ArticlePDF Available

Grupos económicos y segmentación del mercado en la industria del cemento del Perú

Authors:

Abstract and Figures

The article analyzes the national cement industry from a fundamentally microeconomic perspective, paying particular attention to the presence and behavior of business groups operating in this market. A clear segmentation of the market into three geographic regions -north, central and south-, in each of which dominated a particular economic group, is evident. This situation means that competition is not a feature of this market, that is, the industry has an oligopolistic structure with little presence of competition. Price series do not show any competition between regions, which reinforces the hypothesis that business groups have helped to consolidate the natural geographical barriers that divide the cement market in Peru.
Content may be subject to copyright.
Torres Cuzcano Víctor (2016): “Grupos económicos y segmentación del mercado en la industria
del cemento del Perú”. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Nº 37-38, Cuarta Época, Año XXI. Enero Junio/ Julio
Diciembre 2016, pp. 115-150.
ISSN: 1561-0845
1
GRUPOS ECONÓMICOS Y SEGMENTACIÓN DEL MERCADO EN LA INDUSTRIA
DEL CEMENTO DEL PERÚ
Víctor Torres Cuzcano
1
RESUMEN
El artículo analiza la industria nacional del cemento desde una óptica fundamentalmente
microeconómica, prestando especial atención a la presencia y comportamiento de los grupos
económicos que operan en este mercado. Se evidencia una clara segmentación del mercado en
tres regiones geográficas -norte, centro y sur- en cada una de las cuales predomina un
determinado grupo económico. Esta situación determina que la competencia no sea una
característica de este mercado, es decir, la industria presenta una estructura oligopólica con escasa
presencia de competencia. Las series de precios no evidencian competencia alguna entre las
regiones, lo cual refuerza la hipótesis de que los grupos económicos han contribuido a consolidar
las barreras geográficas naturales que segmentan el mercado del cemento en el Perú.
Palabras claves: Mercado del cemento, grupos económicos, integración vertical, barreras a la
entrada, oligopolio.
BUSINESS GROUPS AND MARKET SEGMENTATION IN THE CEMENT INDUSTRY
OF PERU
ABSTRACT
The article analyzes the national cement industry from a fundamentally microeconomic
perspective, paying particular attention to the presence and behavior of business groups
operating in this market. A clear segmentation of the market into three geographic regions -north,
central and south-, in each of which dominated a particular economic group, is evident. This
situation means that competition is not a feature of this market, that is, the industry has an
oligopolistic structure with little presence of competition. Price series do not show any
competition between regions, which reinforces the hypothesis that business groups have helped
to consolidate the natural geographical barriers that divide the cement market in Peru.
Keywords:
Cement market, business groups, vertical integration, barriers to entry, oligopoly.
JEL Classification Codes:
L. Industrial Organization
L1. Market Structure, Firms Strategy, and Market Performance
L11. Production, Pricing, and Market Structure; Size Distribution Firms
1
Doctor en Economía por la Universidad La Sorbona (París I Francia). Profesor Principal de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (vtorresc1@unmsm.edu.pe). Este artículo
resume el INFORME IN EXTENSO DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN SIN/SIN 2014 (Código de Estudio:
141201015) elaborado por el autor en la UNMSM durante 2014. El autor agradece la valiosa colaboración del
asistente de investigación Daniel Segura Ferry en la elaboración de este trabajo.
2
INTRODUCCIÓN
El mercado nacional del cemento se caracteriza por la presencia de pocas empresas que
concentran la mayor parte de la producción. Estas pertenecen a un reducido número de grupos
económicos que se encargan de atender la demanda de una determinada región del país de forma
cuasi monopólica. Sumado a ello, las barreras naturales debido a la localización geográfica de
cada región reducen la amenaza de nuevos competidores.
Sin embargo, desde 2007, el ingreso al mercado de una empresa nacional y las importaciones de
cemento por parte de un grupo económico mexicano, introdujeron una pequeña pero nada
despreciable competencia en este mercado, particularmente en la región centro. Ante la
posibilidad de que esta competencia amplíe su participación en este mercado, los grupos ya
establecidos recurrieron a diversas estrategias de organización industrial.
En este contexto, el principal objetivo del presente artículo es mostrar que la presencia de los
grupos económicos contribuye a la segmentación geográfica del mercado nacional del cemento,
reforzando así las barreras geográficas naturales que dificultan el ingreso de nuevos competidores,
con el consecuente efecto negativo en el precio del cemento.
El artículo se organiza en tres secciones. En la primera, se da una mirada panorámica a la
situación actual de la industria nacional del cemento, observando su evolución reciente, así como
la importancia que han cobrado las importaciones de cemento. En la segunda, se estudia la
estructura organizacional de cada uno de los cinco grupos económicos que operan en este
mercado: Unacem, Gloria, Hochschild, Choy y el grupo mexicano Cemex. En la tercera, se
exponen algunas de las estrategias de organización industrial observadas en el mercado cementero
nacional: cuota de mercado y distribución geográfica por parte de los grupos económicos,
influencia de estos en la determinación de los precios que rigen en las áreas geográficas bajo su
influencia, y estrategias implementadas para evitar el ingreso de nuevos competidores.
Finalmente, se presentan las principales conclusiones.
I. LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN EL PERÚ
1.1 Antecedentes
Según Gonzáles (1985), los primeros indicios de la introducción del cemento en el Perú se
remontan a 1864, año en que en el Arancel de Aduanas se registró la partida correspondiente al
denominado "Cemento Romano". Desde entonces, se llevaron a cabo diversas importaciones de
dicho material, destacándose su uso en las obras de canalización de Lima en el año 1869.
Posteriormente, en 1904 el Ingeniero Michel Fort publicó sus estudios sobre los yacimientos
calizos de Atocongo, lugar donde años después se constituyó la Compañía Nacional de Cemento
Portland para la explotación de las canteras
En estricto, la industria peruana del cemento inicia su actividad productiva en 1926, con la puesta
en marcha de la planta Maravillas en la capital del país, propiedad de la Compañía Peruana de
Cemento Portland (Gonzáles 1985), la única empresa establecida en el mercado cementero
nacional de ese entonces. Esta situación monopólica se prolongó durante unos 30 años
aproximadamente, pues luego se formaron dos empresas privadas descentralizadas: Cementos
Pacasmayo S.A. en 1957 y Cemento Andino S.A. en 1958. Posteriormente, la empresa capitalina
instaló una pequeña planta en la localidad de Juliaca, que inició su producción en 1963,
denominada Cemento Sur S.A.; en 1966 se crea la fábrica de Cementos Yura S.A. en Arequipa.
1.2 Situación actual
Durante los últimos trece años, el mercado nacional del cemento ha evidenciado un crecimiento
sostenido, explicado principalmente por las altas inversiones en vivienda e infraestructura que se
tradujeron en un constante dinamismo del sector construcción. Así, entre diciembre de 2001 y
diciembre de 2013, la producción, el despacho total y el consumo interno de cemento se
triplicaron.
3
El cemento es un insumo fundamental en la actividad del sector construcción, a tal punto que el
consumo interno de cemento se usa como variable proxy para el cálculo del PBI de dicho sector.
En consecuencia, ambas variables registran ritmos de crecimiento altamente correlacionados.
El boom del mercado interno impulsado por la bonanza minera entre 2003 y 2012, incentivó el
dinamismo del sector construcción. Sin embargo, ya desde la segunda mitad del año 2013, este
se debilita y la demanda de cemento comienza una tendencia descendente, en medio de una de
acentuada tendencia a la baja del precio internacional de los metales que influyó de manera
determinante en el aletargamiento de la economía nacional.
1.3 Importaciones
Hasta el año 2007, las importaciones de cemento por parte de las empresas nacionales fue
totalmente marginal; sin embargo, desde 2008 esta situación cambió sustancialmente. En
promedio anual las importaciones de cemento aumentaron de US$ 4.3 millones durante el período
2000-2006 a US$ 65.5 millones durante 2007-2013; es decir, se multiplicaron en 15 veces.
Un factor que influyó de manera importante en este resultado fue el ingreso al mercado cementero
peruano del grupo mexicano Cemex, el cual comenzó a importar cemento a través de su filial
peruana Cemex Perú S.A. desde 2007.
No obstante, el consumo de cemento importado dentro del total del consumo interno de este
producto, aunque creciente, sigue registrando una pequeña participación relativa. Según datos del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la participación del cemento importado
en el consumo interno de cemento paso de 1.0% en 2001 a 5.9% durante 2013; es decir, se
multiplicó en cinco veces.
El Perú importa cinco sub partidas de cemento: cemento portland blanco, cemento portland,
cemento aluminoso, Clinker y demás cementos hidráulicos. Desde 2008, dos son las partidas más
significativas en la importación de cemento: cemento portland (o cemento gris) y clínker (cemento
sin pulverizar), las cuales registraron participaciones relativas de 31.08% y 65.43%,
respectivamente, durante 2013.
La importación de clínker se destina principalmente para su uso como materia prima por parte de
las empresas productoras locales. La elevada participación que ha alcanzado el clínker dentro del
total de las importaciones de cemento desde el año 2008 responde a tres factores principales, que
influyeron en las decisiones adoptadas por las productoras locales.
Primero, la decisión del gobierno peruano, adoptada en octubre de 2007
2
, de reducir el arancel de
12% a 0% a cuatro partidas de cemento
3
, impulsó -en particular- las importaciones de clínker por
parte de algunas cementeras nacionales. Esta reducción arancelaria se dio en un contexto en el
que representantes del gobierno de ese entonces denunciaron el desabastecimiento de cemento
luego del sismo sufrido en el sur del país el año 2007
4
.
Segundo, durante el período 2008-2011, Yura S.A. y su subsidiaria Cemento Sur S.A., se vieron
en la necesidad de importar cemento clínker debido a que se encontraban ampliando sus plantas.
Por su parte, UNACEM S.A.A. tuvo que importar cemento clínker durante 2012 y 2013 para
cubrir el déficit que implicó la paralización de su horno I, el cual se encontraba en proceso de
expansión.
5
2
Decreto Supremo No 158-2007-EF publicado el 13 de octubre de 2007.
3
Las partidas beneficiadas por la reducción de arancel fueron las partidas: 2523100000: Cemento sin pulverizar o
“clínker”; 2523210000: Cemento blanco; 2523290000: Los demás cementos portland y 2523290000: Los demás
cementos hidráulicos. Ver al respecto Decreto Supremo No 158-2007-EF.
4
Cf. http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=876&idSTo=0&idA=46174
5
Cf. http://www.invergroups.com/foro/Cementos_y_Construccion:_Unacem,_Pacasmayo_y_Andino_VI_/
4
Tercero, también durante el periodo 2008-2011, una emergencia pluvial en Cusco y Arequipa
obligó a Yura S.A. a limitar su producción de cemento, e importar clínker para contar con la
materia prima necesaria con el fin de responder a la demanda de cemento de su región
6
.
Entre los principales importadores de clínker se encuentran las empresas de los grupos
económicos que controlan el mercado nacional del cemento: UNACEM S.A.A., Yura S.A.,
Cementos Pacasmayo S.A.A., Caliza Cemento Inca S.A. y Cemento Sur S.A. (ver cuadro 1).
En el caso del cemento Portland, el principal importador es Cemex Perú S.A., filial peruana del
grupo mexicano Cemex, que lo distribuye en el mercado nacional con la marca de cemento
Quisqueya
7
. Durante el período acumulado 2000-2013, esta empresa explicó cerca del 69.0% de
las importaciones de cemento gris (ver cuadro 2).
El segundo importador en importancia es la Cía. Industrial y Comercial Iquitos S.A. con una
participación relativa de 26.4%. El resto de importadores registra niveles de importación bastante
reducidos: Yura S.A. (1.8%), Distribuidora Viacha S.A.C. (0.8%), entre otros.
Cuadro 1
CLINKER: PRINCIPALES IMPORTADORES
(Valor CIF Miles de US$ dólares)
Fuente: SUNAT.
Elaboración del autor.
La importancia relativa de Cemex Perú S.A. en las importaciones de cemento Portland se acentuó
durante los últimos seis años cubiertos en este estudio (2008-2013), con una participación relativa
que subió a 77.6% del total importado.
6
Cf.: http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=876&idSTo=0&idA=46174
7
Cf.: http://www.cemex.com/ES/AcercaCemex/Peru.aspx
Periodo
Empresa Valor CIF Part.% Acum.% Valor CIF Part.% Acum.%
Uni on An din a de Cementos S.A.A. 94,822.0 40.3 40.3 94,820.2 40.8 40.8
Yura S.A. 46,763.2 19.9 60.2 44,011.7 18.9 59.8
Ceme ntos Paca smayo S.A.A 46,564.3 19.8 80.0 46,564.3 20.0 79.8
Cal iza Ceme nto Inca S.A. 22,738.9 9.7 89.7 22,738.9 9.8 89.6
Ceme nto Sur S.A. 18,552.9 7.9 97.6 18,552.9 8.0 97.6
Mixe rcon S.A. 5,590.9 2.4 100.0 5,590.9 2.4 100.0
Trama Traverti nos y Marmol es S.A. 20.2 0.0 100.0 0.0 0.0 100.0
Marmoles y Gran itos S.A. 7.5 0.0 100.0 0.0 0.0 100.0
Compia Mine ra Luren S.A. 3.2 0.0 100.0 0.0 0.0 100.0
Corpfrut Peru Soci edad Anon ima 1.7 0.0 100.0 1.7 0.0 100.0
Mota -Engil Peru S.A. 1.2 0.0 100.0 1.2 0.0 100.0
Ha lliburton del Peru S.A. 0.2 0.0 100.0 0.2 0.0 100.0
Bi os pectrum S.R.L. 0.2 0.0 100.0 0.0 0.0 100.0
Ene rsur S.A 0.1 0.0 100.0 0.0 0.0 100.0
TOTAL 235,066.5 100.0 232,281.9 100.0
MEMO:
Grup o Unace m 94,822.0 41.3 41.3 94,820.2 41.8 41.8
Grup o Gl oria 65,316.1 28.5 69.8 62,564.6 27.6 69.4
Grup o Ho chs child 46,564.3 20.3 90.1 46,564.3 20.5 90.0
Grup o Choy 22,738.9 9.9 100.0 22,738.9 10.0 100.0
TOTAL 229,441.3 100.0 226,687.9 100.0
Fuente: SUNAT
Elaboración del autor
CLINKER : PRINCIPALES IMPORTADORES
(Valor CIF Miles de US$)
2000 -2013
5
Cuadro 2
CEMENTO PORTLAND: PRINCIPALES IMPORTADORES
(Valor CIF Miles de US$ dólares)
Fuente: SUNAT.
Elaboración del autor.
II. GRUPOS ECONÓMICOS EN LA INDUSTRIA NACIONAL DEL CEMENTO
Hacia fines de 2013, en el mercado nacional del cemento operaban cinco grupos económicos:
Unacem, Gloria, Hochshild, Choy y el grupo mexicano Cemex (ver gráfico 1). Este último ingresó
al mercado cementero peruano en 2007; desde entonces se orientó exclusivamente a importar
cemento a través de su filial peruana Cemex Perú S.A.
El grupo Unacem está representado por la empresa UNACEM S.A.A. la misma que resultó de la
fusión de dos compañías que durante años lideraron el mercado nacional del cemento: Cementos
Lima S.A.A. y Cemento Andino S.A. El grupo Gloria opera con dos empresas: Yura S.A. y
Cemento Sur S.A. El grupo Hochschild está conformado por Cementos Pacasmayo S.A.A. y
Cementos Selva S.A. El grupo Choy es propietario de Caliza Cemento Inca S.A.
Gráfico 1
1/ UNACEM se crea el 01/10/2012 producto de la fusión entre Cementos Lima S.A.A. y Cemento Andino S.A.
Elaboración del autor.
Si tomamos en cuenta las principales ventas de los cuatro grupos económicos nacionales, durante
2012 el principal era Unacem, con una participación relativa de 39.0% del mercado nacional. En
Periodo
País Valor CIF Part.% Acum.% Valor CIF Part.% Acum.%
Ceme x Peru S.A. 161,328.8 68.9 68.9 156,565.7 77.6 77.6
Cia Indus trial y Comercia l I qui tos S.A.
61,933.7 26.4 95.3 37,417.3 18.6 96.2
Yura S.A. 4,298.7 1.8 97.2 4,297.8 2.1 98.3
Di stribui dora Via cha S.A.C 1,926.2 0.8 98.0 0.0 0.0 98.3
Corporacion Ce mentera S.A.C. 1,208.7 0.5 98.5 1,208.7 0.6 98.9
Peru lng S.R.L 464.4 0.2 98.7 464.4 0.2 99.1
Schl umberger del Amazona s S.A.C 417.6 0.2 98.9 417.6 0.2 99.3
Come rcio Se rvicios e I nversiones S.A.
344.8 0.1 99.0 344.8 0.2 99.5
Cons orcio Puerto Esperanza I 308.0 0.1 99.2 308.0 0.2 99.7
Gol d Fi el ds la Cima S.A. 299.9 0.1 99.3 299.9 0.1 99.8
Mari e Dis tribuid ores S.R.L 200.2 0.1 99.4 0.0 0.0 99.8
M y C S.A.C. 187.1 0.1 99.5 0.0 0.0 99.8
Cons orcio San Berna rdo 161.4 0.1 99.5 0.0 0.0 99.8
Ba sf Con structi on Che mica ls Peru S.A.
140.8 0.1 99.6 66.4 0.0 99.8
Otros 977.3 0.4 100.0 309.1 0.2 100.0
TOTAL 234,197.7 100.0 201,699.8 100.0
Fuente: SUNAT
Elabor ación del autor
CEMENTO PORTLAND: PRINCIPALES IMPORTADORES
(Valor CIF Miles de US$)
2000 - 2013
2008 - 2013
PERÚ: GRUPOS ECÓNOMICOS EN
LA INDUSTRIA CEMENTERA
Grupo
Unacem
UNACEM S.A.A
1/
Grupo
Gloria
Yura S.A.
Cemento Sur
S.A.
Grupo
Hochschild
Cementos
Pacasmayo
S.A.A.
Cementos
Selva S.A.
Grupo
Choy
Caliza
Cemento Inca
S.A.
Grupo
Cemex
Cemex Peru
S.A.
6
segundo lugar estaba el grupo Gloria, con un 31.9%; en tercer lugar, el grupo Hochschild, con
una participación de 27.6%. Finalmente, el grupo Choy, con 1.5% de las ventas.
En la presente sección se analiza la estructura organizacional de estos grupos económicos, con el
principal objetivo de establecer los eslabonamientos y grados de integración vertical entre sus
empresas.
2.1. GRUPO UNACEM
El grupo Unacem está controlado por la familia Rizo Patrón, ocupa el puesto 25 dentro de los 46
principales grupos económicos en el Perú según ingresos (ranking elaborado por Perú Top
Publications 2013).
Entre holding
8
y subsidiarias este grupo económico se compone de no menos de 20 empresas, las
cuales se encuentran estrechamente integradas, con eslabonamientos hacia adelante y hacia atrás,
en el mercado cementero y afines. El grupo cuenta con inversiones en cuatro países: Perú, Chile,
Colombia y Estados Unidos
9
.
A continuación se analiza la principal empresa cementera del grupo Unacem.
2.1.1. UNACEM S.A.A.
Unión Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM S.A.A.) es una empresa registrada con RUC
20100137390 en la actividad de fabricación de cemento, cal y yeso (CIIU
10
2694); tiene como
actividades secundarias la manipulación de carga (CIIU 6301) y la fabricación de artículos de
hormigón, cemento y yeso (CIIU 2695). Como ya fue mencionado, la empresa resultó de la fusión
de Cementos Lima S.A.A y Cemento Andino S.A. en octubre de 2012.
Poco más del 68% del capital social de UNACEM S.A.A. pertenece a Sindicato de Inversiones y
Administración S.A., empresa peruana que pertenece al mismo grupo económico bajo análisis.
Su Directorio está compuesto de 12 personas. El Presidente es Ricardo Rizo Patrón de la Piedra
y el Vicepresidente, Alfredo Gastañeta Alayza. En el Directorio también figura Roque Benavides
Ganoza, representante del grupo Benavides, el más importante grupo minero nacional.
Durante 2013, la producción de cemento de UNACEM S.A.A. totalizó 5.6 millones TM, cifra
5.1% mayor a la registrada en 2012, de 5.4 millones TM. Asimismo, los despachos de cemento
alcanzaron un record logrando los mejores resultados históricos en sus dos plantas (Atocongo y
Condorcocha) durante 2013 (Unacem 2014). El volumen despachado totalizó 5.6 millones TM,
cifra 5.6% mayor a la alcanzada en 2012, de 5.3 millones TM.
Al cierre de 2013, el grupo Unacem, a través de la empresa del mismo nombre, explicó más del
50% de los despachos totales en la industria cementera.
UNACEM S.A.A. comercializa sus productos mediante dos unidades de negocio: cemento a
granel y cemento embolsado, con una participación relativa de 27.0% y 73.0%, respectivamente,
del total de las ventas de la empresa durante 2013. La unidad de negocios de cemento a granel
abastece principalmente a las empresas comercializadoras de concreto pre-mezclado, mineras,
petroleras, constructoras y a las empresas que fabrican productos derivados del cemento. La
unidad de negocios de cemento embolsado comercializa los productos principalmente a través de
dos canales de distribución: el canal ferretero moderno, constituido por los almacenes ferreteros
de autoservicio; y el canal ferretero tradicional, constituido por las ferreterías independientes y la
Red de Ferreterías Progre-Sol.
Este último canal se sustenta principalmente en una estrategia comercial de fidelización, que
consiste en integrar a la Red de Ferreterías Progre-Sol a aquellos empresarios ferreteros
8
Un holding es la compañía que controla las actividades de otras compañías mediante la propiedad total o
mayoritaria de su capital social (Torres 2013: 67).
9
Según hecho de importancia comunicado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) el 28 de marzo de
2014.
10
CIIU = Clasificación Industrial Internacional Uniforme.
7
independientes con destacada participación en materia de distribución y comercialización.
11
Ninguna de las empresas de la Red Progre-Sol es propiedad del grupo económico Unacem.
Aparte de su empresa holding, el grupo Unacem cuenta con 20 empresas subsidiarias que operan
en diversas actividades económicas, pero todas ellas eslabonadas con la actividad principal de
producción de cemento.
Ventas y Compras
Las ventas de UNACEM S.A.A. ascendieron a S/. 1,281 millones durante 2012. Dentro de sus
principales clientes figuran las comercializadoras La Viga S.A. (26.7%) y A. Berio y Cía. S.A.C.
(16.2%), que juntas explican el 42.9% del total de las ventas (ver cuadro 3).
Cabe mencionar que si bien La Viga S.A. no pertenece al grupo Unacem, fue multada por realizar
práctica colusoria vertical
12
con la empresa cementera de este grupo económico. Además, el
Presidente del Directorio de La Viga S.A. es sobrino de Jaime Rizo Patrón Remy, pariente
consanguíneo en primer grado con Ricardo Rizo Patrón de la Piedra y Marcelo Rizo Patrón de la
Piedra y en segundo grado de afinidad con Diego Miguel de la Piedra Minetti, Gerente General
de La Viga S.A. y parte del Directorio de UNACEM S.A.A. Es decir, existe un vínculo familiar
entre ambas empresas.
En orden de importancia, figuran clientes del sector manufactura, como Unión de Concreteras
S.A. (UNICON) (12.6%), Mixercon (5.4%), Firth Industries Perú S.A. (3.1%), entre otras.
UNICON y Firth Industries Perú S.A. pertenecen a este mismo grupo económico. Del total de las
ventas de UNACEM S.A.A., se estima que el 16.4% se orientó hacia empresas del mismo grupo
económico.
Cuadro 3
UNACEM S.A.A.: VENTAS SEGÚN PRINCIPALES CLIENTES, 2012
Fuente: SUNAT.
Elaboración del autor.
Por el lado de las compras (ver cuadro 4), estas sumaron S/. 777.0 millones durante 2012. Su
principal proveedor es San Martín Contratistas Generales S.A. (13.0%). Además de la actividad
de construcción (CIIU 45207), esta empresa se dedica a la actividad de explotación de otras minas
y canteras (CIIU 14290), y tiene contrato con UNACEM S.A.A. para la explotación de sus
canteras de minerales no metálicos como es: caliza, arcilla, yeso y eliminación de desmonte.
13
11
Cf.: http://www.seminarium.com.pe/pasados/congreso-anual-de-marketing-peru-camp-2012/presentaciones/el-
modelo-de-negocio-inclusivo-mar?page=1
12
Se entiende por prácticas colusorias verticales los acuerdos, decisiones, recomendaciones o prácticas concertadas
realizados por agentes económicos que operan en planos distintos de la cadena de producción, distribución o
comercialización, que tengan por objeto o efecto, restringir, impedir o falsear la libre competencia. Definición
tomada de http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1167&context=daniel_echaiz
13
Cf.: http://www.sanmartinperu.pe/portada/es/index.php?/proyectos/6-explotacion-de-canteras-atocongo-pucara-y-
las-dunas---operacion-a-tajo-abierto
RUC RASON SOCIAL PART.% ACUM.%
20100150736 LA VIGA S A 26,7 26,7
20100029741 A. BERIO Y CIA S.A.C. 16,2 42,9
20297543653 UNION DE CONCRETERAS S.A 12,6 55,5
20100727359 MANUFACTURAS DE ACERO COMERCIAL E INDUSTRIAL S.A. 12,5 68,0
20380289360 MIXERCON S .A 5,4 73,4
20263674929 FIRTH INDUSTRI ES PERU S .A. 3,1 76,5
20517780732 DI STRIBUIDORA SOL DE ICA S.A.C. 2,3 78,8
20112273922 MAESTRO PERU S OCIEDAD ANONIMA 1,9 80,7
20100051240 FCA PERUANA ETERNIT S A 1,6 82,3
20389230724 SODI MAC PERU S .A. 1,3 83,6
RESTO (163 empre sa s) 16,4 100,0
TOTAL 100,0
Fuente: SUNAT
Elabora ción del auto r
UNACEM S.A.A.: VENTAS SEGÚN PRINCIPALES CLIENTES, 2012
8
Entre los principales proveedores figuran también Compañía Eléctrica El platanal S.A. (7.4%) y
Sindicato de Inversión y Administración S.A. (2.8%), empresas que también forman parte del
grupo Unacem. Del total de las compras efectuadas por UNACEM S.A.A., se estima que el 15.6%
se hizo a empresas del mismo grupo económico.
Cuadro 4
UNACEM S.A.A.: COMPRAS SEGÚN PRINCIPALES PROVEEDORES, 2012
Fuente: SUNAT.
Elaboración del autor.
Así, a partir de las compras y ventas de UNACEM S.A.A., se puede observar que el grupo
económico Unacem implementó una estrategia de integración vertical en sus dos formas
14
. De un
lado, ha adoptado una integración vertical hacia atrás con la obtención de sus materias primas a
través de sus subsidiarias: Minera Adelaida S.A., que le provee materias primas como caliza y
yeso; Generación Eléctrica Atocongo S.A., que le provee de electricidad; Transporte Lurín S.A.,
que le provee de servicios de carga de sus materias primas, entre otras.
Por otro lado, implementa una integración vertical hacia adelante con la obtención del control
sobre la comercialización y distribución del concreto premezclado, a través de la empresa líder
del mercado de concreto premezclado UNICON. Asimismo, como ya fue mencionado, tiene una
alianza estratégica con La Viga S.A., empresa líder en la comercialización y distribución de
cemento y productos largos de acero.
2.2. GRUPO HOCHSCHILD
El grupo Hochschild, fundado en 1911, es controlado por Eduardo Hochschild Beeck. Es uno de
los conglomerados económicos nacionales más importantes, con presencia en varios países de la
región. Está integrado por no menos de 14 empresas que operan en dos divisiones de negocios
principales: minería e industria. Ocupa el puesto 23 dentro de los 46 principales grupos
económicos en el Perú según ingresos (ranking elaborado por Perú Top Publications 2013).
A continuación se analizan las principales empresas cementeras del grupo Hochschild.
2.2.1. Cementos Pacasmayo S.A.A.
Cementos Pacasmayo S.A.A. se encuentra registrada con RUC 20419387658, en la actividad
principal de fabricación de cemento, cal y yeso (CIIU 2694), y como actividad secundaria en el
transporte de carga por carretera (CIIU 6023).
14
En la industria del cemento existen distintas estrategias empresariales, siendo la integración vertical una de las de
mayor relevancia. La teoría de la organización industrial estudia dos tipos de integración vertical, aquella efectuada
“hacia arriba o hacia atrás” y la integración vertical “hacia abajo o hacia delante”. La integración hacia atrás o hacia
arriba, se refiere al control sobre las entradas o proveedores. Dichas empresas emprenden la producción de materias
primas y factores productivos. En tanto, la integración vertical hacia delante o hacia abajo, se refiere al control de
una firma sobre la distribución de sus bienes y servicios, orientándose hacia el producto final y la distribución.
RUC RAZON SOCIAL PART.% ACUM.%
20102078781 SAN MARTIN CONTRATISTAS GENERALES S.A. 13,0 13,0
20512481125 COMPAÑIA ELECTRICA EL PLATANAL S.A. 7,4 20,4
20451807511 CONSORCIO ATOCONGO 6,1 26,5
20100047218 BANCO DE CREDITO DEL PERU 2,9 29,4
20100124654 SINDICATO DE INVERS Y ADMINISTRACION S A 2,8 32,2
20100079331 A R P L TECNOLOGIA INDUSTRIAL S A 2,6 34,8
20306219996 FORSAC PERU S.A. 2,6 37,3
20157385292 GENERACION ELECTRI CA DE ATOCONGO S.A. 2,3 39,7
20499432021 TRANSPORTADORA DE GAS DEL PERU S.A. 2,3 41,9
20100150736 LA VIGA S A 2,2 44,1
RESTO (806 empres as ) 55,9 100,0
TOTAL 100,0
Fuente: SUNAT
Elaboración del autor
UNACEM S.A.A.: COMPRAS SEN PRINCIPALES PROVEEDORES , 2012
9
La empresa es actualmente la única productora de cemento en las regiones de la costa y sierra del
norte, así como en la región Nor-oriental del Perú. Los costos de producción no varían
sustancialmente entre las diversas fábricas; sin embargo, debido a los altos costos de transporte,
las compañías productoras han competido efectivamente sólo en la periferia de zonas de mercado
definidas (Cementos Pacasmayo 2014).
Poco más del 53% del capital social de Cementos Pacasmayo S.A.A. pertenece a Inversiones
Pacasmayo S.A., empresa peruana del grupo Hochschild. Un 20% del capital social pertenece a
JPMorgan Chase Bank N.A. FBO, empresa que brinda servicios financieros, creada el año 2000
a partir de la fusión del Chase Manhattan Corporation y la J.P. Morgan & Co. Su Directorio está
compuesto de 12 personas. El Presidente es Eduardo Hochschild Beeck y el Vicepresidente,
Roberto Dañino Zapata.
Durante 2013, la producción de cemento en la fábrica de Pacasmayo, en el departamento de La
Libertad, totalizó 2.1 millones TM, cifra 2.34% mayor a la registrada en 2011 (2.10 millones TM)
(Cementos Pacasmayo 214). El volumen despachado totalizó 2.1 millones TM, cifra 3.2% mayor
a la alcanzada en 2012, de 2.0 millones TM. Este incremento fue consecuencia de la continua
expansión del sector construcción, siendo este uno de los sectores más ligados a la creciente
demanda interna que tuvo lugar hasta ese entonces.
La distribución del cemento producido por Cementos Pacasmayo S.A.A. se efectúa a través de su
subsidiaria Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L. (DINO), de la cual nos ocupamos más
adelante.
En la minería metálica, la empresa líder del grupo Hochschild es Hochschild Mining PLC; en la
producción de cemento, lo es Cementos Pacasmayo S.A. En el mercado cementero, el grupo
Hochschild es uno de los que ha llevado a su máxima expresión la estrategia industrial de
integración vertical, a partir de Cementos Pacasmayo S.A.A.
Ventas y Compras
La empresa registró ventas por S/. 802.2 millones durante 2012. Su principal cliente es su
subsidiaria y distribuidora DINO, la cual concentró el 89.8% de las ventas. Asimismo, el 2.4% de
las ventas se orientó a Cementos Selva S.A., empresa comercializadora que pertenece a este
mismo grupo económico (ver cuadro 5).
En resumen, del total de las ventas de Cementos Pacasmayo S.A.A., se estima que el 93.2% se
orientó hacia empresas del mismo grupo Hochschild.
Cuadro 5
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.: VENTAS SEGÚN PRINCIPALES
CLIENTES, 2012
Fuente: SUNAT.
Elaboración del autor.
RUC RAZON SOCIAL PART.% ACUM.%
20131644524 DI STRI BUIDORA NORTE PACASMAYO SRL 89,8 89,8
20489174023 CEMENTOS SELVA S.A. 2,4 92,2
20538848060 EMPRESA AD MINI STRADOR A CERRO S.A.C. 2,2 94,4
20330262428 COMPANIA MINERA ANTAMI NA S.A 1,4 95,9
20370146994 CORPORACION ACEROS AREQUIPA S.A. 1,0 96,9
20137291313 MINER A YANACOCHA S.R.L. 0,9 97,8
20523108574 FOSFATOS DEL PACIFICO S.A. 0,5 98,3
20507975977 MINER A LA ZANJA S.R.L. 0,5 98,7
20543584313 SALMUERAS SUDAMERICANAS S.A. 0,4 99,1
20209133394 MINER A BARRICK MISQUICHILCA SA 0,2 99,3
RESTO (37 empres as ) 0,7 100,0
TOTAL 100,0
Fuente: SUNAT
Elabor ación del autor
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.: VENTAS SEGÚN PRINCIPALES CLIENTES, 2012
10
Las compras ascendieron a S/. 437.9 millones durante 2012. Entre los principales proveedores
figuran: Banco de Crédito del Perú (14.7%), Transporte Rodrigo Carranza (10.2%) y Electricidad
del Perú Electroperú (7.4%), entre otros (ver cuadro 6). Del total de las compras efectuadas por
Cementos Pacasmayo S.A.A., se estima que el 1.35% se hizo a empresas del mismo grupo
Hochschild.
Cuadro 6
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.: COMPRAS SEGÚN PRINCIPALES PROVEEDORES, 2012
Fuente: SUNAT.
Elaboración del autor.
2.2.2. Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L. (DINO)
Cementos Pacasmayo S.A.A. posee el 99.9% de las acciones de DINO. Esta empresa se encuentra
registrada con RUC 20131644524, en la actividad de venta mayorista de materiales de la
construcción (CIIU 5143).
La empresa líder del grupo Hochschild se integra verticalmente hacia adelante con su subsidiaria
DINO, la cual se encarga de la comercialización y distribución de todos sus productos en la zona
norte del país. DINO cuenta con la red comercial de materiales de construcción más grande del
Perú, entre los que se incluyen diversas líneas de productos de marcas conocidas, como distintos
tipos de cemento, concreto, adoquines, bloques Pacasmayo, fierro de construcción SiderPerú,
tubería Tuboplast y conductores eléctricos ente otros
15
.
La red está conformada por más de 130 locales asociados, estratégicamente ubicados en 41
distritos a lo largo del nororiente del país desde Huarmey en el sur, hasta Zarumilla por el norte;
incluyendo Cajamarca, Bagua, Jaén, Rioja, Tarapoto y Yurimaguas, desde donde se abastecen los
principales depósitos de materiales, empresas constructoras, entidades estatales, ferreterías, así
como al público en general.
Las ventas de los productos suministrados por Cementos Pacasmayo S.A.A. sumaron S/. 741.2
millones durante 2013, lo que representó el 74.0% de las ventas efectuadas por DINO (Cementos
Pacasmayo 2014). DINO participa del 89.8% de las ventas de su casa matriz y del 0.6% del total
de sus compras.
2.2.3. Cementos Selva S.A.
Cementos Selva S.A. es subsidiaria de Cementos Pacasmayo S.A.A, la cual posee el 99.9% de
sus acciones. Se encuentra registrada con RUC 20489174023, en la actividad fabricación de
cemento, cal y yeso (CIIU 2694). Se dedica a la elaboración y fabricación de cementos.
En abril de 1998, Cementos Norte Pacasmayo S.A., Cementos Rioja y Cordasa adquirieron del
Gobierno Regional de la Región San Martín una planta de cemento ubicada en la Provincia de
15
Cf.: http://www.dino.com.pe/acerca-dino/
RUC RAZON SOCIAL PART.% ACUM.%
20100047218 BANCO DE CREDITO DEL PERU 14,7 14,7
20132062448 TRANSPORTES ROD RIGO CARR ANZA S.A.C. 10,2 24,9
20100027705 ELECTRICIDAD DEL PERU ELECTROPERU S A 7,4 32,3
20479729141 INDUAMERICA SERVICIOS LOGISTI COS S.A.C. 5,3 37,5
20306219996 FORSAC PERU S.A. 5,0 42,5
20482746331 CARBONI FERA Y MINERALES SEÑOR PADRE ETERNO S.A.C. 3,2 45,8
20100082714 PRIMAX S.A 3,1 48,8
20510992904 KALLPA GENERACI ON S.A. 1,6 50,4
20477504583 INVERSIONES PADRE ETERNO E.I.R.L. 1,4 51,8
20100035392 EL PACIFI CO PERUANO-SUIZA CIA SEG Y R EA 1,4 53,2
RESTO (959 emp res as ) 46,8 100,0
TOTAL 100,0
Fuente: SUNAT
Elabor ación del aut or
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.: COMPRAS SEGÚN PRINCIPALES PROVEEDORES, 2012
11
Rioja, Departamento de San Martín. Sobre esta base, se constituyó Cementos Selva. S.A. el 2 de
mayo de 2000.
El Directorio de la empresa está compuesto de tres personas. El Presidente del Directorio es
Eduardo Hochshild Beeck.
La empresa registró ventas por S/. 106.0 millones durante 2012. Su principal cliente es su
subsidiaria Dinoselva Iquitos S.A.C., a la cual orientó el 53.1% de sus ventas. En orden de
importancia siguieron las ventas a Comercial Selva Nor Peruana S.A. (6.9%), Sider Selva S.A.C.
(5.9%), Inversiones Chincha E.I.R.L. (2.7%), entre otras.
La distribución de cemento se lleva a cabo a través de la Red DINO Selva en la zona nororiente
del Perú, ampliando el modelo comercial de DINO, con la asociación de las 33 ferreterías más
importantes de la región.
Del total de las ventas de Cementos Selva S.A., se estima que el 53.4% se orientó hacia empresas
del mismo grupo económico bajo análisis. De otro lado, las compras de la empresa ascendieron a
S/. 108.4 millones durante 2012. Entre sus principales proveedores figuran: Brida Ingeniería de
Proyectos S.A. (19.0%); Cementos Pacasmayo S.A.A. (18.0%), la empresa líder del grupo;
Empresa Reguladora de Servicio Público de Electricidad (6.6%), entre otros. Del total de las
compras efectuadas por Cementos Selva S.A. se estima que el 20.9% se hizo a empresas del
mismo grupo económico Hochschild.
2.3. GRUPO GLORIA
El grupo Gloria, controlado por los hermanos Rodríguez Rodríguez, ocupa el puesto 10 dentro de
los 46 principales grupos económicos en el Perú según ingresos (ranking elaborado por Perú Top
Publications 2013). Es un conglomerado industrial de capitales peruanos conformado por más de
40 empresas, con negocios presentes en Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Puerto
Rico. Sus actividades se desarrollan en los sectores de lácteos y alimentos, cemento y nitrato,
papeles y cartones, agroindustria, transporte y servicios
16
, entre otros negocios.
En el rubro del cemento, las principales empresas de este grupo económico son Yura S.A.,
Cemento Sur S.A., Industrias Cachimayo S.A. y Concretos Supermix S.A. Durante 2013, el grupo
Gloria -a través de las dos primeras empresas - explicó poco más del 22% de los despachos totales
en la industria cementera. La empresa líder del grupo en este rubro, Yura S.A., explicó alrededor
del 17% de los despachos totales, el resto estuvo a cargo de Cemento Sur S.A. En los últimos
años, este grupo económico ha logrado recuperar su participación en la industria del cemento,
debido principalmente a la recuperación de su empresa líder.
A continuación se analizan las principales empresas cementeras del grupo Gloria.
2.3.1. Yura S.A.
Yura S.A. se encuentra registrada con RUC 20312372895, en la actividad fabricación de cemento
cal y yeso (CIIU 2694); como actividades secundarias registra las siguientes: fabricación de
abono y compuesto de nitrógeno (CIIU 2412) y fabricación de artículos de hormigón, cemento y
yeso (CIIU 2695). Fue constituida en marzo de 1996. Su planta de producción está ubicada en
Arequipa (Yura 2014).
El 3 de marzo de 2008, Gloria S.A. comunicó la decisión de escindir un bloque patrimonial que
fue absorbido por Consorcio Cementero del Sur S.A. (CONCESUR), empresa holding del mismo
grupo económico constituida en febrero de 2008. Así, CONCESUR comenzó a desarrollar e
implementar una unidad de negocio independiente de Gloria S.A., especializada en la industria
de cemento, minería y explosivos. Gloria S.A. dejó de ser accionista de Yura S.A. pasando a ser
CONCESUR su nueva matriz. El principal accionista de CONCESUR es Holding Cementero del
16
Cf.: http://www.grupogloria.com/quienes.html
12
Perú S.A., empresa matriz de la rama del negocio cementero del grupo Gloria, con una
participación de 79.89% del capital social
17
.
El holding CONCESUR está conformado por Yura S.A., Cemento Sur S.A., Industrias
Cachimayo S.A.C., Concretos Supermix S.A. y Sociedad Boliviana de Cementos S.A.
(SOBOCE) (Class & Asociados 2014a).
En consecuencia, la principal participación en el capital social de Yura S.A. la tiene CONCESUR
con un 92.65% del total. Hasta abril de 2008, Gloria S.A. poseía dicho porcentaje en el capital
social de Yura S.A. Las empresas de este grupo económico que operaban principalmente en
sectores comerciales y productivos- tenían como empresa holding a José Rodriguez Banda S.A.
JORBSA, de propiedad de los hermanos Jorge y Vito Rodriguez Rodríguez.
El Directorio de Yura S.A. está compuesto de cuatro personas. El Presidente del Directorio es
Vito Rodríguez Rodríguez, y el Vicepresidente, Jorge Rodríguez Rodríguez.
Si bien los datos de la producción no se encuentran disponibles, podemos analizar el desempeño
de esta variable mediante los despachos de cemento. Durante 2013, el volumen despachado
totalizó 2.5 millones TM, cifra 48.5% mayor a la alcanzada en 2012, de 1.7 millones TM. Este
elevado incremento es consecuencia de la continua expansión que registró el sector construcción
hasta ese entonces, y de la ampliación de planta de la empresa. Sin embargo, también se explica
porque a partir de 2013, Yura S.A. decidió encargarse de la producción y comercialización de
toda la unidad de negocios del cemento del grupo Gloria, por lo cual se hizo cargo de la
producción y distribución de la marca “Rumi” de su subsidiaria Cemento Sur S.A.
18
Yura S.A. cuenta con toda una red de distribuidores en los siguientes departamentos: Arequipa,
Tacna, Ilo, Moquegua, Nazca Palpa Puquio Acarí Caravelí, Cusco, Quillabamba,
Apurímac Abancay y Andahuaylas.
Ventas y Compras
Yura S.A. registró ventas por S/. 776.5 millones durante 2012. Cerca de la cuarta parte de las
ventas se orientó hacia dos empresas del mismo grupo Gloria: Cemento Sur S.A. (18.2%) y
Concretos Supermix (6.4%). También le vendió a Grupo Polo S.A.C. (5.7%), Difesur S.R.L.
(5.6%), entre otras empresas (ver cuadro 7). Del total de las ventas de Yura S.A., se estima que el
25.8% se orientó hacia empresas de su mismo grupo económico.
Cuadro 7
YURA S.A.: VENTAS SEGÚN PRINCIPALES CLIENTES, 2012
Fuente: SUNAT.
Elaboración del autor.
17
Cf. :
http://www.bvl.com.pe/hhii/OE3557/20140303171701/GOBIERNO32CORPORATIVO32CONCESUR32S32A3
232322013.PDF
18
Cf. Class & Asociados S.A. (2014b).
YURA S.A.: VENTAS SEGÚN PRINCIPALES CLIENTES, 2012
RUC RAZON SOCIAL PART.% ACUM.%
20115039262 CEMENTO SUR S.A. 18,2 18,2
20392965191 CONCRETOS SUPERMIX SA 6,4 24,6
20490062174 GRUPO POLO SAC-GRUPO POLO S.A 5,7 30,3
20498168125 DI FESUR S.R.L. 5,6 35,9
10012050017 SUCA MAMANI FERNAN TEODORO 4,0 39,8
20454539282 COMERCIALIZADORA R EGIONAL DEL SUR SA 3,7 43,5
20114915026 COMPAÑIA MINERA ANTAPACCAY S.A. 3,6 47,1
20518759079 CORPORACION HELEO SAC 3,5 50,6
20505915497 INKA INVERSIONES GENERALES S.A.C. 3,4 54,0
20511037001 GRUPO SANTA FE SAC 2,9 56,8
RESTO (601 emp res as ) 43,2 100,0
TOTAL 100,0
Fuente: SUNAT
Elabor ación del aut or
13
Por el lado de las compras (ver cuadro 8), estas ascendieron a S/. 466.6 millones durante 2012.
Entre los principales proveedores de la empresa figuran: SUNAT (22.4%), Racionalización
Empresarial S.A. (19.2%), Kallpa Generación (4.0%), Concretos Supermix (3.4%) entre otros.
De estas empresas, Racionalización Empresarial S.A. y Concretos Supermix también forman
parte del grupo Gloria. Del total de las compras efectuadas por Yura S.A. se estima que el 24.3%
se hizo a empresas que también pertenecen al grupo Gloria.
Yura S.A. ha venido practicando estrategias de integración vertical, tanto hacia atrás como hacia
adelante. En el primer caso, la empresa del mismo grupo económico Raciemsa Racionalización
Empresarial S.A le brinda servicios de transporte de carga. Asimismo, Logística del Pacífico le
brinda servicio de almacenamiento y depósito. Por otro lado, con respecto a las estrategias de
integración vertical hacia adelante, Yura S.A. vende insumos a Concretos Supermix e Industria
Cachimayo, ambas del mismo grupo económico.
Cuadro 8
YURA S.A.: COMPRAS SEGÚN PRINCIPALES PROVEEDORES, 2012
Fuente: SUNAT.
Elaboración del autor.
2.3.2. Cemento Sur S.A.
Cemento Sur S.A. es una subsidiaria de Yura S.A., la cual posee el 99.92% de su capital social.
Se encuentra registrada con RUC 20115039262, en la actividad de fabricación de cemento, cal y
yeso (CIIU 2694). Su planta está ubicada en el distrito de Caracoto, provincia de San Román,
departamento de Puno. Abastece a la zona alto andina del sudeste del país, así como a la zona de
selva de la región sur oriental.
La empresa fue creada en 1952 e inició sus operaciones en 1963 como una sucursal de Cemento
Portland (empresa que se convirtió en Cementos Lima S.A.A., que más tarde dio nacimiento a
UNACEM S.A.A.). En 1975, la empresa fue expropiada por el Estado peruano transfiriéndose
sus acciones a Inversiones COFIDE S.A. (ICSA) en 1981, hasta abril de 1990. En esa fecha,
Cemento Sur fue transferida a la región de Moquegua-Tacna-Puno, la cual fue titular de las
acciones hasta 1995, fecha en la que el grupo Gloria adquiere el 100% de sus acciones.
El Directorio de la empresa está compuesto de cuatro personas. Su Presidente y Vicepresidente
son los hermanos Vito y Jorge Rodríguez Rodríguez, respectivamente.
Como ya fue mencionado, desde 2013 Yura S.A. se hizo cargo de la producción y distribución de
la marca “Rumi” de Cemento Sur S.A., razón por la cual esta dejó de registrar despachos de
cemento durante 2013. Los distribuidores de Cemento Sur S.A. operaban en Puno, Juliaca,
Apurimac-Abancay, Apurimac-Andahuaylas, y Madre de Dios-Tambopata.
La empresa registró ventas por S/. 272.7 millones durante 2012. Entre sus principales clientes
figuran: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (16.5%), America Jhon Distribuciones E.I.R.LTD
(12.9%), y Rodimac Constructor E.I.R.L. (10.5%), entre otros. Ninguna de estas empresas
YURA S.A.: COMPRAS SEGÚN PRINCIPALES PROVEEDORES, 2012
RUC RAZON SOCIAL PART.% ACUM.%
20131312955 SUNAT 22,4 22,4
20100814162 RACIONALIZACION EMPRESARI AL SA 19,2 41,6
20510992904 KALLPA GENERACI ON S.A. 4,0 45,5
20306219996 FORSAC PERU S.A. 3,7 49,3
20178344952 CONSORCIO ELECTRICO DE VILLACURI SAC 3,5 52,8
20392965191 CONCRETOS SUPERMIX SA 3,4 56,2
20100130204 BBVA BANCO CONTINENTAL 3,1 59,3
20100128218 PETROLEOS DEL PERU PETR OPERU SA 2,6 61,9
20521473364 SIGMA - FOND O DE INVERSION EN LEASI NG OPERATI VO 2,0 63,9
20100041953 RIMAC SEGUROS Y REASEGUROS 1,7 65,6
RESTO (786 emp res as ) 34,4 100,0
TOTAL 100,0
Fuente: SUNAT
Elabor ación del aut or
14
pertenece al grupo Gloria. Del total de las ventas de Cemento Sur S.A., se estima que el 1.82% se
orientó hacia empresas de dicho grupo económico.
Las compras ascendieron a S/. 255.1 millones durante 2012. El 64.4% de las compras de Cemento
Sur S.A. se concentra en dos empresas del mismo grupo económico: Yura S.A. (55.3%) y
Racionalización Empresarial S.A. (9.0%). También le compra a la empresa del mismo grupo
Concretos Supermix S.A. (1.3%). Del total de las compras efectuadas por Cemento Sur S.A., se
estima que el 66.1% se hizo a empresas del mismo grupo Gloria.
2.4. GRUPO CHOY
El grupo Choy, bajo control de Carlos Choy Koosau, incursionó en el mercado nacional primero
en las actividades de fabricación de gases industriales, con Tecnogas S.A., y de carpintería
metálica, con Fabricaciones del Alambre S.A.
19
No se encuentra entre los principales grupos considerados en el ranking elaborado por Perú Top
Publications 2013. Sin embargo, es uno de los cinco grupos empresariales que participa en el
mercado cementero nacional. Durante 2013, a través de su empresa Caliza Cemento Inca S.A.,
participó de poco más del dos por ciento de los despachos totales en la industria cementera.
A continuación se analiza la principal empresa cementera del grupo Choy.
2.4.1. Caliza Cemento Inca S.A.
Caliza Cemento Inca S.A. es una empresa de capitales netamente peruanos, orientada a la
producción y comercialización de cemento elaborado a partir de piedra caliza de alta calidad
20
. El
número RUC de esta empresa es el 20471744493 e inició actividades en julio de 2000, en la CIIU
2694: fabricación de cemento, cal y yeso.
Dedicada inicialmente a elaborar productos sin envasar, de venta directa a la gran industria, en
2007 la empresa decidió abordar la experiencia del comercio minorista mediante la distribución
del producto previamente empaquetado.
21
La empresa registró ventas por S/. 47.7 millones durante 2012. Entre sus principales clientes
figuran: Lidermix S.A.C (19.2%), Distribuidora Jorge Ramos S.A.C (10.2%), La Casa de los
Materiales de construcción EIRL (8.6%), Sodimac Peru S.A. (6.6%), Peña Salazar Otto Mitchel
(6.1%), entre otros.
Las compras ascendieron a S/. 26.8 millones durante 2012. Entre sus principales proveedores
figuran: San Remo Operador Logístico (14.6%), Cemex Peru S.A. (7.6%), y JM Multi-Tecnicos
S.R.L. (7.5%), entre otros.
Caliza Cemento Inca S.A. cuenta con no menos de 10 distribuidores, por ejemplo: La Casa del
Constructor S.R.L., Codimac Selva S.A., Distribuidora Ferricentro Mundial E.I.R.L., CIA
Industrial y Comercial Iquitos S.A., Molina Perú E.I.R.L., entre otros.
2.5. GRUPO CEMEX
Cementos Mexicanos S.A. de C.V. (Cemex) es un grupo económico mexicano transnacional. Es
la tercera cementera más grande del mundo, ofrece sus productos en los cinco continentes, y
posee una red de operaciones que produce, distribuye y comercializa cemento, concreto
premezclado, agregados y otros productos relacionados en más de 50 países.
A continuación, se analiza la principal empresa cementera del grupo Cemex en el Perú.
19
Cf.: http://www.datosperu.org/peru-caliza-cemento-inca-sa.php;
http://www.cemnet.com/Articles/story/153456/inka-s-investment-drive.html
20
Cf.: http://www.brandemia.org/inka/
21
Cf.: http://www.cementosinka.com.pe/index.aspx#s1
15
2.5.1. Cemex Perú S.A.
Si bien no es una empresa productora de cemento, su incursión en el mercado cementero limeño
mediante la importación y comercialización del Cemento Quisqueya representa un importante
evento a tomar en cuenta en nuestro análisis.
Cemex Perú S.A. inició sus actividades en el Perú en mayo de 2007, con la razón social Latín
American Trading S.A., la misma que cambió en septiembre de 2011 por la que actualmente
ostenta. Está registrada en la SUNAT con el número RUC 20516020301, en la actividad principal
de venta al por mayor de materiales de construcción (CIIU 5143) y en la actividad secundaria de
extracción de piedra, arena y arcilla (CIIU 1410).
Sus operaciones están centradas en la comercialización de cemento gris en Lima Metropolitana y
provincias cercanas. Sus distribuidores y puntos de venta están distinguidos por medio de la marca
de cemento Quisqueya.
Desde 2007, el volumen importado de la empresa ascendió de US$ 4.8 millones a US$ 42.4
millones en 2013; es decir, se multiplicó en cerca de nueve veces
22
(ver cuadro 9).
Cemex Perú S.A. importó casi exclusivamente cemento Portland. Si bien comenzó importando
también Cementos Hidráulicos, que luego reemplazó por la importación de Cemento Blanco,
estos tipos de cemento no representaron una participación significativa dentro del total de sus
importaciones.
Las importaciones de cemento Portland efectuadas por la empresa aumentaron de US$ 4.8
millones en 2007 a US$ 39.1 millones durante 2013; es decir, ocho veces más.
Cuadro 9
CEMEX PERU S.A.: IMPORTACIONES SEGÚN TIPOS DE CEMENTO, 2007-2013
(Miles de US$ dólares)
Fuente: SUNAT.
Elaboración del autor.
El precio promedio de importación de este tipo de cemento bordea los 11 soles, monto que se ha
mantenido relativamente estable durante el periodo estudiado. Sin embargo, para que este precio
pueda ser comparado con el precio de venta en el mercado nacional debe sumársele los impuestos
indirectos, además de un margen de distribución (ver gráfico 2).
22
Se considera todas las subpartidas de cemento importadas por Cemex Perú S.A.
Monto Part.% Monto Part.% Monto Part.% Monto Part.%
2007 0.0 0.0 4,763.1 98.7 64.3 1.3 4,827.4 100.0
2008 0.0 0.0 13,513.3 99.8 27.8 0.2 13,541.2 100.0
2009 474.6 5.8 7,657.4 94.2 0.0 0.0 8,132.0 100.0
2010 1,440.6 5.4 25,125.4 94.6 0.0 0.0 26,566.0 100.0
2011 1,324.0 3.7 34,915.6 96.3 0.0 0.0 36,239.6 100.0
2012 2,043.6 5.3 36,218.3 94.7 0.0 0.0 38,261.9 100.0
2013 3,310.6 7.8 39,135.6 92.2 0.0 0.0 42,446.2 100.0
Fuente: SUNAT
Elabor ación del aut or
CEMEX PERU S.A.: IMPORTACIONES SEGÚN TIPOS DE CEMENTO, 2007 - 2013
TOTAL
(Miles de US$)
CEMENTO
PORTLAND BLANCO
CEMENTO
PORTLAND
DEMAS CEMENTOS
HIDRAULICOS
16
Gráfico 2
PRECIO PROMEDIO DE LAS IMPORTACIONES DE LAS BOLSAS
DE 42.5 KG CEMENTO PORTLAND, 2007 -2013 1/ 2/
(Soles) 3/
1/ Solo se consideró aquellas importaciones de cemento embasados en bolsas de 42.5 Kg.
2/ El precio promedio de importación se calculó en base a la división hecha entre el valor CIF
de importacion y el peso neto. Dicho ratio se multiplico por el valor de 42.5 correspondiente
al peso de la bolsa de cemento.
3/ La conversión de dólares a soles se realizo mediante el uso de el tipo de cambio promedio
anual que publica el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Fuente: SUNAT.
Elaboración del autor.
III. ESTRATEGIAS Y CONTROL DE MERCADO EN LA INDUSTRIA NACIONAL
DEL CEMENTO
En esta sección se analizan algunas de las estrategias de organización industrial implementadas
en el mercado cementero nacional durante el período de estudio: cuota de mercado y distribución
geográfica por parte de los grupos económicos, la influencia de estos en la determinación de los
precios que rigen en las áreas geográficas bajo su influencia, así como las acciones para evitar el
ingreso de nuevos competidores.
3.1. Cuota de mercado
Hasta antes de octubre de 2012, en el mercado cementero peruano operaban ocho empresas bajo
el control de cuatro grupos nacionales y un grupo transnacional. Entre los primeros estaban el
grupo Rizo-Patrón (denominado grupo Unacem en este estudio), propietario de Cementos Lima
S.A.A. y Cemento Andino S.A.; el grupo Gloria -bajo control de la familia Rodríguez Banda-
con sus empresas Yura S.A. y Cemento Sur S.A.; el grupo Hochschild, con Cementos Pacasmayo
S.A.A. y Cementos Selva S.A.; y el grupo Choy, con Caliza Cemento Inca S.A.
A estos cuatro grupos nacionales se sumó el grupo mexicano Cemex, que si bien no produce
cemento en el Perú, comenzó a importarlo a través de su filial peruana Cemex Perú S.A. desde su
ingreso al mercado peruano en 2007, convirtiéndose desde entonces en un competidor de los
grupos ya establecidos, aunque con una participación relativa aún pequeña.
En octubre de 2012, Cementos Lima S.A.A. absorbió por fusión a Cemento Andino S.A.
23
,
creando una nueva sociedad con el nombre de Unión Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM
S.A.A.)
24
. De esta manera, el número de empresas en el mercado cementero se redujo de ocho a
siete.
Además de la presencia de estos grupos económicos, otra característica de la industria nacional
del cemento es que su producción está segmentada en tres regiones geográficas: región norte,
región centro y región sur, en cada una de las cuales predomina un determinado grupo económico.
En la región norte, opera el grupo Hochschild conformado por Cementos Pacasmayo S.A.A., que
23
Cf.: http://www.classrating.com/UNACEM.PDF
24
Cf.: http://www.unacem.com.pe/?page_id=57
17
atiende el mercado cementero de la costa y sierra norte del país, y su subsidiaria Cementos Selva
S.A., que abastece la selva norte.
En la región sur, opera el grupo Gloría, conformado por Yura S.A. y Cemento Sur S.A.
En la región centro, que concentra la mayor producción y consumo de cemento en el ámbito
nacional, predomina el grupo Unacem, con su empresa UNACEM S.A.A. Sin embargo, esta
región también es atendida, aunque con una menor participación, por el grupo Choy, con Caliza
Cemento Inca S.A., y el grupo mexicano Cemex, con Cemex Perú S.A.
Los volúmenes de producción de Caliza Cemento Inca S.A. y las importaciones por parte de
Cemex Perú S.A., no representan actualmente una amenaza seria para la posición de dominio del
grupo Unacem en el mercado cementero nacional.
En consecuencia, son tres los principales grupos económicos que dominan el mercado cementero
nacional: Unacem, Hochschild y Gloria, cada uno de los cuales opera en una determinada región
geográfica, de tal forma que la competencia entre ellos es prácticamente nula. Así, existe la
posibilidad de colusión tácita entre los grupos predominantes para distribuirse el mercado en
zonas geográficas bien delimitadas. Esta característica del mercado posibilitaría que se fije un
precio por encima del costo marginal, superior al precio que resultaría en un mercado competitivo
con muchos ofertantes y demandantes
25
.
Sin embargo, la división del mercado cementero por áreas geográficas no es proporcional, pues
el mercado de la región centro del país, que incluye Lima Metropolitana, es el de mayor tamaño
e importancia económica. Ello determina que la participación de estos grupos económicos en la
distribución nacional de los despachos de cemento
26
sea bastante heterogénea (ver cuadro 10),
siendo el grupo Unacem el que registra la mayor participación del mercado (50.0% durante 2013).
Cuadro 10
MERCADO DEL CEMENTO: PARTICIPACIÓN RELATIVA EN LOS DESPACHOS DE
CEMENTO SEGÚN GRUPOS ECONÓMICOS: 2007-2013
1/ En el caso del grupo Cemex se toma como variable proxi sus importaciones de cemento.
Fuente: INEI.
Elaboración del autor.
De otro lado, si bien el grupo Unacem sigue conservando la hegemonía en el mercado nacional,
no debe perderse de vista la mayor demanda de cemento que se ha venido consolidando en otras
regiones del país, abastecidas por otros grupos económicos, implicando una mayor participación
relativa de estos en el mercado nacional. Así, mientras que el grupo Unacem bajó su participación
relativa en los despachos totales de cemento de 60.6% en 2007 a 50.0% en 2013, el grupo Gloria
aumentó su participación de 16.2% en 2007 a 22.4% en 2013. Por su parte, el grupo Hochschild
mantuvo su participación a lo largo de los años en torno a un 21.0% aproximadamente.
25
La teoría microeconómica sugiere que es más probable que exista concertación de precios en mercados con poca
presencia de competidores.
26
Despachos locales de cemento (Local dispatches of cement). Corresponde a las ventas de cemento de las principales
empresas cementeras, las cuales consideran tanto la producción local de cemento como las importaciones netas.
Esta variable permite en buena parte medir a su vez la evolución del sector construcción. Fuente:
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/d.html
2007 60.6% 16.2% 21.9% 1.0% 0.3% 100.0%
2008 60.3% 15.1% 21.3% 2.4% 0.9% 100.0%
2009 58.6% 17.5% 21.7% 1.4% 0.9% 100.0%
2010 55.5% 18.8% 21.3% 3.2% 1.1% 100.0%
2011 53.4% 19.4% 22.1% 4.0% 1.2% 100.0%
2012 51.5% 21.3% 21.7% 3.9% 1.5% 100.0%
2013 50.0% 22.4% 20.9% 4.1% 2.6% 100.0%
1/ En el caso del grupo Cemex se toma como variable proxy sus i mportaci ones de cemento.
Fuente: INEI
Elabor ación del autor
TOTAL
MERCADO DEL CEMENTO: PARTICIPACIÓN % EN LOS DESPACHOS DE CEMENTO SEGÚN
GRUPOS ECONÓMICOS: 2007 - 2013
Grupo
Unacem
Grupo
Hochschild
Grupo
Gloria
Grupo
Choy
Grupo
Cemex
18
Un factor determinante en esta heterogénea participación de los grupos económicos en el mercado
nacional del cemento lo constituyen las características de cada mercado regional. Por ejemplo, la
plaza limeña siempre ha sido la más dinámica para la actividad de la construcción en comparación
con otras regiones, incluso si su participación relativa ha venido disminuyendo. Este hecho se
encuentra estrechamente vinculado con el centralismo económico que caracteriza al país, que
determina la concentración de las principales actividades económicas en la capital. Este suceso
ha atraído a las poblaciones empobrecidas del resto del país, haciendo que Lima concentre la
tercera parte de la población nacional. Ello produjo un crecimiento desordenado de la capital, y
en consecuencia hubo una mayor necesidad de viviendas para cobijar a las poblaciones migrantes
de bajos recursos, impulsando así la autoconstrucción.
3.2. Distribución geográfica del mercado cementero
Según el cuadro 11, entre 1995 y 2000 el consumo de cemento se concentraba en la COSTA
CENTRO, principalmente en la ciudad de Lima, absorbiendo el 56.0% de la demanda nacional de
cemento. Este mercado regional era atendido casi exclusivamente por las dos empresas del grupo
Unacem: Cementos Lima S.A.A., con una absorción del 75.0% de la demanda costera, y Cemento
Andino S.A., 19.0%; las mismas que, como ya fue mencionado, más tarde se fusionaron para dar
nacimiento a UNACEM S.A.A. Participaban también, aunque mínimamente, Cementos
Pacasmayo S.A.A. del grupo Hochschild, con una cuota de 5.0%; y Yura S.A. del grupo Gloria,
con 1.0% de la demanda costera central.
Cuadro 11
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL MERCADO DEL CEMENTO, 1995-2010
1/ En el caso de Cemex Perú S.A. se toma como variable proxi sus importaciones de cemento.
Fuente: INEI: Compendio estadístico (años 2007-2013), Produce, SUNAT.
Elaboración del autor.
Durante el siguiente quinquenio 2001-2005, la demanda de cemento siguió concentrándose en la
costa centro del Perú, aunque su participación relativa había descendido en cerca de nueve puntos
porcentuales, situándose ahora en 47.3% del total. Esto se explica por el dinamismo que la
actividad de construcción venía registrando en otras partes del país, como en las provincias del
norte y sur. Durante dicho quinquenio, el grupo Unacem reforzó su presencia en este mercado
regional: Cementos Lima S.A.A. absorbió 95% de la demanda costera, y Cemento Andino S.A.,
4.0%. El grupo Hochschild, a través de Cementos Pacasmayo S.A.A., atendió al 1.0% restante.
19
Finalmente, durante el quinquenio 2006-2010, aunque la región costa centro continuó
concentrando el consumo nacional de cemento, su participación relativa bajó a 45.0%. Al margen
de ello, al interior de este mercado regional ocurrieron interesantes modificaciones en términos
de cuotas de poder. De un lado, la participación relativa del grupo Unacem en la demanda regional
de cemento había bajado en 10 puntos porcentuales a lo largo de una década: de 99.0% durante
2001-2005 a 89.2% durante 2006-2010. De otro, ingresaron nuevos competidores, como Caliza
Cemento Inca S.A., con una participación de 1.2% durante 2006-2010, y Cemex Perú S.A., con
una participación de 9.2% durante similar período.
La región de la COSTA Y SIERRA SUR ha seguido una tendencia más bien ascendente, aunque no
sostenida, en su participación en el consumo de cemento en el ámbito nacional. Absorbió el 16.0%
de la demanda durante 1995-2000, subió a 19.7% durante 2001-2005, para luego ubicarse en
17.7% en el quinquenio 2006-2010. A lo largo de estos años, el dominio del mercado regional
por parte del grupo Gloria se ha mantenido prácticamente inalterable. Así, las empresas de este
grupo económico -Yura S.A.A. y Cemento Sur S.A.- registraron una participación conjunta de
96.0% durante los periodos 1995-2000 y 2006-2010 en la satisfacción de la demanda de la costa
y sierra sur.
La región de la COSTA Y SIERRA NORTE ha registrado una importancia relativa en el consumo
nacional de cemento que se mantuvo relativamente estable a lo largo de los años. Absorbía 18.0%
de la demanda nacional entre 1995 y 2000, participación que sube a 19.4% durante el quinquenio
siguiente, 2001-2005; para luego ubicarse en 17.7% durante 2006-2010. A pesar del ingreso de
nuevos competidores, el control de este mercado regional por parte del grupo Hochschild es
prácticamente total. Sus empresas -Cementos Pacasmayo S.A.A. y Cementos Selva S.A.-
controlaron el 100.0% del mercado regional durante 1995-2000 y el 99.7% durante 2006-2010.
La SIERRA CENTRAL es la región del país donde la demanda de cemento ha registrado el mayor
dinamismo. Su participación relativa en el mercado nacional, de 9.0% durante 1995-2000,
aumentó a 10.4% durante 2001-2005, para luego subir a 15.1% durante 2006-2010. Al igual que
lo observado en la región costa centro, en la sierra central también se han evidenciado
modificaciones en las cuotas de poder de mercado. Durante 1995-2000, este mercado regional
estaba bajo el control absoluto del grupo Unacem, cuyo poder de mercado bajó ligeramente a
98.0% durante 2001-2005, con el ingreso del grupo Gloria (Cemento Sur S.A.), y siguió bajando
hasta ubicarse en 83.9% durante 2006-2010 debido al ingreso de los grupos Hochschild y Choy.
La región de la SELVA NORORIENTAL es la de menor importancia relativa en el mercado nacional
del cemento, pero con un comportamiento bastante dinámico a lo largo de los años. Registró una
participación de 1.0% durante 1995-2000; 3.2% durante 2001-2005 y 4.5% durante 2006-2010.
Durante los dos primeros quinquenios de nuestro análisis, el grupo Hochschild controlaba el 99%
del mercado. Sin embargo, durante el último quinquenio 2006-2010, con el ingreso al mercado
de nuevos competidores, esta participación se redujo a 45.5%. En efecto, en este mismo período,
la participación del grupo Unacem subió a 39.4%; seguido de los grupos Gloria (15.1%) y Choy
con una mínima participación.
3.3. Precios y control de mercado
Debido a que no hay bases de datos de los precios por región del mercado nacional del cemento,
se adoptó la solución usada en Irejo (2010), la cual toma la información registrada en el Sistema
Electrónico de Contrataciones Pública (SEACE) sobre los precios de cemento Portland Tipo I
27
correspondiente a las compras del gobierno. Toda vez que el cemento Portland Tipo I es
considerado como un producto representativo de nuestro mercado relevante para el análisis de
precios, se ha replicado dicha metodología para completar la información para los años del
período 2010-2013. Así, se elaboró el cuadro 12, que muestra el precio del cemento por región,
departamento, empresa y grupo económico.
27
“Producto obtenido de la molienda conjunta de clínker y yeso”. Usos y Aplicaciones: Para construcciones en
general y de gran envergadura cuando no se requiera características especiales o no se especifique otro tipo de
cemento”. http://www.cementoslima.com.pe/article.aspx?cod=8&cat=4
20
La región sur registro -de manera permanente- precios por encima del promedio nacional durante
el período 2005-2013 (ver gráfico 3), lo cual se explicaría -en parte- por las mayores dificultades
para el transporte del producto en dicha región.
En la región centro, los precios estuvieron por debajo del promedio nacional de manera sostenida
durante todos los años del período 2005-2013; además, presentaron muy poca dispersión por
departamento.
Gráfico 3
EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO DE UNA BOLSA DE CEMENTO
SEGÚN REGIONES
(Nuevos Soles)
Fuente: Ireijo (2011), SEACE.
Elaboración del autor.
En la región norte, los precios presentan una mayor dispersión por departamento a partir de 2010.
De los nueve años del período bajo análisis, en seis los precios estuvieron por encima del precio
promedio nacional. Este resultado se debería a la escasez de cemento en el departamento de
Loreto, debido a la falta de productores en dicha zona, y por la poca presencia de distribuidores.
Las diferencias de precio podrían atribuirse a las dificultades en el acceso a las zonas más alejadas,
que se traduciría en un aumento de costos de transporte y en el consecuente incremento de los
precios del cemento. Al mismo tiempo, sin embargo, las series de precios no evidencian ningún
tipo de competencia entre las regiones. Ireijo (2010) señala que probablemente este fenómeno se
deba a las prácticas contrarias a la competencia, tales como el reparto del mercado
28
. Precisa
también que esta práctica pareciera confirmarse por la ausencia de una política de precios
discriminatorios
29
, que las empresas utilizan por lo general para ampliar su participación en el
mercado donde operan.
En resumen, durante los últimos nueve años de nuestro período de estudio, encontramos que los
precios del cemento han tendido a subir en las tres regiones bajo análisis, resultado que solo en
parte podría explicarse por una mayor demanda durante dicho período. Sin embargo, dicha
tendencia presenta algunos matices.
Así, el mayor aumento de precios se ha dado en la región norte, con un incremento de 22.3% entre
2005 y 2013. Recordemos que esta es la región en la cual el poder de mercado de un solo grupo
económico -el grupo Hochschild- es casi absoluto.
28
El reparto de mercado se entiende como un acuerdo entre dos o más vendedores que ofrecen el mismo bien con el
objeto de eliminar la competencia entre ellos dividiéndose el área geográfica en la que operan o el canal de
distribución. En la mayoría de los casos estos acuerdos son ilegales, al ir en contra de la libre competencia. Ver al
respecto: http://www.economia48.com/spa/d/reparto-de-mercado/reparto-de-mercado.htm#
29
Los precios discriminatorios es una política de precios en el que el fabricante fija para unidades iguales de
producción un precio distinto con el fin de maximizar el beneficio. Esta diferenciación se puede hacer en función
de quién sea el comprador, en función de la zona geográfica, en función de la época del año o en función del
volumen de compras. Ver al respecto: http://www.economia48.com/spa/d/precio-discriminatorio/precio-
discriminatorio.htm
18,00
19,00
20,00
21,00
22,00
23,00
24,00
25,00
26,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
PPRC PPRN PPRS Promedio Nacional
21
De otro lado, el menor alza se ha dado en la región centro, con un 15.4% de incremento entre
2005 y 2013. Esta región cuenta con la mejor infraestructura para la distribución del cemento,
pero también es aquella en la cual se ha venido produciendo un cierto grado de competencia con
el ingreso de nuevos competidores, lo que ha determinado que el principal grupo económico que
allí opera el grupo Unacem- haya venido perdiendo cuota de mercado.
Cuadro 12
EVOLUCIÓN ANUAL DEL PRECIO PROMEDIO DE UNA BOLSA DE CEMENTO
PORTLAND TIPO I POR DEPARTAMENTOS Y REGIÓN (2005 2013)1/
(Soles)
1/ Precio correspondiente a las compras del estado de las bolsas de 42.5 kg de cemento Portland tipo I.
Fuente: Ireijo (2011) y datos obtenidos de la web del SEACE, http://www2.seace.gob.pe/?_pageid_=20&_contentid_=79.
Elaboración del autor.
Se ha efectuado un análisis complementario al precedente mediante el uso del índice de precios
unificados a la construcción elaborado por el INEI. Estos índices muestran la fluctuación
promedio de precios que experimenta en el mercado nacional el conjunto de elementos que
intervienen en el costo de las obras de construcción civil.
30
En el caso concreto del cemento, el
índice unificado de precios mostraría la variación de los precios promedios de este insumo. Si
bien en la práctica este índice se usa en el reajuste que se aplica a las obras de edificación
ejecutadas por el sector privado, para nuestros fines dicho indicador permitiría observar el
comportamiento del precio del cemento
31
La ventaja de este índice es que se elabora a nivel de seis áreas geográficas del Perú, las cuales
comprenden los siguientes departamentos:
30
Ver detalle en el link http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/6_1.pdf
31
Se consultó la pertinencia de esta metodología con especialistas de la Cámara Peruana de la Construcción
(CAPECO), quienes nos aseguraron que era posible utilizar estos indicadores para analizar la variación de precios
de los cementos.
Ayacucho 22,00 21,99 20,90 23,32 22,96 21,24 25,00 25,50 26,07 18,48
Huancavelica 20,71 21,01 20,84 21,29 21,32 22,20 23,00 22,50 22,67 9,46
Huánuco 19,10 20,39 19,51 19,83 21,03 19,50 19,50 23,00 19,07 -0,16
Ica 15,55 18,76 18,66 18,23 17,40 - 18,00 19,10 23,70 52,41
Junín 18,37 18,27 18,52 18,59 18,62 18,90 22,50 20,50 20,34 10,74
Lima 18,23 18,59 17,97 17,97 17,93 18,00 17,05 19,03 21,50 17,94
Pasco 19,36 19,77 20,23 20,87 19,69 19,25 19,90 21,00 19,70 1,76
Ucayali 18,96 19,11 23,25 25,92 24,49 21,29 25,49 25,37 - -
18,95 19,26 19,89 20,13 20,35 20,05 21,31 22,00 21,86 15,38
1,89 1,31 1,71 2,76 2,49 1,53 3,16 2,54 2,47 30,86
Amazonas 19,57 20,78 21,75 24,32 25,79 27,03 28,38 30,00 25,40 29,82
Ancash 19,99 20,60 20,39 20,77 21,03 25,97 21,37 19,47 21,00 5,05
Cajamarca 20,38 21,85 21,52 21,82 21,88 22,73 22,70 22,25 23,60 15,80
La libertad 17,88 19,85 20,04 20,96 21,36 18,97 20,20 20,20 18,87 5,54
Lambayeque 19,03 19,06 19,49 19,75 19,60 19,24 20,75 20,80 23,50 23,49
Piura 19,73 20,23 21,49 21,88 22,08 21,11 22,59 24,30 22,47 13,87
San Martín 18,84 20,47 20,52 21,32 21,44 26,13 22,15 22,75 23,50 24,73
Tumbes 21,00 21,27 22,25 22,08 - 22,60 23,50 24,50 25,50 21,43
Grupo Rizo-Patrón Loreto 18,93 20,00 26,10 25,46 23,91 27,97 30,68 28,91 33,04 74,54
19,70 20,48 21,51 21,58 21,64 23,53 23,59 23,69 24,10 22,32
0,93 0,81 1,94 1,79 1,90 3,38 3,56 3,70 3,94 323,46
Apurimac 22,14 25,26 24,15 25,14 21,72 22,00 22,50 23,12 24,18 9,21
Arequipa 18,95 19,90 19,23 22,42 22,44 21,65 22,45 22,80 22,31 17,74
Cusco 20,82 22,92 24,37 26,00 24,73 24,03 25,50 25,15 24,50 17,68
Madre de Dios - 28,50 25,48 28,40 27,04 28,66 28,25 28,00 27,04 -
Moquegua 18,41 21,06 20,94 23,78 22,25 22,00 21,00 23,00 21,72 17,98
Puno 20,75 21,64 20,73 23,46 22,55 21,35 - 22,50 22,60 8,92
Tacna 18,20 20,21 20,90 23,99 21,96 21,00 21,90 21,03 22,10 21,43
19,81 21,86 21,92 24,46 23,03 22,96 23,60 23,66 23,49 18,59
1,59 3,11 2,36 1,99 1,95 2,70 2,74 2,27 1,89 18,83
19,48 20,53 21,11 22,06 21,67 22,18 22,83 23,11 23,15 18,85
Var.%
2013/2005
2010
2011
2012
2008
2009
2013
Precio Promedio Region Centro (PPRC)
Norte
Grupo Hochschild
(Cementos Pacasmayo
S.A.A. y Cementos Selva
S.A.)
2006
2007
Centro
2005
Grupo Unacem (Cementos
Lima S.A.A. y Cemento
Andino S.A.)
Zona o
Región
Grupo Lider
Desviación Estandar PPRC
Departmento
Desviación Estandar PPRN
Desviación Estandar PPRS
Precio Promedio Region Sur (PPRS)
Promedio Nacional
Precio Promedio Region Norte (PPRN)
Sur
Grupo Gloria (Yura S.A. y
Cemento Sur S.A.)
22
Según se desprende del cuadro 13, áreas como la dos y la tres registraron una baja variación del
precio del cemento. Esto puede deberse a que los principales departamentos y provincias
comprendidas corresponden a la región centro, donde el grupo hegemónico Unacem ha tenido
que hacer frente a la competencia del grupo mexicano Cemex y del grupo nacional Choy, lo cual
lo habría obligado a ofrecer precios competitivos.
En el caso de las regiones 4 y 6, se evidenció un aumento de precios explosivo de 11.98% y 8.98%
durante 2008, respectivamente. Esto concuerda con el periodo de ampliación de la planta de las
empresas cementeras del grupo Gloria y de los problemas pluviales de dicha región, que
conllevaron a una restricción de la oferta de cemento en ese año. Posteriormente, en 2009 existió
un aumento de precios leve que terminó por estabilizarse los siguientes años ante la desaparición
de tales eventos. Este resultado tiene ciertas similitudes con los resultados encontrados en el
comportamiento de los precios en la región sur, según la información del SEACE.
Cuadro 13
TASA DE CRECIMIENTO DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS UNIFICADOS
DEL CEMENTO SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA, 2005-2013
Fuente: INEI.
Elaboración del autor.
El área uno, zona de influencia del grupo Hochshild, es la que registra el más elevado incremento
del precio del cemento. Este resultado es coherente con lo observado en el cuadro 12, elaborado
según la metodología de Ireijo (2010), según el cual el precio del cemento en la región norte se
elevó de manera acentuada, superando incluso a la región sur durante 2013. Recordemos que el
control de este mercado regional por parte del grupo Hochschild es prácticamente absoluto.
3.4. Estrategias de organización industrial
Actualmente, la cuota de mercado del grupo Cemex no representa una seria amenaza para las
empresas cementeras nacionales ya establecidas. Sin embargo, en el futuro esta situación podría
cambiar. Si bien Cemex Perú S.A., la filial del grupo mexicano, se encarga actualmente solo de
importar y comercializar cemento, ha manifestado su intención de construir una planta en el país:
“Lo que primero vamos a hacer es invertir en una fábrica, que tendrá una producción de un millón
de toneladas de cemento al año, y está ubicada a poco menos de 90 km al sur de Lima. Es una
planta que está diseñada en función al mercado, y que puede ser ampliada en su capacidad”
32
.
De concretarse estos planes, a mediano y largo plazo el grupo mexicano obtendría una mayor
participación en el mercado cementero nacional. De ahí que, desde un primer momento, la
32
http://gestion.pe/noticia/458913/mexicana-cemex-instalara-planta-cemento-al-sur-lima
ÁREA 1:
Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín.
ÁREA 2:
Ancash, Lima, Provincia Constitucional del Callao e Ica.
ÁREA 3:
Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali.
ÁREA 4:
Arequipa, Moquegua y Tacna.
ÁREA 5:
Loreto.
ÁREA 6:
Cusco, Puno, Apumac y Madre de Dios.
AÑOS AREA 1 AREA 2 AREA 3 AREA 4 AREA 5 AREA 6
2005 0.02 0.76 0.00 0.79 0.00 0.59
2006 2.60 1.05 0.00 1.43 0.00 0.91
2007 2.37 -1.55 0.00 1.30 0.00 0.16
2008 3.31 -0.31 0.00 11.98 0.00 8.98
2009 3.89 0.00 -0.57 3.69 -0.57 0.27
2010 1.46 2.54 2.68 -2.39 2.68 -2.34
2011 1.13 0.46 -0.70 0.00 -0.70 0.00
2012 1.92 1.89 -0.14 0.16 -0.14 0.00
2013 7.25 0.00 0.00 0.90 0.00 0.00
2013/2005 26.44 4.09 1.23 17.69 1.23 7.86
Fuente: INEI
Elaboración d el autor
UNIFICADOS DEL CEMENTO SEGÚN ÁREA GEOGRAFICA, 2005 -2013
TASA DE CRECIMIENTO DE LOS INDICES DE PRECIOS
23
incursión del grupo Cemex generó reacciones y acciones de parte de los grupos económicos ya
establecidos en este mercado, tales como: subvaluación de precios, medidas antidumping,
establecimiento de barreras a la entrada
33
, entre otras.
3.4.1. Subvaluación de precios y derechos antidumping a las importaciones de
cemento blanco de Cemex
El año 2006, la Compañía Minera Agregados Calcáreos S.A. (Comacsa) demandó ante el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi)
la aplicación de derechos antidumping
34
sobre las importaciones de cemento portland blanco
originarias de México producido por Cemex de México S.A.
Durante el proceso de investigación, Cemex y Comacsa se atribuyeron mutuamente prácticas
restrictivas de la libre competencia. Cemex alegó que la denuncia de Comacsa tenía por finalidad
afianzar su posición monopólica en el mercado del cemento blanco a través de la aplicación de
derechos antidumping. Asimismo, que la política de precios de Comacsa (ventas por debajo de
sus costos de producción) correspondía a una conducta predatoria sancionable. Por su parte,
Comacsa argumentó que Cemex pretendía mantener su dominio mundial en el mercado del
cemento blanco
35
.
Tras las investigaciones realizadas, si bien se ordenó la aplicación de derechos antidumping sobre
las importaciones de cemento blanco el 21 de septiembre de 2009, dicha decisión fue revocada el
29 de noviembre de 2010 bajo el argumento de que el daño a la industria local no era significativo
como para justificar una medida antidumping
36
.
3.4.2. Subvaluación de precios y derechos antidumping a las importaciones de
cemento gris de Cemex
37
El 28 de agosto de 2007, Cementos Lima S.A. (actualmente UNACEM S.A.A.) pidió a Indecopi
que se realice una investigación con el fin de aplicar derechos antidumping a las importaciones
de cemento Portland gris originarias de la República Dominicana producido y/o exportado por
Cemex Dominicana S.A.
Indecopi determinó que para poder aplicar dicha medida era necesario comprobar: 1) la existencia
de una práctica de dumping por parte de Cemex Dominicana S.A. en las exportaciones de cemento
Portland gris, 2) la amenaza de daño que dichas importaciones pudiesen causar en la industria
nacional y 3) la existencia de una relación causal entre las dos condiciones precedentes.
Con respecto al primer punto, Indecopi calculó en 110.53% el margen de dumping para el periodo
comprendido entre abril y septiembre del año 2007. Este indicador evidenciaba la existencia de
una práctica de dumping en las importaciones del producto investigado durante el período de
análisis, pero no demostraba que dicha práctica representase una amenaza para la industria
nacional. Ante estos resultados, la solicitud para la aplicación de derechos antidumping a las
exportaciones de CEMEX Dominicana S.A. fue declarada infundada.
33
Esta disputa del mercado cementero peruano, que la prensa denominó la “guerra del cemento”, habría dado lugar
también a una suerte de “espionaje industrial” que la prensa peruana incluyó dentro del espionaje telefónico
denominado “petroaudios”.
34
Los derechos antidumping son aplicados por un país en respuesta a las importaciones que ingresan a su territorio a
precios dumping. El dumping consiste en vender en los mercados exteriores un producto a un precio inferior al de
ese mismo producto en el mercado interior e incluso por debajo de su coste de producción, cuando no es posible
darle salida a ese producto a un precio que le permita a su productor obtener un margen comercial razonable, o
cuando la pérdida que le produce en unos mercados la puede compensar el productor con las ganancias obtenidas
en otros mercados. Por ser considerado como una práctica competitiva desleal, el dumping está expresamente
prohibido por la OMC y en los tratados comerciales internacionales.
Ver al respecto http://www.economia48.com/spa/d/dumping/dumping.htm
35
Resolución Nº 159-2009/CFD-INDECOPI del 21 de septiembre de 2009.
36
Cf.: http://elcomercio.pe/economia/peru/indecopi-elimina-antidumping-cemex-cemento-blanco_1-noticia-676989
del 30 de noviembre de 2010.
37
Cf.: http://aplicaciones.indecopi.gob.pe/ArchivosPortal/publicaciones/5/2009/1-203/6/9/Inf-021-2009.pdf
24
3.4.3. Restitución de barreras arancelarias
En respuesta a la decisión del gobierno peruano, adoptada en octubre de 2007, de reducir el
arancel de 12% a 0% a cuatro partidas de cemento, en enero de 2008 el grupo nacional Unacem
a través de su empresa Cementos Lima S.A.- acudió ante el Tribunal Constitucional “para que
se restituya las cosas al estado anterior a la rebaja arancelaria. El 10 de marzo de 2010 se publicó
la sentencia que declaró fundada la demanda, al haber establecido el Tribunal Constitucional que
la reducción del arancel a 0% fue un acto desproporcionado y arbitrario, por ende,
constitucionalmente prohibido por el principio de interdicción de la arbitrariedad” (Cementos
Lima 2010: 12-13).
3.4.4. Intento de contrato exclusivo de distribuidores por parte del grupo Unacem, o
el establecimiento de barreras a la entrada
A raíz de una denuncia realizada por la ferretería Malva S.A. contra la distribuidora La Viga S.A.,
Indecopi investigó y comprobó que el grupo Unacem a través de su empresa Cementos Lima
S.A.A. (hoy UNACEM S.A.A.)- y tres distribuidoras tuvieron una conducta anticompetitiva.
Según el Secretario Técnico de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia del Indecopi,
Miguel Ángel Luque, "La comisión concluyó que entre agosto de 2007 y noviembre de 2008
Cementos Lima y sus distribuidoras incurrieron en una práctica colusoria vertical,
específicamente se ha determinado que estas empresas se negaron concertada e injustificadamente
a vender Cementos Sol, que es la marca de Cementos Lima a aquellas ferreterías que compraran
Quisqueya, que es la marca de Cemex Perú"
38
.
CONCLUSIONES
Los principales grupos económicos que controlan el mercado nacional del cemento son Unacem,
Hochschild y Gloria. A estos se suman el grupo también nacional Choy y el grupo mexicano
Cemex, con participaciones relativas aún pequeñas.
Tomando en cuenta las barreras naturales a la entrada, que se traducen en un incremento de los
costos de producción y comercialización, así como la posición hegemónica de uno u otro grupo
económico en las diferentes zonas geográficas del país, la competencia no es una característica
de este mercado. En este escenario, es muy probable la existencia de una colusión tácita entre los
grupos económicos predominantes para distribuirse el mercado en zonas geográficas bien
delimitadas, lo cual podría influir en la determinación de precios por encima del costo marginal,
superior al precio que resultaría en un mercado competitivo. Ello no hace más que perjudicar a
los consumidores.
El comportamiento de los precios, precisamente, no evidencia competencia alguna entre las
regiones, lo cual refuerza la hipótesis según la cual los grupos económicos han contribuido a
consolidar las barreras geográficas naturales que segmentan el mercado nacional del cemento.
Cuando se observa cierta competencia al interior de una región, el precio tiene una evolución
relativamente más estable y tiende a acercarse al promedio nacional, o ubicarse por debajo de
este: la región del centro es el más claro ejemplo de esto último.
Por otro lado, el análisis de las compras y ventas registradas en la industria del cemento evidencia
prácticas de integración vertical entre las empresas de un mismo grupo económico. Ello se ve
reforzado con el control explícito que las empresas cementeras ejercen sobre la red de proveedores
y/o distribuidores en la zona geográfica donde operan.
Finalmente, si bien la participación relativa del grupo Cemex no representa una seria amenaza
para la actual situación oligopólica en el mercado cementero nacional, no se descarta que esta
transnacional mexicana aumente su presencia en este mercado a mediano y largo plazo, a través
de la instalación de plantas de cemento en el ámbito nacional. Ello explica por qué los grupos
38
Cf.: http://www.rpp.com.pe/2013-02-06-indecopi-multa-a-cementos-lima-por-mas-de-5-millones-de-soles-
noticia_564846.html
25
económicos ya establecidos reaccionaron con diversas estrategias de organización industrial para
reforzar su posición de dominio y dificultar el ingreso del nuevo competidor: subvaluación de
precios, medidas antidumping, establecimiento de barreras a la entrada, entre otras.
BIBLIOGRAFÍA
Azzam, Azzeddine and David ROSENBAUM (2001). Differential Efficiency, Market Structure, and Price;
Nebraska: University of Nebraska.
Brun, Romel (2009). Competencia en el mercado de insumos de la construcción en Bolivia; consultado en
http://www.unctadxi.org/Sections/SSs/Bolivia%20Cementos%202009.pdf
Cárdenas S., Mauricio, Mejía M., Carolina y Fabián García A. (2007). La industria de Cemento en
Colombia; Working Papers Series-Documentos de Trabajo N° 33. Bogota: Fedesarollo Centro de
Investigación Económica y Social.
Cemento Andino (2007). Memoria Anual 2006. Lima: Cemento Andino S.A.
Cementos Lima (2010). Memoria Anual 2009. Lima: Cementos Lima S.A.A.
Cementos Pacasmayo (2014). Memoria Anual 2013. Lima: Cementos Pacasmayo S.A.A.
Class & Asociados (2014a). Fundamento de Clasificación de Riesgo. GLORIA S.A.; Sesión de Comité N°
28/2014: 15 de agosto del 2014. Lima: Class & Asociados S.A.
Class & Asociados (2014b). Fundamento de Clasificación de Riesgo. YURA S.A.; Sesión de Comité N°
13/2014: 25 de abril del 2014. Lima: Class & Asociados S.A.
Córdova, Daniel (2005). La industria de cemento en el Perú: Favorables perspectivas de crecimiento en el
largo plazo. Lima: Banco Wiesse Sudameris.
Gonzáles De La Cotera, Manuel (1985). La industria del cemento. Tecnología y Desarrollo. Lima:
ASOCEM.
Gonzáles De La Cotera, Manuel (s.i.). La industria del cemento en el Perú, Universidad Nacional del Santa;
en:
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/industria_peru_mgc12.pdf
Granovetter, Mark (1994). Business Groups. The Handbook of Economic Sociology, First Edition,
Neil J. Smelser and Richard Swedberg Editors. New York: Princeton University Press.
Hortacsu, Ali and Chad Syverson (2007). Cementing Relationships: Vertical Integration, Foreclosure,
Productivity, and Prices. Chicago: The University of Chicago Press.
Ireijo Kanashiro, Carlos (2011). Cement Market in Peru. Barcelona: Barcelona Graduate School of
Economics.
Kleit, Andrew N. and Halldor P. Palsson (1996): Is There Anti-Competitive Behaviour in the Central
Canadian Cement Industry? Testing Arbitrage Cost Hypotheses. Canada: Canadian Economics
Association.
Leff, Nathaniel (1978). Los Grupos Económicos: Organización Industrial y Espíritu Empresarial en los
Países en Desarrollo. Revista Economic Development and Cultural Change, Volumen 26. New York:
Universidad de Columbia.
Miller, Nathan and Matthew Osborn (2013). Spatial Diferentiation and Price Discrimination in the Cement
Industry: Evidence from a Structural Model. Toronto: University of Toronto.
Peru Top Publications (2013). Peru: The top 10,000 companies 2013. Lima: Perú Top Publications S.A.C.
Rabinovich, Joel (2013). Significación y consecuencias de la concentración y extranjerización económica.
Casos sectoriales: Acero, Aluminio y Cemento. Buenos Aires: Centro de Investigación y Gestión de la
Economía Solidaria (CIGES).
Rosado Cubero, Ana (1996). La organización Industrial del Sector Cementero Español (1942-1996).
Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Rosenbaum, David (1994). Efficiency vs. Collusion: Evidence Cast in Cement. Nebraska: University of
Nebraska.
Rowley, Charles K. and George K. Yarrow (1978). Evolution of Concentration in the United Kingdom
Cement Industry: Structure, Conduct and Performance; Collection Studies Evolution of concentration and
Competition Series Nº. 20. Brussels.
Schatan, Claudia y Marcos Avalos (2004). Condiciones de competencia en el contexto internacional:
cemento, azúcar y fertilizantes en Centroamérica. México: CEPAL.
Torres Cuzcano, Víctor (2014). “Grupos económicos y bonanza minera en el Perú”. En: Apuntes Revista
de Ciencias Sociales, vol 41, N° 75, segundo semestre 2014, pp. 171-2010.
Torres Cuzcano, Víctor (2013). Grupos Económicos y Bonanza Minera en el Perú. El caso de cinco grupos
mineros nacionales. Lima: CooperAcción.
Unacem (2014). Memoria Anual 2013. Lima: UNACEM S.A.A.
Unacem (2013). Memoria Anual 2012. Lima: UNACEM S.A.A.
Yura (2014). Memoria Anual 2013. Lima: Yura S.A.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El artículo analiza las estrategias organizacionales de los cinco grupos económicos nacionales de mayor importancia en la minería peruana –Buenaventura, Brescia, Volcan, Hochschild y Milpo– durante la primera década del presente siglo, periodo caracterizado por una sostenida bonanza minera –debida al alza del precio internacional de los metales– y por acentuados conflictos socioambientales. En este inédito contexto, los grupos mineros fortalecieron sus espaldas financieras gracias a las ganancias extraordinarias que obtuvieron, reformularon sus estrategias empresariales en respuesta a los conflictos socioambientales, reforzaron –con excepción del grupo Milpo– su característica principal de estar bajo control y propiedad de familias peruanas e iniciaron la internacionalización de sus inversiones.
Article
Full-text available
En este trabajose analiza el grado de competencia en el mercado dela construcción de viviendas. Como es sabido, el consumidor final no gozará delos beneficios de la competencia si ésta no se produce en unade las etapas de la cadena de producción.En particular, en este trabajo se examinan las posibles limitacionesestructurales y de conducta que pueden afectarla competencia de empresas en losmercadosde insumos que tienen una mayor incidencia en el costo de la construcción de una vivienda, a saber el cemento y el acero para la construcción.Del análisis realizadoen el mercado del cemento, se observó lo siguiente: i) altos grados de concentración, 2i) elevadas barreras a la entrada, esto se debe en parte a la existencia de costos hundidos en la industria, 3i) elevado poder de mercado. Adicionalmente, se constató que en la industria del cemento 4i) existe propiedad cruzada, 5i) el poder de compra de las empresas constructoras de viviendas esrelativamente bajo, 6i) existe intercambio de información al detalle entre las empresas que operan en dicho mercadoy se encontró evidencia de 7i) paralelismo de precios. La evidencia económica circunstancialdescrita anteriormente,hace presumir el desarrollo deconductas empresariales potencialmente restrictivas a la competencia, más específicamente existiría prácticas colusorias en el mercado del cemento.Por otro lado, en lo que respecta al mercado del acero de la construcciónse procedió a analizar el mercado de la distribución de acero, esto debido a que en Bolivia no existe producción de acero. Los resultados del análisis fueron los siguientes: dicho mercado está altamente concentradoylas barreras a la entrada no son significativas. Siguiendo la jurisprudencia a nivel internacional y los lineamientos dela Office Fair Trading del Reino Unido,se concluyó que no existeposición de dominio en el mercado de la distribución del acero. Para complementar el análisis, se procedió a revisar indicadores del desempeño del mercado como ser el comportamiento delprecio del acero de la construcción en Bolivia y el precio internacional del hierro. La correlación de ambos precios resultó ser significativa, por lo que las empresas de distribución de acero en Bolivia son tomadoras de precio.De este estudio,se desprende que la evaluación de las políticas no debefocalizarse en el mercado de la distribución de acero, sino en el mercado del cemento. Es así que en este trabajo se realiza una serie de recomendaciones de políticas públicas para combatir la colusión y promover la competencia en los mercados de Bolivia. En esa lógica, se enuncian algunos principios a tomar en cuenta en el diseño y aplicación de una ley de defensa de la competencia. COMPETENCIA EN EL MERCADO DE INSUMOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN BOLIVIA. Available from: https://www.researchgate.net/publication/267829149_COMPETENCIA_EN_EL_MERCADO_DE_INSUMOS_DE_LA_CONSTRUCCION_EN_BOLIVIA [accessed Apr 10 2018].
Article
This paper empirically investigates the possible market power effects of vertical integration proposed in the theoretical literature on vertical foreclosure. It uses a rich data set of cement and ready-mixed concrete plants that spans several decades to perform a detailed case study. There is little evidence that foreclosure is quantitatively important in these industries. Instead, prices fall, quantities rise, and entry rates remain unchanged when markets become more integrated. These patterns are consistent, however, with an alternative efficiency-based mechanism. Namely, higher-productivity producers are more likely to vertically integrate and are also larger, more likely to survive, and more likely to charge lower prices. We find evidence that integrated producers' productivity advantage is tied to improved logistics coordination afforded by large local concrete operations. Interestingly, this benefit is not due to firms' vertical structures per se: nonvertical firms with large local concrete operations have similarly high productivity levels.
Article
We estimate a structural model of the cement industry that incorporates spatial differentiation and price discrimination, focusing on the US Southwest over 1983–2003. We leverage the structure of the model to obtain consistent estimates of the underlying parameters using data on market outcomes that are substantially aggregated. Our results indicate that transportation costs around 0.46pertonnemilerationalizethedata.Thisfrictionenablesrelativelyisolatedplantstoobtainhigherpricesfromnearbycustomers.Wefurtherfindthatdisallowingpricediscriminationwouldcreate0.46 per tonne-mile rationalize the data. This friction enables relatively isolated plants to obtain higher prices from nearby customers. We further find that disallowing price discrimination would create 30 million in consumer surplus annually and show how the model can identify suitable divestitures in merger analysis.
Article
Through the 1970s and 1980s, the U.S. portland cement industry experienced a significant increase in average plant size and market concentration. A simultaneous equation model is developed to examine the effects of plant size and concentration on costs, prices and margins in that industry. The results indicate the presence of significant scale economies, but also show that prices and margins are increasing in concentration. Further analysis shows that almost one third of the cost savings associated with larger plants are passed on to producers through higher margins resulting from concomitant increases in concentration, rather than to consumers as lower prices.
Article
A persistent question in industrial economics is the underpinning of the link between market concentration and price. How much of the link can be attributed to market power and how much to market efficiency? This paper develops a theoretical model to address that question. Applied to the US portland cement industry, the model indicates that both impacts matter. In relative terms, however, the market power effect is twice as large as the efficiency effect. An implication for merger policy is that the beneficial efficiency effects of mergers may not be obtained without the detrimental market power effects as well. Copyright 2001 by Taylor and Francis Group
Article
Allegations of anticompetitive behavior in the central Canadian cement industry have focused around the effects of cement producers' buying their downstream distributors. If indeed vertical integration is causing cement prices to rise, the relevant economic theories imply that the arbitrage cost of shipping cement to central Canada is greater than the cost of shipping cement from this region. The authors investigate this theory by econometrically estimating the relevant arbitrage costs. Their analysis supports the hypothesis that vertical integration has increased barriers to entry for cement in Toronto but it fails to support a similar hypothesis for Montreal.
La industria de Cemento en Colombia; Working Papers Series-Documentos de Trabajo N° 33
  • S Cárdenas
  • Mauricio
  • M Mejía
  • Carolina Y Fabián
  • A García
Cárdenas S., Mauricio, Mejía M., Carolina y Fabián García A. (2007). La industria de Cemento en Colombia; Working Papers Series-Documentos de Trabajo N° 33. Bogota: Fedesarollo -Centro de Investigación Económica y Social.
Fundamento de Clasificación de Riesgo
  • S A Yura
Class & Asociados (2014b). Fundamento de Clasificación de Riesgo. YURA S.A.; Sesión de Comité N° 13/2014: 25 de abril del 2014. Lima: Class & Asociados S.A.