Chapter

CONTEXTO DE CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE LAS VOCES DE LA PRIMERA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LAS FAMILIAS EN CONDICIÓN DE DESPLAZAMIENTO

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... La primera se orienta al análisis de las violencias, los conflictos, las memorias y los procesos de construcción de paz. Estos estudios, liderados por autores como Santiago Castro Gómez y Arturo Escobar (Colombia), Catherine Walsh (Ecuador), Edgardo Lander ( Venezuela), Nelson Maldonado (Puerto Rico), Aníbal Quijano (Perú), Silvia Wynters (Estados Unidos), han impulsado el desarrollo de una perspectiva de análisis decolonial sobre los modos de construcción de subjetividades e identidades de los niños y las niñas; otras tendencias se enfocan en las violencias y su carácter estructurante y otras subrayan en la construcción de paz y la restauración de la memoria (Ospina et al., 2013;Ariza, 2015;Alvarado et al., 2018;Botero y Guerrero, 2018;Mendoza y Francke, 2018). ...
... Las concepciones sobre los niños y las niñas han transitado desde una visión que los toma como objetos de la investigación (Sola-Morales y Campos, 2019; Rodríguez et al., 2018;Fourneret y Fonseca, 2019), hasta una mirada contemporánea que los considera sujetos sociales con voz y participación en la realización de investigaciones que pretendan indagar, intervenir o transformar sus formas de ser y estar en el mundo (Alvarado et al., 2018;Botero y Guerrero, 2018;Corona y Morfín, 2016). ...
Book
Full-text available
El libro es resultado del estudio que buscó comprender los sentidos del territorio de un grupo de niños desde sus expresiones verbales y estéticas, realiza un análisis situado en las epistemologías decoloniales. Los dispositivos metodológicos creados, ajustados a sus particularidades y condiciones derivadas del aislamiento social por la pandemia del COVID-19, derivaron tres espirales donde se enuncia la vereda como territorio relacional, muestra la visión infantil sobre él y evidencia el territorio como entramado vincular para la comprensión, construcción y cuidado de la vida de sí, de los otros y de lo otro.
Chapter
Full-text available
El punto de partida de la investigación fue el interés personal por encontrar la relación entre desplazamiento de población, recursos naturales limitados, lógicas y discursos globales y procesos de reconfiguración rural y urbana. Me ubiqué en Chiapas, pues, además de ser un estado de frontera en el que con�vergen diferentes fenómenos relacionados con políticas globales migratorias, económicas, de ordenamiento territorial y turísticas, es un lugar considera�do, en las últimas décadas, centro del desarrollo por su riqueza hidrológica y por ser una de las zonas más biodiversas de México, lo cual contrasta con los altos índices de pobreza y con los fuertes procesos organizativos y de re�sistencia social ante diferentes formas de despojo
Article
Este artículo de investigación muestra las rutas y senderos pedagógicos que desde una perspectiva de pedagogía crítica se incorporaron a la práctica educativa de una escuela rural en Colombia para reconfigurar las ciudadanías de las niñas y niños campesinos que cursan los grados transición, primero y segundo. La investigación es cualitativa con un método de sistematización de experiencia dialéctica; las técnicas utilizadas: observación participante, revisión documental, técnicas interactivas; los instrumentos: diario pedagógico, ficha de lectura, foto lenguaje y colcha de retazos. El análisis se realizó desde una dinámica inductiva por medio de una matriz de triangulación de la información. Se discute y se deja planteado a modo de cierre, que los espacios y tiempos educativos en la escuela rural al ser pensados y recreados pedagógicamente por medio del diálogo, la confianza, el amor y la cooperación, ayudan a desplegar en las niñas y niños campesinos, habilidades constitutivas de la ciudadanía como son el acoger al otro, convivir con él desde la diferencia, ejercer el derecho a la palabra, a la escucha, a la construcción colaborativa y la comprensión de la realidad.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.