el extremo suroeste
del sexmo, hoy en la provincia de Toledo. Martín de Villavieja, vecino de Canen-
cia, vendió ciertos carneros y corderos a unos carniceros de Torrelaguna, pasando
por cañada en Cabeza Retamosa (hoy, en Las Ventas de Retamosa) con ganado
de su padre. Después fueron a acorralar el ganado para entregarlo en Valmojado,
pagando la alcabala a su ventero, Hernando Ibáñez, «que estaba solo por vecino».
Ibáñez les dijo que también «cogía el alcabala por Valdemorillo para la dicha ciudad
de Segovia». Villavieja recordaba haber oído decir a «sus mayores y ancianos»,
que esa alcabala se cogía por la ciudad de Segovia en Valmojado, «por los dichos
términos»80. Se observa claramente cómo, aunque la operación se cierra en la Ca-
beza Retamosa, el vendedor tenía que entregar los carneros en Valmojado, donde
correspondía pagar la alcabala. Las alberguerías tenían asignado, por tanto, su
propio término alcabalatorio81.
¿De quién dependían administrativamente las ventas de Canmayor? Varias de-
claraciones coinciden en apuntar que antes de 1468 éstas estuvieron sujetas a los
concejos segovianos más próximos, pues solían rendir cuentas ante sus justicias
por lo que debían. En una probanza referida al poblamiento de El Álamo (Madrid),
Bartolomé Blanco dice que su suegro, Hernán García, vecino de Moraleja –hoy,
Moraleja de Enmedio–, cogió durante dos años las alcabalas de los montes de Can-
mayor por Segovia, antes de que la venta de Toribio Hernández fuese poblada por
Gonzalo Chacón, es decir, «cuando comenzaron a reinar los Reyes, nuestros se-
ñores, don Fernando y doña Isabel»
82
. Éste le dijo muchas veces a su yerno, siendo
muchacho, que había emplazado a los venteros de El Álamo, Zarzuela, Sacedón,
Valmojado y Villamanta a ir a Moraleja por las alcabalas que debían a Segovia del
partido de Canmayor. Pascual Martín, alcalde del lugar, tenía competencias para
condenarles por la citada alcabala hasta una cuantía de sesenta maravedíes. Allí
también acudían a pleitos sobre la alcabala muchos pastores. Otros declarantes
identifican al alguacil de Moraleja, yendo a hacer entregas, por orden del alcalde,
78. AMCM, Memorial, fols. 416r-416v.
79. Declaración de Diego Fernández, vecino de Brunete, de ochenta años, en 1509: «[...] acordaron de lo repartir
por los lugares más cercanos, y que d’ello echaron a Brunete, y d’ello a Sazedon, y a la Zarzuela, y que estos lugares
dende en adelante tuvieron cargo de recoger y recaudar las dichas alcabalas del dicho partido de Canmayor, y que
aquello cargaban a los dichos concejos, de manera de pecheria [...]», AMCM, Memorial, fols. 689v-690r.
80. AMCM, Memorial, fol. 417v.
81. Diego Fernández ofrece incluso la identidad de los escribanos ante quien se arrendaron las alcabalas de Canmayor:
Antón Sánchez y su yerno, vecinos de Robledo. Éstos tenían, incluso, «lo que cupo a cada lugar de recaudar y fasta
donde lo avian de cobrar, y que por allí parecía donde lo cobraban», AMCM, Memorial, fols. 689v-690r.
82. Antón Fernández, de Moraleja, identifica al alguacil, Hernán García. Fernández vio a su padre, Diego, alcalde
del lugar, dar ciertos mandamientos a García para que fuese a hacer entregas por las alcabalas de Canmayor a la venta
de El Álamo y a Valmojado. Por las entregas el deponente había visto traer al alguacil machos y otras prendas. El testigo
recordaba cómo su padre había cobrado dichos tributos, enviando la recaudación a Segovia, AMCM, Memorial, fol.
392. Alonso Guisado, de Serranillos del Valle, dijo que los de Moraleja cogían de la venta de Toribio y de Valmojado las
alcabalas de Canmayor por Segovia, antes de ser tomadas por Casarrubios, BN, 2/34780, fol. 64v.
328
JESÚS RODRÍGUEZ MORALES & DAVID GONZÁLEZ AGUDO
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
a las ventas de Toribio y Valmojado, llevándoles a los venteros «machos y otras
prendas» en caso de que éstos les adeudasen algo. Una vez cobradas las alcabalas
en las ventas, el alcalde de Moraleja enviaba la recaudación a Segovia83.
Como vemos, todo ese trasiego ganadero desde y hacia las áreas de invernada,
por las diferentes vías descritas, pondrá de relieve a las ventas como centros de
intercambio y generadoras de importantes rentas. Y no solo eran alcabalas, pues
como hemos visto en Sacedón y Valmojado, en algunas venían recaudándose otros
derechos específicos de Segovia, como la caucera. ¿De dónde viene este peaje?
V.. LA CAUCERA Y EL RETORNO DE LOS GANADOS,
MÁS OBJETOS DE LA USURPACIÓN SEÑORIAL
En 1287, una carta de Sancho IV concedía varias peticiones al concejo de la
ciudad, entre las que se halla un derecho que los tenedores del alcázar venían to-
mando «a los que pasavan sus ganados, por raçon del agua que viene a la villa».
La llamada caucera consistía entonces en tomar, «de cada mano, dies maravedis
et un carnero»84.
El motivo del derecho lo encontramos una carta de Juan II, firmada en Madrid el
10 de marzo de 1435. En ella se relata que el agua que se traía desde Riofrío a Sego-
via y su alcázar por la cabsera real y el Acueducto no venía con el caudal suficiente,
agravándose la situación en época estival. La falta de limpieza y mantenimiento
por parte de «los concejos y personas» encargados de «regir y administrar» el agua
causaba quebradas y abuardas en la conducción. Por ello, dice el monarca, «han
nascido e nascen en cada un año en la dicha çibdad muchos ruydos e disçensio-
nes e aun muertes de omnes». El final de la carta es interesante en lo que atañe
al ganado trashumante, pues los ganados que bajaban a los extremos «pasaban
por encima de la dicha mi cabsera e la cierran, por cabsa de lo qual se vierte el
agua por otra parte, e se fasen las dichas quebradas e abuardas, e non viene a la
dicha çibdad el agua que podía venir [...]». Juan II ordena al concejo segoviano la
construcción de un puente de madera que pase por encima del conducto, y que
se financie con «los maravedís que la dicha cabsera rinde»85. Por tanto, se trata
de un impuesto, cuya finalidad era mantener en buen estado la cacera o canal
del Acueducto.
El estado de conservación de la cacera siguió dando problemas en la época en
que Enrique IV, siendo príncipe, era señor de Segovia. En 1446 se informa que no
se había cumplido lo estipulado en la carta de Juan II, estando «la dicha cabsera
muy estrecha e çiega», y sin cimientos en algunas partes. Los concejos y personas
83. AMCM, Memorial, fols. 610-611v.
84. AMS, Pergaminos, Carp. IV, n. 1. Apud. V G, 2017.
85. AMS, Leg. 371, n. 2. Apud. V G, 2017.
329
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV
que la reparaban anualmente no lo hacían como debían, «salvo poniendo adobes
e otras cosas non durables, por tal manera que asi commo crece el agua que por la
dicha cabsera viene se lo lleva todo o quando pasan algunos ganados lo derriban
[...]». Por temor a que se pudiese hacer en ella «alguna gran quebrada que se non
pueda reparar», y por el posible gran deservicio y daño a los vecinos y moradores
de la ciudad, el príncipe ordenó hacer cumplir la carta de su padre. Se habla cla-
ramente de la existencia de cierta cuantía de maravedís que estaban atribuidos
y situados para el reparo, con el fin de que pudiese venir «agua abasto a la dicha
çibdad, asi para el mi alcaçar commo para los pilares e posos e para las otras cosas
que menester fueren [...]»86.
Juan Manso, hijo del famoso alcabalero Pedro Sánchez el Manso, recordaba
haber acompañado a su padre y a Juan Redondo a coger también otro derecho,
el llamado retorno, peaje que consistía en cobrar doce maravedís de cada rebaño
foráneo que pasase por los términos de Segovia. Manso había escuchado decir a
su padre que podían coger ese derecho en «otra cualquier parte que se acertaban
topar» con ganados foráneos en los términos segovianos, pero que lo hacían en las
ventas de Zarzuela, Aulencia y Valmojado; es decir, en vías y puntos estratégicos
donde el flujo de ganado trashumante fuese mayor87. En los dos últimos lugares
86. AMS, Leg. 371, n. 2. Apud. VILLAR GARCÍA, 2017.
87. BN, 2/34780, fol. 422. En la venta de Aulencia confluían el denominado carril del Tirabuey con el Carril Toledano;
por el contadero de Valmojado pasaba la Cañada Real Segoviana.
4. . ,
. .
330
JESÚS RODRÍGUEZ MORALES & DAVID GONZÁLEZ AGUDO
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
los condes de Chinchón y el señor de Casarrubios, respectivamente, intentarían
usurpar el derecho poco tiempo después88.
No es de extrañar que en el pleito sobre términos surgido entre Segovia y
Gonzalo Chacón en 1508 –sentenciado a favor de la ciudad en 1510– los propios
testigos presentados por el señor de Casarrubios reconociesen que las antiguas
ventas de Canmayor habían estado en Tierra segoviana, pues allí se cobraban
los citados peajes. Por ejemplo, Alonso Sánchez Tejedor, regidor de Villamanta,
se acordaba de cuando en Valmojado se cogía «la caucera, retorno y pasaje por
Segovia de los ganados que por allí pasaban». El villamanteño había oído decir
«a muchas personas públicamente» que la caucera era, efectivamente, «para los
reparos del agua de la puente de Segovia»89. Este derecho se percibía por el todavía
príncipe Enrique, señor de la ciudad desde 144090.
VI. CONCLUSIONES
El privilegio de las alberguerías de 1273 es fundamental para entender el proceso
de repoblación de la ciudad de Segovia al sur de la sierra de Guadarrama. El cotejo
del documento con otros posteriores (siglos XIII y XIV) nos ha permitido reconocer
una serie de ventas que, al cabo, pasaron a ser pueblas. Asimismo, la localización
de los referidos lugares, ligados a la trashumancia ancestral por la Transierra, nos
reafirma en el discutido trazado de algunos caminos de la repoblación. Buena
parte de las vías utilizadas es de origen romano o anterior.
Prolongados pleitos del siglo XV permiten conocer también la función de
algunas alberguerías como centros de percepción de derechos locales derivados
del tránsito pastoril. Se trata de establecimientos situados en los estremos de la
Tierra de Segovia, donde existía un flujo considerable de rebaños trashumantes.
El cobro de varios derechos locales en las ventas (alcabalas de Canmayor, la
caucera y el retorno) fue uno de los alicientes de la intensa depredación señorial
que sufrieron los baldíos y alijares de Segovia entre mediados del Cuatrocientos
y comienzos de la Edad Moderna. De este modo, las ventas dieron lugar a aldeas,
y éstas se convertirían en verdaderas piezas de ajedrez en la pugna por el control
del territorio. Esto es lo que sucedió, por ejemplo, al sur del sexmo de Casarrubios,
88. R M, 2015, pp. 68-70.
89. BN, 2/34780, fol. 404v. También lo reconoce Juan López Corona, vecino de Illescas, presentado por Chacón
ante los jueces. El testigo siempre había oído decir que, antes de llegar el comendador a Casarrubios, Valmojado «eran
los dichos términos de Segovia». Preguntado sobre a quién lo oyó decir, dijo que al guarda Pedro de Segovia, quien
«cogía el derecho de la caucera en Valmojado, por el alcázar de Segovia». También lo escuchó de otros pastores de la
tierra que andaban paciendo con sus ganados.
90. Alonso Tenorio, vecino de Fuensalida, recordaba en 1511 los últimos años de vida de doña Inés de Ayala, –en
torno a 1450–. Por aquella época Valmojado ya contaba con un par de casas y el contadero «que se registraba allí los
ganados que pasaban, y que se cogía entonces por el rey don Enrique».
331
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV
donde las disputas jurisdiccionales derivarían en la fundación de muchos pueblos
que hoy conocemos.
Las evidencias aportadas a lo largo de al menos tres siglos ponen de manifiesto,
como revela el Mapa 8, un esquema bastante común en toda la zona: la alberguería
medieval, situada a lo largo de vías antiguas de comunicación entre la sierra y los
extremos, será la unidad de desarrollo de la población moderna.
8. , -.
, , 1520. ,
1546. , . , . ,
. , . -. ,
. , . : .
332
JESÚS RODRÍGUEZ MORALES & DAVID GONZÁLEZ AGUDO
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
BIBLIOGRAFÍA
A-B (1968). Kitab al-masalik wa-l-mamalik, ed. ár. Adrien P. Van Leeuwen; André Ferré,
Cartago, Túnez, ed. Dar al-‘Arabiya li-l-Kitab,
A-Y, G. de (1613). Milagros de nuestra Señora de la Fuencisla...Salamanca, Imprenta
de Antonia Ramírez.
A E, A. (1994). Relaciones Topográficas de Felipe II, tomo 3. Comunidad de
Madrid, Consejería de Cooperación, CSIC.
A G, M. (1982). «Los quiñoneros de Segovia (siglos XIV-XV)», En la España
Medieval, 2, pp. 59-82.
A G, M. (1986a). Segovia. La ciudad y su tierra a fines del medievo, Segovia,
Diputación Provincial de Segovia, 1986.
A G, M. (1986b). «Sociedad urbana y repoblación de las tierras de Segovia al
sur de la sierra de Guadarrama», En la España Medieval, 8, pp. 125-149.
A G, M. (1998). «Presencia de la ciudad de Segovia al sur de la sierra de
Guadarrama. Amenazas al poder jurisdiccional del señorío colectivo en los siglos XIV
al XVI», Scripta. Estudios en homenaje a Élida García García, I, Oviedo, Universidad de
Oviedo, pp. 29-60.
B H, B. (1997). «Gil García. Sociedad y poder en Segovia a comienzos del
siglo XIV», Estudios Segovianos, 38, pp. 83-117.
C M, E. (1978). «Usurpación de tierras y abusos señoriales en la sierra cordobesa
durante los siglos XIV y XV», Actas del I Congreso de Historia de Andalucía: Andalucía
Medieval, II, pp. 33-80.
C , J. (2013). «Los pleitos del marqués de Gelo en el fondo de la Real Audiencia
del Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Nuevas fuentes documentales para el estudio
de los fundadores de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla». Archivo Hispalense,
291-293. pp. 169- 196
C-E G, A. de (2006). La Real Junta de Nobles Linajes. Sociedad y gobierno
municipal en Segovia entre los siglos XIV y XIX (1304-1840). Valladolid, Cortes de Castilla y León.
C S, Miguel. Novelas Ejemplares. Rinconete y Cortadillo: <http://miguelde.
cervantes.com/pdf/Rinconete%20y%20Cortadillo.pdf>.
C, Hernando (1988). Descripción y Cosmografía de España: manuscrito de la Biblioteca
Colombina. Sevilla, Ed. Padilla (3 vols.).
C G, F. (1990). «El camino medieval de Segovia a Alcalá de Henares a su
paso por el término municipal de Colmenar Viejo: una interpretación», Cuadernos de
Estudio. Revista de la Asociación Cultural «Pico de San Pedro» (Colmenar Viejo), n. 1, pp. 39-47.
C G, F.; F S, R.; G O, R.; J G, J.;
P R, A.; R D, C. (2013). «Formas de colonización del territorio y
supervivencia del modelo segoviano de la organización en quiñones: perspectivas desde
la arqueología e historia de la cienca alta del Manzanares», en B H, B.
(coord.), La Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia: diez siglos de existencia. XXXIII
Curso de historia de Segovia (Segovia, abril-junio de 2012), Segovia, Real Academia de
Historia y Arte de San Quirce, pp. 109-146.
D P, T. (1888). Documentos del Archivo General de la Villa de Madrid, tomo 1,
Ayuntamiento de Madrid, Imprenta Municipal.
333
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV
D C, A. (2016): «Apropiaciones de comunales en La Puebla de
Guadalupe (Cáceres) durante la Baja Edad Media, Espacio, Tiempo y Forma. III. Historia
Medieval, 29, pp. 279-311.
F C, A. (2005). Las rentas del clero en 1822: Arzobispado de Toledo, Toledo,
Diputación de Toledo.
F O, C. et alt. (2009). «Proyecto de señalización y valoración patrimonial de
la vía de la Fuenfría (Cercedilla, Madrid)». Actas de las Terceras Jornadas de Patrimonio
Arqueológico en la Comunidad de Madrid, Madrid, CAM, pp. 291-302.
G A, I. (1978-1988). «El sexmo de Lozoya de la Comunidad de ciudad y tierra
de Segovia. Evolución histórica», Estudios Segovianos, 29, pp. 251-278.
G M, J. (1999) Viajes de extranjeros por España y Portugal, Valladolid, Junta
de Castilla y León (3 vols.)
G O, M. D. (2017). «Conflictos en torno a las tierras comunales en el término
de Plasencia hacia finales de la Edad Media», Espacio, Tiempo y Forma. III. Historia
Medieval, 30, pp. 359-385.
G P, G. (2011). Ruta del Arcipreste, Madrid, Ediciones Polifemo.
G, M. C. (2003). La ganadería medieval en la Península Ibérica, Barcelona, Crítica.
G A, D. (2010). El Cristo del Amparo. Apuntes para la historia parroquial de
Valmojado, Valmojado, Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo.
G A, D. (2017). «Valmojado en el pleito de 1508 entre Segovia y Casarrubios»,
Fiestas Patronales Valmojado 2017, Valmojado, Ayuntamiento de Valmojado, pp. 92-98.
G V, J. (1877). El libro de la Montería del rey don Alfonso XI. Madrid,
Imprenta de M. Tello.
H J, F. (1973). «La travesía de la Sierra de Guadarrama en el acceso a la
raya musulmana del Duero (I)», Al Andalus, 28, pp. 69-185.
I L, D. (2013). «La economía en Segovia y su tierra: sectores de actividad y
protagonistas profesionales», en B H, B. (coord.) La comunidad de la
Ciudad y Tierra de Segovia: diez siglos de existencia. XXXIII Curso de Historia de Segovia
(abril-junio de 2012), Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Segovia, 2013, pp.
79-107. <https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/3289>.
J F, J. A. (2007). «Facing the depredations and fighting the predators. Urban Castile
and the defence of municipal jurisdiction in the late Middle Ages», Imago Temporis.
Medium Aevum, I, pp. 149-176.
J F, J.A. (2017). «La ciudad frente a la agresión noble: el coste del conflicto. Cuenca
y su alfoz en el siglo XV», en Jara Fuente, J. A. (coord.), Discurso político y relaciones de
poder: Ciudad, nobleza y monarquía en la Baja Edad Media, Madrid, Dykinson, pp. 327-370.
L Q, M. A. (2009). La Hacienda Real de Castilla, 1369-1504, Madrid, Real
Academia de la Historia.
L O, M. J. (2013). «Organización eclesiástica en Tierra de Segovia. Los sexmos
dependientes del arzobispado de Toledo hacia 1500», en B H, B.
(coord.), La Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia: diez siglos de existencia. XXXIII
Curso de historia de Segovia (Segovia, abril-junio de 2012), Segovia, Real Academia de
Historia y Arte de San Quirce, pp. 49-78.
L M, I. (2018). «Nuestros orígenes, ocultos detrás de una errata». El papel de
Cercedilla, 1, pp. 16-26.
L, C. (2011). «Los aldeanos y la tierra: percepciones campesinas en los concejos
castellanos, siglos XIV-XVI», Studia Historica. Historia Medieval, 29, pp. 207-228.
334
JESÚS RODRÍGUEZ MORALES & DAVID GONZÁLEZ AGUDO
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
M, P. (1849). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de
Ultramar. Madrid. Imprenta del Diccionario.
M B, F. (2015). Mesta, cañadas y «libertad de tránsito» (1489-1650), Madrid,
Ediciones Polifemo.
M M, J. (1985). La tierra en la comunidad de Segovia. Un proyecto señorial urbano
(1088-1500), Valladolid, Universidad de Valladolid.
M, J.P. (1997). Campaignes et monts de Tolede du XII au XV siecle, Madrid, Casa de
Velázquez.
M G, P. (1987). «Formación del patrimonio de los primeros marqueses de
Moya», En la España Medieval, n. 12, pp. 285-304.
M A, J. M. (2001). «Usurpaciones de comunales: conflicto social y disputa
legal en Ávila y su Tierra durante la Baja Edad Media», Historia Agraria, 24, pp. 89-122.
N, M. de. (1764). Mapa de los términos de la comprensión, desde Madrid a
Guadarrama y el Real Sitio de San Lorenzo para la determinación de los nuevos caminos.
Madrid, 23 de febrero.
O C, J. I. (2008). «Porque la lauor de la Syerra es prouechosa para los pastos.
Conflictos económicos, territoriales y jurisdiccionales entre el concejo de Cuenca y los
vasallos de señorío (ca. 1400-1520)», En la España Medieval, 31, pp. 37-96.
P T, R. (1973). Conflictos sociales y estancamiento económico en la España
medieval. Ariel.
P A, J. (2015). «La usurpación de tierras comunales y baldíos en Guadajalara
durante la segunda mitad del siglo XV», Espacio, Tiempo y Forma. III. Historia Medieval,
28, pp. 381-402.
Q, M. (1949). Pedro de Brizuela, Arquitecto del Ayuntamiento de Segovia.
Estudios Segovianos, 1, pp. 49-50.
R L, A. (1907). El Real monasterio de las Huelgas de Burgos y el hospital del Rey.
Burgos. Imprenta del Centro Católico.
R M, J. (2007). «Calatalifa, El Viso de Calatalifa y la repoblación segoviana».
Anales del Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid ‘Jiménez de Gregorio’, 7, pp. 295-325.
R M, J. (2008). «Resultados de las excavaciones arqueológicas en la vía 24
del Itinerario de Antonino en el Valle de la Fuenfría (Cercedilla, Madrid», IV Congreso
de las Obras Públicas en la Ciudad romana. Lugo- Guitiriz, 2008, Colegio de Ingenieros
Técnicos de Obras Públicas, pp. 333-386.
R M, J. (2015). «Sentencia de 1506 que prohibía a Gonzalo Chacón seguir
cobrando derechos de retorno a los ganados de la Mesta en Valmojado». Fiestas Patronales
Valmojado 2015, Valmojado, Ayuntamiento de Valmojado, pp. 68-72.
R M, J. (2018). «Un posible nuevo miliario en Galapagar», El Nuevo Miliario,
18-19, pp. 13-18.
R C, T. (2001). «Apuntes sobre la repoblación segoviana en el sexmo de Casarrubios»,
Anales del Instituto de Estudios Históricos del sur de Madrid ‘Jiménez de Gregorio’, v. I, pp.
59-86.
R C, T. (2002). «La fundación de la aldea de El Álamo en el contexto de las luchas
señoriales del sur del sexmo de Casarrubios», Anales del Instituto de Estudios Históricos
del sur de Madrid ‘Jiménez de Gregorio’, v. II, pp. 71-90.
S, R. (1984). «L’Église en tant que groupe dominant. Discours et attitudes face aux
pratiques superstitieuses a la fin du XVIe siècle dans l’Archevêché de Toléde», Les groupes
dominants et leurs discours. Cahiers de L’UER, 4, Université de la Sorbone Nouvelle, Paris III.
335
,
32 · 2019 · . 303–336 0214-9745 · - 2340-1362
LOS CAMINOS DE LA REPOBLACIÓN SEGOVIANA EN LA TRANSIERRA ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV
S B, J. M. (1996). «Territorio y conflicto en el ámbito jurisdiccional de Cuenca
(época de los Reyes Católicos)», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval,
pp. 89-118.
S B, J. M.(2001), «Consolidación y práctica de la trashumancia en la Baja
Edad Media Castellana», en Itinerarios medievales e identidad hispánica: XXVII Semana
de Estudios Medievales, Estella 17 a 21 de julio de 2000, pp. 257-292.
S B, J. M.(2014). «Nobleza territorial y política ciudadana en el siglo XV (los
concejos del área del Tajo)», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, t. 27,
pp. 463-502.
S G, J. (2002). El epistolario latino de Enrique Cock. Biblioteca Nacional de Paris,
Ms. 8590. Estudio introductorio, edición crítica, traducción, nota e índice. Tesis doctoral
S S, E. (1999). «Extremadura y los nombres de sus lugares». Boletín de la Real
Academia de las Letras y de las Artes, 10, pp. 136-140.
S T, G. (1991). «Notas sobre un contencioso judicial en el siglo XIV:
el pleito por Santa María de Prados», en Segovia 1088-1988. Congreso de historia de la
ciudad. Actas, Segovia, pp. 302-320.
T, J. de. «Colección Miradas sobre la Granja. 1449 y 1452 Enrique IV. Los tres caminos
principales del Pinar de Valsaín. Los cuatro carriles de la Cacera de Riofrío». <http://
www.castellarnau.org/files/plugin/miradas/1452_EnriqueIV.pdf>.
V A, F. de A. (2003). Itinerario de Enrique III. Murcia. Servicio de publicaciones
de la Universidad.
V Y, C. M. (1997). «Los conflictos interjurisdiccionales como factor determinante
de la organización espacial: los Arias Dávila frente al concejo de Madrid en el siglo
XV», en Lorenzo Arribas, J. (ed.), Organización social en el espacio del Madrid medieval
(II), Madrid, pp. 97-112.
V G, L. M. (1990). Documentación medieval de la Catedral de Segovia, (1115-1300),
Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
V G, L. M. (2017), Archivo Municipal de Segovia. Documentación medieval 1166-
1474, Segovia, Ayuntamiento de Segovia.
Villuga, P. J. (1902). Reportorio (sic) de todos los caminos, hasta agora nunca visto...Medina del
Campo, Pedro de Castro impresor, 1546. Edición facsímil de De Vinne Press.
Y, B. (2002). «El siglo de la hegemonía castellana», en C, F., H, M. y
L, E., (eds.), Historia Económica de España. Siglos X-XX, Barcelona, Crítica, pp. 51-84.
SERIE III HISTORIA MEDIEVAL
REVISTA DE LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
ESPACIO,
TIEMPO
Y FORMA
8
AÑO 2019
ISSN: 0214-9745
E-ISSN 2340-1362
32
Artículos · Articles
15 J A M C V M
Deslindes y amojonamientos medievales en las serranías de Gú-
dar-Maestrazgo: un acercamiento al patrimonio rural y a la didáctica
del territorio
61 C B G
Los hospitalarios y los monasterios en la Corona de Castilla
durante los siglos XII y XIII
85 R B G
Representación política, oficios concejiles y acumulación eco-
nómica en las aldeas abulenses en la Baja Edad Media: algunos apuntes
acerca de la caracterización de las llamadas elites rurales (1474-1504)
105 A C R
La iglesia de Mallorca y la redención de cautivos en la Baja
Edad Media
133 J C R
Una dehesa por dentro: Castilrubio (1290-c. 1545). Paisaje,
explotación y usurpación de términos
161 F J D M
Las relaciones sociales dentro del Cancionero de Juan Alfonso de
Baena (siglo XV). Redes y mentalidades
187 G F O
El archivo del monasterio cisterciense de Nuestra Señora de
Belmonte (Asturias, España) en vísperas de la Reforma (1560)
225 I G I
El linaje de Aza durante los siglos XIII y XIV: declive y resurgimiento
267 J L R
Migraciones rurales en el paisaje meridional del Reino de
Córdoba en el tránsito de la Edad Media a la Moderna
303 J R M D G A
Los caminos de la repoblación segoviana en la Transierra
entre los siglos XIII y XV a partir del Privilegio de las Alberguerías de 1273
337 J R P
Estructuras militares y logísticas en la Corona de Castilla durante
el siglo XIV
379 V R P
Árbitros y mediadores en el mundo rural valenciano durante
la Baja Edad Media: Els Ports y El Maestrat (s. XIII-XIV)
413 X M. S S
Aproximación al concejo de la ciudad de Santiago de Com-
postela y su configuración entre los siglos XIII-XV. Un poder urbano en
el señorío episcopal
449
F S L M F
C R
Nueva perspectiva acerca de las enfermedades de Enrique IV de Castilla:
el recetario del doctor Gómez García de Salamanca
469 N V M
«Tractados de pazes, aliança e concordia entre as duas coroas
de Portugal e Inglaterra», un cartulario realizado a comienzos del siglo
XV para consolidar el Tratado de Windsor entre los reinos de Inglaterra
y Portugal (1386), la alianza permanente más prolongada de la historia
Notas de Filología castellana medieval · Notes of
Medieval Castilian Philology
501 F A N
Notas bibliográfico-críticas de Filología castellana medieval
Libros · Books
515
A L,
Diego, Pedro Fernández de Velasco, primer
conde de Haro. Un estudio de la figura de un ricohombre en la
Castilla del Cuatrocientos C B G
517
B P, Isabel (directora), La espiritualidad y la
configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV) E
C M
529
G D, Juan Carlos, Á S, Nicolás, El
rodado regio hispánico: León y Castilla antes de la unificación
(1157-1230) M H J
533
I C, Iago, G J, Francisco Javier, G
F, Ernesto (coords.), Mercaderes y financieros vascos
y riojanos en Castilla y en Europa en el tránsito de la Edad Media a la
Moderna A M R M
ESPACIO,
TIEMPO
Y FORMA
32
SERIE III HISTORIA MEDIEVAL
REVISTA DE LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Libros · Books
537 L, José María, Alfonso el Batallador. Estudio preliminar de
Fermín Miranda P L P
541 M L, María Encarnación y C D, Gre-
goria, Colección Documental del Monasterio de San Guillermo de
Villabuena (1172-1527) J M L V
545
M P, Pablo, Las Cruzadas M C
M
547
R,
Alice, Legal Practice and the Written World in the Early
Middle Ages. Frankish Formulae, c. 500-1000 (A P
B P
551 R P, Vicent, Les arrels històriques de la comarca dels Ports.
Societat, poder i identitat en una terra de frontera durant la Baixa
Edat Mitjana J D V
555
S F, Javier de,
Política monetaria y moneda en
el reinado de Carlos II J M L V
559
S F, Javier de y F O, José María
de, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Guadalajara (1112-
1499) J M L V
563 S T, Jesús A. y S M, Arnaldo (eds.),
Trabajar en la ciudad medieval europea R J. G
Z
567
S T, J.A., H, J., C, R. (eds.), Ex
-
clusión y disciplina social en la ciudad medieval europea M
Á F
571
T,
Mathias, Les ports maritimes de la France atlanti-
que (XI
e
-XV
e
siècle). Volume I: Tableau géohistorique F
M P