BookPDF Available

Hacia una Educación para la Sostenibilidad. 20 años del libro Blanco de la Educación Ambiental en España

Authors:
A preview of the PDF is not available
... En este sentido, las propuestas políticas no están permitiendo resolver el problema y nos estamos quedando sin tiempo (ONU, 2020). La solución de la crisis ambiental es muy compleja y solo puede abordarse con un enfoque holista que integre las esferas: social, política, económica y cultural (Benayas y Marcén, 2019;Bonil et al., 2010). El movimiento ecologista lleva décadas persiguiendo eliminar el desequilibrio producido por los seres humanos sobre el entorno (Foster, 2000). ...
... Así, las propuestas siguen centrándose en una formación disciplinar y las temáticas más trabajadas se relacionan con contenidos ecológicos y biológicos (biodiversidad, contaminación, etc.). Además, muchas son recurrentes (cambio climático y 3R), lo que vuelve el proceso de Enseñanza-Aprendizaje poco atractivo para los aprendices (Benayas y Marcén, 2019;Gutiérrez-Bastida, 2019;Mogensen y Mayer, 2009;Romero-Ariza et al., 2021;Sauvé, 2003). ...
... Además, el hecho de que, frecuentemente, se aborden contenidos asociados a una única disciplina, demuestra que también se están desoyendo las líneas pedagógicas acerca de la teoría de la complejidad en Educación Ambiental (Bonil et al., 2010;Mogensen y Mayer, 2009) o las necesidades a nivel práctico que debería atender el enfoque actual de la EA (Benayas y Marcén, 2019;Romero-Ariza et al., 2021). Así, las propuestas ofertadas promueven, en su mayoría, aprendizajes en un entorno próximo y local. ...
Article
Full-text available
Actualmente, nos enfrentamos a serios problemas ambientales, como la escasez de recursos o el cambio climático, que se agravarán con el tiempo. Para valorar si las propuestas didácticas existentes contribuyen a transformar ecosocialmente al estudiantado, se han catalogado las actividades sobre Educación Ambiental ofertadas en la Comunidad de Madrid por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España (período 2018-2021), considerando: el nivel educativo de destino, qué enseñan, para qué lo enseñan, cuál será su alcance y si son democráticas. Los resultados evidencian una desatención de las etapas educativas tempranas y un predominio de lecciones/exposiciones magistrales sobre contenidos conceptuales (biodiversidad, reciclaje), obviando cuestiones relevantes, como los problemas de salud ambiental de origen antrópico y el desarrollo del pensamiento crítico. Las actividades son difícilmente replicables y presentan requisitos segregadores, características que son incoherentes con la Educación para la Justicia Ambiental. Por tanto, desde la investigación educativa, se deberían atender estas deficiencias, diseñando propuestas que doten a formadores y aprendices de una visión holística de la complejidad de los problemas ambientales.
... Nevertheless, EE has been strongly criticised because it seems to fail in bringing about necessary and fast changes in people's behavior towards the environment (Saylan & Blumstein, 2011;Benayas & Mercén, 2019). It does not seem very effective to increase the environmental awareness of students in a society that does not recognise the seriousness of current environmental problems and continues exploiting the planet's resources (Calvo & Gutiérrez, 2012). ...
Article
Full-text available
Resumen: Esta propuesta educativa consistió en el diseño, desarrollo y evaluación de un campamento urbano de temática ambiental en el campus de la Universidad de Navarra. El objetivo de este campamento, dirigido a niños y niñas de 4-5 años, fue emplear la Educación Ambiental como una herramienta útil para fomentar la conexión con el entorno, ofreciendo a los niños y niñas oportunidades para jugar al aire libre y explorar la naturaleza. La metodología para el diseño y organización del campamento se basó en la elaboración de una Guía de Actividades, que fue previamente testada en varias sesiones piloto en el contexto educativo formal. Para evaluar las actividades, se empleó una escala de valoración gráfica adaptada a un nivel infantil a través de la cual los niños y niñas pudieron expresar en qué grado habían disfrutado de las actividades. También se recogieron las observaciones de los educadores y educadoras sobre el desarrollo de las actividades y el comportamiento del grupo. Los campamentos se desarrollaron en cuatro semanas diferentes durante el verano de 2021, con un total de 70 participantes. Los resultados obtenidos fueron positivos ya que un 89,2% de los participantes expresó haber tenido una buena experiencia en los campamentos. Las actividades mejor valoradas fueron aquellas relacionadas con experiencias prácticas y manualidades al aire libre. De esta forma, la presente experiencia destaca el potencial de determinadas zonas dentro de las ciudades para convertirse en espacios de aprendizaje y lugares de conexión con la naturaleza. Palabras clave: experiencia práctica, actividades al aire libre, educación no formal, conexión con la naturaleza, educación infantil. Design, development and evaluation of an Environmental Education urban camp for preschoolers Abstract: This educational proposal consisted of the design, development and evaluation of an Environmental Education urban camp at the campus of the University of Navarra. The main objective of this camp addressed to 4-5 year old children was to use Environmental Education as a tool to promote human-nature connectedness and offer children opportunities for playing outdoors and exploring the environment. The methodology for the design and organization of the camp was based on elaborating an Activities Guide, which was tested in several pilot sessions in the formal educational context. The assessment of activities was conducted by using an adapted graphical rating scale through which children were able to express to what extent they enjoyed the activities. Complementarily, educators' observations about the group's behaviour and the activities' development were considered. The full camp experience was conducted in four different weeks during summer 2021, involving a total of 70 participants. The results obtained were positive since 89.2% of the participants expressed that they had a good experience during the camp. The highest rated activities were the ones including hands-on experiences and handicrafts outdoors. Thus, this experience highlights the potential of certain areas within cities to grow into learning spaces and places of connection with nature.
... Cuando se publica el Libro blanco de la Educación Ambiental en España (Comisión Temática de Educación Ambiental, 1999), se insta a incorporarla en todos los niveles educativos, para lo cual se propone un esquema formativo a tres niveles que engloba a todos los ciudadanos: I) sobre el aprendizaje de contenidos, II) sobre la sensibilización y III) sobre la capacitación para la toma de acción. Estas líneas de trabajo ya las venían sugiriendo autores como Sauvé (1999), y se han mantenido en los años siguientes, hasta el extremo de que la actualización de aquel documento 20 años después, El libro blanco de la Educación Ambiental en España (Benayas y Marcén, 2019), sigue manteniendo el mismo enfoque, incluyendo los nuevos temas de interés, pero presentando los mismos problemas. ...
Chapter
Full-text available
En este momento de crisis ambiental es necesario fomentar la adquisición de la competencia ambiental en todos los ciudadanos y profesionales. sin embargo, debe existir algo especial respecto de esta competencia en función de tu rol en la sociedad. Por ello, en el caso de los/as docentes y más concretamente de los/as maestros/as debemos superar en cierta medida la visión clásica de la formación en Educación Ambiental y llevarla a una formación que les capacite para su aplicación en su ámbito profesional, las aulas. Por ello, realizamos un análisis de la competencia ambiental para maestros/as, a través de la exploración de las autopercepciones adquiridas y de las necesidades descritas por maestros/as en formación. Con ello, proponemos un conjunto de subcompetencias en el marco de la competencia ambiental para la formación de maestros/as. Definiendo así hacia dónde debe ir la Educación Ambiental en la formación docente, alejándose de la formación clásica de corte completamente ecológica y predominando la construcción de acciones formativas para la valoración crítica y el diseño de propuestas didácticas de aula en un contexto de Justicia ambiental.
... al., 2014; Mogensen y Mayer, 2009; Mora y Guerrero, 2022; Pérez-Martín y Esquivel-Martín, 2022; Reigosa y Pérez-Martín, 2019) y dan una visión panorámica de la red de problemas y sus posibles soluciones, que no son igual de evidentes para cada individuo, ya que la visión subjetiva de sus valores permite, o no, ver problemas y soluciones. AQUÍ ESTAMOS, PERO… AHORA ¿A DÓNDE VAMOS?Por todo lo expuesto, es más que evidente que la EA ha conseguido cubrir algunos grandes objetivos que se planteaban y que han ido surgiendo(Benayas y Marcén, 2019;Gutiérrez Bastida, 2019), pero es muy evidente que se deben replantear las estrategias didácticas actuales, para promover acciones de reflexión y el pensamiento crítico(Mogensen y Mayer, 2009; Mora y Guerrero, 2022;Muro y Pérez-Martín, 2021;Pérez-Martín y Esquivel-Martín, 2022;Reigosa y Pérez-Martín, 2019) ...
Chapter
Full-text available
Frenar la crisis ambiental que vivimos pasa por estar dispuestos a cambiar nuestros hábitos. Sin embargo, aunque la Educación Ambiental ha permitido conocer y comprender las situaciones e incluso ha sensibilizado a buena parte de la población, aún queda mucho camino por recorrer, ya que los cambios en nuestras conductas de consumo son muy reducidos e impactan gravemente en el medio ambiente que nos rodea. Por ello, las estrategias didácticas empleadas en Educación Ambiental requieren de una revisión realizada por especialistas en educación, lo que no resulta fácil porque la inercia de estos trabajos prioriza a profesionales expertos en gestión ambiental. Este trabajo presenta un enfoque en el que la estrategia didáctica de la Educación Ambiental para la sostenibilidad se centra/es propuesta por en los docentes; quienes promueven el empleo de progresiones de aprendizaje para trabajar la movilidad sostenible en el contexto de la complejidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la controversia socio-científica.
... La estrategia en educación ambiental seguida por esta universidad mediante materias de tronco común parece tener poco efecto para promover aprendizajes complejos, los estudiantes incorporan pocos elementos críticos en su rs, por lo que se deben buscar estrategias más adecuadas que promuevan un pensamiento crítico y sobre todo un sentido de responsabilidad por involucrarse en acciones en favor del medio ambiente, lo que incluye por supuesto abordar el problema del cambio climático. Una estrategia que cada vez cobra más fuerza es la educación a través de la gestión ambiental del campus universitario (Benayas y Alba, 2019). Esta gestión debe abarcar al menos las funciones sustantivas de la universidad (docencia, investigación, divulgación y vinculación); así, más que alfabetizar ambientalmente a los estudiantes, se les involucra en una cultura ambiental a través de la participación en todos los niveles, individual, colectivo, académico y en la vida cotidiana (Ortiz Espejel y Ayala Rodríguez, 2013). ...
Article
Full-text available
Actions in higher education to contribute to the mitigation of climate change have included elective courses to address the phenomenon. This article focuses on determining if any one of these educational options contributes to the construction of a social representation of the phenomenon among 51 university students. A questionnaire was used to inquire about the students' conception of climate change, the effects of climate change, and the actions they carry out in response. The results indicate that the students' social representation of climate change is linked to temperature increases and associated with solar radiation; they have no complex level of conceptualization of their actions as related to the effects of climate change, nor to collective actions that may contribute to mitigating and adapting to climate change.
... La estrategia en educación ambiental seguida por esta universidad mediante materias de tronco común parece tener poco efecto para promover aprendizajes complejos, los estudiantes incorporan pocos elementos críticos en su rs, por lo que se deben buscar estrategias más adecuadas que promuevan un pensamiento crítico y sobre todo un sentido de responsabilidad por involucrarse en acciones en favor del medio ambiente, lo que incluye por supuesto abordar el problema del cambio climático. Una estrategia que cada vez cobra más fuerza es la educación a través de la gestión ambiental del campus universitario (Benayas y Alba, 2019). Esta gestión debe abarcar al menos las funciones sustantivas de la universidad (docencia, investigación, divulgación y vinculación); así, más que alfabetizar ambientalmente a los estudiantes, se les involucra en una cultura ambiental a través de la participación en todos los niveles, individual, colectivo, académico y en la vida cotidiana (Ortiz Espejel y Ayala Rodríguez, 2013). ...
Article
Full-text available
In this article, we explore the dimensions of the climate crisis. We start with the radical articulation of scientific, political, and social aspects that delays improved responses to the problem. We refer to this perspective as the triple driver of climate change. We emphasize the educational dimension, and in particular, educational intervention and research not only in schools, but also in the spaces of daily life that would have to change their energy culture to move toward a low-carbon society. We also point to the need to build an emergency curriculum that facilitates the constitution of eco-citizenship.
Article
Full-text available
Este artículo analiza la importancia relativa de tres grupos de términos lingüísticos(fenosistémicos, criptosistémicos y otros) utilizados en los textos y audios de cuatro centros de visitantes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Los dos primeros grupos coinciden con los dos componentes de los ecosistemas implicados en el concepto de paisaje propuesto por el profesor Fernando González Bernáldez. El trabajo se basa en el convencimiento de que la interpretación ambiental no personalizada proporciona en muchos casos una imagen desvirtuada del funcionamiento de la Naturaleza. En gran medida debido al lenguaje utilizado, que a menudo informa casi exclusivamente de componentes perceptibles, conspicuos, llamativos y socialmente emblemáticos, obviando la trama de procesos y fenómenos imperceptibles (físicos, biológicos y culturales) que, sin embargo, constituyen la esencia del funcionamiento de la naturaleza y que sustentan los valores que la sociedad desea conservar. Los resultados del estudio apoyan la hipótesis mencionada, destacando la importancia desproporcionada de los términos fenosistémicos (fácilmente perceptibles) frente a los criptosistémicos (imperceptibles por los sentidos), transmitiendo una idea simple e incompleta de la naturaleza, centrada en los componentes estructurales y obviando la trama de relaciones funcionales. Esta circunstancia puede estar condicionando la evaluación que la gente hace de su entorno, así como los enfoques y las decisiones de la gestión ambiental. Se propone un cambio en el lenguaje utilizado por los programas interpretativos para que sea más equilibrado, sistémico e integrador, más coherente con la complejidad del funcionamiento de los ecosistemas.
Chapter
The scientific community has been warning for some time about the climate emergency. However, the population does not generally perceive it as a relevant element in their daily lives. The activities carried out in the project RESCLIMA, both from the point of view of research on social representations of climate change, and from the point of view of education and communication on climate change, have made apparent the need to build new educational strategies aimed at the adult and young public. This chapter presents the steps taken in this process ranging from the development of educational activities with senior target groups in socio-cultural centers, to the production of a theatrical play that allows sharing in cultural and educational centers thoughts on how to tackle challenges associated with climate change. In the latter case, the play is accompanied by complementary activities, such as theater workshops, where young people can explore utopian or dystopian futures that can help them understand the complex problem of the present state of the climate emergency.
Book
Full-text available
Propuestas didácticas innovadoras construidas por maestras y maestros para promover una Educación Ambiental Transformadora. Los niveles educativos a los que se dirigen son Educación Infantil y Educación Primaria.
Chapter
Full-text available
In this chapter, the authors describe the characteristics of an interdisciplinary programme based on the SDGs called "La Voz del Rehén" [The Voice of the Hostage]. This programme aims to develop the transversal competence of creativity in teacher training at the Faculty of Education of the University of Zaragoza (Spain). It is a consequence of the imminent collective transformation that must modify the university education system, which cannot be oblivious to the education for sustainability and change agendas foreseen worldwide. Therefore, this type of innovative methodological initiative aims to stimulate learning processes from collective involvement, which moves the apogee of the ego to second place, promoting a relational and extended existence.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.