Content uploaded by Angel Barajas
Author content
All content in this area was uploaded by Angel Barajas on Apr 08, 2019
Content may be subject to copyright.
200
FINANZAS DEL DEPORTE: FUENTES DE
INGRESO Y REGULACIÓN FINANCIERA
EN EL FÚTBOL EUROPEO
Luis Carlos SÁNCHEZ
Universidad de Vigo
Ángel BARAJAS
National Research University Higher School of Economics
Patricio SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ
Universidad de Vigo
Pero si comprobamos cuáles son
las competiciones anuales con
mayores ingresos, encontraremos
a la liga de fútbol americano NFL y
la liga de béisbol MLB. La razón es
que ambas competiciones absor-
ben un elevadísimo porcentaje de
los ingresos generados en dichos
deportes. De esta manera, entre
las cien ligas con más ingresos del
mundo según Wikipedia, la NFL
es la única de fútbol americano y
de béisbol solo existen tres ligas
junto a la MLB. Por el contrario,
58 ligas de fútbol se encuentran
entre las cien competiciones con
más ingresos.
La organización del fútbol
diere enormemente de los de-
portes americanos. Mientras las
ligas como la NFL o la MLB tie-
nen unos propietarios denidos y
gestionan completamente el de-
porte en su mercado, en el fútbol
además de las ligas tiene especial
importancia las competiciones
entre selecciones nacionales y las
competiciones de clubs a nivel
internacional.
Las ligas profesionales nor-
teamericanas se beneficiaron
desde su creación del enorme
mercado que supone Estados
Unidos, un país con 300 millones
de habitantes y un elevado poder
adquisitivo. Por el contrario, los
países europeos suponen merca-
dos de un tamaño inferior. Esta
Resumen
El objetivo del presente trabajo es es-
tudiar cómo la evolución de las fuentes de
ingresos y de las medidas de control eco-
nómico ha afectado al fútbol europeo. La
facturación del fútbol europeo ha tenido un
fuerte crecimiento, especialmente en los de-
rechos de televisión y los ingresos comercia-
les. Esto no evitó que los equipos atravesaran
por dicultades económicas, lo que llevó a la
UEFA y a las ligas nacionales a imponer con-
troles nancieros más severos. Estos acon-
tecimientos han traído consigo una mejora
general de la rentabilidad de los equipos del
continente y una evolución dispar del gasto
en salarios y del endeudamiento. También
ha coincido con que los éxitos deportivos
se concentren en los equipos más potentes
tanto en las competiciones continentales
como nacionales.
Palabras clave: derechos de televisión,
ingresos comerciales, regulación, Financial
Fair Play, balance competitivo
.
Abstract
The purpose of this study is to examine
how the evolution of revenue sources and
economic control measures has affected
European football. Turnovers in European
football have experienced strong growth,
especially as far as television rights and
commercial revenue are concerned.
Such growth did not prevent clubs from
undergoing nancial difculties, which led
UEFA and national leagues to impose stricter
financial controls. These events brought
about an overall increased profitability
for European clubs, as well as divergent
developments in debt and expenditure on
wages, which were furthermore concurrent
with the fact that sporting successes
concentrate in the strongest teams, both in
continental and national competitions.
Key words: television rights, commercial
revenue, regulation, Financial Fair Play,
competitive balance.
JEL classification: F15, G32, L51, L83,
M21.
I. INTRODUCCIÓN
L
A industria del deporte pro-
fesional ha tenido un cre-
cimiento continuo ajeno a
cualquier crisis económica, como
muestra por ejemplo su creci-
miento tres veces mayor en los
mercados británico y francés
según los datos de AT Kerney
(2015). El deporte profesional
se está convirtiendo en uno de
los principales negocios de en-
tretenimiento. Así, el deporte
profesional en Estados Unidos
facturó 69.000 millones de dó-
lares en 2017 según PwC (2018)
superando a la industria del cine.
El principal deporte profesio-
nal es el fútbol que acapara el 43
por 100 de la facturación total
(AT Kerney, 2011). Dentro del
deporte profesional la mayoría
de los ingresos proviene de com-
peticiones que se celebran anual-
mente, aunque también existen
eventos plurianuales que generan
elevadas facturaciones como los
Juegos Olímpicos o los Campeo-
natos Mundiales de Fútbol. Aun-
que el fútbol es un deporte con
una implantación global, las ligas
europeas generan la mayor parte
de la facturación. El fútbol ameri-
cano y el béisbol suponen conjun-
tamente el 25 por 100 de la fac-
turación global del deporte (AT
Kerney, 2011). Muy lejos de las
cifras que alcanza solo el fútbol.
201
LUIS CARLOS SÁNCHEZ · ÁNGEL BARAJAS · PATRICIO SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
peo vivió ajeno a ese proceso de
integración hasta que el estable-
cimiento de la libre circulación
de capitales, de servicios y de
trabajadores trajo consigo im-
portantes cambios. El proceso
de globalización económica ha
afectado a todos los sectores.
En el caso del deporte, la globa-
lización ha afectado más al fút-
bol europeo que a los deportes
profesionales en Norteamérica
como apunta Andreff (2008).
1. Circulación de capitales
La posible influencia de la
libre circulación de capitales en el
fútbol parecía remota antes de la
década de los ochenta del siglo
XX. En aquella época los equipos
del continente estaban organi-
zados como clubs en manos de
socios excepto en el Reino Unido
donde eran sociedades de capi-
tal. Pero el funcionamiento de
los equipos británicos no difería
en exceso del resto del continen-
te dado que la federación inglesa
priorizaba la vertiente deporti-
va de los equipos mediante la
Rule 34 establecida en 1892. Esa
norma limitaba la cuantía de los
dividendos que podían repartirse
entre los accionistas, prohibía
que los administradores fueran
remunerados y estipulaba que
los bienes del equipo en caso de
liquidación deberían traspasarse
a otra entidad deportiva local. La
Rule 34 fue modicada en 1981
para primero permitir mayores
retribuciones a los propietarios
de los equipos y después elimi-
nar totalmente esa limitación.
Esto abrió la puerta a la entrada
de inversores en el fútbol como
detalla Sánchez (2006).
En Italia, todos los equipos de
fútbol profesional se convirtieron
obligatoriamente en sociedades
de capital por una ley aprobada
chos de televisión sin que esto
suponga en la mayoría de oca-
siones un reparto a partes igua-
les. Todo esto supone una feroz
competencia de los equipos con
los de su liga y con los de las
ligas de otros países por lograr
los mayores ingresos posibles
que les permitan captar el mejor
talento para mantenerse en la
élite aunque esto suponga in-
currir en décits nancieros que
pueden llevarles a la bancarrota.
Para evitar este deterioro, se han
establecido diversos controles
económicos sobre los equipos.
El objetivo del presente traba-
jo es estudiar cómo la evolución
de las fuentes de ingresos y de las
medidas de control económico
ha afectado al fútbol europeo. En
primer lugar, señalaremos cómo
el contexto de las medidas de
liberalización económica y crea-
ción del mercado han inuido en
el sector del fútbol profesional.
Seguidamente estudiaremos de
qué forma han evolucionado los
ingresos de los equipos tanto en
relación a sus fuentes, su distri-
bución en los equipos en función
de su tamaño y la importancia de
las competiciones europeas.
Respecto al control económico,
nos detendremos en las diferen-
tes medidas establecidas por la
UEFA y las diferentes grandes
ligas europeas. Por último, com-
probaremos las consecuencias
de todo esto en la situación -
nanciera de los equipos y en las
competiciones deportivas.
II. LA INFLUENCIA DEL
CONTEXTO DE LA
LIBERALIZACIÓN
ECONÓMICA EN EL
FÚTBOL
Europa ha experimentado un
constante proceso de liberaliza-
ción económica. El fútbol euro-
situación no solo ocurre con el
fútbol, sino con todo tipo de pro-
ductos y servicios, lo que supone
una desventaja para las empre-
sas europeas. Con el objetivo de
resolverlo se creó la Comunidad
Económica Europea en 1957
para logar un mercado común
entre diferentes países europeos.
Pero este mercado común tardó
en inuir en el sector del deporte
profesional europeo hasta las
últimas décadas. La conversión
de los clubs en sociedades mer-
cantiles ha traído la inuencia de
la libre circulación de capitales
y la «sentencia Bossman» provo-
có la creación de un verdadero
mercado común de jugadores.
Las ligas profesionales nor-
teamericanas cuentan con órga-
nos centralizadores de decisio-
nes donde participan todos los
propietarios de los equipos. Ese
nivel de integración llega a com-
partir los ingresos de todos los
equipos, tanto los de televisión,
patrocinio e incluso los de taqui-
lla. Además, las ligas establecen
un «impuesto al lujo» que pena-
liza a los equipos con mayores
presupuestos para beneficiar a
los de menores recursos y es-
tablecen límites salariales para
tratar de contrarrestar el poder
negociador de las estrellas. Esta
actuación similar a la de un cartel
de unas ligas sin competencia
directa respecto a su deporte en
su país (y casi a nivel mundial),
facilita la sostenibilidad econó-
mica de los equipos.
Por el contrario, en las com-
peticiones de fútbol europeas
no existen estas decisiones cen-
tralizadoras. Los participantes en
las ligas varían por un sistema
de promociones y descensos de
categorías inferiores, no existen
límites salariales y la distribución
de ingresos se reduce a la nego-
ciación centralizada de los dere-
202
FINANZAS DEL DEPORTE: FUENTES DE INGRESO Y REGULACIÓN FINANCIERA EN EL FÚTBOL EUROPEO
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
jeros que han tomado el control
de numerosos equipos. En la
mayoría de casos estos inverso-
res han adquirido participaciones
mayoritarias. Las inversiones fo-
ráneas se han concentrado en los
equipos más grandes (veáse el
gráco 1) debido a que son más
atractivos por tener un mayor
número de seguidores por todo
el mundo como apunta Morrow
(2003).
2. Circulación de
trabajadores
A pesar de que el artículo 39
del Tratado de Roma de 1957 ya
establecía la libre circulación de
trabajadores dentro de la Comu-
nidad Europea, el fútbol europeo
vivió bajo las restricciones de las
federaciones a la capacidad de
los equipos de fichar jugado-
res de otros países. Pero esto se
terminó bruscamente en 1995
cuando el Tribunal Europeo de
Justicia dio la razón a Jean-Marc
Bosman y declaró ilegales esas
limitaciones.
Pero a lo largo de los años se
ha ido acrecentando un proceso
de concentración de la propie-
dad en el fútbol europeo que
suponía que existieran cada vez
más equipos controlados por un
reducido número de propieta-
rios. Ese proceso se ha acelerado
en los últimos años y en la última
década el porcentaje de equipos
europeos en la primera categoría
de todos los países con una pro-
piedad concentrada ha pasado
del 54 por 100 en 2006, al 64
por 100 en 2016.
Esa concentración de la pro-
piedad se está produciendo in-
dependientemente del tamaño
de los equipos. El 70 por 100 de
los veinte equipos con más in-
gresos de Europa y el 73 por 100
de los equipos de las cinco ma-
yores ligas tenían una propiedad
concentrada en la temporada
2015-2016.
La conversión de los equipos
en sociedades de capital junto
con la liberalización del movi-
miento de capitales ha facilitado
la llegada de inversores extran-
en 1981 (Baroncelli y Caruso,
2011). Francia, en 1984, intro-
dujo la conversión en sociedades
de capital de aquellos equipos
que hubieran incurrido en pérdi-
das durante dos ejercicios conse-
cutivos (Dauncey y Hare, 1999).
En un primer momento se esti-
pulaba que los clubs de socios se
mantuvieran como accionistas de
las sociedades de capital, aunque
posteriormente se permitió que
pudieran estar controlados ex-
clusivamente por inversores. En
España, la transformación de los
equipos de fútbol en sociedades
de capital se produjo con la Ley
del Deporte de 1990 que obligó
a todos los clubs a transformarse
en sociedades anónimas depor-
tivas (SAD) excepto a aquellos
que en aquel momento tenían
una economía saneada. A pesar
de no tener la obligación legal, la
mayoría de los equipos alemanes
se han transformado en socieda-
des de capital en un proceso que
comenzó a finales de los años
noventa y se aceleró una década
después como explican Rhode y
Breuer (2017).
Esta transformación no su-
puso un cambio brusco en la
propiedad en la mayoría de casos
en un primer momento. Los pri-
meros propietarios de los equi-
pos ingleses cuando se transfor-
maron en sociedades de capital
estaban muy ligados al equipo,
siendo en la mayor parte empre-
sarios y profesionales de la zona.
En España algunos clubs llegaron
a contar con 20.000 accionistas
en sus inicios como sociedades
anónimas deportivas. En la trans-
formación en sociedades de ca-
pital de los equipos portugueses
y alemanes, los clubs mantenían
su personalidad jurídica y contro-
laban la mayoría de las acciones
de las sociedades de capital que
pasaban a explotar sus equipos
profesionales.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Top 20 Big 5 UEFA
Prop. concentrada Prop. extranjera
GRÁFICO 1
PORCENTAJE DE EQUIPOS CON PROPIEDAD CONCENTRADA O
EXTRANJERA EN 2016
Fuente: UEFA (2018) y elaboración propia.
203
LUIS CARLOS SÁNCHEZ · ÁNGEL BARAJAS · PATRICIO SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
citarios en sus estadios, pero
con la decisión de incorporar
patrocinadores en las camisetas
se abrió la puerta a los ingre-
sos por comercialización. En los
años setenta, el Bayern Munich
introdujo los símbolos de Adidas
en su indumentaria. La rma de
prendas deportivas Admiral llega
a un acuerdo con el Leeds por
el cual introduce su logo en la
camiseta del equipo y empieza a
vender réplicas de ellas de la que
el club se benecia recibiendo un
porcentaje. Poco después, otros
fabricantes de ropa deportiva
incorporaron esa técnica como
Umbro, Bukta o Le Coq Sportif.
Pronto las empresas se die-
ron cuenta de que los efectos
del patrocinio iban más allá de
aumentar las ventas; este pa-
trocinio permitiría que su marca
se beneciara de la imagen po-
sitiva del deporte (Jeanrenaud,
2006). Pero el fútbol europeo
se mostró reacio en un principio
a introducir el patrocinio hasta
que en los años setenta la liga
alemana autorizó la presencia
de publicidad en las camisetas.
El resto de competiciones euro-
ligas europeas como muestra el
gráco 2.
III. FUENTES DE INGRESOS
EN EL FÚTBOL EUROPEO
1. Los cambios en las
fuentes de ingresos
Los ingresos recurrentes de
los equipos de fútbol provienen
del cobro por la asistencia a los
estadios, los derechos de televi-
sión y los acuerdos comerciales
y publicitarios. Hasta hace unas
décadas, el principal ingreso de
los equipos provenía de la taqui-
lla de los estadios. Por esa razón,
Santiago Bernabéu decidió cons-
truir un estadio con 100.000
localidades cuando el anterior
apenas albergaba 25.000. Su
idea era que cuanto mayor fuera
el estadio, mayores ingresos ten-
dría el club y podría confeccionar
una plantilla mejor.
En la década de 1970 los in-
gresos por publicidad y patroci-
nio cobraron relevancia. Hasta
entonces los equipos apenas
contaban con espacios publi-
Esta sentencia revolucionó
el mercado de jugadores pro-
vocando un incremento de su
movilidad como anunciaron
Maguire y Stead (1998). Si en
1986 solo el 9,1 por 100 de los
jugadores de las cinco grandes
ligas europeas eran extranjeros,
ese porcentaje se elevó hasta
46,7 por 100 veinte años des-
pués. Esto reforzó a los equipos
más poderosos económicamente
que a partir de entonces no tu-
vieron limitaciones a los chajes.
Así, el Arsenal ha llegado a con-
tar con un 97 por 100 de juga-
dores extranjeros en su plantilla.
Gracias a los numerosos acuer-
dos de doble nacionalidad de los
países europeos la captación de
talento traspasó el continente
europeo. Por esa razón, el 46 por
100 de los jugadores de la Copa
América y el 66 por 100 de la
Copa África de 2015 pertenecían
a equipos europeos.
Eso supuso una fuerte entrada
de jugadores desde ligas menores
a los equipos de las principales
ligas. Si en 2011 los equipos de
las ligas Big 5 (Premier, La Liga,
Bundesliga, Serie A y Ligue1) rea-
lizaron chajes por valor de 507
millones de euros frente a los
224 millones de euros de las ligas
del resto del mundo, en 2018
las diferencias se han disparado,
las ligas Big 5 gastaron ese año
2.188 millones de euros frente a
los 395 de las ligas del resto del
mundo según la FIFA (2018).
Pero la movilidad de los ju-
gadores no solo ha afectado a
las ligas Big 5. El resto de ligas
europeas han visto migrar a sus
principales jugadores, pero tam-
bién han aprovechado la libre
circulación de trabajadores para
captar jugadores de otros países.
Por esa razón el porcentaje de
jugadores extranjeros no diere
demasiado entre las diferentes
0
10
20
30
40
50
60
70
Inglaterra Francia Alemania Italia España
1996 2015
GRÁFICO 2
PORCENTAJE DE JUGADORES EXTRANJEROS EN LAS LIGAS EUROPEAS
Fuentes: Bourg y Gougueet (2001) y Poli, Ravenel y Besson (2016).
204
FINANZAS DEL DEPORTE: FUENTES DE INGRESO Y REGULACIÓN FINANCIERA EN EL FÚTBOL EUROPEO
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
La liberalización del sector
con la entrada de nuevos ope-
radores privados y los avances
tecnológicos que permitieron
la retransmisión de televisión
vía satélite o Internet modica-
ron totalmente la situación. Si
en 1983 las televisiones paga-
ron 2,6 millones de libras para
retransmitir los partidos de la
Premier League, el actual contra-
to de derechos de televisión de
la liga inglesa para el mercado
nacional le reporta unos ingre-
sos anuales de 1.712 millones
de libras. Si en los años ochenta
ni se consideraba la posibilidad
de que alguna televisión foránea
pagara por el fútbol inglés, en la
actualidad las televisiones inter-
nacionales abonan una tercera
parte de lo que obtiene la liga in-
glesa por derechos de televisión.
En el conjunto de grandes ligas
europeas denominadas Big 5
los ingresos por derechos de te-
levisión y los comerciales han
aumentado significativamente
sus estadios a marcas comercia-
les. A pesar de que el deporte
norteamericano llevaba tiempo
vendiendo la cesión de los na-
ming rights de sus estadios, en el
fútbol europeo la experiencia era
muy reducida. La importancia
de la capacidad de obtener esos
ingresos por esa vía se reejó en
el acuerdo del Arsenal para ceder
la denominación de su nuevo
estadio durante quince años a
la compañía aérea Emirates por
100 millones de libras.
Además de las normativas
federativas, el crecimiento de
los ingresos comerciales de los
equipos se vio coartado por las
exigencias de las televisiones. Por
ejemplo, la BBC y la ITV se nega-
ron a principios de los ochenta
a retransmitir los partidos de
los equipos que lucieran publi-
cidad en sus camisetas. Era una
época en la que las televisiones
europeas tenían un gran poder
de negociación dado el reducido
número de emisores.
peas siguieron el ejemplo. Así, el
Liverpool rmó un contrato con
Hitachi en 1979. Ese mismo año
la Juventus rmó con la empresa
de electrodomésticos Ariston. La
publicidad en las camisetas de
los equipos españoles tardó tres
años más cuando el Real Madrid
rma con la empresa de electro-
domésticos italiana Zanussi.
Después de las camisetas, los
equipos se dieron cuenta de que
podían vender todo tipo de pro-
ductos relacionados con sus es-
cudos y colores. En un primer
momento se produjeron acuer-
do con empresas para ceder el
uso de sus derechos de imagen;
tal fue el acuerdo entre el Real
Madrid y la empresa Dorna en
1990 por 18 millones de euros.
Posteriormente, los propios clubs
comenzaron a licenciar productos
directamente.
Más recientemente, los equi-
pos han comenzado a obtener
ingresos por ceder el nombre de
GRÁFICO 3
DERECHOS DE TV DE LA PREMIER LEAGUE
Millones de libras
Fuente: Elaboración propia.
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Nacionales Internacionales
205
LUIS CARLOS SÁNCHEZ · ÁNGEL BARAJAS · PATRICIO SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
en los últimos años frente a un
estancamiento de los ingresos
por asistencia al estadio.
Los ingresos por comerciali-
zación se han multiplicado en
las últimas décadas en términos
absolutos. En términos relativos,
su importancia fue creciendo
hasta el cambio de siglo cuando
su porcentaje sobre el total de
ingresos por cifra de negocio
(aquellos que no incorporan la
venta de jugadores) se ha esta-
bilizado.
Eso no signica que los dere-
chos de televisión impliquen un
descenso en los ingresos por ta-
quilla. Aunque se puede suponer
que existe un efecto sustitución,
Forrest, Simmons y Szymanski
(2004) muestran que el efecto
es limitado. Frick y Prinz (2006)
hablan incluso de efecto positivo
porque la televisión incrementa
el número de aficionados a la
competición.
Los ingresos por televisión se
han consolidado como la prin-
cipal fuente de ingresos en el
fútbol europeo. No se puede
encontrar una relación evidente
entre el tamaño de las ligas y
la importancia de los derechos
de televisión en sus ingresos si
comparamos la situación entre
diferentes competiciones como
se aprecia en el gráco 6.
2. Más dinero para los más
poderosos
El fútbol europeo facturó más
de 25.000 millones de euros en
2017 según Deloitte (2018a).
Pero esa facturación está lejos de
ser uniforme y se concentra en
las ligas y equipos más grandes.
Esta concentración de la factura-
ción viene produciéndose desde
hace mucho tiempo. Los equipos
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TV
Comercial
Taquilla
GRÁFICO 4
EVOLUCIÓN DE LAS DIFERENTES FUENTES DE CIFRA DE NEGOCIO EN
LAS LIGAS BIG 5
Millones de euros
Fuentes: Elaboración propia con datos de Deloitte (desde 2012 a 2018).
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1970 1980 1990 2000 2010 2017
Alemania
TV
Comercial
Taquilla
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1970 1980 1990 2000 2010 2016 2017
Francia
TV
Comercial
Ingr. Estadio
GRÁFICO 5
FUENTES DE LA CIFRA DE NEGOCIO DE LA LIGA FRANCESA Y
ALEMANA EN PORCENTAJE
Fuentes: Elaboración propia a partir de Andreff (2000), Frick, B. (2006) y Deloitte (2012-2018a).
206
FINANZAS DEL DEPORTE: FUENTES DE INGRESO Y REGULACIÓN FINANCIERA EN EL FÚTBOL EUROPEO
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
ciar en el gráco 8. La Premier
League no ha perdido su prepon-
derancia desde los años noventa,
y la liga francesa sigue siendo la
menor entre las grandes. La liga
que ha tenido un menor creci-
miento es la italiana.
Si las grandes ligas son las que
más han crecido, dentro de ellas
los grandes equipos han sido los
que más han aumentado. Ya en
2005, la facturación se encon-
traba enormemente concentrada
en los veinte equipos con más
ingresos (que denominaremos
Top 20) que lograban una factu-
ración similar al conjunto de los
78 restantes equipos de las cinco
grandes ligas y al de los casi 700
restantes equipos que disputan
el resto de ligas del continente.
Esa concentración se ha acen-
tuado a partir de 2011. Desde
entonces, la facturación de los
Top 20 es muy superior al resto
de equipos de las Big 5. Dos años
después, la facturación del resto
de ligas fuera del Big 5 se ha
estancado con lo que ha perdido
aún más peso relativo sobre el
total de facturación de la indus-
tria europea del fútbol.
Como se puede comprobar
en el gráco 10, si en 2005 las
ligas europeas fuera del Big 5
suponían casi la tercera parte
de la facturación total, ahora
apenas suponen una cuarta
parte. Esa pérdida en la cuota
de mercado va dirigida princi-
palmente a los veinte equipos
más poderosos sin que el resto
de miembros de las Big 5 se vea
beneciado. De esa manera los
Top 20 que en 2005 lograban el
35 por 100 del mercado, ahora
han incrementado su cuota
hasta el 40 por 100.
La popularización de las com-
peticiones europeas gracias a
ha acentuado especialmente a
partir de 2014 como se puede
comprobar en el gráco 7 cuan-
do las grandes ligas han acele-
rado su crecimiento mientras el
resto se ha estancado.
La evolución de la facturación
de las ligas Big 5 ha sido similar en
todas ellas como se puede apre-
de las ligas Big 5 han tenido un
crecimiento mucho mayor que
los del resto de competiciones
europeas. Aunque todas ellas
han visto mejorar su factura-
ción, la de las grandes ha crecido
un 437 por 100 desde 1997. El
resto solo han aumentado sus
ingresos en un 360 por 100.
Además, ese distanciamiento se
0 10 20 30 40 50 60 70
National Football League
Major League Baseball
National
Basketball Association
National Hockey League
Rugby Australia
Euroliga Basket
Premier
Bundesliga
Liga España
Serie A
Ligue 1
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
Big 5
No Big
5
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
GRÁFICO 6
PORCENTAJE DE LOS DERECHOS DE TELEVISIÓN SOBRE LOS
INGRESOS DE EXPLOTACIÓN
GRÁFICO 7
EVOLUCIÓN DE LA CIFRA DE NEGOCIO
Millones de euros
Fuente: Elaboración propia.
Fuentes: Elaboración propia a partir de UEFA (2010 a 2018).
207
LUIS CARLOS SÁNCHEZ · ÁNGEL BARAJAS · PATRICIO SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
ligas Big 5 que sus ligas domés-
ticas según los datos de YouGov
(2015), Nalbantis y Pawlowski
(2017) y JD Sport (2018).
Está mayor popularidad in-
crementa el interés comercial de
anunciantes y licenciatarios de
merchandising. De ese mayor inte-
rés solo se benecian los equipos
más grandes. Por el contrario, el
aumento de los derechos de tele-
visión benecia a todos los equi-
pos de las competiciones, por el
sistema de negociación colectiva.
Esto se traduce en diferencias en
el peso de estos dos tipos de in-
gresos entre los equipos Top 20 y
el resto. Mientras en 2010 el peso
de los ingresos comerciales sobre
el total era muy similar en ambos
grupos, actualmente los ingresos
comerciales han aumentado su
importancia en los equipos Top
20 y, como se aprecia en el grá-
co 11, disminuido para el resto de
equipos de las grandes ligas.
3. La inuencia de las
competiciones europeas
No existe ninguna competi-
ción liguera de carácter conti-
nental. Desde 1955, los equipos
compatibilizan sus competicio-
nes nacionales con las competi-
ciones de clubs organizadas por
la UEFA. En sus comienzos dichas
competiciones se disputaban
con sistemas de eliminatorias y, a
pesar de estar organizadas por la
UEFA, los derechos de televisión
pertenecían a los equipos.
En 1992 la UEFA creó la UEFA
Champions League. La principal
novedad fue incluir una liguilla
en dos grupos de cuatro equipos
del que saldrían los finalistas.
Pero el mayor cambio fue in-
troducido en 1997 cuando se
permitió la participación de dos
equipos procedentes de las ligas
televisión, ha provocado que los
grandes equipos difundan su
popularidad más allá de sus paí-
ses o ciudades. En Asia, Estados
Unidos y varios países europeos
los aficionados siguen más las
un mayor número de partidos
disputados en la Champions
League al introducir la fase de
grupos y la popularización de la
emisión de ligas de otros países
a través de las nuevas formas de
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Premier Serie A Alemania Liga Ligue1
0
1.00
0
2.00
0
3.00
0
4.00
0
5.00
0
6.00
0
7.00
0
8.00
0
9.000
Top 20
Resto Big 5
Resto ligas
GRÁFICO 8
EVOLUCIÓN DE LA CIFRA DE NEGOCIO DE LA LIGAS BIG 5
Millones de euros
GRÁFICO 9
EVOLUCIÓN DE LA CIFRA DE NEGOCIO
Millones de euros
Fuente: Statista (2018).
Fuentes: Elaboración propia a partir de UEFA (2010 a 2018), Deloitte (2010 a 2018a) y
Deloitte (2005 a 2018b).
208
FINANZAS DEL DEPORTE: FUENTES DE INGRESO Y REGULACIÓN FINANCIERA EN EL FÚTBOL EUROPEO
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
más potentes (hasta entonces
era un equipo por país) y la fase
de liguilla se amplió hasta con-
figurarse con seis grupos. De
esta manera se pasaban de los
29 partidos de la primera Copa
de Europa a los 125 partidos del
nuevo formato. El incremento de
equipos más potentes, al elimi-
nar la limitación de uno por país,
y la ampliación de los equipos
participantes en la liguilla incre-
mentó el número de partidos
atractivos con la consiguiente
revalorización del valor de los
derechos televisivos. Se confi-
guró así un producto realmente
paneuropeo que se consolidó
cuando en 1999 se amplió la
presencia de los equipos de las
ligas más potentes: hasta cuatro
por país. Además, los derechos
televisivos se negocian de mane-
ra centralizada por la UEFA.
La aparición de la Champions
y de la Europa League ha supues-
to un gran cambio en el pano-
rama de la industria del fútbol.
Las cantidades recibidas por los
equipos en concepto de derechos
por estos torneos tuvieron un
crecimiento exponencial respecto
a las anteriores competiciones
organizadas por la UEFA. Esto ha
supuesto que el porcentaje que
representan sobre los ingresos to-
tales del fútbol europeo también
se va incrementando. En la actua-
lidad, más de un 9 por 100 de los
ingresos de los equipos europeos
provienen de las competiciones
organizadas por la UEFA.
Ese crecimiento ha beneciado
en mayor medida a las ligas fuera
del Big 5 que en 2005 lograban el
29 por 100 del dinero de la UEFA
y ahora obtienen el 37 por 100.
Por el contrario, si en 2005 los
veinte mayores equipos lograban
más de la mitad del dinero de las
competiciones europeas, ahora se
quedan una parte más pequeña
GRÁFICO 10
PORCENTAJE SOBRE LA FACTURACIÓN TOTAL DEL FÚTBOL EUROPEO
Fuentes: Elaboración propia a partir de UEFA (2010-2018), Deloitte (2010-2018a) y De-
loitte (2005-2018b).
Top 20
35%
Resto
Big 5
33%
Resto
ligas
32%
2005
Top 20
40 %
Resto
Big 5
35%
Resto
ligas
25 %
2017
GRÁFICO 11
EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE LAS DIFERENTES FUENTES DE
INGRESOS COMERCIALES SOBRE EL TOTAL
Fuentes: Elaboración propia a partir de Deloitte (2010-2018a) y Deloitte (2005-2018b).
25 18
43 49
32 33
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Top 20 Resto Big 5
2010
Comercia
l
TV
Taquilla
17 12
45 60
38 27
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Top 20 Resto Big 5
2017
Comercia
l
TV
Taquilla
209
LUIS CARLOS SÁNCHEZ · ÁNGEL BARAJAS · PATRICIO SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
Una cuestión es el importe que
los equipos reciben de las compe-
tencias europeas y otro la impor-
tancia que tiene para sus presu-
puestos. Aunque los equipos de
las ligas menores se quedan con
un trozo más pequeño del pastel
de las competiciones europeas,
para esos equipos esos ingresos
suponen una parte más impor-
tante de su facturación total que
para los equipos más grandes. La
importancia de esos ingresos para
los equipos más pequeños de las
ligas Big 5 es menor que para el
resto, como reeja el gráco 13,
dado que para los Top 20 supo-
nen más de un 11 por 100 y para
los equipos de las ligas fuera del
Big 5 casi un 14 por 100.
Esta distribución de los in-
gresos puede variar significati-
vamente con el nuevo modelo
de reparto que la UEFA ha esta-
blecido para sus competiciones.
Hasta ahora, los ingresos deri-
vados de la Champions League
se distribuían en un 30 por 100
fijo para todos los participan-
tes, un 30 por 100 en función
de los resultados deportivos y
un 40 por 100 en función del
market pool. El market pool es la
parte de dinero que reciben los
equipos en función del tamaño
de sus mercados medido por el
valor del contrato de televisión
para ese país. Con el nuevo sis-
tema de reparto, que comienza
esta temporada, se mantiene el
reparto de un 30 por 100 por
resultados deportivos y se reduce
la recompensa ja por la clasi-
cación al 25 por 100 y el market
pool al 15 por 100. Se introduce
un nuevo elemento de reparto
basado en el coeciente de los
resultados del equipo en los últi-
mos diez años y en el número de
títulos europeos obtenidos en su
historia. En principio, este siste-
ma beneciará a aquellos equi-
pos que participen con mayor
do por sus televisiones en la com-
pra de derechos de la Champions
League en la temporada 2014-
2015. Otros ejemplos son el caso
de los equipos holandeses, que re-
cibieron cinco veces más, o los por-
tugueses, cuatro veces más según
Oliver & Ohlbaum Associates
(2016).
(el 43 por 100), aunque de un
pastel mucho mayor. Esto es debi-
do a que los equipos de ligas pe-
queñas se benecian de recibir de
la UEFA un importe mucho mayor
de lo que genera su mercado te-
levisivo. De esta manera, los equi-
pos suizos obtuvieron de la UEFA
seis veces más dinero del aporta-
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Total Porcentaje
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Top 20 Resto Big 5 Resto ligas
2005 2016
GRÁFICO 12
INGRESOS POR COMPETICIONES EUROPEAS EN TOTAL
(MILLONES DE EUROS) Y COMO PORCENTAJE DEL TOTAL DE
INGRESOS DE LOS EQUIPOS
GRÁFICO 13
PORCENTAJE DE LOS INGRESOS POR COMPETICIONES EUROPEAS
SOBRE EL TOTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la UEFA.
Fuente: Elaboración propia.
210
FINANZAS DEL DEPORTE: FUENTES DE INGRESO Y REGULACIÓN FINANCIERA EN EL FÚTBOL EUROPEO
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
pervisión de los campeonatos de
fútbol solían recaer en las fede-
raciones de futbol de cada país.
Aunque siempre se incluyeron
requisitos de estructura econó-
mica, la mayoría de la regulación
se refería a aspectos deportivos.
La Federación Alemana de Fútbol
introdujo criterios de evaluación
de la situación económica de
los equipos en los años sesenta.
Otras federaciones también fue-
ron incluyendo ciertos requisitos,
aunque de manera laxa y apenas
se produjeron sanciones a pesar
del importante deterioro nan-
ciero que sufrió el fútbol euro-
peo en las siguientes décadas.
A finales del siglo pasado,
las máximas categorías de las
principales ligas del continente
pasaron a ser organizadas di-
rectamente por los equipos en
vez de por las federaciones. La
supervisión económica de los
equipos siguió recayendo en las
federaciones hasta ya entrados
en el siglo XXI cuando las ligas
empezaron a asumir ese papel
en la mayoría de los países. El es-
tablecimiento de una normativa
cos. Andreff (2015) considera
que la ausencia de esas restric-
ciones era la principal causa de
la mala gestión del fútbol euro-
peo a diferencia de los deportes
profesionales norteamericanos
donde no se podían producir
esos problemas entre el principal
y el agente.
Por el contrario, Sánchez,
Barajas y Sánchez-Fernández
(2017) identican que la propie-
dad concentrada en el fútbol eu-
ropeo evita problemas derivados
de la distancia entre propietarios y
gestores, pero puede incrementar
los incentivos para que los pro-
pietarios se beneficien de los
stakeholders que actuarían como
benefactores en caso de diculta-
des económicas de los equipos.
Andreff (2007), Frank (2014)
y Barajas, Castro-Limeres y
Gasparetto (2017) mantienen
que el control económico reali-
zado por los supervisores era la
mejor herramienta para revertir
esa situación. Dicha supervisión
siempre había existido, pero con
escaso éxito. La normativa y su-
regularidad en la competición,
que son precisamente los más
grandes. Se verán penalizados
aquellos equipos que provengan
de grandes ligas (con elevado
market pool), pero que su par-
ticipación sea ocasional, y en
menor medida los equipos del
resto de ligas al disminuir ligera-
mente el jo por participar en la
competición.
IV. MEDIDAS DE CONTROL
ECONÓMICO
A pesar del continuo creci-
miento en los ingresos, los equi-
pos del fútbol europeo han su-
frido continuas crisis económicas
con elevadas pérdidas y un en-
deudamiento crónico que pare-
cía inherente al deporte y que
ha afectado a todas las compe-
ticiones como expusieron Lago,
Simmons y Szymanski (2006),
Andreff (2007), Hamil y Walters
(2010) y Barajas y Rodríguez
(2009, 2010 y 2014).
Aunque obtuvieran esos
pobre resultados económicos,
los equipos de fútbol tienen una
alta tasa de supervivencia. Storm
y Nielsen (2012) lo ligaron a la
presencia en el fútbol del fenó-
meno denominado soft budget
constraints que consistía en lle-
var a cabo una gestión que in-
curriese en gastos superiores a
los ingresos iniciales sabiendo
de la alta probabilidad de que
un benefactor externo cubriera
los gastos que excedían de los
ingresos iniciales. Este fenómeno
fue originalmente expuesto por
Kornai (2003) para describir las
economías socialistas.
Dietl y Franck (2007) arman
que la propiedad dispersa de
los equipos impedía el control
sobre los gestores y provocaba
los malos resultados económi-
EL CONTROL ECONÓMICO DEL FÚTBOL EUROPEO
CUADRO N.º 1
COMPETICIÓN ORGANISMO
FISCALIZADOR
AÑO DE
INSTAURACIÓN/
ACTUALIZACIÓN
PRINCIPAL
CRITERIO
CONTROL
VENTA EQUIPO
Champions/
Europa League UEFA
(Actúa como
federación y
organizador)
2004 (licencias)
2014 (FFP)
Impagos
Punto de
equilibrio
No
Liga LFP Liga 2011 Punto de
equilibrio y
costes salariales
No
Premier Liga 2013 Punto de
equilibrio y
costes salariales
Sí
Ligue 1 Mixto (Liga y
Federación) 1984 Impagos Sí
Bundesliga Liga 2001 Liquidez Sí
Serie A Federación 1981 Impagos No
Fuente: Elaboración propia.
211
LUIS CARLOS SÁNCHEZ · ÁNGEL BARAJAS · PATRICIO SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
fútbol, empleados o administra-
ciones tributarias o de la segu-
ridad social con fecha de 30 de
marzo (art. 49-50).
En el caso de que el informe
de auditoría sobre las cuentas
anuales del club refleje dudas
sobre el principio de empresa
en funcionamiento o que el pa-
trimonio neto sea negativo, el
club deberá aportar previsio-
nes de información financiera
que demuestren su capacidad
para continuar su actividad hasta
completar la temporada. Esas
previsiones incluirán un presu-
puesto de la cuenta de pérdidas
y ganancias, una previsión de te-
sorería, una relación de los ries-
gos que pueden afectar a los
resultados nancieros futuros y
una justificación de todas las
asunciones realizadas en la ela-
boración de dichas previsiones.
En los diez primeros años de
funcionamiento del sistema
de licencias, 49 equipos que
se habían clasificado para una
competición europea nalmen-
te no pudieron participar al no
haber logrado la licencia UEFA.
El sistema de licencias entró en
vigor el 1 de junio de 2010 y fue
requisito para la participación
en las competiciones europeas
de la temporada 2011-2012. El
requisito de cumplimiento del
punto de equilibrio del FFP fue
requerido para la participación
en las competiciones europeas
de la temporada 2014-2015.
Cada una de las dos normativas
están supervisadas por órganos
diferentes: el Comité de Licen-
cias y el Organismo de Control
Financiero.
1.1. Licencias
El proceso de obtención de
licencias para participar en com-
peticiones de la UEFA incluye re-
quisitos nancieros. Uno de ellos
es contar entre su personal con
un responsable nanciero su-
cientemente cualicado (art. 29
del Reglamento de Control Eco-
nómico de la UEFA). El equipo
también debe enviar a la UEFA
toda la información respecto
a sus estados financieros (art.
47-48) y justicar que no tiene
impagos con otros equipos de
nanciera por parte de la UEFA
para los equipos participantes en
las competiciones europeas ha
resultado un revulsivo para ex-
tender una mayor supervisión al
conjunto del fútbol del continen-
te. En el cuadro n.º 1 se puede
ver un resumen de los principales
organismos supervisores de las
finanzas de los equipos euro-
peos. En los siguientes apartados
se explican en detalle.
1. El control económico
de la UEFA
En 2002, la UEFA estableció
que los equipos debían obtener
una licencia para poder participar
en competiciones europeas. El
objetivo de la licencia era mejorar
los estándares de gestión de los
equipos que adolecían de trans-
parencia financiera y de inver-
sión en el desarrollo de canteras
mientras abundaban la inestabi-
lidad económica y los impagos.
En 2004, se establecieron las pri-
meras condiciones para la conce-
sión de licencias basadas en cinco
grupos de requisitos: deportivos,
financieros, legales, de infraes-
tructuras y de la cualicación del
personal.
Un informe de la UEFA de
2009 mostraba que más de la
mitad de los 650 equipos de
Europa no obtenía beneficios.
Esto provocaba que los equipos
acumularan importantes deu-
das, en muchos casos con otros
equipos, y se produjeran quie-
bras de equipos a lo largo de
todo el continente. Ese mismo
año la UEFA estableció un sis-
tema de control nanciero que
pasó a conocerse como el Juego
Limpio Financiero, o FFP por sus
iniciales en inglés, para evitar
que los equipos incurrieran en
pérdidas relevantes y alcanzaran
un punto muerto o de equilibrio.
0
1
2
3
4
5
6
7
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Europa League Champions League
GRÁFICO 14
NÚMERO DE EQUIPOS SIN PARTICIPAR EN COMPETICIONES
EUROPEAS POR NO DISPONER DE LICENCIA
Fuente: UEFA (2015).
212
FINANZAS DEL DEPORTE: FUENTES DE INGRESO Y REGULACIÓN FINANCIERA EN EL FÚTBOL EUROPEO
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
sea negativo, presente un décit
en su punto de equilibrio de las
dos temporadas previas a la que
acaba de nalizar, el indicador
de su deuda sostenible (sin tener
en cuenta deuda para la cons-
trucción o mejora de instalacio-
nes deportivas) sea mayor de
30 millones de euros o siete veces
sus ingresos relevantes medios
en alguno de los dos ejercicios
previos o el saldo negativo en la
transferencias de jugadores sea
mayor de 100 millones de euros.
En la primera temporada
de aplicación del Juego Limpio
Financiero, quince equipos in-
cumplieron la norma del punto
de equilibrio. Con catorce de
ellos la UEFA acordó un compro-
miso para corregir el décit de
punto de equilibrio. El Dinamo
de Moscú se convirtió en el pri-
mer equipo en ser excluido de
jugar en competiciones europeas
a causa de incumplir el Juego
Limpio Financiero. La tempo-
rada siguiente cuatro equipos
incumplieron la norma y un solo
equipo lo hizo en la temporada
2016-2017. La UEFA también
llegó a un acuerdo para corregir
el décit en el punto de equili-
brio con esos cinco equipos.
2. La supervisión nanciera
en España
La Ley del Deporte de 1990
ya otorgaba la competencia de
la supervisión económica de los
equipos profesionales a la Liga
de Fútbol Profesional (LFP). Sin
embargo, hasta 2014 la LFP no
tomó cartas en el asunto. Ese
año introdujo controles finan-
cieros adicionales con lo que su
supervisión pasaba a ser tanto
de las temporadas pasadas como
preventiva sobre los presupues-
tos para la siguiente temporada
antes de su comienzo.
euros. Si ese requisito no se cum-
ple, el equipo deberá justificar
que ese décit se cubre con supe-
rávit en los dos ejercicios previos.
El décit en el punto de equilibrio
de cinco millones de euros puede
incrementarse hasta los 30 millo-
nes si el exceso es cubierto con
contribuciones de los propietarios
del equipo o partes vinculadas.
En caso de incumplimiento, el
equipo y la UEFA pueden alcanzar
un acuerdo para implementar las
medidas necesarias para corregir
el décit.
Como ingresos relevantes se
incluyen diversos conceptos tales
como los ingresos operativos,
los provenientes de la venta de
jugadores, de la venta de activos
jos y los nancieros. Respecto a
los gastos relevantes se inclu-
yen los operativos, la amortiza-
ción del valor contable de los con-
tratos con jugadores, los gastos
nancieros y los dividendos. No
se incluye los ingresos y gastos
de operaciones no relacionados
con el fútbol, los ingresos y gas-
tos no monetarios, los gastos
en las secciones juveniles y fe-
meninas del equipo, los costes
nancieros ligados a la mejora de
o construcción del inmovilizado
material ni los ingresos y gastos
scales. Tampoco se incluirán los
benecios o pérdidas por venta
o amortización del inmovilizado,
sea material o inmaterial, excepto
los relativos al valor contable de
la plantilla. Asimismo, las transac-
ciones con partes vinculadas a la
propiedad del equipo se tomarán
por su valor de mercado.
El equipo tendrá, adicional-
mente, que presentar una pre-
visión de punto de equilibrio
para la temporada en curso en
caso de que la auditoría de sus
cuentas muestre dudas sobre el
principio de empresa en funcio-
namiento, su patrimonio neto
En cinco ocasiones no pudieron
participar en la Champions Lea-
gue y el resto correspondía a cla-
sicaciones en la Europa League
como se aprecia en el gráco 14.
Los equipos provienen de 21 paí-
ses diferentes e incluyen parti-
cipantes en las cinco grandes
ligas como el Portsmouth, RCD
Mallorca, Rayo Vallecano, Parma
y Genoa.
De los 722 equipos de las
principales divisiones de las ligas
europeas, 448 obtuvieron la li-
cencia (67 por 100), 100 vieron
denegada su solicitud (14 por
100) y 174 no la solicitaron. La
causa mayoritaria de denegación
de la licencia, en dos terceras
partes de las ocasiones, fue la
existencia de impagos a emplea-
dos, otros equipos u obligacio-
nes scales.
1.2. Juego Limpio Financiero
La UEFA establece un con-
trol sobre aquellos equipos que
han obtenido la licencia para
que cumplan principalmente dos
requisitos adicionales. El prime-
ro, consiste en demostrar que
no existen impagos con otros
equipos de fútbol, empleados o
administraciones tributarias o de
la seguridad social con posterio-
ridad a la concesión de la licen-
cia, concretamente con fecha de
30 de junio y 30 de septiembre
(art. 65-66).
El segundo, es el cumplimien-
to de la regla del punto de equi-
librio detallada en los artículos
58 al 64 del Reglamento de
Control Económico de la UEFA.
Es decir, la diferencia entre los
ingresos relevantes y los gas-
tos relevantes de los tres úl-
timos ejercicios debe ser po-
sitiva o si es negativa debe
ser inferior a los cinco millones de
213
LUIS CARLOS SÁNCHEZ · ÁNGEL BARAJAS · PATRICIO SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
te en la Federación de Fútbol,
incluso después de la creación
de la Premier League en 1992.
Pero la creación de la supervi-
sión por parte de la UEFA llevó a
ampliar esos requisitos también
a los clubs que no participaban
en competiciones europeas. Los
continuos problemas econó-
micos de diferentes equipos, a
pesar de los cada vez mayores
ingresos por televisión, llevó a la
liga a introducir requisitos adicio-
nales y endurecer la supervisión.
La Premier limita las pérdidas
en las que pueden incurrir los
equipos participantes mediante
las normas de «Rentabilidad y
Sostenibilidad» (artículos E.53 a
E.60 del Reglamento de la Pre-
mier League). Las pérdidas de
las tres temporadas previas no
pueden superar los 105 millones
de libras en las tres temporadas
previas. Si la pérdida está debajo
de ese límite, pero excede los
15 millones, los administradores
del club deben garantizar la ob-
tención de recursos suficientes
para cubrir ese déficit. La liga
hace especial hincapié en la va-
loración de las transacciones de
los clubs con partes vinculadas
a precio de mercado dados los
precedentes de patrocinios.
Estos límites se exibilizan en
el caso de equipos que ascendie-
ran en los dos ejercicios previos,
y para su cálculo no se tienen en
cuenta los gastos en infraestruc-
turas ni desarrollo de categorías
inferiores.
Además, los equipos deberán
certificar que no tiene impa-
gos pendientes, especialmen-
te respecto a sus obligaciones
tributarias y otros equipos. La
Premier ha introducido contro-
les adicionales a los incluidos
en el FFP para evitar que los
nuevos ingresos provenientes
los artículos 8 al 48 del Regla-
mento de normas para la elabo-
ración de los presupuestos.
En dichos presupuestos, los
equipos deben ajustar y limitar
el coste de la plantilla depor-
tiva para alcanzar el punto de
equilibrio, es decir, para no in-
currir en pérdidas. Los salarios
representan el principal gasto de
los clubs (Barajas y Rodríguez,
2010). Además, es una variable
que la LFP puede controlar pre-
viamente dado que los contra-
tos de nuevos jugadores deben
depositarse en su sede y puede
denegar la inscripción de nuevos
jugadores si eso supone superar
el límite establecido.
Ese límite salarial es diferente
al de las ligas profesionales nor-
teamericanas. En la LFP, cada club
tiene su propio límite salarial. La
LFP calcula ese límite sumando los
resultados contables del club du-
rante las dos temporadas previas
y el previsto para la actual junto
a las aportaciones que pueden
resultar computables (artículos 59
al 70 del Reglamento de normas
para la elaboración de presupues-
tos). A ese importe se deducen las
aportaciones computables para
incrementar el coste de la plantilla
que se hayan devuelto y el impor-
te de los créditos vencidos, líqui-
dos y exigibles que se adeuden a
la Liga en la temporada anterior.
En denitiva, se trata de asegurar
que el presupuesto previsto se va
a cumplir y obtener un resultado
equilibrado. Y eso se logra con-
trolando el gasto de mayor im-
porte que soportan los equipos:
los salarios de la plantilla.
3. La supervisión nanciera
en Inglaterra
La supervisión de los equipos
ingleses recaía tradicionalmen-
2.1. Supervisión a posteriori
La primera obligación de los
equipos es presentar la informa-
ción necesaria para la supervisión.
La documentación exigida inclu-
ye, entre otros, los estados nan-
cieros intermedios, el listado de
deudas por actividades de tras-
paso y adquisición de jugadores,
listado de deudas y créditos con
los empleados, listado de deudas
con las administraciones públicas.
Los equipos deben cumplir
varios requisitos detallados del
artículo 11 al 24 del Reglamento
de Control Económico de la Liga
de Fútbol Profesional. Entre ellos
destacan el no tener deudas pen-
dientes de pago por actividades
de traspaso con cualquier otro
equipo de cualquier liga (art. 16),
ni con sus empleados (art. 17), ni
con la Administración Pública
(art. 18). Además, los ingresos
relevantes deberán ser mayores
que los gastos relevantes o que
la desviación sea aceptable (art.
20); que los gastos asociados
a la primera plantilla, incluidos
técnicos, sea inferior al 70 por
100 de los ingresos relevantes
(art. 22) y que la deuda neta no
supere el importe de los ingresos
relevantes de la temporada (art.
23). Hay que destacar que los
ingresos y gastos relevantes se
definen de manera similar a la
UEFA y que en caso de incumpli-
miento se acordará entre la liga
y el club las medidas correctoras
necesarias.
2.2. Supervisión a priori: límite
al coste salarial
La LFP también supervisa
los presupuestos de ingresos y
gastos, tesorería, inversiones
y desinversiones y de financia-
ción de los equipos al comienzo
de cada temporada que deben
elaborarse según lo descrito en
214
FINANZAS DEL DEPORTE: FUENTES DE INGRESO Y REGULACIÓN FINANCIERA EN EL FÚTBOL EUROPEO
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
5. La supervisión nanciera
en Alemania
El control financiero de la
Bundesliga es asumido por
la Liga Alemana de Fútbol (DFL)
quien otorga la licencia para
poder inscribirse en la liga pro-
fesional. Se trata de uno de los
sistemas más antiguos ya que
data de 1960 cuando comenzó a
realizarlo la Federación Alemana
de Fútbol. En la concesión de
dicha licencia no solo se apli-
can criterios financieros, sino
también requisitos legales o de
infraestructuras.
Los equipos tienen que remi-
tir a la liga las cuentas anuales
auditadas, una previsión de in-
gresos y gastos y una justifi-
cación de estar al corriente de
los pagos con jugadores, otros
equipos, Hacienda y Seguridad
Social. En su previsión de tesore-
ría debe quedar justicado que
el club cuenta con liquidez su-
ciente para atender los pagos
comprometidos y las operacio-
nes habituales en los siguientes
dieciocho meses. La federación
podrá modificar las previsio-
nes presentadas si consideran
que no son realistas. En caso
de fondos propios negativos y
previsión de tesorería positiva, la
licencia será concedida, aunque
se le podría imponer determi-
nadas condiciones. En caso de
previsión de décit de tesorería,
la concesión de la licencia puede
quedar supeditada al cumpli-
miento de determinadas condi-
ciones.
Además, la Bundesliga con-
trola la propiedad de los clubs. A
partir de 1998, los clubs pueden
constituir sociedades mercantiles
por acciones para el desarrollo
de sus actividades de fútbol pro-
fesional, pero con la condición
que el club deportivo mantuviera
4. La supervisión nanciera
en Francia
El control financiero de los
equipos franceses es realizado
por la Direction Nationale du
Contrôle de Gestion (DNCG)
(Andreff, 2018). Se trata de un
organismo creado en 1984 y
compuesto por representantes
de la Liga profesional francesa,
la Federación Francesa de Fútbol
y representes colectivos como
equipos, futbolistas, entrenado-
res, etcétera.
La DNCG controla jurídica
y financieramente a los clubs
franceses para asegurarse de
que cumplen con la normativa
de las competiciones nacionales
y continentales, evaluar los cam-
bios accionariales de los equipos
y controlar la actividad de los
agentes deportivos.
Para llevar a cabo su misión,
los clubs deben remitir sus esta-
dos contables, una relación de
las condiciones contractuales de
su plantilla, un detalle de todas
las cuantías pendientes de pago
e informar de todos aquellos
pleitos que puedan tener en los
tribunales de justicia. La no pre-
sentación de la información o la
elaboración de la contabilidad
de forma irregular conllevan san-
ciones que van desde las multas
económicas hasta el cese de los
responsables deportivos pasando
por descensos de categoría y no
inscripción de nuevos jugadores.
La venta de un club precisa de
la autorización de la DNCG para
lo que los interesados deben pre-
sentar entre otra documentación
el acuerdo de venta, un plan de
negocio trianual y los informes
de due dilligence y un informe
independiente de honorabilidad
del comprador.
de los contratos con las televi-
siones deriven en una carrera
por nuevos chajes que agrave
los problemas económicos que
ya llevaron a varios equipos a la
bancarrota. Esto lo hace princi-
palmente controlando los incre-
mentos en los gastos salariales
para garantizar la sostenibilidad
de los clubs. Así, la Premier es-
tablece un límite salarial común
para todos los clubs que para la
temporada 2018-2019 queda
establecido en los artículos E.18
a E.20 del Reglamento de la
Premier League en 81 millones
de libras, o que suponga un
incremento inferior en siete mi-
llones sobre los del año anterior
o un incremento inferior a los
33 millones sobre los del año
2012-2013. Esos límites tienen
excepciones si el club demues-
tra que el crecimiento de los
salarios proviene de ingresos ge-
nerados por su actividad exclu-
yendo los ingresos procedentes
de los contratos centralizados de
televisión concertados por la
Premier. Esta medida trata de
evitar que los equipos incremen-
ten el coste de sus plantillas a
cuenta de subidas en los con-
tratos de derechos de televisión
logrados por la Premier.
Para poder adquirir un club
de la máxima categoría inglesa
es preciso obtener previamente
una autorización de la Premier.
La liga puede denegar la transac-
ción por varias razones. Una de
ellas es que el nuevo propietario
tenga prohibida su entrada en el
Reino Unido o sus recursos eco-
nómicos estén bloqueados por
normas del país o de la Unión
Europea (art. F. 24). Otra causa
para suspender la compra de
un equipo es que el comprador
tenga directa o indirectamente
cualquier clase de acciones de
otro club de la competición (art.
G.10).
215
LUIS CARLOS SÁNCHEZ · ÁNGEL BARAJAS · PATRICIO SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
de equipos de las ligas Big 5
han reducido su porcentaje
hasta tener una ratio similar de
gasto en salarios probablemente
por el mayor control econó-
mico sobre su gestión. Por el
contrario, el resto de equipos
europeos han sufrido la ten-
dencia contraria y han visto in-
crementado el porcentaje de la
cifra de negocio destinada al
pago de salarios. Estos clubs no
han logrado ajustar el gasto en
salarios a la desaceleración que
ha sufrido su cifra de negocios
probablemente por la compe-
tencia de las grandes ligas para
captar talento.
2. Endeudamiento
Las principales ligas europeas
han visto cómo sus clubs han
reducido su endeudamiento
respecto a su cifra de negocio
coincidiendo con el incremento
de la supervisión nanciera. La
reducción ha sido muy notable
en los casos de la Liga española
y la Premier inglesa que son las
competiciones que más han en-
durecido su control nanciero en
los últimos años.
Mucho más comedida ha
sido la reducción en las ligas
italiana y alemana aunque
con la diferencia fundamen-
tal que partían de situaciones
muy diferentes. La Bundesli-
ga era, con diferencia, la liga
menos endeudada en 2012
y así se ha mantenido en los
últimos años. Mientras tanto,
la liga italiana ha mantenido un
alto nivel de endeudamiento en
este período. La liga francesa
rompe la tendencia de reducir el
endeudamiento y experimenta
un crecimiento muy acusado
que le lleva a ser la liga más en-
deudada de las Big 5 en 2017.
Estas tres ligas han mantenido
establecer recomendaciones e
incluso sanciones.
V. LOS EFECTOS EN LA
SITUACIÓN FINANCIERA
La evolución de las fuentes
de ingresos y de la regulación
provoca modelos de gestión va-
riados en función del tamaño
de los clubs como de la liga que
disputan. El gasto en salarios, el
endeudamiento y la rentabilidad
son algunos de los más impor-
tantes factores a considerar al
analizar la situación financiera
de los clubs. En esta sección se
estudia el cambio sufrido en el
fútbol europeo.
1. Gasto en salarios
El gasto en retribuciones de la
plantilla es el gasto más impor-
tante que afrontan los clubs de
fútbol. Aunque las ligas partían
de muy diferentes rangos, se
puede apreciar en el gráco 15
cómo el gasto en salarios ha ido
convergiendo probablemente
a causa del incremento en la
supervisión nanciera. La única
excepción es la liga francesa que
lejos de reducir el importe des-
tinado a salarios lo incrementó
muy signicativamente la pasada
temporada.
Hace un lustro, el porcen-
taje de gasto en salarios era
mayor en aquellos equipos con
menor poderío económico. De
esta manera, los equipos del
Top 20 (1) eran los que menos
porcentaje de su cifra de ne-
gocio dedicaban al pago del
salario de la plantilla. Y el resto
de los equipos de las ligas Big
5 con un porcentaje de gasto
mayor que los Top 20, pero
menor que el resto de equipos
europeos. Actualmente, el resto
en su poder la mayoría del capi-
tal. Así, los inversores solo pue-
den adquirir el 49,99 por 100 de
las acciones de los clubs. Dicha
regla, conocida como «50+1»,
cuenta con la excepción que si
un inversor lleva más de veinte
años involucrado en el apoyo
al equipo, podrá poseer más de
su mitad del capital. Aun así, la
multinacional austriaca Red Bull
ha logrado tener el control del
RB Leipzig a pesar de mantener
una estructura formal de un club
controlado por socios.
6. La supervisión nanciera
en Italia
La supervisión de los clubs
italianos recae en la Commis-
sione di Vigilanza sulle Società
di Calcio Professionistiche, or-
ganismo dependiente de la
Federación Italiana de Fútbol.
Su cometido consiste en recabar
todos los documentos y datos
nancieros para la evaluación de
los clubs, inspeccionar y contro-
lar que los datos proporcionados
corresponden a la verdadera si-
tuación económica y proponer
a la Federación la toma de las
decisiones necesarias para salva-
guardar la situación patrimonial
de los clubs.
Los clubs tienen que justi-
ficar que no mantiene deudas
impagadas con las administra-
ciones tributarias, empleados
u otros clubs. Además, el su-
pervisor italiano estudia unas
ratios financieras que consis-
ten principalmente en el valor
de producción entre la deuda
financiera neta, el patrimonio
neto entre el activo patrimonial
y entre los ingresos totales, y el
endeudamiento total. En función
del grado de cumplimiento sobre
los presupuestos y la evolución
de esas ratios, la comisión puede
216
FINANZAS DEL DEPORTE: FUENTES DE INGRESO Y REGULACIÓN FINANCIERA EN EL FÚTBOL EUROPEO
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
negocios experimentada por
estos clubs.
3. Rentabilidad
Casi todas las grandes ligas
logran mejorar la rentabilidad
durante estos últimos ejercicios.
Destacada es la mejora experi-
mentada por la Liga española (2)
y la Premier inglesa que han lo-
grado superar la rentabilidad de
la Bundesliga, cuando hace seis
años esta era la única compe-
tición que obtenía resultados
positivos. La Serie A mejora su
rentabilidad tras tocar suelo en la
temporada 2014-2015. A pesar
de esa mejora, la liga italiana es
la única con pérdidas en 2017
junto a la francesa. La liga fran-
cesa ha tenido una evolución
irregular en su rentabilidad hasta
cerrar el ejercicio de 2017 como
la competición con peor ratio
de rentabilidad sobre cifra de
negocio.
El incremento de la supervi-
sión nanciera con la introduc-
ción de la normativa de la UEFA
y el reforzamiento del control
en algunas ligas nacionales ha
supuesto una mejora en la ren-
tabilidad de los equipos del
continente independientemen-
te de su tamaño. De esta ma-
nera, tanto los clubs más gran-
des como el resto incurrían en
pérdidas en 2002; seis años
después los equipos de las ligas
Big 5 logran beneficios en
media. En la evolución de la
rentabilidad la evolución de los
equipos del Top 20 ha sido si-
milar al del resto de equipos en
las ligas Big 5. Por el contrario,
el resto de equipos de Europa
han visto mejorar su rentabili-
dad, pero siguen obteniendo
una rentabilidad negativa.
negocio, por lo que su ratio ha
permanecido estable en los úl-
timos años. Por el contrario, el
resto de los equipos de las ligas
Big 5 han visto reducido signi-
cativamente el porcentaje de
su endeudamiento sobre la cifra
de negocio. Todo lo opuesto ha
sucedido con el resto de clubs
del continente que han visto su
ratio de endeudamiento incre-
mentarse. En este caso, dicha
ratio pudo verse afectada por
el estancamiento en la cifra de
sus estructuras de supervisión
nanciera al contrario que es-
pañoles e ingleses que las han
actualizado, lo que ha podido
inuir en este comportamiento
dispar.
El comportamiento del en-
deudamiento del fútbol eu-
ropeo ha sido muy diferente
según el tamaño de los clubs.
Los equipos del Top 20 han au-
mentado su endeudamiento al
mismo ritmo que su cifra de
GRÁFICO 15
PORCENTAJE DEL GASTO EN SALARIOS SOBRE LA CIFRA DE NEGOCIO
Fuentes: Elaboración propia a partir de datos de Deloitte (2012-2018a), DNCG (2013-2018),
DFL (2014-2018), FIGC (2013-2018) y LFP (2015-2018).
30
40
50
60
70
80
90
100
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Bundesliga Liga Ligue 1 Serie A Premier
GRÁFICO 16
PORCENTAJE DEL GASTO EN SALARIOS SOBRE LA CIFRA DE NEGOCIO
Fuentes: Elaboración propia a partir de datos de Deloitte (2012-2018a), UEFA (2012-
2018) y Sánchez, Barajas y Sánchez-Fernández (2017).
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Top 20
Resto Big
5
Resto ligas
217
LUIS CARLOS SÁNCHEZ · ÁNGEL BARAJAS · PATRICIO SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
deraciones nacionales al estilo del
deporte norteamericano. Algunos
autores como Hoehn y Szymanski
(2010) consideran que es a lo que
debería tender el fútbol europeo.
Finalmente, el denominado G14
logró que las federaciones com-
partieran sus ingresos e hizo que
la UEFA reorganizara sus compe-
ticiones para hacerlas más atrac-
tivas para los equipos más poten-
tes y desincentivar que crearan su
propia liga continental.
El G14, realmente formado
por dieciocho clubs, reunía a los
más potentes de Europa y por
tanto lo más atractivos cara a
una liga supranacional. Las ligas
de Inglaterra, Italia, Alemania,
España y Francia contaban con
tres representantes cada una de
ellas. La liga holandesa partici-
paba con dos representantes y la
portuguesa con uno. En 2005,
la lista de los dieciocho clubs
con más ingresos en la élite con-
tinental estaba encabezada por
la Premier con ocho entre los de
mayores ingresos. A continua-
ción, se encontraba la italiana
con cuatro y solo había un equi-
po que no pertenecía a las cinco
grandes ligas del continente.
En 2010 ya no encontramos
ningún club entre los dieciochos
con más ingresos fuera de las
cinco grandes ligas. En 2017, los
clubs de la Premier ya suponen la
mitad. Este cambio supone una
disociación entre el poder eco-
nómico y el deportivo dado que
no todos de esos nueve clubs
pueden acceder a las competi-
ciones europeas organizadas por
la UEFA dadas las limitaciones
existentes al número de partici-
pantes por país. En la actualidad,
hay que descender al puesto 30
de los clubs con más ingresos
para encontrar un represente
de una ligas fuera de las cinco
mayores.
al entender que estas se estaban
aprovechando de sus jugadores
para obtener grandes ingresos. La
versión ocial estuvo relacionada
con lograr un porcentaje de los
ingresos de las competiciones
de selecciones organizadas por
la UEFA y la FIFA. Pero en el tras-
fondo siempre estuvo presente la
amenaza de organizar una liga
europea y dar la espalda a las fe-
V. LOS EFECTOS EN
LA COMPETICIÓN
DEPORTIVA
1. La eclosión de una élite
europea
En el año 2002, un grupo
de clubs de fútbol europeos se
organizaron para exigir recibir
más dinero de las federaciones,
GRÁFICO 17
PORCENTAJE DEL PASIVO TOTAL SOBRE LA CIFRA DE NEGOCIO
Fuentes: Elaboración propia a partir de datos de Deloitte (2012-2018a), DNCG (2013-2018),
DFL (2014-2018), FIGC (2013-2018) y LFP (2015-2018).
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Bundesliga Liga Ligue 1 Premier Serie A
2012 2013 2014 2015 2016 2017
GRÁFICO 18
PORCENTAJE DEL PASIVO TOTAL SOBRE LA CIFRA DE NEGOCIO
Fuentes: Elaboración propia a partir de datos de Deloitte (2012-2018a), UEFA (2012-
2018) y Sánchez, Barajas y Sánchez-Fernández (2017).
0
50
100
150
200
250
Top 20
Resto Big
5
Resto ligas
2012 2013 2014 2015 2016 2017
218
FINANZAS DEL DEPORTE: FUENTES DE INGRESO Y REGULACIÓN FINANCIERA EN EL FÚTBOL EUROPEO
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
sido suciente para revertir esa
situación.
La enorme fortaleza de los
clubs de la elite en la obtención
de ingresos en las competiciones
europeas y en sus actividades
comerciales y de patrocinio re-
fuerza su papel para seguir ocu-
pando esa posición. Asimismo,
no parece que el FFP introducido
por la UEFA haya mermado ese
dominio. Tampoco las más es-
trictas normas introducidas por
la Premier y la Liga han perjudi-
cado a sus clubs más potentes.
Por otra parte, la no actualiza-
ción de la supervisión en Italia y
Francia no ha ayudado a la incor-
poración de sus equipos a la élite
europea por nivel de ingresos.
Esto ha inuido en las com-
peticiones deportivas. Antes de
1997, solo los campeones de liga
de cada país participaban en la
Copa de Europa. Esto facilitaba
a los equipos de las ligas más
pequeñas poder acceder a las
últimas eliminatorias. El cambio
de formato de la Liga de Cam-
peones con la participación de
más equipos de las ligas más po-
tentes y la libre circulación de ju-
gadores ha reforzado deportiva y
nancieramente a los equipos de
las cinco grandes ligas. Como se
puede apreciar en el gráco 21,
la participación de los equipos de
las ligas pequeñas en los cuartos
de nal ha descendido dramáti-
camente. Incluso en las dos últi-
mas ediciones de 2016-2017 y
2017-2018 no ha habido ningún
representante de las pequeñas
ligas. Esto también afecta a las
posibilidades de alzarse con la
competición. Dos equipos de las
ligas fuera de las Big 5 ganaron
el campeonato entre la tempo-
rada 1989-1990 y la tempora-
da 1996-1997 y uno lo logró
entre la temporada 1997-1998
y 2003-2004. Por el contrario,
son los mismos durante más de
una década.
Esto supone que la tendencia
de crecimiento de los ingresos
en las ligas Big 5 sobre el resto
está haciendo que la élite euro-
pea se esté concentrando en los
miembros de esas ligas a costa
de otros clubs históricos de ligas
más pequeñas. El incremento de
los recursos de las competicio-
nes europeas hacia los equipos
fuera de las ligas Big 5 no ha
A pesar del crecimiento de
la liga inglesa, la élite del fútbol
europeo es muy estable. Seis
clubs han permanecido siem-
pre entre los diez con mayo-
res ingresos desde 2005: Chel-
sea, Real Madrid, FC Barcelona,
Bayern Munich, Manchester
United y Arsenal. Teniendo en
cuenta que otros cinco siem-
pre han estado entre los veinte
primeros, vemos que más de la
mitad de los equipos que for-
man la élite económica europea
GRÁFICO 19
PORCENTAJE DE LOS BENEFICIOS NETOS SOBRE LA CIFRA DE NEGOCIO
Fuentes: Elaboración propia a partir de datos de Deloitte (2012-2018a), DNCG (2013-2018),
DFL (2014-2018), FIGC (2013-2018) y LFP (2015-2018).
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Bundesliga Liga Ligue 1 Premier Serie A
GRÁFICO 20
PORCENTAJE DE LOS BENEFICIOS NETOS SOBRE LA CIFRA DE NEGOCIO
Fuentes: Elaboración propia a partir de datos de Deloitte (2012-2018a), UEFA (2012-
2018) y Sánchez, Barajas y Sánchez-Fernández (2017).
-20
-15
-10
-5
0
5
10
Top 20
Resto Big
5
Resto ligas
2012 2013 2014 2015 2016 2017
219
LUIS CARLOS SÁNCHEZ · ÁNGEL BARAJAS · PATRICIO SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
aportaciones de los propietarios
a sus equipos mejoraban el ba-
lance competitivo. Ambas medi-
das están relacionadas debido a
que el FFP limita la posibilidad de
aportar fondos por parte de los
propietarios.
Freestone y Manoli (2017) no
detectaron que después de la
aplicación del FFP se produjera un
deterioro del balance competitivo
de la Premier League. Resultado
que también conrmaron Plumley,
Ramchandani y Wilson (2018),
quienes también estudiaron la
evolución en las otras cuatro
grandes ligas europeas. Tampoco
encontraron ese deterioro en
la Serie A italiana, pero sí una
evolución negativa en el
balance competitivo en España,
Alemania y Francia. Este último
trabajo toma como referencia
del comienzo de la aplicación
del FFP la temporada 2011-2012
mientras que Birkhäuser, Kaserer
y Urban (2017) consideraban que
la verdadera aplicación empezó
en la temporada 2013-2014, ya
que en esa temporada todavía
numerosos equipos incumplían la
normativa y fue cuando la UEFA
empezó a aplicar las sanciones.
Mareque, Barajas y López-
Corrales (2018), Dimitropoulos
(2016) y Dimitropoulos, Leventis
y Dedoulis (2016) consideran
un período transitorio y la plena
implantación desde junio de
2013. Así, parece razonable
considerar 2014 como el año del
cambio.
Si analizamos la evolución del
balance competitivo medido por
el índice Herfindahl Hirschman
entre las cuatro temporadas
antes y después de 2014, en-
contramos algunas diferencias
a los resultados de Plumley,
Ramchandani y Wilson (2018).
Los resultados son similares ante
el hecho de que la FFP no ha
datos mostrados en el apartado
dos de la sección quinta reejan
que en la realidad se producen
importantes diferencias.
Peters y Szymansky (2014) se-
ñalaron que se podía lograr el
mismo efecto de sostenibilidad
nanciera mediante los topes sa-
lariales como en los deportes nor-
teamericanos. Algo que Franck
(2014) alegaba como imposible
dado el carácter abierto del fútbol
europeo con ascensos y descen-
sos y la existencia de multitud de
ligas europeas de muy diferente
tamaño.
El descenso del balance com-
petitivo de las ligas europeas era
una tendencia que ya se pro-
ducía antes del establecimiento
del FFP de la UEFA y el endureci-
miento de las normativas nacio-
nales como muestran los resul-
tados de Bloching y Pawlowski
(2013). Birkhäuser, Kaserer y
Urban (2017) encontraron que
el establecimiento del FFP redu-
jo el balance competitivo entre
las temporadas 2004-2005 y
2014-2015 para el conjunto de
las ligas Big 5. Por el contrario, las
desde la temporada 2003-2004
ningún equipo de una liga pe-
queña ha ganado la competición
ni alcanzado la nal.
2. La inuencia de los
ingresos y el control
económico en el balance
competitivo
A pesar del consenso exis-
tente sobre la insostenibilidad
nanciera del fútbol europeo ex-
puesto en la sección cuarta, va-
rios trabajos han alertado de las
posibles consecuencias negati-
vas del control económico sobre
los clubs. Ya antes de su imple-
mentación, Sass (2012) y Preuss,
Haugen y Schubert (2014) ad-
virtieron mediante un modelo
teórico que la nueva regulación
traería consigo una reducción
del balance competitivo. Por el
contrario, Grabar y Sonin (2018)
desarrollaron un modelo teórico
en el que el control económico
supondría una mejora del ba-
lance competitivo. Ellos suponen
que el nivel de endeudamiento
sobre el presupuesto sería similar
en todos los equipos en una si-
tuación de equilibrio, aunque los
GRÁFICO 21
NÚMERO DE PARTICIPANTES EN LOS CUARTOS DE FINAL DE LA COPA
DE EUROPA/CHAMPIONS LEAGUE POR PAÍSES
Fuentes: Bolotny (2006) y elaboración propia.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
España Inglaterra Alemania Italia Francia Otros
1989-1996 1997-2004 2005-2012 2013-2018
220
FINANZAS DEL DEPORTE: FUENTES DE INGRESO Y REGULACIÓN FINANCIERA EN EL FÚTBOL EUROPEO
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
teamericanos. En sus orígenes,
las ligas europeas se caracteri-
zaban por: a) tener mercados
pequeños; b) estar controladas
por las federaciones nacionales
en vez de por los equipos; c) la
mayoría de sus clubs tenían
la forma jurídica de asociaciones
de socios; y d) por la existen-
cia de un sistema piramidal de
ascensos y descensos de cate-
gorías. Esto último es lo único
que ha permanecido. Hoy, las
ligas están organizadas por los
propios clubs, la mayoría de ellos
son sociedades mercantiles por
acciones y la aplicación de las
reglas del mercado común euro-
peo junto a la mayor importancia
de las competiciones internacio-
nales están llevando a la creación
de un mercado paneuropeo de
fútbol.
Las fuentes de ingresos de los
clubs han cambiado aumentan-
do la importancia de los dere-
chos de televisión y los ingresos
comerciales respecto a los ingre-
sos de las taquillas de los esta-
dios. Esto ha hecho a los clubs
menos dependientes de sus mer-
cados locales y más enfocados a
los mercados internacionales. El
fuerte crecimiento en la factu-
ración del fútbol europeo no se
ha distribuido uniformemente
entre todos los clubs. Los equi-
pos más poderosos de las prin-
cipales ligas del continente han
sido los mayores beneciarios de
ese crecimiento. En el aumento
de facturación ha tenido especial
importancia el auge de las com-
peticiones europeas organizadas
por la UEFA que han surgido
como una importante fuente de
ingresos para los clubs.
Al no existir una organización
centralizada con miembros esta-
bles y reparto de ingresos en el
fútbol europeo, la necesidad de
obtener resultados deportivos
(2018) lo achaca al incremento
de los ingresos por los derechos
de televisión y las competiciones
continentales. Carreras y García
(2018) indican que ese incre-
mento en los derechos de televi-
sión supondrá un incremento de
la desigualdad nanciera de los
equipos y con ella un descenso
del balance competitivo. Pero
esa previsión no tiene en cuenta
el efecto del FFP que agrava esa
desigualdad nanciera al impedir
a los equipos incurrir en décits.
De esta manera la evolución de
los ingresos y la introducción del
FFP no solo han afectado a un
mayor dominio de las grandes
ligas de las competiciones euro-
peas, sino también ha reducido
el balance competitivo en esas
grandes ligas.
En todo caso, esto no tendría
que interpretarse como un de-
mérito de las normas de FFP ya
que su principal misión es ase-
gurar la sostenibilidad nanciera
de los clubs e impedir que la
competencia por resultados de-
portivos recompense a aquellos
equipos dispuestos a asumir ex-
cesivos riesgos nancieros. Esto
detrae a corto plazo los recursos
a aquellos equipos que podrían
incrementar su gasto a costa de
pérdidas o aportaciones de sus
propietarios, lo que afecta al ba-
lance competitivo. Pero a su vez
no penaliza a aquellos equipos
que anteponen su sostenibilidad
a largo plazo a los resultados a
corto plazo. No parece que esto
sea algo menos equitativo o
justo que tener un mayor balan-
ce competitivo.
VII. CONCLUSIONES
El fútbol es el deporte más
popular, pero sus competiciones
ligueras logran menor factura-
ción que las de los deportes nor-
afectado a la Premier League
(t(6)= -0,456, p= 0,664) y sí
ha coincidido con un empeo-
ramiento del balance compe-
titivo en Francia (t(6)= -2,348
p= 0,057) y España (t(6)=
-2,268, p= 0,064). Por el contra-
rio, los resultados son diferentes
en lo relativo a que sí se ha pro-
ducido un empeoramiento del
balance competitivo en la Serie A
italiana tras la entrada en vigor de
la FFP (t(6)= -2,548, p= 0,044),
pero no se ha comprobado va-
riación alguna en la Bundesli-
ga alemana (t(6)= -0,694, p=
0,514). Una posible explicación a
estas diferencias es que los equi-
pos alemanes se anticiparon a la
aplicación de la FFP y los equipos
italianos no tomaron práctica-
mente ninguna medida que afec-
tase al balance competitivo hasta
que ya había entrado en vigor la
nueva reglamentación. Además
hay que tener en cuenta que cada
liga cuenta con su propio control
económico diferenciado, como
vimos en la cuarta sección, que
también puede afectar al balance
competitivo.
Sobre el hecho de que la
FFP y su limitación de que las
aportaciones de los propieta-
rios a sus equipos pueda alte-
rar o no la competición existe
un importante debate. Mientras
Szymanski (2014) considera que
la existencia de esas aportaciones
no resultan perjudiciales para
la competición y que de una u
otra forma siempre han existido,
Muller, Lammert y Hovemann
(2012) y Schubert y Hamil (2018)
las equiparan a un dopaje nan-
ciero responsabilizándolas de
adulterar la competición.
En este contexto, Sass (2016)
y Birkhäuser, Kaserer y Urban
(2017) achacan la pérdida de ba-
lance competitivo al FFP de la
UEFA. Por el contrario, Frank
221
LUIS CARLOS SÁNCHEZ · ÁNGEL BARAJAS · PATRICIO SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
— (2015), «Governance of Professional
Team Sports Clubs: Agency Problems
and Soft Budget Constraints», en
Disequilibrium Sports Economics, Edward
Elgar, Londres, 175-227.
— (2018), «Financial and Sporting
Performance in French Football Ligue
1: Influence on the Players’ Market»,
International Journal of Financial Studies,
6(4): 91. https://doi.org/10.3390/
ijfs6040091
AT KERNEY (2011), The sport market.
— (2015),Winning in the business of sport.
BARAJAS, A., y P. RODRÍGUEZ (2009), «Situación
nanciera del fútbol profesional: crisis y
Ley Concursal», Revista de Derecho de
Deporte y Entretenimiento, año 2009-3,
27: 65-85.
— (2010), «Spanish Football Clubs’ Finances:
Crisis and Player Salaries», International
Journal of Sport Finance, 5(1): 52-66.
— (2014), «Spanish football in need of
nancial therapy: Cut expenses and inject
capital», International Journal of Sport
Finance, 9(1): 73.
BARAJAS, A.; CASTRO-LIMERES, O., y T.
GASPARETTO (2017), «Application of
MCDA to evaluate nancial fair play and
financial stability in European football
clubs», Journal of Sports Economics &
Management, 7(3): 143-164.
BARONCELLI, A., y R. CARUSO (2011), «The
organization and economics of Italian
Serie A: a brief overall view», Rivista di
Diritto e di Economia dello Sport, 7(2):
67-85.
BIRKHÄUSER, S.; KASERER, C., y D. URBAN (2017),
«Did UEFA’s financial fair play harm
competition in European football
leagues?», Review of Managerial
Science: 1-33.
BLOCHING, B., y T. PAWLOWSKI (2013), How
exciting are the major European
football leagues, Roland Berger Strategy
Consultants Studien.
BOLOTNY, F. (2006), «Football in France», en
W. ANDREFF y S. SZYMANSKI (eds.):
Handbook on the Economics of Sport,
Edward Elgar Publishing, 49-59.
BOURG, J. F., y J. J. GOUGUET (2001), Economie
du sport, col. Repères, Paris: La
Découverte.
DAUNCEY, H., y G. HARE (2014), France and the
1998 World Cup: The national impact of
a world sporting event, Abingdon-on-
Thames, Routledge.
Los procesos de integración
económica creando mercados
más grandes traen consigo pro-
cesos de consolidación o concen-
tración empresarial. El dominio
de las ligas norteamericanas en
sus deportes se produjo gracias
a contar con un gran mercado.
El proceso de integración econó-
mica europea ha traído consigo
la creación de un gran mercado
también para los clubs de fútbol
donde la importancia del mer-
cado local decrece mientras los
ingresos paneuropeos se multi-
plican. Esta integración también
ha llevado al crecimiento de las
competiciones paneuropeas y
con ello al establecimiento de
controles económicos centrali-
zados que afectan a todos los
equipos del continente. Todas
estas medidas han supuesto una
concentración del poderío eco-
nómico y deportivo en las ligas y
equipos más grandes. Que esto
pueda derivar en que el fútbol
europeo adopte una estructura
similar a las ligas de los deportes
norteamericanos será algo que
habrá que comprobar con el
paso del tiempo.
NOTAS
(1) Para estas comparaciones temporales
no se han utilizado los datos de los equipos
miembros del Top 20 cada año sino de aque-
llos equipos que más veces han estado en el
Top 20 en el período estudiado.
(2) Ver tabla 8 en MAREQUE, BARAJAS y
LÓPEZ-CORRALES (2018).
BIBLIOGRAFÍA
ANDREFF, W. (2000), «L’évolution du modèle
européen de financement du sport
professionnel», Reflets et perspectives
de la vie économique, 39(2-3): 179-196.
— (2007), «French football: A nancial crisis
rooted in weak governance», Journal of
Sports Economics, 8(6): 652-661.
— (2008), «Globalization of the sports
economy», Rivista di Diritto e di Economia
dello Sport, 4(3): 13-32.
que proporcionen ingresos y evi-
ten los descensos de categoría ha
llevado a muchos clubs a incurrir
en elevadas pérdidas. La esca-
sa mortalidad de los equipos, a
menudo salvados por aciona-
dos, administraciones públicas o
deudores, había provocado una
gestión insostenible que hacía
peligrar la propia competición al
penalizar a los equipos con una
gestión responsable. Esto llevó
a la UEFA a imponer un control
económico que las diferentes
ligas nacionales también esta-
blecieron o incrementaron en su
ámbito de actuación.
¿Cuáles han sido las conse-
cuencias del proceso de libera-
lización económica, el aumento
de ingresos y el establecimiento
de controles financieros? Tres
son de carácter nanciero y dos
afectan a la competición. Prime-
ro, una reducción o contención
del gasto en salarios respecto
a los ingresos en las ligas más
potentes. El resto de las ligas
siguen sufriendo una inación
de los salarios de sus futbolistas.
Probablemente porque no se
han beneciado del incremento
de los ingresos de las grandes
ligas y sufren la competencia de
estos a la hora de captar talen-
to. Segundo, un similar efecto
con el volumen de endeuda-
miento respecto a los ingresos.
Una reducción en las ligas más
potentes y un incremento en
las más pequeñas. Tercero, un
incremento de la rentabilidad
sobre ventas que en este caso
ha afectado a las ligas sin im-
portar el tamaño. Las dos con-
secuencias en las competiciones
deportivas son el dominio de los
equipos de las grandes ligas en
las competiciones continentales
frente a las ligas más pequeñas
y a la vez el descenso del ba-
lance competitivo dentro de las
grandes ligas.
222
FINANZAS DEL DEPORTE: FUENTES DE INGRESO Y REGULACIÓN FINANCIERA EN EL FÚTBOL EUROPEO
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
the long-term viability and sustainability
of European club football?, International
Journal of Sport Finance, 7(2): 117-140.
NALBANTIS, G., T. PAWLOWSKI (2017), The
Demand for International Football
Telecasts in the United States, Palgrave,
Londres.
OLIVER & OHLBAUM ASSOCIATES (2016), The
UEFA Champions League: Time for a new
formation.
PEETERS, T., y S. SZYMANSKI (2014), «Financial
fair play in European football», Economic
Policy, 29(78): 343-390.
PLUMLEY, D.; RAMCHANDANI, G. M., y R. WILSON
(2018), «The unintended consequence
of Financial Fair Play: An examination of
competitive balance across ve European
football leagues», Sport, Business and
Management: An International Journal,
forthcoming. https://doi.org/10.1108/
SBM-03-2018-0025
POLI, R.; RAVENEL, L., y R. BESSON (2016),
«Foreign players in football teams», CIES
Football Observatory Monthly Report, 12.
PREMIER LEAGUE (2018), Handbook Season
2018-2019.
PREUSS, H.; HAUGEN, K., y M. SCHUBERT (2014),
«UEFA financial fair play: the curse of
regulation», European Journal of Sport
Studies, 2(1): 33-51.
PWC PRICEWATERHOUSECOOPERS (2018), At the
gate and beyond.
ROHDE, M., y C. BREUER (2017), «The market for
football club investors: a review of theory
and empirical evidence from professional
European football», European Sport
Management Quarterly, 17(3): 265-289.
SÁNCHEZ, L. C. (2006), «¿Son compatibles
el bolsillo y el corazón»? El caso de
las sociedades anónimas deportivas
españolas», Estudios Financieros. Revista
de Contabilidad y Tributación (283):
131-164.
SÁNCHEZ, L. C.; BARAJAS, Á., y P. SÁNCHEZ-
FERNÁNDEZ (2017), «Does the Agency
Theory play football?», Universia Business
Review, (53): 18.
SASS, M. (2012), Long-term competitive
balance under UEFA financial fair play
regulations (n.º 120005), Otto-von-
Guericke University Magdeburg, Faculty
of Economics and Management.
— (2016), «Glory hunters, sugar daddies,
and long-term competitive balance
under UEFA Financial Fair Play», Journal
of Sports Economics, 17(2): 148-158.
FRICK, B., y J. PRINZ (2006), «Crisis? What
crisis? Football in Germany», Journal of
Sports Economics, 7(1): 60-75.
GRABAR, V., y K. SONIN (2018), «Financial
Restrictions and Competitive Balance in
Sports Leagues». Centre for Economic
Policy Research, Working Paper,
DP13154.
HAMIL, S. y G. WALTERS (2010), «Financial
performance in English professional
football: ‘an inconvenient truth’», Soccer
& Society, 11(4): 354-372.
HOEHN, T., y S. SZYMANSKI (2010), «The
Americanization of European football»
en S. SZYMANSKI (ed.): Football
Economics and Policy, Palgrave
Macmillan, Londres, 52-96. https://doi.
org/10.1057/9780230274266_3
JDSPORT (2018), The most popular football
clubs in the world.
JEANRENAUD, C. (2006), «Sponsorship», en W.
ANDREFF y S. SZYMANSKI (eds): Handbook
on the Economics of Sport, Edward Elgar
Publishing, 49-59.
KORNAI, J.; MASKIN, E., y G. ROLAND (2003),
«Understanding the soft budget
constraint», Journal of Economic
Literature, 41(4): 1095-1136.
LAGO, U.; SIMMONS, R., y S. SZYMANSKI (2006),
«The nancial crisis in European football
an introduction», Journal of Sports
Economics, 7(1): 3-12.
LIGA DE FÚTBOL P ROFESIONAL LFP (2015-
2018), Informe económico del fútbol
profesional.
— (2016), Reglamento General de la Liga de
Fútbol Profesional.
— (2018), Normas de elaboración de
presupuesto de clubs y SAD.
MAGUIRE, J., y D. STEAD (1998), «Border
crossings: Soccer labour migration and
the European Union», International
Review for the Sociology of Sport, 33(1):
59-73.
MAREQUE, M.; BARAJAS, A., y F. LÓPEZ-CORRALES
(2018), «The Impact of Union of
European Football Associations (UEFA)
Financial Fair Play Regulation on Audit
Fees: Evidence from Spanish Football»,
International Journal of Financial Studies,
6(4): 92. https://doi.org/10.3390/
ijfs6040092
MORROW, S. (2003), The People‟s Game?,
Palgrave, Londres.
MÜLLER, J. C.; LAMMERT, J., y G. HOVEMANN
(2012), «The nancial fair play regulations
of UEFA: an adequate concept to ensure
DELOITTE (2005-2018b), Football Money
League.
— (2012-2018a), Annual Review of Football
Finance.
DEUTSCH FUSSBALL LIGA DFL (2014-2018),
Bundeliga report.
DIETL, H. M., y E. FRANCK (2007),
«Governance failure and nancial crisis
in German football», Journal of Sports
Economics, 8(6): 662-669.
DIMITROPOULOS, P. (2016), «Audit selection
in the European football industry under
Union of European Football Associations
Financial Fair Play», International Journal
of Economics and Financial Issues, 6(3):
901-906.
DIMITROPOULOS, P.; LEVENTIS, S., y E. DEDOULIS
(2016), «Managing the European
football industry: UEFA’s regulatory
intervention and the impact on
accounting quality», European Sport
Management Quarterly, 16(4): 459-486.
DIRECTION NATIONALE DU CONTROLE DE GESTION
DNCG (2013-2018), Situation du football
professionnale.
FEDERAZIONE ITALIANA GIUOCO CALCIO FIGC
(2013-2018), Report calico.
FIFA (2018), Big 5 Transfer Window Analysis
18.
FORREST, D.; SIMMONS, R., y S. SZYMANSKI
(2004), «Broadcasting, attendance and
the inefficiency of cartels», Review of
Industrial Organization, 24(3): 243-265
FRANCK, E. (2014a), «Financial Fair Play in
European Club Football – What is it All
About?» University of Zurich, Department
of Business Administration, UZH Business
Working Paper (328).
— (2014b), «Financial Fair Play in
European Club Football: What Is It All
About?», International Journal of Sport
Finance, 9(3).
— (2018), «European club football after
“ve treatments” with Financial Fair Play–
time for an assessment», UZH Business
Working Paper (377).
FREESTONE, C. J., y A. E. MANOLI (2017),
«Financial fair play and competitive
balance in the Premier League», Sport,
Business and Management: An
International Journal, 7(2): 175-196.
FRICK, B. (2006), «Football in Germany» en W.
ANDREFF y S. SZYMANSKI (eds.): Handbook
on the Economics of Sport, Edward Elgar
Publishing, 486-496.
223
LUIS CARLOS SÁNCHEZ · ÁNGEL BARAJAS · PATRICIO SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ
PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 159, 2019. ISSN: 0210-9107. «DEPORTE Y ECONOMÍA»
UEFA (2010-2018), Club Licensing
Benchmarking Report.
— (2015), 10 years of the club licensing
system.
— (2018), Club Licencing and Financial Fair
Play Regulations.
YOUGOV (2015), Asian football fans.
statistics/261218/big-five-european-
soccer-leagues-revenue/
STORM, R. K., y K. NIELSEN (2012), «Soft
budget constraints in professional
football», European Sport Management
Quarterly, 12(2): 183-201.
SZYMANSKI, S. (2014), «Fair Is Foul: A
Critical Analysis of UEFA Financial Fair
Play», International Journal of Sport
Finance, 9(3): 218-229.
SCHUBERT, M., y S. HAMIL (2018), «Financial
Doping and Financial Fair Play in
European Club Football Competitions»
en M. BREUER y D. FORREST (eds.): The
Palgrave Handbook on the Economics
of Manipulation in Sport, Palgrave
Macmillan, Cham. pp. 135-157.
STATISTA (2018), Revenue of the biggest
European soccer leagues from 1996/97
to 2018. https://www.statista.com/