Content uploaded by Juan Aníbal González-Rivera
Author content
All content in this area was uploaded by Juan Aníbal González-Rivera on Apr 05, 2019
Content may be subject to copyright.
Vol. 5 No. 1
Revista Salud y Conducta Humana
99
Sexualidad, Satisfacción en la Pareja y Satisfacción con la
Vida en una Muestra de Matrimonios Cristianos de
Puerto Rico
Recibido: 03 de septiembre de 2018
½
Aceptado: 26 de marzo de 2019
Elizabeth Rodríguez-Robledo1, Jaime Veray-Alicea2 & Juan A. González-Rivera3
1Universidad Carlos Albizu
2Ana G. Méndez
3Ponce Health Sciences University
Resumen
El propósito de este estudio fue analizar la asociación entre la satisfacción sexual, satisfacción en la pareja,
satisfacción con la vida y religiosidad en una muestra de matrimonios cristianos puertorriqueños. Se recopiló una
muestra no probabilística de 110 participantes cristianos y con pareja. Se llevaron a cabo análisis estadísticos
descriptivos e inferenciales de ANOVA y Prueba t para determinar diferencias significativas; análisis de
correlación utilizando el coeficiente de correlación producto momento de Pearson y análisis de regresión múltiple
para determinar si alguna de las variables bajo estudio pudiera ser predictores de los niveles de satisfacción sexual,
satisfacción en la pareja, satisfacción con la vida y religiosidad. Se encontró una relación entre las variables
estudiadas. Para la sociedad puertorriqueña implica que se debe atender todas las áreas del matrimonio
especialmente la sexualidad y no tratarla como un tabú. El orar juntos y la religiosidad es un complemento en la
pareja, pero no mantiene un matrimonio unido. Se discuten y analizan todos los hallazgos del estudio.
Palabras claves: Satisfacción sexual, Satisfacción en la pareja, Satisfacción con la vida, Religiosidad,
Matrimonios cristianos
Abstract
The purpose of this study was to analyze the association between sexual satisfaction, satisfaction in the couple,
satisfaction with life and religiosity in a sample of Christian marriages of Puerto Rico. A non-probabilistic sample
of 110 Christian participants was collected and with partner. Descriptive and inferential statistical analyzes of
ANOVA and t Test were carried out to determine significant differences; correlation analysis using the coefficient
of Pearson moment product correlation and multiple regression analysis to determine if some of the variables
under study could be predictors of satisfaction levels sexual, satisfaction in the couple, satisfaction with life and
religiosity. One found relationship between the variables studied. For Puerto Rican society it implies that we need
to address all areas of marriage, especially sexuality and not treat it as taboo. The practice of pray together and
religiosity is a complement in the couple but does not maintain a marriage united. All the findings of the study
are discussed and analyzed.
Keywords: Christian marriages, Religiosity, Sexual Satisfaction, Satisfaction with the couple, Satisfaction with
life
_________________________
Toda comunicación relacionada a este artículo debe dirigirse a la autora principal al siguiente correo
electrónico: elirodri21@gmail.com
Vol. 5 No. 1
Revista Salud y Conducta Humana
!
100
En algún punto, algunas personas
deciden casarse con la idea de más adelante
tener una familia con hijos/as. Un
matrimonio sólido, según Fincham, Stanley
y Beach (2007) les puede proveer a las
personas un sentido de significado en sus
vidas y sirve como factor de protección
contra el estrés de la vida. Cuando se
forman y se mantienen matrimonios
fuertes, se proporcionan beneficios para el
individuo, la unidad de la familia y la
sociedad (Oratinkal & Vansteenwegen,
2006). El estudio de Rivera y Diaz-Loving
(2005), sobre el amor, el poder y la
conducta como predictores de la
satisfacción marital, señala que los
hombres tienden a estar más satisfechos con
su matrimonio que las mujeres. Según
estos, la diferencia entre los sexos se debe
al significado que tiene para cada uno el
concepto de satisfacción en la pareja,
afirmando que para los hombres son más
importantes las conductas instrumentales
como el sexo y para las mujeres conductas
afectivas.
Investigaciones demuestran que el
matrimonio es uno de los vínculos sociales
más estudiados y para muchas personas es
su relación más importante (Estin, 2016;
Ghirardi, 2004; Medina, 2001). La
literatura científica señala que el
matrimonio tiene una amplia gama de
beneficios, incluyendo mejoras en el
bienestar económico y mental de las
personas y la salud física, así como el
bienestar de sus hijos/as (Lerman, 2002;
Waite & Gallagher, 2000; Wilson &
Oswald, 2005). Inspirado, por estos
beneficios potenciales del matrimonio,
varias iniciativas federales a gran escala se
han lanzado en los últimos años que tienen
como objetivo fomentar y apoyar el
matrimonio (Wood, Goesling & Avellar,
2007). En los pasados años, los datos del
Informe Anual de Estadísticas Vitales sobre
matrimonios y divorcios en Puerto Rico
realizado por la Secretaria Auxiliar de
Planificación y Desarrollo (2015), reflejan
que la celebración de matrimonios en
Puerto Rico ha disminuido.
En el 1973, la tasa de nupcialidad en
Puerto Rico fue de 18.4 matrimonios por
1,000 habitantes de 15 años o más. En el
año 2013, 40 años más tarde, la tasa de
nupcialidad se redujo a 5.8 por cada 1,000
habitantes de 15 años o más. Para el 2011
al 2013, el total de matrimonios celebrados
en Puerto Rico continuó disminuyendo. En
el 2011, 2012 y 2013 se celebraron 17,997,
17,937 y 17,014 matrimonios
respectivamente. Se refleja una diferencia
de 983 matrimonios menos entre los años
2011 y 2013. En los años 2011 y 2012, la
tasa de nupcialidad se mantuvo consistente
en 6.0. En los pasados años el total de
divorcios incurridos en Puerto Rico se ha
mantenido constante. En el año 2011, hubo
un total de 13,349 divorcios y una tasa
cruda de 4.6 por cada 1,000 habitantes de
15 años o más. Para el 2012, el total de
divorcios aumentó a 14,325 y la tasa cruda
a 4.8; y en el 2013, el total de divorcios
disminuyó a 12,908 con una tasa cruda de
4.4 por casa 1,000 habitante de 15 años o
más.
El índice de divorcios para los años
2011, 2012 y 2013 fue de: 74.2, 79.9 y 75.9.
En otras palabras, en los años 2011, 2012 y
2013, por cada 100 matrimonios
celebrados, alrededor de 74, 80 y 76
divorcios fueron concedidos
respectivamente. England, Allison y Sayer
(2016) indican que actualmente, la mujer es
quien inicia alrededor de dos tercios de los
divorcios. Contrario a la idea de que
siempre es el hombre quien deja a la mujer.
Esta situación, ha llamado la atención de los
sexólogos y terapeutas de pareja, porque los
divorcios han ido incrementando con el
paso de los años. Según otro informe, esta
vez por la Organización Mundial de la
Salud, (OMS), entre el año 2000 al 2013 el
monto de divorcios aumento 107.6%,
mientras el monto de matrimonios se redujo
17.7% (OMS, 2016).
En los estudios longitudinales, entre los
finales de 1980, 1990 y 2000, las cifras de
divorcios aumentaron también. En Estados
Unidos, según, Mather y Laveny (2016) se
están divorciando hoy con mayor
Vol. 5 No. 1
Revista Salud y Conducta Humana
!
101
frecuencia que hace 50 años. Los resultados
de la Encuesta de Población Actual, de la
Oficina del Censo, muestran que la
disminución de las tasas de matrimonio
continúa con el paso de los años. Por cada
dos parejas que se casan, una se divorcia.
Las tasas de divorcio más altas son las de
los países europeos: España 61%, Portugal
68%, la República Checa 66% y Hungría
67%. Pero Bélgica supera con una tasa del
70%. En cuanto a Latinoamérica, el país
con menos divorcios (de todo el mundo) es
Chile 3%, mientras que en Ecuador el
porcentaje de divorcios llega al 20%, en
Guatemala al 5%, en México al 15%, en
Panamá al 27%, en Brasil al 21% y en
Venezuela al 27%. Para Carroll (2015),
quizá se debe a que ahora tienen más
formas de escapar de matrimonios
infelices.
Recientemente ha surgido un interés en
el rol que la religión tiene en la estabilidad
de las relaciones matrimoniales. En Puerto
Rico existen pocas investigaciones
(Esteban, Jiménez & Matos, 2016;
González, Martínez & Martínez, 2009).
Pero hay disponible información
relacionada a los temas presentados en la
investigación con trabajo realizados por
(Carrillo, 2000; Estella, 2006; González,
2017; Ilarraza, 2014; Sanjurjo, 2009). Por
eso, este estudio se dirigió a auscultar si
existía una correlación significativa entre la
satisfacción sexual, la satisfacción en la
pareja, la satisfacción con la vida y la
religiosidad; en una muestra de
matrimonios cristianos puertorriqueños.
Satisfacción Sexual
En el contexto de la pareja, la sexualidad
es cambiante, porque depende de la manera
en que se procede en el diario vivir
(Salgado, 2003). Ha sido explorada desde
diversas investigaciones y la mayoría de
ellas se centra en la relación que existe entre
el grado de satisfacción sexual y el
funcionamiento sexual físico. Para Harvey,
Wensel y Sprecher (2004) la sexualidad es
la excitación fisiológica que se asocia con
el fenómeno del deseo sexual, satisfacción
sexual y las actitudes sexuales. La
satisfacción sexual también se ha descrito
como uno de los componentes más
importantes de la felicidad conyugal y su
funcionamiento (Sprecher, Cate & Harvey,
2004).
Para el catedrático auxiliar de la Escuela
de Salud Pública, Carlos Rodríguez Díaz, la
sexualidad es un tema que no se ha
investigado a profundidad en Puerto Rico.
La mayoría de las investigaciones sólo
incluyen las prácticas sexuales como un
tema secundario en asuntos como la
transmisión de enfermedades o la violencia
(Fernández de Juan, 2014; González &
Becerra, 2012). Es limitada la
investigación de la salud sexual y los
estudios no están basados en la salud, sino
en la enfermedad (Rivera, 2013). Para
efectos de esta investigación, la satisfacción
sexual es una respuesta efectiva que surge
de la evaluación subjetiva de las
dimensiones positivas y negativas
asociadas con la relación sexual
(Ji & Norling, 2004).
Satisfacción en la Pareja
Esta variable ha demostrado tener la
mayor correlación con la felicidad y con la
vida en general, respecto a otros factores
(Pérez & Estrada, 2006). Como se puede
percibir de manera distinta, mucha de la
literatura en relación a la satisfacción en la
pareja es variada. En muchas instancias
según, se aborda el asunto preguntando:
¿Cuán satisfecho están en su vida juntos?, o
¿Cuán feliz están con su relación
actualmente? En la investigación de Pérez
y Estrada (2006) la satisfacción marital o de
pareja se definió como la actitud que tiene
una persona sobre su matrimonio, la cual
puede ser desde una actitud negativa o
positiva en función a la cobertura de
necesidades y a su realización personal.
McNulty, Wenner y Fisher (2016) sugieren
que la satisfacción sexual y la relación de
pareja, están entrelazadas y, por lo tanto, las
intervenciones para tratar y prevenir el
sufrimiento conyugal pueden beneficiarse
al apuntar a la relación sexual. Para efecto
Vol. 5 No. 1
Revista Salud y Conducta Humana
!
102
de esta investigación la satisfacción en la
pareja se definió como la actitud positiva
que tiene una persona sobre su matrimonio,
puede ser positiva o negativa, en función a
la cobertura de necesidades y a su
realización personal (Pérez & Estrada,
2006).
Satisfacción con la Vida
Según Diener, Oishi y Lucas (2003)
el constructo satisfacción con la vida está
implícito en el bienestar subjetivo,
entendiéndose éste como la sensación que
experimenta una persona provocado por
todo aquello que le haga sentir bien en
relación con sus propios valores. La
satisfacción con la vida ha estado vinculada
a otras variables psicológicas que
involucran en sí mismas el concepto de
bienestar. Muchos términos como
satisfacción con la vida, bienestar
subjetivo, bienestar, auto reporte en salud,
agregando además que muchos autores no
definen lo que para ellos significa calidad
de vida, introduciendo confusión acerca de
lo que intentan referir (Urzúa & Caque,
2012).
Religiosidad y Matrimonios
La religión parece ser relevante a través
de familias con trasfondos diferentes. De
igual forma, tiene múltiples aspectos, esto
incluye afiliación, creencias teológicas,
particularidades en sus prácticas de rituales
y grado de participación. Durkheim (2000),
define religiosidad como las prácticas y
vivencias relacionadas con un principio de
dualidad simbólica, a la vez socialmente
construida e individualmente
experimentada, que distingue, separa y
diferencia las cosas sagradas de las
profanas. Para Durkheim (2012), la
religiosidad es el reconocimiento, la
experimentación e incluso la eficacia
simbólica, que en conjunto expresan
fuerzas con poder extraordinario que son
producto de la vida del grupo. Así mismo,
Allport introdujo las categorías de
religiosidad madura e inmadura para
distinguir aquellas personas que presentan
un interés genuino por la religión, de
aquellas que la emplean para alcanzar
ciertos objetivos personales, como poder, o
estatus social (Simkin & Etchezahar, 2013).
En términos de funcionamiento familiar,
individuos altamente religiosos y
matrimonios donde los conyugues reportan
la misma afiliación religiosa han sido
consistentemente asociados con bajas cifras
de divorcio, mayor satisfacción marital y
mayor compromiso hacia la relación
marital. Los Estados Unidos figura como
el país con el mayor número de adherentes
al cristianismo. Según, Pew Research
Center, el cristianismo es la religión más
popular en Estados Unidos, con alrededor
del 73% de los estadounidenses
identificándose como cristianos (Funk &
Smith, 2012).
En el estudio longitudinal de Mahoney,
Pargament, Tarakeswar y Swank (2001), se
encontró que un mejor funcionamiento
marital estaba asociado con más
actividades religiosas en conjunto entre las
parejas como con una mayor percepción del
matrimonio con un carácter e importancia
espiritual. En un estudio la comunicación
religiosa conjunta de la pareja y el perdón
fueron examinados como predictores de la
satisfacción conyugal, con un modelo
relacional de religión, espiritualidad en el
matrimonio y el rol de la relación individual
con Dios (Prabu & Stafford, 2013). Según
Beach, Finchan, Hurt, MacNair y Stanley
(2008), la oración es una actividad
espiritual común en todas las diversas
religiones. Estos investigadores coinciden
que la oración provoca que los/as
individuos piensen sobre la profundidad de
la conexión que tiene la pareja entre
ellos/as, llevándolos a afirmar los valores
en su relación (amor, compasión y
entendimiento).
El matrimonio ha sido documentado en
todas las culturas conocidas. Más del 90%
de la población mundial se casará al menos
una vez (Shackelford & Buss, 2000). Se
puede llamar relación marital o
simplemente matrimonio a la relación entre
dos personas que mantienen un
Vol. 5 No. 1
Revista Salud y Conducta Humana
!
103
compromiso de vivir juntos y disfrutar
mutuamente su sexualidad. Para la Iglesia,
el matrimonio es un sacramento, y como tal
ejerce una custodia especial sobre este
(Sanjurjo, 2009). Supone la constitución de
un vínculo amoroso caracterizado tanto por
el mutuo atractivo sexual como por la
expresión de afecto y ternura.
Método
Diseño de Investigación
El diseño que se utilizó en esta
investigación fue uno ex post facto, no
experimental, de tipo correlacional-causal.
Los diseños transeccionales o transversales
correlacionales/causales tienen como
objetivo describir relaciones entre dos o
más variables en un momento determinado
en uno o más grupos o subgrupos. Todos
los procedimientos de este estudio fueron
aprobados por el Comité Institucional de
Revisión (IRB por sus siglas en inglés) de
la Universidad Carlos Albizu de San Juan,
Puerto Rico.
Participantes
Se reclutó una muestra por
disponibilidad de 111 adultos
puertorriqueños, mayores de 21 años. Para
participar de este estudio, se estableció que
las personas debían cumplir ciertos criterios
de inclusión: (1) ser mayor de 21 años de
edad, (2) estar casado o convivir con una
pareja, y (3) asistir a una iglesia cristiana
regularmente. La Tabla 1, presenta los
datos sociodemográficos de la muestra.
Tabla 1
Información sociodemográfica de los/as
participantes
Variables
f
%
Sexo
Femenino
Masculino
90
21
81.1
18.9
Grupo de edad
21 a 30 años
31 a 40 años
41 a 50 año
21
25
58
18.9
22.5
52.3
51 a 60 años
7
6.3
Denominación Cristiana
Católica
Evangélica
Pentecostal
Adventista
Otra
14
48
24
1
24
12.6
43.2
21.6
.9
21.6
Preparación Académica
Escuela Superior
Bachillerato
Maestría
Doctorado
9
45
39
18
8.1
40.5
35.1
16.2
N=11
Instrumentos
Cuestionario de Datos Generales. Para
identificar las características
sociodemográficas de la muestra, se
desarrolló un cuestionario de datos
generales, que recogía información
importante relacionada a la edad, género,
estado civil, entre otra información
pertinente.
Escala de Satisfacción Sexual
Subjetiva. Este instrumento fue
desarrollado por González-Rivera et al.
(2017a). Se compone de 20 ítems
organizados en una escala tipo Likert de
cuatro puntos que va de (1) Totalmente en
desacuerdo a (4) Totalmente de acuerdo
(e.g., Considero que mi vida sexual es muy
excitante). La escala consta de cuatro
factores: valoración subjetiva, aspecto
emocional, ejecución sexual; y autoimagen.
El rango posible es de 20 a 80 puntos. A
mayor puntuación, mayor satisfacción
sexual exhibe la persona (α = .90).
Escala de Satisfacción en la Pareja.
Este instrumento fue desarrollado por
González-Rivera y Veray-Alicea (2018)
para examinar la satisfacción en la pareja de
acuerdo con un modelo unidimensional que
explica el constructo como un juicio
valorativo global hacia la relación de
pareja. Se compone de 10 ítems
organizados en una escala tipo Likert de
cuatro puntos que va de (1) Totalmente en
desacuerdo a (4) Totalmente de acuerdo
(e.g., Considero que mi vida sexual es muy
Vol. 5 No. 1
Revista Salud y Conducta Humana
!
104
excitante). El rango posible es de 10 a 40
puntos. A mayor puntuación, mayor
satisfacción en la pareja percibe la persona
(α = .95).
Escala de Religiosidad Personal. El
instrumento fue desarrollado y validado en
Puerto Rico por González-Rivera (2017)
para medir el constructo religiosidad, de
acuerdo a un modelo de dos factores:
creencias/actitudes y prácticas religiosas.
La ventaja de este instrumento es que no
contempla aquellos elementos asociados a
la espiritualidad y evalúa, únicamente, los
factores estrictamente religiosos. La misma
se compone de 21 reactivos (e.g., Asistir a
la iglesia o al templo es muy importante
para mí; y, mis creencias religiosas son
determinantes al momento de tomar
decisiones) con una escala de respuesta de
cuatro puntos, cuyos límites lo constituyen
las respuestas Totalmente en desacuerdo a
Totalmente de acuerdo (α = .95).
Escala de Satisfacción con la Vida.
Esta escala es la versión en español del
instrumento Satisfaction With Life Scale
(SWLS) de Diener, Emmons, Larsen y
Griffin (1985). Estos autores consideran
que la satisfacción con la vida constituye el
componente cognitivo del bienestar
subjetivo. El instrumento está constituido
por un total de 5 reactivos organizados en
una escala tipo Likert de siete puntos que va
de Muy en desacuerdo a Muy de acuerdo
(e.g., Soy bastante bueno/a manejando las
muchas responsabilidades de mi vida
cotidiana; Estoy satisfecho/a con mi vida;
Si pudiera vivir mi vida de nuevo, no
cambiaría nada) (α = .88).
Procedimientos Generales
El reclutamiento de participantes se
realizó a través de un anuncio distribuido
vía correo electrónico y redes sociales
(Facebook, WhatsApp y Twitter) a
potenciales participantes. Estos, a su vez,
fueron autorizados a compartir el anuncio a
sus contactos. Los participantes tenían
autorización para compartir el anuncio, con
el fin de ampliar la muestra mediante el
efecto “bola de nieve”. Se utilizó una hoja
de consentimiento informado para notificar
a los participantes el propósito del estudio,
la naturaleza voluntaria del estudio, los
posibles riesgos y beneficios, así como su
derecho a retirarse del estudio en cualquier
momento. Además, se informó sobre la
duración de su participación y su derecho a
obtener los resultados del estudio. Una vez
completada la recolección de datos, se
analizaron los mismos utilizando el sistema
para análisis estadísticos IBM SPSS
Statistics versión 23. Específicamente, se
realizaron análisis estadísticos de ANOVA
y Prueba t para determinar diferencias
significativas entre las variables bajo
estudio, análisis de correlación utilizando el
coeficiente de correlación producto
momento de Pearson y un análisis de
regresión múltiple para determinar si
alguna de las variables bajo estudio pudiera
ser predictores de los niveles de
satisfacción sexual, satisfacción en la
pareja, satisfacción con la vida y
religiosidad.
Resultados
Análisis Descriptivos
A través de la información obtenida en
el Cuestionario de Datos Generales, se
obtuvo que el 44.1% de la muestra tiene por
costumbre orar con su pareja regularmente.
A su vez, los resultados arrojaron que el
45.9% de la muestra ora ocasionalmente
con su pareja, el 14.4% lo hace diariamente
y el 13.5% solo ora cuando se enfrentaba a
conflictos o problemas difíciles. El 26.1%
reportó que nunca practica la oración en
pareja. Respecto a las prácticas espirituales
específicas que realizan con su pareja, el
68.5% indicó que asiste con regularidad a
las reuniones de la iglesia a la que
pertenecen, y el 15.3% indicó que participa
de consejería matrimonial integrando la
espiritualidad.
Análisis de Correlación
Los resultados muestran significancia en
la relación de satisfacción sexual y
Vol. 5 No. 1
Revista Salud y Conducta Humana
!
105
satisfacción en la pareja positiva alta
(r(111) = .702, p < .001). De igual forma, se
encontró una relación positiva moderada
entre la satisfacción sexual y satisfacción
con la vida (r(111) = .483, p < .001). A su
vez, una correlación positiva moderada y
estadísticamente significativa entre la
satisfacción en la pareja y satisfacción con
la vida (r(111) = .629, p < .001). 2).
Los resultados obtenidos a través de un
análisis de moderación utilizando el
módulo de PROCESS (versión 2.16.3) para
el programa estadístico IBM SPSS versión
23, no evidenciaron un efecto de
interacción significativo de la religiosidad
(β = -.02, t = -1.58, p > .05) ni de la oración
en pareja (β = -.06, t = -.70, p > .05) en la
relación entre la satisfacción en la pareja y
la satisfacción con la vida. Es decir,
encontramos que la relación entre la
satisfacción en la pareja y la satisfacción
con la vida no se fortalece con la
religiosidad ni con el orar juntos en pareja.
Además, los resultaron no evidenciaron un
efecto de interacción significativo de la
satisfacción sexual (β = -.01, t = -1.32, p >
.05) en la satisfacción en la pareja y la
satisfacción con la vida.
Análisis de las Hipótesis
La primera hipótesis planteó: “que la
satisfacción sexual mediará la relación
entre la satisfacción en la pareja y la
satisfacción con la vida”. Los resultados de
esta investigación demostraron una
correlación positiva, en las puntuaciones de
la ESS, ESP Y ESV. A medida que aumenta
el nivel de satisfacción sexual, aumenta el
nivel de satisfacción en la pareja y
satisfacción con la vida. La correlación de
satisfacción sexual y satisfacción en la
pareja fue positiva alta y estadísticamente
significativa entre ambos factores, (r(111)
=.702, p < .001). También la correlación
entre satisfacción sexual y satisfacción con
la vida fue positiva moderada y
estadísticamente significativa de (r(111) =
.483, p < .001). A su vez, la relación entre
satisfacción en la pareja y satisfacción con
la vida fue positiva moderada y
estadísticamente significativa, (r(111) =
.629, p < .001); por lo que se rechazó la
hipótesis nula.
La segunda hipótesis estableció que:
“En las parejas cristianas, la religiosidad y
la práctica de la oración en pareja
moderarán la relación entre la satisfacción
en la pareja y la satisfacción con la pareja”.
Se realizó un análisis de moderación
utilizando el módulo de PROCESS (versión
2.16.3) para el programa estadístico IBM
SPSS versión 23. La variable dependiente
seleccionada fue satisfacción con la vida, la
variable independiente fue satisfacción en
la pareja y las moderadoras fueron la
religiosidad y la oración en pareja. El
modelo propuesto tuvo un ajuste adecuado,
(F(5, 105) = 18.13, p < .01). El resultado
obtenido no evidenció un efecto de
interacción significativo de la religiosidad
(β = -.02, t = -1.58, p > .05) ni de la oración
en pareja (β = -.06, t = -.70, p > .05) en la
relación entre la satisfacción en la pareja y
la satisfacción con la vida, por lo que se
acepta la hipótesis nula.
La tercera hipótesis expuso que: “A
mayor satisfacción en la pareja, mayor
satisfacción con la vida en matrimonios
cristianos”. Se realizó un análisis de
correlación de Producto Momento de
Pearson. La relación entre satisfacción en
la pareja y satisfacción con la vida fue
positiva moderada y estadísticamente
significativa, (r(111) = .629, p < .001); por
lo que se rechazó la hipótesis nula.
La cuarta hipótesis expuso que: “La
satisfacción sexual y la satisfacción en la
pareja predicen la satisfacción con la vida
en un matrimonio cristiano”. Se llevó a
cabo un análisis de regresión múltiple
utilizando el método de stepwise. La
variable satisfacción con la vida total se
utilizó como la variable criterio y las
variables satisfacción en la pareja y
satisfacción sexual se utilizaron como las
variables predictoras. Dicho análisis generó
una ecuación predictiva que excluyó la
satisfacción sexual (β = .082, t =.781, p <
.436) y reveló que la satisfacción en la
pareja parece explicar el 39% de la varianza
Vol. 5 No. 1
Revista Salud y Conducta Humana
!
106
de la satisfacción con la vida. Además, el
análisis reflejó que el modelo de regresión
fue estadísticamente significativo (F(1,
109) = 71.540, p < .05). En conclusión, la
única variable que tiene la fuerza para
predecir la satisfacción con la vida en
matrimonios cristianos es la satisfacción en
la pareja (β = .629, t = 8.458, p < .05) Por
lo tanto, se aceptó la hipótesis nula.
La quinta hipótesis planteaba que:
“Existirán diferencias significativas en la
satisfacción sexual entre hombres y
mujeres cristianos”. Para poder determinar
si existen diferencias significativas por
género en cuanto a sus medidas en una
variable se utilizaron las puntuaciones
obtenidas en la ESS. Se realizó una prueba
t para muestras independientes. La media
obtenida para hombres fue de 68.76 (DE =
8.276) y la media obtenida por mujeres fue
de 61.75 (DE = 11.178). Los resultados de
la prueba no evidenciaron diferencias
significativas en satisfacción sexual por
género (t(109) = -2.701, p > .05); por lo que
se acepta la hipótesis nula.
La sexta hipótesis planteaba que:
“Existirán diferencias significativas en la
satisfacción en la pareja entre hombres
cristianos y mujeres cristianos”. La media
obtenida para hombres fue de 37.43 (DE =
3.776) y la media obtenida por mujeres fue
de 32.78 (DE = 7.438). Los datos muestran
que los hombres promediaron niveles
mayores de satisfacción en la pareja que las
mujeres (t(109) = -4.177, p < .05); por lo
que se rechazó la hipótesis nula.
La séptima hipótesis planteaba:
“Existirán diferencias significativas en la
satisfacción con la vida entre hombres y
mujeres”. Para poder determinar si existen
diferencias significativas por género en
cuanto a sus medidas en esta variable se
utilizaron las puntuaciones obtenidas en la
ESV. Se realizó una Prueba t para muestras
independientes. La media obtenida para
hombres fue de 28.38 (DE = 5.123) y la
media obtenida por mujeres fue de 26.02
(DE = 7.287). Los resultados de la prueba
no evidencian diferencias significativas en
satisfacción con la vida por género (t(109)
= -1.402, p > .05); por lo que se acepta la
hipótesis nula.
La octava hipótesis expuso que:
“Existirán diferencias significativas en la
satisfacción sexual, satisfacción en la pareja
y satisfacción con la vida en matrimonios
cristianos de diferentes denominaciones”.
Para realizar los análisis de correlación
según la denominación cristiana se eliminó
parcialmente el grupo de adventistas, ya
que solo una persona reportó pertenecer a
dicha denominación y evitaba el análisis
estadístico. Los resultados de la prueba
ANOVA confirmaron que existen
diferencias estadísticamente significativas
en las medias de satisfacción sexual por
denominación cristiana (F(3,107) = 3.272,
p < .05). Para identificar entre que grupo
son las diferencias significativas se realizó
una prueba Post Hoc Bonferroni, ya que la
prueba de Levene fue significativa
(F(3,107) = 1.774, p > .05) demostrando
que hubo homogeneidad entre las variables.
Específicamente, existen diferencias
significativas entre la denominación
cristiana católica (F = 9.9667, p <.05) y la
pentecostal. La media obtenida por el grupo
de los católicos fue 58.50 y la del grupo
pentecostal fue 68.17. En las diferencias en
satisfacción en la pareja, según diferentes
denominaciones cristianas, los datos
mostraron que el grupo con mayor nivel
satisfacción en la pareja fue el grupo que
indicó ser pentecostal (M = 36.25) y el
grupo con menor nivel de satisfacción en la
pareja fue el grupo católico (M = 30.57).
Los resultados de la prueba ANOVA no
encontraron diferencias estadísticamente
significativas en las medias de satisfacción
en la pareja por denominación cristiana
(F(3,107) = 2.687, p > .05). Se concluyó
que no existen diferencias significativas en
satisfacción en la pareja, según diferentes
denominaciones cristianas.
Los resultados de la prueba ANOVA
confirmaron que existen diferencias
estadísticamente significativas en las
medias de satisfacción con la vida
(F(3,107) = 2.189, p < .05) y denominación
Vol. 5 No. 1
Revista Salud y Conducta Humana
!
107
cristiana. Para identificar entre que grupo
son las diferencias significativas se realizó
una prueba Post Hoc Bonferroni, ya que la
prueba de Levene fue significativa
(F(3,107) = 1.774, p > .05).
Específicamente, existen diferencias entre
la denominación pentecostal (F = 6.100, p
< .05) y la denominación cristiana no
especificada. La media obtenida por el
grupo de los católicos fue 26.14 y la del
grupo de los que indicaron pertenecer a otra
denominación cristiana fue 23.40. En
cuanto a los resultados específicos de la
hipótesis ocho sobre si: “Existirán
diferencias significativas en la satisfacción
sexual, satisfacción en la pareja y
satisfacción con la vida en matrimonios
cristianos de diferentes denominaciones”.
Se concluyó que existen diferencias
significativas en satisfacción sexual y
satisfacción con la vida, según diferentes
denominaciones cristianas. Sin embargo,
no se evidenció que existieran diferencias
significativas en satisfacción en la pareja,
según diferentes denominaciones
cristianas.
La hipótesis nueve planteó: “Existirán
diferencias en la satisfacción sexual,
satisfacción en la pareja y satisfacción con
la vida entre los matrimonios que tengan
hijos/as y los matrimonios que no tienen
hijos/as”. La media obtenida para los que sí
tienen hijos/as fue de 63.99 y la media
obtenida por los que no tienen hijos/as fue
de 59.41. Los resultados no evidenciaron la
existencia de diferencias significativas para
satisfacción sexual entre los matrimonios
que tengan hijos/as y los matrimonios que
no tienen hijos/as (t(109) = 1.764, p > .05).
En la ESP, la media obtenida para los que
sí tienen hijos/as fue de 33.35 y la media
obtenida por los que no tienen hijos/as fue
de 34.50. Los resultados evidenciaron que
no existen diferencias en la satisfacción de
la pareja (t (109) = -.677, p > .05). En la
ESV, la media obtenida para los que sí
tienen hijos/as fue de 63.99 y la media
obtenida por los que no tienen hijos/as fue
de 59.41. Los datos evidencian que no
existen diferencias significativas (t(109) =
1.382, p >.05.
Discusión
Se encontró una relación entre la
satisfacción sexual, satisfacción en la pareja
y satisfacción con la vida en los
matrimonios cristianos encuestados. Esto
implica que se debe atender todas las áreas
del matrimonio especialmente la
sexualidad y no tratarla como un tabú. El
orar juntos y la religiosidad es un
complemento en la pareja, pero no
mantiene un matrimonio unido. Debe
entenderse como una experiencia personal
e individual (Durkheim, 2000). Esta podría
ser una de las razones por la que el por
ciento de divorcios entre los matrimonios
creyentes es casi el mismo al de
matrimonios no cristianos. Por su parte, se
encontró que existe una relación entre la
satisfacción en la pareja y satisfacción con
la vida por lo que se debe promover la vida
en pareja como algo bueno para la sociedad
en general porque podría mejorar la calidad
de vida de cualquier ser humano (Oratinkal
& Vansteenwegen, 2006). La satisfacción
sexual puede predecir la satisfacción en la
pareja, pero no puede predecir la
satisfacción con la vida especialmente en
las mujeres que además del sexo necesitan
principalmente afecto.
Los resultados de este estudio revelaron
que no existe diferencias significativas en
la satisfacción sexual entre hombres y
mujeres. La sexualidad es un factor
importante en la relación de pareja por lo
que no debe descuidarse (McNulty,
Wenner, & Fisher, 2016). Aunque por
factores de edad y salud puede disminuir la
frecuencia. Se encontró, diferencias
significativas en la satisfacción en la pareja
entre hombres y mujeres. El hombre
reporta estar más satisfecho, esto podrá
deberse a que le da prioridad a la
sexualidad. Mientras que la mujer abarca
otras áreas de la relación (Ji & Norling,
2004). Lo que justifica el que sean ellas las
que están solicitando mayormente el
divorcio estos últimos años. No se
reportaron diferencias significativas en la
satisfacción con la vida entre hombres y
mujeres. Podrá deberse a que la
Vol. 5 No. 1
Revista Salud y Conducta Humana
!
108
satisfacción con la vida es una evaluación
cognitiva altamente personalizada y la
valoración varia con cada uno. Además, se
encontró en esta investigación que existen
diferencias significativas en la satisfacción
sexual por diferentes denominaciones
cristianas. Lo que podría ser por las
creencias, valores o expectativas que tienen
en particular y que son producto innegable
de su experiencia de vida. No se encontró
diferencias por denominación con respecto
a la satisfacción en la pareja y esto podría
ser a que el pertenecer a una congregación
refuerza las creencias cristianas sobre la
fidelidad en el matrimonio sin importar la
denominación. A su vez, se reportó
diferencias significativas en la satisfacción
con la vida entre la denominación
pentecostal y otras denominaciones no
especificadas en este estudio. Por lo que no
todos los cristianos piensan igual, si la
expectativa de vida no es muy alta estarás
satisfecho con mayor facilidad (Simkin &
Etchezahar, 2013).
No se encontró diferencias significativas
en las variables de satisfacción sexual,
satisfacción en la pareja y satisfacción con
la vida entre los que tienen hijos/as y los
que no. Sin embargo, estudios demuestran
que el tener hijos/as tiene un efecto positivo
y negativo sobre la satisfacción conyugal
(Iraurgi-Castillo,Muñoz-Eguilet, Sans-
Vazquez & Martinez-Pampliega, 2010
;Tavakol et al. ,2017 ). Queda mucho por
hacer para determinar cómo las redes
cristianas son especialmente útiles para el
matrimonio o la crianza de los/as hijos/as
más allá del control o apoyo social
generalizado. Existe escasa investigación
sobre papeles específicos positivos o
negativos que la religión cristiana puede
jugar en las parejas; especialmente en las no
tradicionales o en dificultades. Las
investigaciones que hasta el momento se
han realizado, sugieren estudios futuros que
aborden el modo en que la satisfacción
sexual afecta otros aspectos de la relación
particularmente matrimonios cristianos.
Se eligió centrar la investigación en tres
dimensiones de la calidad del matrimonio;
satisfacción sexual, satisfacción en la pareja
y satisfacción con la vida con el fin de
contribuir con resultados específicos e
importantes para la población en Puerto
Rico. Con la intensión de iluminar las
prácticas que pueden ayudar o impedir
relaciones, como creencias adaptativas y
mal-adaptativas basadas en las estructuras o
rituales como la religiosidad. Para mejorar
los servicios psicoterapéuticos brindados a
las parejas no solo al considerar el aspecto
emocional, conductual, de comunicación y
cognitivo, sino espiritual. Buscando como
finalidad desarrollar destrezas en la
resolución de conflictos maritales, de
manera que puedan manejarlos y
resolverlos y se mejore su calidad de vida.
Sin embargo, esta investigación incluyó
por primera vez la unión de variables como
la satisfacción sexual, la satisfacción en la
pareja, satisfacción con la vida y la
religiosidad en matrimonios cristianos.
Para esta muestra los resultados están como
base científica y como fundamento y
estímulo para futuras investigaciones que
deseen auscultar estas u otras variables con
matrimonios cristianos o comunidad
cristiana. Se recomienda ampliar la muestra
para futuras investigaciones para que los
resultados obtenidos sean más abarcadores
y auscultar este tema enfocándonos en la
variable demográfica de preparación
académica. Para futuras administraciones
de los cuestionarios se considere que la
encuesta sea presencial para aclarar
cualquier duda en el momento. Lo que
asegurará que las alternativas del
cuestionario sean contestadas en su
totalidad.
Se recomienda ofrecer talleres de
sexualidad y diseñar programas en las
iglesias de sexualidad para que estos temas
ya que se demostró en este estudio que hay
interés de discutir el tema. Se recomienda
hacer entrevistas para identificar practicas
espirituales específicas que previenen o
intensifican los problemas en las familias
tradiciones y no tradicionales. Añadir otras
denominaciones cristianas que no se
consiguieron en la muestra y compararlas
con otras religiones no cristianas
Vol. 5 No. 1
Revista Salud y Conducta Humana
!
109
practicadas en Puerto Rico. Los/as
investigadores /as necesitan buscar
modelos conceptuales para demostrar las
implicaciones más amplias de la religión.
Por lo que se recomienda añadir variable
espiritualidad para auscultar diferencias.
Finalmente, se pueden realizar varios
estudios cualitativos: por denominaciones
para auscultar cómo la religiosidad y/o
conceptos o prácticas religiosas infundadas
modifican o afectan la satisfacción sexual
de la pareja ; para auscultar si “la
aceptación de tener una vida sexual diaria,
frecuente, activa, plena y satisfactoria” va a
la par con “ser un individuo cristiano y
funcional”; y por edades, generaciones o
por etapas del desarrollo para auscultar
cómo se perfila en estas poblaciones la
satisfacción sexual, la satisfacción por la
pareja y la satisfacción por la vida. En
posibles investigaciones a realizarse,
asegurarse de incluir en los datos socio-
demográficos, la categoría conviviendo, de
manera que se pueda explorar si dicha
categoría establece algún cambio en los
resultados.
Referencias
Beach, S., Fincham, F., Hurt, T., McNair,
L., & Stanley, S. (2008). Prayer and
marital intervention: A conceptual
framework. Journal of Social and
Clinical Psychology, 27 (7), 641-
669.doi:10.1521/jscp.2008.27.7.64
1
Carrillo, F. (2000). Funcionamiento
familiar y satisfacción marital en
parejas casadas pertenecientes a
las afiliaciones denominaciones
católica romana, bautista y
pentecostal: Un estudio piloto en
Puerto Rico (Disertación doctoral
inédita). Universidad Carlos
Albizu, San Juan, Puerto Rico.
Carroll, J. L. (2015). Sexuality Now:
Embracing Diversity. Boston:
University of Hartford, Cengage
Learning.
Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., &
Griffin, S. (1985). La satisfacción
con la vida, Escala. Journal of
Personality Assessment, 49, 71-75.
doi:10.1207/s15327752jpa490113
Diener, E., Oishi, S., & Lucas, R. E. (2003).
Personality, culture, and subjective
wellbeing: Emotional and cognitive
evaluations of life. Annual Review
of Psychology, 54, 403-425. doi:
10.1146/annurev.psych.54.101601.
1450056
Durkheim, É., (2000). Las formas
elementales de la vida religiosa.
México: Colofón.
Durkheim, É., (2012). O problema religioso
e a dualidade da naturaleza humana.
Debates do NER,13(22), 27-61. doi:
full/10.1177/0037768613494564
England, P., Allison, P. D., & Sayer, L. C.
(2016). Is your spouse more likely
to divorce if you are the older
partner? Journal of marriage and
family, 78(5),1184-1194. doi:
10.1111/jomf.12314
Esteban, C., Jiménez, A. L., & Matos, J. C.
(2016). ¿Está el estudiantado de
psicología clínica de Puerto Rico
preparado para trabajar con
sexualidad? Ciencias de la
Conducta, 31(1), 100-122.
Estella, R. N. (2006). Cuando existe un
nosotros. Estudios sobre la
sexualidad en parejas
heterosexuales puertorriqueñas.
Archivos Hispanoamericanos de
Sexología, 12(2),165-184.
Estin, A. L., (2016). Marriage and divorce
conflicts in international
perspective. Symposium on
international conflict of law and the
third restatement. HeinOnline,
Duke Journal of Comparative and
International Law, 92, 485-516.
Fernández de Juan, T., (2014). La
educación sexual y de género vs. el
maltrato en la pareja: Escenario
sobre la violencia en jóvenes de
Baja California. Estudios
fronterizos, 15(30), 73-96.
Fincham, F. D., Stanley, S. M., & Beach, S.
R. H. (2007). Transformative
processes in marriage: An analysis
Vol. 5 No. 1
Revista Salud y Conducta Humana
!
110
of emerging trends. Journal of
Marriage and the Family, 69(2),
275-292. doi: 10.1111/j.1741-
3737.2007. 00362.x
Funk, C., & Smith, G. (2012). None on the
rise: One in five adults have no
religious affiliation. The Pew
Forum on Religion & Public Life,
Washington, DC. Recuperado de
http://www.performs.org/Unaffiali
ated/nones-on-the-rise.aspx
Ghirardi, M. (2004). Matrimonios y
familias en Córdoba, 1700-1850.
Prácticas y representaciones.
Córdoba: Centro de Estudios
Avanzados, Universidad Nacional
de Córdoba.
González Galarza, J., Martínez-Taboas, A.,
& Martínez Ortiz, D. (2009).
Factores psicológicos asociados a la
infidelidad sexual y/o emocional y
su relación a la búsqueda de
sensaciones en parejas
puertorriqueñas. Revista
Puertorriqueña de Psicología, 20,
59-81.
González-Guarda, R. M., & Becerra, M. M.
(2012). Violencia de Pareja en
Mujeres Hispanas: Implicaciones
para la Investigación y la Práctica
[Intimate Partner Violence Among
Hispanic Women: Implications for
Research and Practice]. Horizonte
de enfermeria, 23(2), 27-38.
González-Rivera, J. A. (2017).
Propiedades psicométricas de la
escala de religiosidad personal en
una muestra de adultos en Puerto
Rico. Manuscrito sometido para
publicación.
González-Rivera, J. A., Veray, J., Santiago,
D., Castro, S., & Quiñones, R.
(2017a). Desarrollo y validación de
una escala para medir satisfacción
sexual subjetiva en adultos
puertorriqueños. Salud y Conducta
Humana, 4(1), 52-63.
González-Rivera, J.A., & Veray-Alicea, J.
(2018). Propiedades psicométricas
de la Escala de Satisfacción en la
Pareja (ESP-10) en una muestra de
adultos puertorriqueños. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala,
21(1), 100-120.
González-Rivera, J.A. (2017). Propiedades
psicométricas de la Escala de
Religiosidad Personal en una
muestra de adultos en Puerto Rico.
Revista Electrónica de Psicología
Iztacala, 20(4), 1386-1406.
Harvey, J., Wenzel, A., & Sprecher, S.
(2004). The handbook of sexuality
in close relationships. New Jersey:
Lawrence Erbaum Associate
Publishers. Recuperado de
http://www.ucla.edu
Ilarraza, T.V. (2014). Satisfacción con la
vida y satisfacción marital en
parejas heterosexuales adultas
residentes en Puerto Rico
(Disertación doctoral inédita).
Universidad Carlos Albizu, San
Juan, Puerto Rico.
Iraurgi Castillo, I., & Muñoz Eguilet, A., &
Sanz Vázquez, M., & Martínez-
Pampliega, A. (2010). Conflicto
Marital y Adaptación de los Hijos:
Propuesta de un Modelo
Sistémico. Interamerican Journal
of Psychology, 44 (3), 422-431.
Ji, J., & Norling, A. M. (2004). Sexual
satisfaction of married urban
Chinese. Journal of Developing
Societies, 20, 21–38. doi:
10.1177/0169796X04048301
Kamp, C. M., Taylor, M. G., & Kroeger, R.
A. (2008). Marital happiness and
psychological well-being across the
life course. Family Relations, 57,
211-226. doi: 10.1111/j.1741-
3729.2008. 00495.x
Kiecolt J.K., Loving, T. J., & Stowell J.R.
(2005) Hostile marital interactions,
proinflammatory cytokine
production, and wound healing.
Archives of General Psychiatry,
62(12), 1377-1384. doi:
10.1001/archpsyc.62.12.1377
Kline, P. (2005). The handbook of
psychometric testing. New York:
Routledge.
Lerman, R. (2002). Marriage and the
economic well-being of families
with children: A review of the
Vol. 5 No. 1
Revista Salud y Conducta Humana
!
111
literature. Washington, DC: The
Urban Institute and American
University. Recuperado de
http://www.webarchive.urban.org
Mahoney, A. (2010). Religion in families
1999-2009: A relational spiritual
framework. Journal of Marriage
Family, 72(4), 805-827. doi:
10.1101/j1741-3737.2010.00732x
Mahoney, A., Pargament, K. I.,
Tarakeshwar, N., & Swank, A. B.
(2001). Religion in the home in the
1980s and 1990s: A meta-analytic
review and conceptual analysis of
links between religion, marriage,
and parenting. Journal of Family
Psychology, 15(4), 559-596. doi:
10.1037//0893-3200.15.4.559.
Mather, M. & Lavery, D. (2016).
Proportion married lowest
recorded levels. Washington, D.C.
Recuperado de
http://www.prb.org/Publications/Ar
ticles/2010/usmarriagedecline.aspx
McNulty, J. K., Wenner, C. A., & Fisher, T.
D. (2016). Longitudinal
associations among relationship
satisfaction, sexual satisfaction, and
frequency of sex in early marriage.
Archives of Sexual Behavior, 45,
85-97. doi: 10.1007/s10508-014-
0444-6
Medina, G. (2001). Los homosexuales y el
derecho a contraer matrimonio.
Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni
Editores.
Orathinkal, J., & Vansteenwegen, A.
(2006). The effect of forgiveness on
marital satisfaction in relation to
marital stability. Contemporary
Family Therapy, 28(2), 251-260.
doi: 10.1007/s10591-006-9006-y
Organización Mundial de la Salud (OMS).
(2016). Violencia contra la mujer.
Violencia de Pareja y violencia
sexual contra la mujer. Recuperado
de
http://www.who.int/mediacentre/fa
ctsheets/fs239/es/.
Pick, S., & Andrade, P. (1988a).
Diferencias sociodemográficas en
la satisfacción marital: El caso de
México. Revista de Psicología
Social, 3, 91-97.
Pinney, E. M., Gerard, M., & Demney, N.
W. (1987). The Pinney sexual
satisfaction inventory. The Journal
of Sex Research, 23(2), 233-257.
Pérez-Aranda. G. I., & Estrada, G. I.
(2006). Intimidad y comunicación
en cuatro etapas de la vida de
pareja: su relación con la
satisfacción marital. Archivos
Hispanoamericanos de Sexología,
12(2), 7-31. Recuperado de
http://www.
biblio.upmx.mx/Estudios/Documen
tos/matrimonio0116.asp
Prabu, D., & Stafford, L. (2013). A
relational approach to religion and
spirituality in marriage: The role of
couples’ religious communication
in marital satisfaction. Journal of
Family Issues, 36(2), 232-249. doi:
10.1177/0192513X13485922
Rivera, M., E. (2013, 21 de marzo).
Revelador estudio exploratorio
sobre sexualidad boricua. Noticel.
Recuperado de
http://www.pressreader.com/puerto
-rico/el.../281681137324719
Rivera, S., & Díaz-Loving, R. (2005). El
amor, el poder y la conducta como
predictores de la satisfacción
marital. Enseñanza e Investigación
en Psicología, 7(1), 139-156.
Salgado, C. (2003). El desafío de construir
una relación de pareja. Bogotá,
Colombia: Editorial Norma.
Sanjurjo-Meléndez, L.A., (2009). Diseño
de un programa de intervención
para la resolución de conflictos
maritales con un enfoque espiritual
cristiano (Disertación doctoral
inédita). Universidad Carlos
Albizu, San Juan, PR.
Secretaria Auxiliar de Planificación y
Desarrollo. (2015). Informe anual
de estadísticas vitales. Matrimonios
y divorcios (2011-2013).
Recuperado de
http://www.estadisticas.gobierno.pr
/iepr/LinkClick.aspx?fileticket
Shackelford, T. K., & Buss, D. M. (2000).
Vol. 5 No. 1
Revista Salud y Conducta Humana
!
112
Marital satisfaction and spousal
cost-infliction. Personality
Individual Difference, 28(5), 917–
928. doi:
10.1.1.387.4427&rep=rep1
Simkin, H., & Etchezahar, E. (2013). Las
orientaciones religiosas extrínseca e
intrínseca: Validación de la “age
universal” IE Scale en el contexto
argentino. PSYKHE, 22(1), 97-106.
doi: org/10.7764/psykhe.22.1.477
Sprecher, S. (2000). Sexuality in marriage,
dating and other relationship: A
decade review. Journal of Marriage
and the Family, 62, 999-1017. doi:
10.1111/j.1741-3737.2000.00999.x
Sprecher, S., Cate, R. M., Harvey, J. H., &
Wenzel, A. (2004). Sexual
satisfaction and sexual expression
as predictors of relationship
satisfaction and stability. The
handbook of sexuality in close
relationships (pp. 235-256).
Boston: Cambridge Publisher.
Tavakol, Z., Nasrabadi, A. N., Moghadam,
Z. B., Salehiniya, H., & Rezaei, E.
(2017). A review of the factors
associated with marital satisfaction.
Galen Medical Journal, 6(3), 197-
207. doi: 10.22086/gmj.v0i0.641
Urzúa, M. A., & Caqueo, A. (2012).
Calidad de vida: Una revisión
teórica del concepto. Terapia
psicológica, 30(1), 61-71. doi:
10.4067/S0718-
48082012000100006
Wadsworth, T., (2016). Marriage and
subjective well-being. How and
why context matters. Social
Indicator Research, 126(3), 1025-
1048. doi: 10.1007/s11205-015-
0930-9
Waite, L., & Gallagher, M. (2000). The
case for marriage: Why married
people are happier, healthier and
better. New York: Doubleday.
Wilson, C. M., & Oswald, A. J. (2005).
How does marriage affect physical
and psychological health? A survey
of the longitudinal evidence. IZA
Discussion Papers, 1619, 1-32.
Recuperado de
https://www.ssrn.com/abstract=735
205
Wood, R. G., Goesling, B., & Avellar, S.
(2007). The effects of marriage on
health: A synthesis of recent
research evidence. Washington,
DC: Mathematica Policy Research,
Inc. Recuperado de
http://cire.mathematica-mpr.com