ArticlePDF Available

Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas

Authors:
A preview of the PDF is not available
... El foco de análisis del ESC se centra en la cultura alimentaria y sus transformaciones actuales, como resultado de las nuevas tendencias dirigidas hacia la recomposición de los sistemas alimentarios locales, la incorporación de nuevos productos y la homogenización de las dietas. Lo anterior se interpreta como un cambio cultural de grandes dimensiones, el cual modifica los fundamentos materiales y simbólicos de la alimentación y, con ello, las prácticas sociales que le dan sustento (Gracia 2002;Contreras y Gracia 2005). Estas tendencias van dirigidas hacia el abandono de los modelos alimentarios tradicionales y cambios en la dieta, como expresión de lo reconocido por algunos autores como parte de un "nuevo orden" mundial de alimentación, o como expresión de la también llamada "modernidad alimentaría" (Fischler 1995;Gracia 2002;Mintz 2003;Contreras y Gracia 2005). ...
... Lo anterior se interpreta como un cambio cultural de grandes dimensiones, el cual modifica los fundamentos materiales y simbólicos de la alimentación y, con ello, las prácticas sociales que le dan sustento (Gracia 2002;Contreras y Gracia 2005). Estas tendencias van dirigidas hacia el abandono de los modelos alimentarios tradicionales y cambios en la dieta, como expresión de lo reconocido por algunos autores como parte de un "nuevo orden" mundial de alimentación, o como expresión de la también llamada "modernidad alimentaría" (Fischler 1995;Gracia 2002;Mintz 2003;Contreras y Gracia 2005). Parte de las razones de fondo tienen que ver con los presupuestos invertidos, los valores vinculados con las prácticas alimentarias y con nuevos significados asociados con un ideal corporal, producto de nuevas actitudes individualistas y estilos de vida; todo lo cual ha dado lugar a modificaciones sustantivas en las "formas de elegir los alimentos, de organizar la alimentación y de estructurar las dietas" (Gracia 2002). ...
... Se amplían las franjas horarias de todos y cada uno de los consumos, aumentan y se diversifican los lugares donde se realizan las comidas (tanto en el hogar como fuera de él), desaparecen los horarios fijos para comer, se come más veces solo, se come en cualquier parte y cualquier cosa; también se come en la sala, en la recámara, en los lugares de trabajo, en las calles, parques, cafés, jardines y restaurantes, se omiten comidas y platos y los menús de las comidas principales se organizan en uno solo. Asimismo, se come de manera simultánea, esto es, comer al caminar, cuando se trabaja, al conducir, disfrutando una película, viendo televisión y al asistir a una competencia deportiva, entre muchos otros ejemplos (Contreras y Gracia 2005;Fischler 2010). ...
Article
Este artículo destaca la importancia de conjugar distintas visiones disciplinarias de la seguridad alimentaria (SA), como respuesta a la persistencia de algunas problemáticas de acceso y disponibilidad de alimentos, de sustitución de dietas tradicionales, y de salud pública como el incremento del sobrepeso y obesidad. Con la finalidad de ofrecer una reflexión multidisciplinaria de la SA, se presenta un modelo explicativo a partir de la integración de tres enfoques: a) Salud Pública y Nutricional (ESPN), b) Ingreso Disponible (EID), y c) Simbólico y Cultural (ESC). Lo anterior con el propósito de probar que detrás de las distintas problemáticas de SA existe un entramado de relaciones y actores sociales que actúan dentro de un contexto de creencias, prácticas y saberes alimentarios con diferentes capacidades de elección y consumo, cuya finalidad es satisfacer necesidades fisiológicas, sociales y simbólicas que impactan la calidad de vida. Con ello, se pretende abonar a favor de la interdisciplina, en ese afán por construir un enfoque reflexivo que ayude a comprender de mejor manera la complejidad, importancia y sentido social de la alimentación, como parte de una preocupación académica esencial dirigida a dar mayor viabilidad a los objetivos de política social en México.
... El sexo desempeña un papel crucial en la elección de alimentos, ya que las mujeres a menudo se ven influenciadas por los roles tradicionales de género, que les asignan la responsabilidad de la compra y preparación de alimentos para el hogar. Además, enfrentan la presión social de mantenerse delgadas, asociando la delgadez con los estándares de belleza (Contreras y Gracia, 2005). ...
... El 32.9% de la población participante fueron amas de casa, la literatura indica que, en un contexto de abundancia, es la "ama de casa" quien se preocupa por proveer lo "mejor" en la cuestión alimenticia (Contreras y Gracia, 2005). La literatura refiere que las madres que se encuentran dentro de la fuerza laboral tienden a reducir su participación en la planeación, compra y preparación de la comida (Rivera et al., 2018;Rosenkranz y Dzewaltowski, 2008), además, tienen mayores probabilidades de comprar comida preparada (Oddo e Ickes, 2018). ...
Article
Full-text available
Objetivo: analizar la intención y el comportamiento de compra de alimentos empaquetados con baja cantidad de Sellos de Advertencia (SA) y su relación con factores sociodemográficos. Metodología: estudio cuantitativo, transversal y no experimental. A través de un muestreo probabilístico proporcional se seleccionaron 407 adultos entre 30 y 60 años residentes de Hermosillo, Sonora. Para la recolección de datos se utilizó la escala de Contreras-Galleguillos et al. (2018). Quienes participaron fueron captados en 28 supermercados ubicados en diferentes sectores de la ciudad. Resultados: el 70% de los participantes fueron personas del sexo femenino. El análisis sociodemográfico mostró diferencias estadísticamente significativas entre el nivel bajo y alto de escolaridad para la variable intención de compra (p>0.005). Se observó que, a mayor intención, mayor probabilidad de comportamiento de compra (p>0.001). Limitaciones: el diseño transversal limitó establecer el impacto en la intención y comportamiento de compra antes y después de la implementación de los SA. Conclusiones: las decisiones de compra pueden estar influenciadas por el nivel de escolaridad, sin embargo, también es importante considerar los factores externos que influyen, como la variedad de productos ofertados y los precios, los cuales varían según la zona geográfica, las costumbres locales y el acceso o disponibilidad de los productos.
... De acuerdo con Contreras (2005), la alimentación vincula lo natural con lo social. Esta naturaleza biosocial está estrechamente vinculada por las personas que a través de sus conocimientos pueden intervenir en la salud y el bienestar de otro ser vivo. ...
Book
Full-text available
En el texto se presenta un acercamiento histórico-etnográfico a los hábitos, prácticas y significados elaborados con base en la observación, la entrevista cualitativa y en profundidad. Reconocer con base en la experiencia, la memoria, y la narrativa a las características identitarias determinadas por las costumbres y prácticas culinarias que junto con las formas tradicionales de obtener los alimentos nos acercan a las cocinas bioculturales, los alimentos endémicos; es decir, al patrimonio biocultural relacionado con las prácticas alimentarias. Se presentan investigaciones cualitativas, relacionadas con análisis sociológicos, etnográficos, comparativos y con un alto valor histórico. Contenido La alimentación, un aspecto esencial de la vida cotidiana, es, a la vez, un reflejo y un motor de las dinámicas culturales, económicas y sociales. En el contexto contemporáneo, este fenómeno cobra una relevancia particular, pues la globalización y la modernización han transformado profundamente las prácticas alimentarias tradicionales en diversas regiones del mundo. Este libro explora las múltiples facetas de las prácticas alimentarias en contextos diversos, abarcando desde el impacto de la globalización en los adolescentes en la región costa de Oaxaca hasta la evolución de la cocina tradicional en Michoacán, Puebla, Estado de México, Chiapas, Formosa en Argentina, el uso del tiempo y prácticas de las cocineras, entre otros temas. Cada capítulo aborda un aspecto diferente de esta transformación, mostrando de qué manera las prácticas alimentarias están siendo redefinidas en relación con las presiones económicas, culturales y ambientales.
... La diversidad alimentaria de todos estos pueblos es enorme, pero se está perdiendo poco a poco, así como está pasando con pueblos por todo el mundo, de los Inuit en el Ártico a los aborígenes australianos (Lipski 2010). En el actual contexto de globalización, las diferentes culturas por todo el planeta están sufriendo un proceso de homogeneización de los hábitos alimentarios sustituyendo los alimentos tradicionales por los de la producción de las grandes industrias alimenticias nacionales e internacionales (Contreras y Gracia 2004). Este fenómeno tiene consecuencias para la salud de la población y está resultando en la rápida pérdida del conocimiento tradicional, empobreciendo el patrimonio alimentario de los pueblos y países. ...
Article
Full-text available
Los Ugoro’gmo-Arara son un grupo indígena de lengua karib que habita en la cuenca del río Iriri, en la región Centro Este del estado de Pará en Brasil. Antes del contacto con la sociedad no indígena en la década de 1980 vivían de forma semi-nómade, cazando y recolectando. Desde el contacto, los Arara han ido transformando sus hábitos alimentarios, sustituyendo progresivamente su dieta tradicional por alimentos de la ciudad. Este proceso ha tenido un impacto negativo en la salud de los indígenas y también en la erosión de los conocimientos tradicionales sobre los alimentos consumidos en el pasado. Este artículo presenta el resultado de un investigación-acción que involucró jóvenes y ancianos del pueblo como co-investigadores, para el registro del conocimiento de las especies alimentarias consumidas por el pueblo antes del contacto y realizar una propuesta para incluir esta amplia variedad de alimentos en las escuelas de la Tierra Indígena Arara.
... Traditional knowledge about food is an essential part of the identity of human groups (Quintero et al. 2019). Therefore, in each place on the planet, the beliefs, representations, and practices of the individuals of a social group regarding food are manifested differently (Contreras and Gracia 2005;Samaddar et al. 2020). This historical Mexican food acculturation process has been the result of the mixing between the Mesoamerican diet (based mainly on plant foods, supplemented by smaller portions of meat from dogs, fish, rabbits, deer, and ...
Article
Full-text available
In the face of the global food crisis, scientists are increasingly concerned about the management of natural resources. Currently, the study of socio-ecological systems represents a novel and holistic approach to sustainability science, and hence, native flora (NF) has been little studied as a food resource within traditional agricultural knowledge. In this article, through a multidisciplinary case study, we have determined the implications for the NF management within traditional agriculture. The traditional agricultural knowledge system is complex and fragile in the face of the acceleration of anthropogenic impacts on traditional food production systems. In this context, we included a novel transdisciplinary case study within the traditional agricultural system in two southeastern Mexican cities. Our research objective was to determine the implications of NF as a sustainable food resource by characterizing traditional knowledge. Consequently, we proposed to demonstrate that there is a regional-scale socio-ecological management system for NF into traditional agriculture. Our findings showed that there is a complex socio-demographic relation between management actors. In relation to NF food use, 41 traditional foods were documented based on consumption patterns and then classified into 12 food groups. Furthermore, farmers perceive the effects of climate change as the main threat to their management of NF through their traditional knowledge. Therefore, there is a narrow system of ethnobiological knowledge at a regional scale which has allowed the existence of biological resources such as traditional foods. As an epistemological contribution, we included a multidisciplinary scheme for the management of traditional food knowledge. Our findings may provide the foundational evidence for future research on NF as a sustainable food resource.
Article
La concentración del poder en los sistemas alimentarios globales por parte de corporaciones transnacionales ha generado profundas transformaciones en las dinámicas de producción y consumo de alimentos a nivel global, sin embargo, a nivel local, especialmente en las comunidades rurales e indígenas, el trabajo de las mujeres en la conservación de la producción y preparación de alimentos, han sido importante para el mantenimiento de la cultura alimentaria tradicional. En el presente artículo, a través de una revisión bibliográfica exhaustiva, se hace una reflexión teórica sobre cómo los imperios alimentarios han permeado las prácticas de producción y consumo culinario actuales y a pesar de ello, las prácticas tradicionales indígenas han resistido los envites, luchando contra los imperios y manteniendo una cultura alimentaria tradicional, local y ancestral.
Chapter
Full-text available
Históricamente, las mujeres han sido un grupo vulnerable por género, clase social y etnia. Dentro del hogar, las madres son las encargadas de la alimentación familiar por un mandato cultural de género. El objetivo de este capítulo es discutir acerca de las relaciones de poder que giran en torno a la alimentación familiar de madres trabajadoras desde una perspectiva de género, para lo cual se realizó revisión documental, recorridos de campo, encuestas y entrevistas a madres trabajadoras de la localidad de Zacualtipán, situada en al sierra del estado de Hidalgo, quienes realizan un intenso trabajo alimentario familiar en respuesta al mandato cultural de género, a pesar del trabajo remunerado que les consume la mayor parte del día.
Article
Full-text available
Como seres humanos tenemos la capacidad de asimilar diversos alimentos/ productos alimentarios, tanto animales como plantas, lo cual nos regala la posibilidad de comer más allá de nuestra biología. Este escrito es una reflexión personal y política sobre las formas de alimentarnos, normales, naturales y necesarias, junto a los vegetarianismos y/o antiespecismos alimentarios. Desde distintas dimensiones implicadas en la alimentación, estos últimos se posicionan como la alternativa para salvaguardar la vida.
Article
Full-text available
The symbolic exchanges and collective identities have transformed in recent decades into a decisive factor in global governance. The presence of Islam and Islamic communities constitutes a recurring issue in this landscape of multiple exchanges. Local, regional, and global dynamics impact the visibility, representation, and public action of Muslim communities in Spain and Latin America. These new mobilizations produce divergent effects: they open forms of contact and contribute to questioning entrenched perceptions, but they also generate imaginary borders and new images of the “Other.” The call for this dossier from 1991. Revista de Estudios Internacionales seeks to approach this issue from a perspective that allows us to illuminate the transnational dimension of these communities. In this journey, we will address models of multiand intercultural insertion, the construction of hybrid identities, and emerging practices and imaginaries. We will also discuss phenomena related to processes of re-territorialization, trans-territorialization, and multi-territorialization, alongside longdistance nationalisms. These approaches will enable us to review not only the construction of common identities and alterities, but also their impact on intercultural and political dialogue between both regions.
Article
A intenção deste artigo é analisar o documentário Todo sobre el asado, dos diretores argentinos Mariano Cohn e Gastón Duprat, de 2016, que trata do tema da tradição do churrasco (asado) argentino. Essa tradição, sedimentada ao longo dos séculos XIX e XX, é colocada em xeque no documentário que procura desnaturalizar os hábitos alimentares vinculados a um suposto caráter nacional. Em termos metodológicos, serão evidenciadas algumas possibilidades para pensar produtos culturais de streaming como fonte histórica, especialmente nos aspectos referentes à sua lógica de produção e circulação. Também serão demonstrados aspectos do percurso histórico que transformou a carne de gado em símbolo da identidade nacional argentina, questão expressa, por exemplo, no conto El matambre, de Esteban Echeverría. Por fim, será analisado como Todo sobre el asado pode, a um só tempo, ser um documento de identidade regional e um jogo autoconsciente da política alimentar globalizada e a importância política deste debate na contemporaneidade a partir da leitura de algumas sequências do documentário que tratam das subjetividades relacionadas a essa construção identitária.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.