ArticlePDF Available

‘El desarrollo endógeno sustentable: análisis de la sustentabilidad del banco de horas Olga Cossettini de Capilla del Monte, Argentina, a partir de la Carta de la Tierra’ International Journal of Community Currency Research 23 (Winter) 93-109 ISSN 1325-9547

Authors:

Abstract

RESUMEN A partir de nuestro proyecto de investigación, decidimos abordar el estudio de la sustentabilidad de la experiencia del "Banco de Horas Olga Cossettini" a partir de la Carta de la Tierra (2000), una declaración internacional de principios y propuestas de corte progresista, promovida por las Na-ciones Unidas, dado que es la orientación que la propia Fundación SOL utiliza para evaluar su sus-tentabilidad y las de las experiencias asociadas. Por otro lado, hemos observado que muchas alternativas de análisis de la sustentabilidad se ciñen a las esferas medioambiental y económica, y no incluyen la política y la social, las cuales creemos necesarias para un abordaje integral de la moneda complementaria en nuestras sociedades. El concepto de desarrollo en sí, a su vez, presupone muchas veces la idea de progreso lineal y sos-tenido-propio de la modernidad-, hablando por ejemplo de sociedades "en vías de desarrollo", como si hubiera un paradigma único de "sociedad desarrollada", cuando hoy, desde diversos abor-dajes disciplinares, se cuestiona esta mirada. La Carta de la Tierra revisa esta concepción del desarrollo. Esta nueva concepción del desarrollo, parte de la idea de que el mismo debe ser concebido dentro de una sociedad equitativa, a partir de la participación ciudadana de los implicados en el proceso. Es necesario, entonces, incorporar el componente ético, desde una ética de la responsabilidad y la conciencia, frente a la consecuencia de nuestras acciones en todos los ámbitos de nuestra vida. Este nuevo paradigma se sustenta también en un desarrollo endógeno como modelo alternativo, el cual supone el desarrollo de las comunidades, de dentro hacia fuera, con respecto a sus tradiciones, valores y culturas, entre otros, al igual que la autogestión de los recursos. Este es el caso de la Cooperativa y Banco de Horas Olga Cossettini y de muchas experiencias de monedas sociales y complementarias, que surgen desde la propia comunidad, promoviendo una ciudadanía más integrada y comprometida con su entorno.
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
RESUMEN El objetivo general de esta ponencia es estudiar el aporte de la moneda social al desarrollo de 'otra economía' con una lógica diferente a la dominante, sostenida en el trabajo y en la búsqueda de la satisfacción intergeneracional de las necesidades legitimadas por una comunidad. Dentro de las nuevas iniciativas con potencial transformador en el ámbito de la Economía Social y Solidaria (ESS), han surgido experiencias que intentan apartarse del monopolio que ejercen los estados nacionales a partir de la moneda oficial. La moneda oficial es una moneda capitalista, que promueve el paradigma del crecimiento permanente, la prevalencia de la relación de competencia frente a la cooperación, y una concepción mecanicista de la sociedad sostenida en individuos que buscan su propia satisfacción. Las experiencias de moneda social, en cambio, comparten con las experiencias de ESS ser organizaciones sostenidas en lógicas mixtas, donde conviven la reciprocidad, la redistribución y el mercado, volviendo a situar al hecho económico dentro del ámbito de lo social. Al estudiar a la moneda como una institución sostenida en lógicas mixtas, y revisarla en diferentes sociedades, podemos pensarla con un origen muy anterior al dominio del mercado, y considerar el cambio y la transformación, ya que tuvo en su historia formas diversas de la mercantil que hoy conocemos.
Article
Full-text available
Since 2010 there has been an increasing proliferation of complementary currency systems (CCS) in France and other countries of Europe facing the Euro crisis. These CCS are shaped by the interest in a civic reclaim of the currency and the aspiration for a full-­‐citizenship in which two principles stand out : participation and autonomy. The aims resonated with the expecta-­‐ tions of the community currencies in Argentina between 1995 and 2005. This research studied the French CCS with the goal of rethinking the dynamics of social currencies in present Argen-­‐ tina. The study presents a brief overview of the present CCS in Argentina and France , on which Kieldwork was done between April and May 2013. Despite differences in the macroeconomic structures and context , the present Argentine CCS may Kind inspiration in the French experi-­‐ ences , namely the inclusion of various state and Kinancial sector organisations and the strong civic dynamics of the ' consom-­‐acteur ' .
¿Es posible otra economía sin otra política? II Congreso Nacional de Sociología
  • José Coraggio
  • Luis
CORAGGIO, José Luis (2004). ¿Es posible otra economía sin otra política? II Congreso Nacional de Sociología, VI Jornadas de Sociología de la UBA, Pre ALAS 2005, Buenos Aires.
Desarrollo y subdesarrollo del concepto de desarrollo: elementos para una reconceptualización. Ponencia en Congreso "Análisis de diez Años de Desarrollo Humano
  • De Cambra
  • Jordi Bassols
DE CAMBRA BASSOLS, Jordi (1999). Desarrollo y subdesarrollo del concepto de desarrollo: elementos para una reconceptualización. Ponencia en Congreso "Análisis de diez Años de Desarrollo Humano". Bilbao, España.
Plan de Tesis definitivo: La moneda social como Lazo Social. Su viabilidad actual y su proyección futura en el marco de una Economía Social y Solidaria
  • Ricardo Orzi
ORZI, Ricardo (2016). Doctorado en Antropología Social Facultad de Filosofía y Letras -Universidad de Buenos Aires. Plan de Tesis definitivo: La moneda social como Lazo Social. Su viabilidad actual y su proyección futura en el marco de una Economía Social y Solidaria. Agosto 2016.
Moneda Social y Mercados Solidarios II: La moneda social como lazo social". Organizador y autor de dos artículos
  • Ricardo Orzi
ORZI, Ricardo (2011). "Moneda Social y Mercados Solidarios II: La moneda social como lazo social". Organizador y autor de dos artículos. Editorial CICCUS, 2012. ISBN 978-987-1599-90-5
El potencial emancipador de la Moneda Social en la construcción de subsistemas de Economía Social y Solidaria (ESS): la moneda como lazo social
  • Ricardo Orzi
ORZI, Ricardo (2009). El potencial emancipador de la Moneda Social en la construcción de subsistemas de Economía Social y Solidaria (ESS): la moneda como lazo social.
Estudio comparativo de las monedas sociales en mercados solidarios, en la Argentina contemporánea. Directores: Adela Plasencia
  • De Investigación
DE INVESTIGACIÓN. Estudio comparativo de las monedas sociales en mercados solidarios, en la Argentina contemporánea. Directores: Adela Plasencia, Ricardo Borrello y Ricardo Orzi. Período 2005/2014.
En Appadurai: La vida social de las cosas
  • Igor Kopitoff
KOPITOFF, Igor (1991). La biografía cultural de las cosas. En Appadurai: La vida social de las cosas. Grijalbo. Madrid.