Content uploaded by Esther Beltrán Yanes
Author content
All content in this area was uploaded by Esther Beltrán Yanes on Apr 01, 2019
Content may be subject to copyright.
1
PRESENTACIÓN
ACANTILADOS CON VEGETACIÓN
ENDÉMICA DE LAS COSTAS
MACARONÉSICAS
1250
AUTORAS
Amalia Yanes Luque y Ester Beltrán Yanes
2TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
Esta cha forma parte de la publicación Bases ecológicas preliminares para la conservación de los
tipos de hábitat de interés comunitario en España, promovida por la Dirección General de Medio
Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino).
Dirección técnica del proyecto
Rafael Hidalgo.
Realización y producción
Coordinación general
Elena Bermejo Bermejo y Francisco Melado Morillo.
Coordinación técnica
Juan Carlos Simón Zarzoso.
Colaboradores
Presentación general: Roberto Matellanes Ferreras y Ramón Martínez Torres. Edición: Cristina
Hidalgo Romero, Juan Párbole Montes, Sara Mora Vicente, Rut Sánchez de Dios, Juan García
Montero, Patricia Vera Bravo, Antonio José Gil Martínez y Patricia Navarro Huercio. Asesores:
Íñigo Vázquez-Dodero Estevan y Ricardo García Moral.
Diseño y maquetación
Diseño y confección de la maqueta: Marta Munguía.
Maquetación: Do-It, Soluciones Creativas.
Agradecimientos
A todos los participantes en la elaboración de las chas por su esfuerzo, y especialmente a
Antonio Camacho, Javier Gracia, Antonio Martínez Cortizas, Augusto Pérez Alberti y Fernando
Valladares, por su especial dedicación y apoyo a la dirección y a la coordinación general y
técnica del proyecto.
Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabilidad de los autores y no necesariamente
de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente,
y Medio Rural y Marino).
3
PRESENTACIÓN
3
Autoras: Amalia Yanes Luque1 y Ester Beltrán Yanes1.
1Univ. de la Laguna.
Colaboraciones especícas relacionadas con los grupos de especies:
Aves: Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife). Juan Carlos del Moral
(coordinador-revisor), David Palomino, Blas Molina y Ana Bermejo (colaboradores-
autores).
Plantas: Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (SEBCP).
Jaime Güemes Heras, Álvaro Bueno Sánchez (directores), Reyes Álvarez Vergel
(coordinadora general), Sara Mora Vicente (coordinadora regional), Manuel Valentín
Marrero Gómez, Eduardo Carqué Álamo, Arnoldo Santos Guerra y Sara Mora
Vicente (colaboradores-autores).
Colaboración especíca relacionada con suelos:
Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS). Antonio Rodríguez Rodríguez,
Carmen Arvelo y José Luis Mora.
Fotografía de portada: Amalia Yanes Luque.
A efectos bibliográcos la obra completa debe citarse como sigue:
VV.AA., 2009. Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de
interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
A efectos bibliográcos esta cha debe citarse como sigue:
Ya n e s , a. & Be l t r á n , e., 2009. 1250 Acantilados con vegetación endémica de las costas
macaronésicas. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de
hábitat de interés comunitario en España. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal,
Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 98 p.
Primera edición, 2009.
Edita: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Secretaría General Técnica.
Centro de Publicaciones.
NIPO: 770-09-093-X
ISBN: 978-84-491-0911-9
Depósito legal: M-22417-2009
5
1. PRESENTACIÓN GENERAL 7
1.1. Código y nombre 7
1.2. Denición 7
1.3. Descripción 7
1.4. Esquema sintaxonómico 8
1.5. Distribución geográca 9
2. CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA 13
2.1. Regiones naturales 13
2.2. Identicación de masas de agua superciales 13
2.3. Factores biofísicos de control 15
2.4. Subtipos 22
2.5. Especies de los anexos II, IV y V 29
2.6. Exigencias ecológicas 30
2.6.1. Especies características y diagnósticas 37
3. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN 39
3.1. Determinación y seguimiento de la supercie ocupada 39
3.2. Identicación y evaluación de las especies típicas 42
3.3. Evaluación de la estructura y función 43
3.3.1. Factores, variables y/o índices 43
3.3.2. Protocolo para determinar el estado de conservación global
de la estructura y función 61
3.3.3. Protocolo para establecer un sistema de vigilancia global
del estado de conservación de la estructura y función 66
3.4. Evaluación de las perspectivas de futuro 67
4. RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACIÓN 69
5. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 71
5.1. Bienes y servicios 71
5.2. Líneas prioritarias de investigación 71
6. BIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA DE REFERENCIA 73
7. FOTOGRAFÍAS 77
Anexo 1: Información complementaria sobre especies 85
Anexo 2: Información edafológica complementaria 94
ÍNDICE
1.1. CÓDIGO Y NOMBRE
1250 Acantilados con vegetación endémica de
las costas macaronésicas
1.2. DEFINICIÓN
Los acantilados con vegetación endémica de los
archipiélagos macaronésicos (Azores, Madeira,
Canarias y Cabo Verde) tienen un amplio desarro-
llo y muestran rasgos específicos en el contexto de
los tipos de hábitat costeros con vegetación halófi-
la. Ello debe entenderse en relación, por un lado,
con la naturaleza volcánica de estos territorios,
cuyo frente costero ha sido alcanzado por lavas y
se han emplazado en él volcanes en períodos geo-
lógicos pasados, recientes e incluso históricos; y,
por otro lado, con su condición de islas de dimen-
siones reducidas, en las que el costero es el sistema
morfogenético más activo. Es más: al margen de
las diferencias que introducen en estas islas las
condiciones ambientales, desde las oceánicas tem-
pladas húmedas con precipitaciones abundantes y
regulares de Azores, hasta las tropicales cálidas se-
cas con lluvias escasas e irregulares de Cabo Verde,
lavas y mar componen lo esencial de su historia
geológica.
1.3. DESCRIPCIÓN
La configuración del litoral canario se define por su
carácter abrupto y rocoso, al ser los acantilados las
formas más extendidas en el frente costero insular.
Fruto de la combinación de procesos constructivos
de origen volcánico y procesos destructivos debidos
a la erosión marina, constituyen unidades geomor-
fológicas ricas y variadas.
En efecto, el distinto desarrollo espacial y temporal
del volcanismo y la variable alteración de las estruc-
turas resultantes por parte del oleaje y de procesos
relacionados con crisis climáticas y niveles marinos
cuaternarios originan en Canarias acantilados con
1. PRESENTACIÓN GENERAL
Código y nombre del tipo de hábitat en el anexo 1
de la Directiva 92/43/CEE
1250 Acantilados con vegetación endémica de las
costas macaronésicas
Denición del tipo de hábitat según el Manual de
interpretación de los hábitats de la Unión Europea
(EUR25, octubre 2003)
Aerohaline communities of the sea-cliffs of the Canaries
and Madeira (Frankenio-Astidamietalia latifoliae); commu-
nities of the sea-cliffs of the Azores (Festucion petraeae)
dominated by the endemic Festuca petraea.
Relaciones con otras clasicaciones de hábitat
EUNIS Habitat Classication 200410
B3.3 Rock cliffs, ledges and shores, with angiosperms
Palaearctic Habitat Classication 1996
18.23 Macaronesian sea-cliff communities
Palaearctic Habitat Classication 1996
18.24 Azorean sea-cliff communities
rasgos específicos, según el trazado de su perfil,
morfología, funcionalidad —o ausencia de ella—,
mayor o menor verticalidad y altura. Si a ello se
suman la litología y edad de las construcciones vol-
cánicas en las que se insertan, es posible el estable-
cimiento en el conjunto del archipiélago de tres
grandes categorías de costas escarpadas.
La primera de dichas categorías es la conformada
por costas con acantilados altos, muy altos y mega-
acantilados sobre estructuras volcánicas complejas y
litología antigua; la segunda por costas con acanti-
lados altos y bajos sobre estructuras volcánicas sim-
ples y litologías recientes, mientras que la tercera lo
está por costas con acantilados altos y bajos sobre
depósitos sedimentarios terrestres y/o marinos anti-
guos y recientes.
En las tres categorías, los rangos altimétricos consi-
derados son los contemplados por Guilcher (1966),
en función de los cuales se estima como megaacan-
tilados los cantiles que tienen o superan los 450-
500 m de altura; acantilados muy altos son los que
sobrepasan los 250 m, mientras que el desarrollo
8TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
altimétrico de los altos ronda entre 100 y 250 m. La
altura de los bajos no se precisa, aunque suele ser
inferior a los 50-70 m.
La semiaridez de las costas canarias, debido a la es-
casez de lluvias, elevada insolación y vientos más o
menos intensos, hace que la cubierta vegetal de la
cima de muchos acantilados se reduzca, en lo esen-
cial, a un matorral subdesértico de Euphorbiaceas.
Si a ello se añade la salinidad propiciada por las
salpicaduras de las olas y el spray marino, la vegeta-
ción en el frente de los escarpes litorales se limita a
comunidades estrictamente halófilas, entre las que
destaca la asociación Frankenio-Astydamietum lati-
foliae (Frankenio-Astydamion latifoliae Santos 76,
Frankenio-astydamietalia latifolia Santos 76, CRI-
THMO-STATICETEA Br.-Bl 1947). En cuanto a
los elementos faunísticos, dejando a un lado a la
fauna terrestre especializada de la zona supralitoral
(sobre todo insectos) y de los numerosos invertebra-
dos marinos de las zona meso e infralitoral (molus-
cos y crustáceos), lo más representativo de este
biotopo son las aves. Se trata de vertebrados mari-
nos, como la pardela cenicienta (Calonectris diome-
dea), la pardela chica (Puffinus assimilis) y el petrel
de Bulwer (Bulweria bulwerii); también terrestres,
caso de la paloma bravía (Columbia livia), el vence-
jo unicolor (Apus unicolor) o el cernícalo vulgar
(Falco tinnunculus). Unos y otros gozan de amplia
representación en los acantilados insulares, dada la
capacidad de colonización que propicia el vuelo.
Por último, la presencia de lagartos, englobados en
el género Gallotia, confiere un notable interés al po-
blamiento de los cantiles marinos insulares, ya que
son especies endémicas; interés que se acrecienta en
el caso de las paredes rocosas de numerosos islotes,
al convertirse en el último refugio de los lacértidos
gigantes de Canarias.
1.4. ESQUEMA SINTAXONÓMICO
Código del tipo de
hábitat de interés
comunitario
Hábitat del Atlas y Manual de los Hábitat de España
Código Nombre cientíco
1250 125010 Frankenio-Astydamion latifoliae Santos 1976
1250 125011 Frankenio ericifoliae-Astydamietum latifoliae Lohmeyer & Traut-
mann ex Santos 1976
1250 125012
Frankenio ericifoliae-Zygophylletum fontanesii Rivas-Martínez,
Wildpret, Del Arco, O. Rodríguez, Pérez de Paz, García Gallo,
Acebes, T.E. Díaz & Fernández-González 1993 Santos corr.
Tabla 1.1
Clasicación del tipo de hábitat 1250.
Datos del Atlas y Manual de los Hábitat de España (inédito).
9
PRESENTACIÓN
1.5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Macaronésica
Figura 1.1
Mapa de distribución
del tipo de hábitat
1250 por regiones
biogeográcas en
la Unión Europea.
Datos de las listas de
referencia de la Agencia
Europea de Medio
Ambiente.
Figura 1.2
Mapa de
distribución
estimada del tipo
de hábitat 1250.
Datos del Atlas de
los Hábitat de
España, marzo de
2005.
10 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
Región
biogeográca
Evaluación de LIC (número de LIC) Supercie incluida
en LIC (ha)
A B C ln
Alpina — — — — —
Atlántica — — — — —
Macaronésica 7 27 9 — 1.153,24
Mediterránea — — — — —
TOTAL 7 27 9 — 1.153,24
A: excelente; B: bueno; C: signicativo; ln: no clasicado.
Datos provenientes de los formularios normalizados de datos de la red Natura 2000, enero de 2006.
Tabla 1.3
Número de LIC en los que está presente el tipo de hábitat 1250, y evaluación global de los mismos respecto
al tipo de hábitat. La evaluación global tiene en cuenta los criterios de representatividad, supercie relativa y
grado de conservación.
Región
biogeográca
Supercie ocupada
por el hábitat (ha)
Supercie incluida en LIC
ha %
Alpina — — —
Atlántica — — —
Macaronésica 172,99 101,34 58,58
Mediterránea — — —
TOTAL 172,99 101,34 58,58
Tabla 1.2
Supercie ocupada por el tipo de hábitat 1250 por región biogeográca,
dentro de la red Natura 2000 y para todo el territorio nacional.
Datos del Atlas de los Hábitat de España, marzo de 2005.
Figura 1.3
Lugares de Interés
Comunitario en
que está presente
el tipo de hábitat
1250.
Datos de los
formularios
normalizados de
datos de la red
Natura 2000, enero
de 2006.
11
PRESENTACIÓN
Figura 1.4
Frecuencia de cobertura del tipo de hábitat 1250 en LIC.
La variable denominada porcentaje de cobertura expresa la
supercie que ocupa un tipo de hábitat con respecto a la
supercie total de un determinado LIC.
Presentes en mayor o menor medida en todas las
islas, la distribución geográfica de los tres tipos de
costas acantiladas reseñadas no responde a un mis-
mo patrón locacional, pues varía de unas a otras el
emplazamiento de las estructuras volcánicas en las
que han sido labradas. De esta forma, la distribu-
ción en cuestión es, a grosso modo, la que sigue:
Categoría 1: costa con acantilados altos, muy al-
tos y megaacantilados sobre estructuras volcáni-
cas complejas y litología antigua
Representativos de esta primera categoría son, en
líneas generales, los existentes en:
• Categoría 1.1: costa NE, N y NW de Tenerife
(tramos entre Santa Cruz y Valle Guerra; entre
Icod de Los Vinos y Puerto Santiago).
• Categoría 1.2: costa E, N y W de La Palma (tra-
mos entre Santa Cruz, Garafía y Tazacorte).
• Categoría 1.3: costa NE, N y SW de La Gomera
(tramos entre Punta Majona, Arguamul y Valle
Gran Rey).
• Categoría 1.4: costa E, N y NW de El Hierro
(tramos entre Las Playas, El Gofo y Hoya del Ve-
rodal).
• Categoría 1.5: costa NW, SW, S y SE de Lan-
zarote (tramos entre Punta Fariones y Caleta
de Famara; entre Salinas de Janubio y Bahía de
Ávila).
ALP ATL MED MAC
Canarias Sup. — — — 100%
LIC — — — 100%
Tabla 1.4
Distribución del tipo de hábitat 1250 en España por comunidades autónomas en cada región biogeográca.
Sup.: Porcentaje de la supercie ocupada por el tipo de hábitat de interés comunitario en cada comunidad autónoma respecto a la supercie total de su área
de distribución a nivel nacional, por región biogeográca.
LIC: Porcentaje del número de LIC con presencia signicativa del tipo de hábitat de interés comunitario en cada comunidad autónoma respecto al total de
LIC propuestos por la comunidad en la región biogeográca. Se considera presencia signicativa cuando el grado de representatividad del tipo de hábitat
natural en relación con el LIC es signicativo, bueno o excelente, según los criterios de los formularios normalizados de datos de la red Natura 2000.
Datos del Atlas de los Hábitat de España, marzo de 2005, y de los formularios normalizados de datos de la red Natura 2000, enero de 2006.
12 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
• Categoría 1.6: costa W, S y SE de Fuerteventura
(tramos entre Puerto Molinos, Istmo de La Pared
y Jacomar).
• Categoría 1.7: costa SW, W y NW de Gran Ca-
naria (tramos entre Arguineguin y Agaete).
Categoría 2: costa con acantilados altos y bajos
sobre estructuras volcánicas simples y litología
reciente
Representativos de esta segunda categoría son, en
líneas generales, los existentes en:
• Categoría 2.1: costa N, E y S-SW de Tenerife
(tramos entre Tacoronte y Buenavista; entre San-
ta Cruz y Arafo; entre Arico y Puerto Santiago).
• Categoría 2.2: costa E, S y W de La Palma (tra-
mos entre Santa Cruz, Fuencaliente y Tazacorte).
• Categoría 2.3: costa S, SE y E de La Gomera
(tramos entre Valle Gran Rey, Playa Santiago y
Punta Majona).
• Categoría 2.4: costa NE-N, S y W de El Hierro
(tramos entre Tamaduste, El Golfo y Hoya del
Verodal; entre Las Playas, El Julan y Orchilla).
• Categoría 2.5: costa E, NE y W de Lanzarote
(tramos entre Bahía de Ávila y Punta Fariones;
entre Caleta de Famara y Salinas de Janubio).
• Categoría 2.6: costa N y E de Fuerteventura
(tramos entre Tostón y Corralejo; entre Puerto
del Rosario y Jacomar).
• Categoría 2.7: costa NE y N de Gran Canaria
(tramos entre La Isleta y Punta Sardina).
• Categoría 2.8: costas de Lobos, La Graciosa,
Alegranza, Montaña Clara y Roques del este y
del oeste.
Categoría 3: costa con acantilados altos y bajos
sobre depósitos sedimentarios terrestres y/o ma-
rinos antiguos y recientes
Representativos de esta tercera categoría son, en lí-
neas generales, los existentes en:
• Categoría 3.1: costa NE-N, SE y W de Tenerife
(tramos entre Santa Cruz y Buenavista; entre
Arico y Puerto Santiago).
• Categoría 3.2: costa NE, N y W de La Palma
(tramos entre Santa Cruz, Punta Cumplida y Ta-
zacorte).
• Categoría 3.3: costa E, N y W de La Gomera
(tramos entre Puntallana, Agulo y Arguamul; en-
tre Alojera y Valle Gran Rey).
• Categoría 3.4: costa E y N de El Hierro (Las Pla-
yas; tramos de El Golfo).
• Categoría 3.5: costa NE, E-SE y W-NW de Gran
Canaria (tramos entre Las Palmas y Arguine-
guin; entre Andén Verde y Agaete).
• Categoría 3.6: costa NW, W y SE de Lanzarote
(tramos entre Famara y La Santa; entre Punta de
Papagayo y Bahía de Ávila).
• Categoría 3.7: costa W, SW y SE de Fuerteven-
tura (tramos entre Puerto de Los Molinos y Chi-
legua; península de Jandía).
2. CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA
2.1. REGIONES NATURALES
A) Medio terrestre
Región natural 1: Archipiélago Canario
La delimitación de regiones naturales en Canarias
no tiene razón de ser en lo relativo al análisis de sus
acantilados, ya que su configuración y distribución
espacial no permite la sectorización del Archipiéla-
go. Éste es una región natural única en la que se
suceden distinto tipo de escarpes marinos, presen-
tes, con alguna excepción, en la práctica totalidad
de las islas. La combinación de volcanismo, dinámi-
ca litoral, morfología, perfil, funcionalidad —o au-
sencia de ella— y altura alcanzada por los escarpes
emplazados en el frente costero o en sus inmedia-
ciones, posibilita el establecimiento de tres grandes
categorías, las ya reseñadas como (1) costa con
acantilados altos, muy altos y megaacantilados so-
bre estructuras volcánicas complejas y litología an-
tigua, (2) costa con acantilados altos y bajos sobre
estructuras volcánicas simples y litología reciente y
(3) costa con acantilados altos y bajos sobre depósi-
tos sedimentarios terrestres y/o marinos antiguos y
recientes.
A partir de las mismas se pueden distinguir, a su
vez, siete subtipos de cantiles marinos, a saber:
1. Acantilados altos y bajos funcionales y/o estabi-
lizados sobre el complejo basal, integrados en la
categoría 1.
2. Acantilados altos, muy altos y megaacantilados
funcionales y/o estabilizados sobre macizos anti-
guos y dorsales volcánicas, integrados en la cate-
goría 1.
3. Acantilados altos, muy altos y megaacantilados
no funcionales por depósitos de vertiente sobre
macizos antiguos y dorsales volcánicas, integra-
dos en la categoría 1.
4. Acantilados altos, muy altos y megaacantilados
no funcionales por reanudación del volcanismo
sobre macizos antiguos y dorsales volcánicas, in-
tegrados en la categoría 1.
5. Acantilados altos y bajos funcionales y/o estabi-
lizados sobre volcanes simples, integrados en la
categoría 2.
6. Acantilados altos y bajos funcionales sobre cola-
das, integrados en la categoría 2.
7. Acantilados altos y bajos estabilizados sobre depó-
sitos sedimentarios terrestres y/o marinos antiguos
y recientes, integrados en las categorías 1 y 3.
2.2. IDENTIFICACIÓN DE MASAS
DE AGUA SUPERFICIALES
Región 1: Océano Atlántico
■ Código Masa 1.2.4: Aguas superciales
costeras
En el contexto de las aguas superficiales contempla-
das en la Directiva Marco del Agua (Directiva
2000/60/CE), las costeras son de protagonismo in-
dudable, como es de esperar, en el tipo de hábitat
1250 Acantilados con vegetación endémica de las
costas macaronésicas. A escala regional, sus rasgos
oceanográficos más relevantes están íntimamente re-
lacionados con la Corriente de Canarias y con el per-
sistente soplo de los alisios del NE, toda vez que sus
islas, formando parte de la región hidrográfica del
Océano Atlántico Norte, se sitúan entre 27-29° de
latitud norte y 13-16° de longitud oeste. Las aguas
que bañan las costas canarias constituyen un ramal
desgajado de la corriente del Golfo, que alcanza una
extensión de 1.500 km al ubicarse entre 15° y 30° de
latitud norte, aunque las variaciones estacionales de
tal localización geográfica son importantes.
Su temperatura superficial oscila entre un mínimo
invernal de 16-18 °C y un máximo de 23-25 °C du-
rante el verano; registros que evidencian, en cual-
quier caso, que en Canarias el ambiente general es
de aguas más frías que las que le correspondería por
su latitud, en respuesta a fenómenos de upwelling
provocados por la presencia permanente del antici-
clón de Las Azores. Los valores de salinidad oscilan
a lo largo del año entre 36 y 37‰, mientras que los
14 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
de su velocidad media se cifran en 0,1-0,2 m/s. A
esta corriente se suma la debida a la acción de los
vientos alisios que se dirige hacia el suroeste; flujo de
corriente eólica de 0,2 m/s y ráfagas de vientos más
intensos cuando los alisios soplan al menos a 5 m/s
(Fernández-Palacios & Martín Esquivel, 2001). En
cuanto al contenido y concentración de nutrientes
en la capa fótica, éstos son, en general, bajos, por lo
que las aguas costeras canarias son oligotróficas.
Con todo, estos caracteres varían de modo notable
de este a oeste del Archipiélago, dada la interacción
de las aguas del Atlántico Central con las afloradas
en el litoral noroeste de África; también el efecto
que provoca la presencia de las islas, al propiciar
remolinos en la corriente general a sotavento de las
mismas, con la consiguiente influencia en la forma-
ción y transporte de materia orgánica (Fernández-
Palacios & Martín Esquivel, 2001).
El fenómeno hidrodinámico de mayor relevancia
en relación con las aguas que bordean el frente cos-
tero insular es el oleaje. Aunque se tratará en el
apartado de factores biofísicos de control, puede
apuntarse que el régimen habitual resulta de la
combinación de mar de viento (sea) y de mar de
fondo (swell); por tanto, de oleaje local y lejano,
respectivamente, fruto el primero de la incidencia
de los alisios en la región de Canarias y, el segundo,
de la llegada a las islas de trenes de olas procedentes,
por lo común, de las latitudes templadas (Yanes et
al., 2005, 2007). En ambos casos, el rango de ma-
rea condiciona en gran medida la franja litoral so-
bre la que actúan. De tipo semidiurno, los valores
de las dos pleamares y bajamares que se suceden a
diario varían a lo largo del año entre 2-2,5 m y 30-
50 cm, con máximos equinoccionales y mínimos
durante los solsticios.
El hecho de que las aguas costeras de Canarias sean
relativamente frías, euhalinas y oligotróficas desem-
peña un papel fundamental en el poblamiento bio-
lógico de sus acantilados y de los fondos oceánicos
de los que emergen. Inciden también en ese pobla-
miento la continuada labor de las olas y la persis-
tencia del spray marino; así mismo, la carencia de
una plataforma litoral extensa, pues, a excepción de
Lanzarote y Fuerteventura, cada isla dispone de una
reducida plataforma propia, cuyo tamaño varía, no
obstante, según la edad del volcanismo. De esta for-
ma, la vegetación de la cima de muchos escarpes se
reduce, por lo general, a un matorral subdesértico
de euphorbiaceas y a comunidades rupícolas, mien-
tras que el spray marino sólo permite en su base y
frente especies estrictamente halófilas. Las comuni-
dades de algales (Cystoseira, Gelidium, Corallina)
son de amplio desarrollo en los fondos rocosos in-
termareales y submareales. En ellos se registra, ade-
más, una activa interacción de peces pelágicos y
bentónicos, propiciando una elevada riqueza de es-
pecies que está tendiendo a disminuir, sin embargo,
por sobreexplotación pesquera. La existencia de
grandes profundidades muy cerca del litoral favore-
ce también el asentamiento de colonias estables de
cetáceos y la presencia de numerosas especies oceá-
nicas —como atunes, tortugas, etc.— que se acer-
can al litoral canario en sus rutas migratorias (Fer-
nández-Palacios & Martín Esquivel, 2001). Por su
parte, los fondos arenosos abiertos suelen aparecer,
con frecuencia, limpios de vegetación, contando en
todo caso con algas microscópicas (Caulerpa).
Con todo, entre 10 y 35 m de profundidad se ad-
vierte la existencia en algunos de esos fondos de
sebadales, praderas de Cymodocea nodosa que con-
tribuyen a la estabilización de las arenas mediante
su sistema radicular, acogen un alto porcentaje de
algas filamentosas, invertebrados y peces y generan
una cantidad notable de materia orgánica debido al
desprendimiento de una elevada biomasa foliar a lo
largo del año (Fernández-Palacios & Martín Esqui-
vel, 2001).
■ Código Masa 1.2.4: Aguas superciales
continentales y de transición
Las aguas superficiales continentales y de transición
son de escasa significación en el tipo de hábitat ob-
jeto de análisis, considerando la historia volcánica
de Canarias y su emplazamiento en el ámbito sub-
tropical. Ambos hechos imprimen rasgos específi-
cos a la organización hidrológica, definida, en lo
esencial, por barrancos que permanecen secos du-
rante amplios períodos de tiempo.
La existencia de sistemas de drenaje interferidos en
grado variable por el volcanismo revela que, si bien
el relieve de Canarias está compartimentado por
numerosas cuencas hidrográficas, sean amplias las
superficies sin drenaje o con él muy incipiente. En
efecto, en las áreas de mayor antigüedad, no rejuve-
necidas por aportes volcánicos posteriores, lo carac-
terístico son las incisiones torrenciales con desnive-
les de 500 a 1.000 m, con amplias cabeceras, tramos
15
CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA
medios y bajos de escasa longitud y desembocadu-
ras estrechas. Por el contrario, donde la actividad
eruptiva es reciente e incluso histórica, son habitua-
les las cuencas surcadas por cauces de reducido en-
cajamiento, cabeceras pequeñas y tramos medios y
desembocaduras angostas. Entre ellas se localizan,
con frecuencia, extensiones más o menos amplias
sin escorrentía, pues la porosidad y permeabilidad
de los materiales recién emitidos propician una rá-
pida infiltración del agua de lluvia (Romero et al.,
2004, 2006).
Lo escaso y esporádico de las precipitaciones expli-
ca, por su parte, que el avenamiento sea ciertamen-
te ocasional. En este sentido, se debe sopesar que
Canarias, a pesar de ser barrida por las borrascas
atlánticas en su descenso latitudinal, participa de la
irregularidad y torrencialidad propias de los trópi-
cos (Marzol et al., 2006). De ello resultan, en últi-
ma instancia, fuertes aguaceros que desencadenan,
casi de inmediato, el funcionamiento de las redes de
drenaje, lo que se produce siempre en cuencas pe-
queñas, inferiores a 100 km2, pero de acusados des-
niveles. Es durante el desarrollo de estos episodios
de lluvias de gran concentración horaria cuando las
aguas superficiales y de transición adquieren impor-
tancia; máxime si se tiene en cuenta que pueden
generar cambios en el territorio. Exponente claro de
esta situación es, por ejemplo, lo ocurrido en el Va-
lle de La Orotava (norte de Tenerife) durante el
aluvión de 1826, al que se debió la obturación de
lechos, la apertura de nuevos cauces en algunas cuen-
cas hídricas y el avance de su costa en unos 200 m por
acumulación de una notable carga sólida (Quiran-
tes et al., 1993).
2.3. FACTORES BIOFÍSICOS
DE CONTROL
El predominio de las costas escarpadas sobre cons-
trucciones volcánicas creadas por superposición de
coladas y piroclastos, que hacen emerger las islas
como monolitos del fondo del océano, determina
que los acantilados sean la forma de modelado ca-
racterística del litoral del Archipiélago. Acentúan su
protagonismo, por un lado, su continuidad espa-
cial, pues, en líneas generales, sólo son interrumpi-
dos por la desembocadura de los barrancos y, por
otro, el hecho de que las playas de desarrollos esti-
mables sean de presencia reducida, al existir grandes
profundidades muy cerca del área de rompientes y
ser escasos los materiales susceptibles de transporte
y acumulación (Yanes, 1990, 1994).
La diversidad formal de los cantiles canarios es apre-
ciable, debido a la ubicación en el frente litoral de
construcciones volcánicas de envergadura, extensión
superficial, constitución interna y cronologías varia-
bles. La existencia de fisonomías específicas deriva
de la denudación por parte de las olas de estructuras
volcánicas complejas —complejo basal, macizos vol-
cánicos antiguos y dorsales— y simples —volcanes
monogénicos y coladas—; también de la remodela-
ción de depósitos de vertiente y barranco. Desde el
punto de vista biológico, los escarpes resultantes son
hábitat de vegetales y animales adaptados a condi-
ciones ambientales de especificidad notable, como es
propio del carácter de interfaz de la franja costera. Al
interés de su poblamiento, los acantilados añaden la
organización espacial de las comunidades que los
pueblan. Los rasgos semiáridos de las costas del con-
junto insular hacen que la cubierta vegetal esté inte-
grada, de manera habitual, por formas predominan-
temente arbustivas y achaparradas, con una
disposición abierta y claras adaptaciones xerófilas,
que muestran, en muchos casos, una gran afinidad
con plantas suculentas de la zona occidental saharia-
na. No obstante, la verticalidad y falta de sustrato
propia de los litorales acantilados determinan que la
vegetación sea, por lo común, de importancia pai-
sajística muy secundaria. Por último, la caracteriza-
ción de los ecosistemas y del paisaje de estas paredes
labradas por el mar exige valorar también los cam-
bios introducidos por el hombre. El hecho de que
en la actualidad las costas canarias constituyan un
ámbito de indiscutible atracción para el estableci-
miento de núcleos de población, dedicados de modo
preferente al turismo, ha derivado en una extraordi-
naria presión urbanística y, por ello, el litoral se ha
convertido en un espacio de inusitado interés econó-
mico. Esta circunstancia hace del mismo un sector
de gran fragilidad en las islas, en cuanto a la conser-
vación de su patrimonio natural.
Considerando los aspectos expuestos, los factores y
procesos a valorar al proceder a la caracterización
del ecosistema natural de este particular tipo de há-
bitat costero, de su configuración paisajística y fun-
ción ecológica, son los siguientes:
A) Factores y procesos naturales de origen mari-
no que controlan las formas acantiladas: La
dinámica litoral es el principal factor que opera
16 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
en el frente costero; de ahí la necesidad de aqui-
latar el papel del oleaje en el modelado de los
escarpes insulares. La batimetría, la topografía de
los fondos antelitorales, la orientación y articula-
ción del frente costero son así mismo agentes a
tener en cuenta pues inciden, en mayor o menor
medida, en el comportamiento del oleaje. Un
último factor es el constituido por las variaciones
del nivel marino, dado el carácter poligénico de
los acantilados. La labor hidráulica de las olas, las
acciones de humectación-desecación y la halo-
clastia son los procesos que intervienen en la gé-
nesis y evolución de los mismos.
B) Factores y procesos naturales de origen te-
rrestre que controlan las formas acantiladas.
La estructura geológica es el principal factor de
origen terrestre que condiciona la configuración
de los escarpes insulares; estructura geológica
que remite, por un lado, a la naturaleza del vol-
canismo insular, con especial referencia a los
aspectos cronológicos, volumen de los materia-
les emitidos y tipo de edificio construido; y, por
otro lado, a la litología, textura, red de diaclasas
y disposición de los productos eruptivos. Entre
los procesos terrestres que explican la configu-
ración actual de los cantiles marinos, cabe seña-
lar los movimientos en masa, la tectovolcánica
y la morfogénesis fluviotorrencial y de vertiente
cuaternaria y actual. No puede olvidarse, por
último, la reanudación de las manifestaciones
eruptivas en estructuras volcánicas antiguas.
C) Factores y procesos naturales que controlan
los rasgos de la vegetación y fauna de los
acantilados. Entre los factores que determinan
los rasgos de la cubierta vegetal de las costas
acantiladas destacan, en primer lugar, el am-
biente climático, y, en segundo, la topografía de
detalle de las mismas y las características del sus-
trato. En relación con los rasgos climáticos do-
minantes se deben considerar, además, la orien-
tación a los vientos alisios, al condicionar la
influencia de la salinidad, y la altura de los can-
tiles costeros, pues introducen matices ambien-
tales de repercusiones evidentes en los caracteres
de la vegetación. Con respecto a los procesos
naturales, la intervención irregular de fenóme-
nos de caída de materiales rocosos por gravedad
y los movimientos de derrubios por lluvias to-
rrenciales, pueden ocasionar modificaciones
temporales de la cubierta vegetal; operan en
igual sentido los fenómenos volcánicos, que han
remodelado localmente el paisaje de los cantiles
costeros en tiempos recientes e históricos. Por
último, la particular topografía que distingue a
las costas acantiladas hace que se hayan conver-
tido en lugares de refugio y conservación de va-
liosas especies, sobre todo de aves nidificantes
marinas y terrestres y de reptiles.
D) Factores y procesos antrópicos que controlan
las formas y el poblamiento biológico de los
acantilados entre los que destacan los relativos, en
principio, al desarrollo de la práctica agrícola y a
la expansión actual del fenómeno urbano, debien-
do estimarse, por ello, al menos, las rupturas de
pendientes y la acreción de la línea de costa por
terrenos ganados al mar; así mismo, la evacuación
de aguas residuales y el vertido de crudos al mar.
La tendencia a la verticalidad del perfil costero y la
presencia de muescas basales, barrancos colgados, di-
ques exhumados, grutas, arcos naturales y bufaderos
que jalonan el perímetro del Archipiélago denotan el
protagonismo de los factores marinos en el origen y
evolución de sus acantilados. Entre ellos sobresale el
oleaje por lo constante de su labor sobre los relieves
emplazados en el litoral, con independencia de su
mayor o menor intensidad. El que actúa sobre las
islas es, por lo común, de energía relativamente mo-
derada, al estar constituido por ondas del NNE, con
una altura media anual de ola significante de 1,4 m,
de ola máxima de 2,1 m y un período de 9,5 segun-
dos. La relación entre estas variables abunda en la
misma línea, pues tienden a ser mayoritarias las de 0
a 1 m y 2 a 6 segundos seguidas por las de 1 a 2 m y
6 a 10 segundos. Ello refleja la importancia del olea-
je de mar de viento (sea). Su constancia es manifiesta
desde finales de primavera a comienzos del otoño en
relación con vientos del NNE y NE de 18 a 22
km/h, lo que apunta la incidencia de los alisios sobre
Canarias y fetchs cortos. El mar de viento cede parte
de su protagonismo ante el oleaje de mar de fondo
(swell) de octubre a marzo.
Las islas son abordadas, entonces, por olas de compo-
nente N-NW, que, procedentes de Atlántico Norte,
recorren hasta 3.500 km sobre el océano hasta llegar
al Archipiélago, siendo el suyo, por ello, un fetch lar-
go. A ese oleaje se debe el aumento del porcentaje de
las olas de 2 a 3 m de altura, rebasando la ola máxima
con frecuencia los 4 m, y de hasta 18 segundos de
período. Su llegada coincide, a veces, con vientos que
17
CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA
pueden superar 80 km/h. Los temporales no son en-
tonces desconocidos; de energía variable, sus efectos
suelen ser bastante peligrosos, pues, al elevar el nivel
general del agua, aumentan el área de ataque de las
olas (Yanes et al., 2005, 2007).
Factores relevantes son también la batimetría y la to-
pografía de los fondos antelitorales, al repercutir de
modo significativo en el comportamiento del oleaje.
En este sentido, hay que destacar la existencia de
grandes profundidades muy cerca de la orilla marina.
Dado la relativa juventud geológica del Archipiélago
y que sus islas son edificios volcánicos independien-
tes, a excepción de Lanzarote y Fuerteventura, la pla-
taforma litoral que se extiende bajo sus aguas es muy
reducida; es más, el veril de -30 m se localiza en mu-
chos segmentos de su costa a unos 300-400 m del
área de rompientes. Ello hace que las olas conserven
buena parte de su energía en el momento de la rotu-
ra. A este hecho contribuye la topografía irregular y
contrastada del relieve submarino, sobre todo donde
los canales de derrame y muros laterales de enfria-
miento de coladas recientes, que se prolongan bajo el
mar, actúan como pasillos que provocan efectos de
“encajonamiento” de las aguas. Se produce entonces
un aumento de la altura y fuerza de las olas (Yanes et
al., 2005). La efectividad erosiva del oleaje puede in-
crementarse en función de la orientación de la costa a
los vientos dominantes y a los fetchs máximos; factor
de repercusión indudable en la vertiente septentrio-
nal de las islas, pero no en la meridional, en respues-
ta a su situación al abrigo de oleajes especialmente
enérgicos, como los del Atlántico Norte. Por último,
la articulación del frente litoral con la consiguiente
sucesión de entrantes y salientes, sobre todo en los
tramos costeros ocupados por coladas recientes, com-
porta el trabajo diferencial del oleaje. Es así desde el
momento en que se constata una disipación de su
energía en ensenadas y bahías, mientras se produce
una concentración de la misma en los cabos.
A los agentes reseñados se une, por último, el rela-
tivo a los cambios de posición del nivel mar aconteci-
dos durante el cuaternario. Considerando que la
conformación de los acantilados requiere acciones
prolongadas, su análisis exige profundizar en el
tiempo; hecho que supone sopesar el sentido de los
movimientos de carácter vertical que han tenido
lugar en las costas insulares, con la correspondiente
modificación del área de actuación del oleaje (Aro-
zena & Yanes, 1987; Criado, 1991; Romero, 2002;
Yanes, 1987, 1990).
En cuanto a los procesos marinos, la acción hidráu-
lica de las olas es uno de los más destacados en las
costas acantiladas del Archipiélago. Hay que tener
en cuenta que las olas ejercen sobre sus relieves pre-
siones momentáneas de gran intensidad seguidas de
una rápida descompresión; en especial, en la costa
norte, abierta y expuesta a los vientos dominantes y
oleaje oceánico desarrollado, aunque sus repercu-
siones son mayores donde las lavas avanzan en el
mar. Su relevancia disminuye en litoral oriental y
meridional, ya que por su emplazamiento se en-
cuentran al abrigo del mar de fondo (swell). En
cualquier caso, los embates de las olas ensanchan de
forma paulatina las fisuras, grietas y diaclasas del
material volcánico, minando así la estabilidad de los
acantilados. La presencia de arenas, gravas y cantos
en la base de muchos cantiles incrementa la inten-
sidad de la acción hidráulica, pues a la presión del
agua se suma el efecto de metralla de aquéllos al ser
proyectados contra las paredes rocosas. Los ciclos de
humectación-desecación y la haloclastia favorecen
también esa labor mecánica.
Aunque se reducen a la superficie mojada por las olas
y a la afectada por sus rociones y salpicaduras, ambos
procesos físico-químicos revisten cierta eficacia en
sectores costeros con temperaturas elevadas e insola-
ción fuerte. No obstante, la pérdida de homogenei-
dad del roquedo depende, en gran medida, de varia-
bles estructurales propias de su origen eruptivo.
La incidencia de tales variables estructurales sobre el
olaje es apreciable, hasta el punto de ser el más im-
portante de los factores de origen terrestre a tener en
cuenta en la configuración de buena parte del perí-
metro insular. Desde una óptica geomorfológica, su
consideración remite, en principio, a la naturaleza e
intermitencia de las manifestaciones eruptivas. En el
primer caso, porque las islas resultan de diversos epi-
sodios volcánicos cuya edad disminuye progresiva-
mente del este al oeste del Archipiélago; aspecto al
que se ha de añadir, además, que en el comienzo y
finalización de dichos episodios, la cantidad de ma-
teriales emitidos y el tipo de edificio construido va-
rían según las islas (Romero, 1987, 1990 y 1994).
De esta forma, los sedimentos oceánicos, lavas almo-
hadilladas e hialoclastitas del complejo basal, fruto del
volcanismo submarino que inicia la construcción de
Canarias (36-18 m.a), se limitan a enclaves reducidos
en Fuerteventura, La Gomera y La Palma. Por el
contrario, los basaltos del primer ciclo volcánico
18 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
subaéreo (17-2 m.a) crean macizos volcánicos anti-
guos, a veces dorsales, de presencia amplia en todos los
ámbitos insulares, hasta el punto de constituir el ar-
mazón de su relieve. A los basaltos, fonolitas y traqui-
tas del segundo ciclo subaéreo (2,4 m.a-1971) se
deben dorsales, domos estratovolcanes, cadenas volcáni-
cas y conos de piroclastos que, dispuestos entre los edi-
ficios antiguos, completan la superficie insular (Ro-
mero, 1990, 1994; Criado, 1991; De La Nuez et al.,
1997). En el segundo caso, debe tenerse en cuenta
que la alternancia de períodos de emisión y fases de
tranquilidad eruptiva condiciona la labor de las olas.
Con ocasión de aquéllos, los materiales que alcanzan
el frente costero frenan los procesos de denudación
marina, al tiempo que pueden ampliar su perímetro
cuando penetran en el mar. Los rasgos volcánicos
originales ceden, por el contrario, durante las fases de
tranquilidad, ya que prospera el desmantelamiento
por parte del oleaje de lo construido por los volca-
nes.
La celeridad e intensidad de ese desmantelamiento
dependen, en buena medida, de la litología. Ésta
introduce un factor de variación, según que los ma-
teriales del litoral sean coherentes o incoherentes. El
trabajo de las olas es relativamente lento sobre lavas
masivas, aunque las grietas de enfriamiento y los
prismas hexagonales de su red de diaclasas lo favo-
recen. Es rápido, por el contrario, en productos de
proyección aérea, pues su fragmentación previa y
estructura vacuolar los hacen poco resistentes a los
embates del agua. En cualquier caso, la erosión se
acentúa cuando el relieve costero está formado por
coladas superpuestas, progresando a partir de las
fisuras y grietas que se producen en el contacto en-
tre unas y otras. Ese comportamiento diferencial es
notorio en edificios volcánicos en los que se inter-
calan coladas y niveles de proyección aérea, consti-
tuyendo lo que podrían considerarse discontinuida-
des horizontales; y además cuando unas y otros son
intruidos por diques, que se estiman como discon-
tinuidades verticales.
El modelado de los acantilados canarios resulta de la
actividad de diversos procesos terrestres, cuyo prota-
gonismo tiende a acrecentarse en los tramos costeros
donde son escasos e irregulares los oleajes enérgicos.
De esta forma, los movimientos en masa, a veces fa-
vorecidos localmente por la tectónica y la dinámica
gravitacional, se convierten en mecanismos eficaces
en el modelado de muchos segmentos litorales escar-
pados. En este sentido, en diversos tramos acantila-
dos de las islas se reconocen fallas que actúan como
planos de deslizamiento de avalanchas que se extien-
de en su base (Criado et al., 1998).
Fenómenos tectovolcánicos pueden haber interve-
nido así mismo en la configuración de flancos
abiertos al mar, a partir de deslizamientos gravita-
cionales experimentados por las construcciones que
los forman, en relación con la sucesión de episodios
eruptivos numerosos y próximos en el tiempo y con
la inyección de una densa red de diques (Carracedo
et al., 1997a, 1997b).
La dinámica torrencial cuaternaria es un proceso te-
rrestre de gran repercusión en el modelado litoral
insular. Es probable que en el pasado se desarrollara
una morfogénesis más activa que la actual. Precipi-
taciones más abundantes y regulares que las que
hoy se registran en el Archipiélago abrirían cauces
de entidad variable, que desplazarían hacia la costa
importantes volúmenes de materiales de acarreo. A
ello contribuiría también la dinámica de vertiente,
en períodos de lluvias violentas seguidas de sequías
más o menos pronunciadas (Fernández-Pello, 1989;
Yanes, 1990; Arozena, 1991; Criado, 1991; Criado
et al., 1997; Criado et al., 1998; Romero, 2003). La
actividad que registran los cauces que surcan el re-
lieve insular es muy reducida en estos momentos.
La escasez e irregularidad de las precipitaciones no
permiten escorrentías permanentes que, de produ-
cirse, tienen lugar con ocasión de aguaceros de gran
intensidad y concentración horaria. De ahí que la
arroyada actual sea, en general, poco significativa,
pues se limita, en el mejor de los casos, a la apertu-
ra y profundización de incisiones lineales. Por todo
ello, la meteorización del roquedo por procesos
subaéreos es modesta, limitándose a un lento ensan-
chamiento de la red de diaclasas por acciones bioló-
gicas diversas y cierta infiltración, donde la porosi-
dad del sustrato o las discontinuidades en el
contacto entre coladas lo permitan.
Por último, la reanudación del volcanismo en ciertos
momentos en enclaves puntuales de macizos anti-
guos y dorsales deja parte de sus acantilados fuera
de la acción directa de las olas, al interponerse entre
éstos y el mar las coladas recién emitidas. Ello supo-
ne no sólo la existencia de distintas líneas de costa,
sino también el reconocimiento de los mecanismos
de crecimiento en territorios volcánicos. La repeti-
ción de este proceso en múltiples ocasiones, a lo
largo de la historia geológica del Archipiélago, es
19
CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA
indicativa de los sectores de mayor potencialidad
eruptiva y, por consiguiente, de donde son grandes
las posibilidades de un futuro crecimiento insular.
Por lo que respecta a los factores que controlan la
organización espacial de las comunidades vegeta-
les de los acantilados, cabe destacar, en primera ins-
tancia, la influencia de clima local. En efecto, las con-
diciones climáticas constituyen el principal
condicionante de la vegetación, proporcionándole
sus rasgos fisonómicos y florísticos más relevantes.
En las costas canarias las lluvias son escasas, la inso-
lación elevada y los vientos más o menos intensos, de
modo que la cubierta vegetal es de porte arbustivo,
disposición achaparrada y carácter abierto, estando
integrada por especies con superficies foliares reduci-
das, cuando no son sustituidas por espinas o total-
mente ausentes. Pero en los acantilados, las condicio-
nes ambientales son aún más restrictivas, pues a la
semiaridez se suman vientos fuertes y la salinidad,
por lo que la vegetación, incluso la de tendencia ha-
lófila, encuentra dificultades para desarrollarse. Por
ello, las manifestaciones que les son propias se carac-
terizan, en líneas generales, por la dispersión espacial
y pobreza florística de los elementos vegetales (Aro-
zena, 1991). Los más representativos son los caméfi-
tos y hemicriptófitos, con sus disposiciones postra-
das, formas almohadilladas, morfologías en roseta y
pérdida de gran parte de su biomasa aérea durante
los meses más secos. Aunque desde el punto de vista
fitosociológico este tipo de vegetación constituye una
comunidad bien definida, la asociación Frankenio-
Astydamietum latifoliae (Frankenio-Astydamion latifo-
liae Santos 76, Frankenio-astydamietalia latifolia San-
tos 76, CRITHMO-STATICETEA Br.-Bl 1947)
muestra variaciones en su organización espacial de-
pendiendo de la combinación de factores geográficos
relacionados jerárquicamente (ver figura 2.1).
Escala espacial general: conjunto insular. Megaacantilados
Escala espacial: isla. Cambios internos en los acantilados grandes y medios
Escala espacial: local. Cambios internos en los acantilados medios y bajos
Figura 2.1
Jerarquía de los factores biofísicos de control de los acantilados activos de las Islas Canarias.
20 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
A los aspectos reseñados se suman los matices in-
ternos que presenta la cubierta vegetal de los acan-
tilados, según su orientación. El hecho de que el
tipo de tiempo más frecuente en las islas sea el vin-
culado a la circulación de los alisios origina con-
trastes ambientales muy evidentes entre las costas
abiertas a dichos vientos y las que se encuentran en
una situación de abrigo. La orientación modifica,
por tanto, la composición florística a una escala
espacial mayor, como refleja la mayor abundancia
de especies halófilas en los acantilados expuestos a
los vientos de incidencia más regular. Sin embargo,
el menor efecto del spray marino en las vertientes
meridionales de las islas hace que la superficie ocu-
pada por las manifestaciones halófilas sea, además,
comparativamente mucho más reducida. En defi-
nitiva, los efectos de los cambios de orientación
impuestos por la topografía general de las islas se
deben a las variaciones espaciales de la humedad
ambiental y de la salinidad; y ello se traduce, en lo
esencial, en la diferente extensión ocupada por las
comunidades vegetales en cada vertiente y en las
modificaciones de su variedad florística (Arozena,
1991). A partir de este planteamiento, se han iden-
tificado variaciones fitosociológicas en la vertiente
a barlovento de las islas, caso de los acantilados del
norte de la Palma y Tenerife en los que aparece
Frankenio ericifoliae-Astydamietum latifoliae (Loh-
meyer & Trautmann, 1970), mientras que a los de
la vertiente a sotavento, como por ejemplo en Gran
Canaria y Tenerife, les corresponde la asociación
Frankenio capitatae-Zygophylletum fontanesii (Ri-
vas-Martínez et al., 1993). Esta combinación flo-
rística responde a unas condiciones de extrema
aridez, que acrecienta la salinidad creada en el lito-
ral por acción del spray marino.
La articulación territorial de las comunidades haló-
filas está controlada también por la altura y el perfil
topográfico de los cantiles litorales. Con respecto al
desnivel topográfico, éste incide en la mayor o me-
nor repercusión del spray marino, por lo que con-
trola ligeros cambios en la composición florística de
los acantilados de mayor altura. El perfil topográfi-
co, en cambio, no introduce modificaciones florís-
ticas internas sino de localización, distribución y
cobertura de los elementos halófilos. Así, en los
cantiles marinos de pendiente más suave, la menor
inclinación facilita cierta acumulación de residuos
rocosos, favoreciendo un mayor recubrimiento de
la vegetación. No es éste el caso de los escarpes ver-
ticales; en ellos, la verticalidad no permite la reten-
ción de finos, por lo que el reconocimiento de los
elementos halófilos es muy puntual.
El sustrato es otro factor a considerar en la distribu-
ción y localización de la vegetación rupícola halófi-
la, teniendo en cuenta las diferencias de litología y
estratificación de los materiales constitutivos de los
acantilados. En los de gran envergadura, la desigual
meteorización de las coladas lávicas y depósitos de
piroclastos que construyen el acantilado genera
contrastes microtopográficos de incidencia evidente
en el asentamiento vegetal. En ellos es frecuente la
acumulación de finos en las pequeñas cornisas for-
madas a expensas de la mayor coherencia de las co-
ladas; cornisas en las que se concentran no ya indi-
viduos, sino pequeñas poblaciones de plantas
xerófilas y halófilas que aprovechan estas líneas ro-
cosas estructurales para desarrollarse. Sin embargo,
la organización espacial de las comunidades vegeta-
les es más homogénea en los cantiles labrados sobre
construcciones volcánicas simples, como, por ejem-
plo, los volcanes de piroclastos o los frentes de co-
lada que llegan al mar. En la medida en que están
integradas por diferentes materiales, no existe una
heterogeneidad espacial tan llamativa en la distribu-
ción de la vegetación como en los acantilados ante-
riores. En estos últimos casos sólo es posible la iden-
tificación de algún elemento vegetal disperso, que
en las coladas de lava se suele disponer de modo
preferente en sus fisuras de retracción, una vez ex-
humadas y ensanchadas por las olas. En los piro-
clastos, por el contrario, la vegetación está práctica-
mente ausente, ya que su bajo grado de consolidación
no ofrece condiciones adecuadas de estabilidad para
el asentamiento de aquélla. Ahora bien, los aspectos
reseñados cambian drásticamente cuando los escar-
pes están constituidos por materiales sedimentarios.
El hecho de que los cantiles se elaboren a partir de
depósitos supone la presencia de un sustrato muy
diferente. La falta de compactación y la presencia
de materiales de granulometría variada, pero sobre
todo de grava y arena, favorecen una mayor presen-
cia de vegetación en la que otros individuos florís-
ticos cobran protagonismo paisajístico como Tama-
rix canariensis, Euphorbia canariensis, Argyranthemum
frutecens, etc. Por tanto, estas comunidades vegeta-
les no pertenecen a las asociaciones ya tipificadas
para los acantilados rocosos activos. Se trataría, en
definitiva, de otra variedad del tipo de hábitat de
acantilado, que, manteniendo las mismas condicio-
nes ambientales, cuenta con un sustrato y comuni-
dades vegetales de marcada especificidad.
21
CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA
Una cuestión de interés innegable en el entendi-
miento de los ecosistemas de los acantilados insula-
res es la relativa a los fenómenos naturales que con-
trolan el origen y desarrollo de su vegetación.
Múltiples y de incidencia desigual, cabe destacar la
inestabilidad propia de los escarpes costeros, en res-
puesta a una topografía en la que es predominante
el perfil vertical o subvertical de aquéllos; inestabi-
lidad que podrá incrementarse dependiendo del
tipo de sustrato sobre el que trabajan las olas. De
esta forma, en los que los desplazamientos por gra-
vedad son más frecuentes y activos, la vida vegetal
es aún más limitada. Fenómeno relativamente fre-
cuente es también la arroyada torrencial, canalizada
por las barranqueras que se descuelgan por los acan-
tilados y que dan lugar a incisiones en las que es
muy difícil localizar alguna manifestación vegetal.
La intervención esporádica e irregular de procesos
torrenciales abre, pues, cicatrices en un tapiz vegetal
ya de por sí muy frágil, debido a las duras condicio-
nes ambientales en las que se desarrolla.
Los procesos morfovolcánicos son, sin embargo, los de
mayor repercusión en la diversidad de paisajes y
ecosistemas reconocibles en las costas acantiladas.
La permanencia y concentración espacial del volca-
nismo reciente e histórico en algunas morfoestruc-
turas hacen que el modelado litoral se alterne y
combine con relieves construidos de origen erupti-
vo, que supusieron, en su momento, una completa
perturbación de los ecosistemas asociados a los
acantilados activos. En efecto, la creación de nuevas
formas volcánicas por derrame de corrientes de lava,
que alcanzan la línea de costa y avanzan en el mar,
y la génesis de edificios piroclásticos adosados a los
cantiles suponen no sólo la incorporación de nueva
corteza en superficie, sino también, a veces, la pér-
dida de funcionalidad de los acantilados existentes.
Sobre el sustrato volcánico recién construido se ins-
taura un especial proceso de colonización vegetal,
que da lugar al desarrollo de determinadas comuni-
dades vegetales (Beltrán, 2000). Éstas contrastan de
forma llamativa con las existentes en los terrenos
colindantes a la superficie volcánica más recientes y
que poco tienen que ver ya, entre otras variables
ambientales, con la acción directa de la salinidad.
La altura y verticalidad de muchos escarpes marinos
son agentes de primer orden en la supervivencia de
una parte importante de su fauna. Es el caso de aves
marinas que habitan en ellos, como la pardela ceni-
cienta (Calonectris diomedea), la pardela chica (Puf-
finus assimilis), el petrel de Bulwer (Bulweria bulwe-
rii), el paíño común (Hydrobates pelagicus), la
gaviota argentea (Larus argentatus), el charrán co-
mún (Sterna hirundo) y el águila pescadora (Pan-
dion haliäetus); también de aves terrestres, como la
paloma bravía (Columbia livia), el vencejo unicolor
(Apus unicolor), el cernícalo vulgar (Falco tinnuncu-
lus), el cuervo (Corvus corax) y el halcón de Berbería
(Falco pelegrinoides), que, teniendo su alimento tie-
rra adentro, utilizan los acantilados y paredes de
barrancos próximos como sectores de nidificación
(Bacallado & Domínguez, 1984). Factor destacado es
así mismo el aislamiento que caracteriza a múltiples
islotes asociados con frecuencia a los cantiles litorales
de mayor espectacularidad de Canarias — Alegranza,
Montaña Clara y Roque del Este (norte de Lanzarote)
entre otros—, que están separados de las islas prin-
cipales por una amplia superficie de mar. En ellos,
las colonias de aves marinas son mucho más nume-
rosas y densas, siendo también hábitat de alguna
especie muy rara de localizar en las costas canarias.
Las aves que viven y hacen sus nidos en los islotes
son las mismas que se han citado con anterioridad,
pero el halcón de Eleonor (Falco eleonorae) es un
ejemplo de ave vinculada a estos lugares con exclu-
sividad. Esta especie tiene, además, un alto valor de
conservación por la baja población mundial que
presenta y su reducida área de distribución. En
igual sentido ha de estimarse la presencia de ciertos
vertebrados terrestres, como los lagartos del género
Gallotia, que a su carácter de especies endémicas
suman en algunos casos el tratarse de lacértidos gi-
gantes. Tanto si se trata de aves como de reptiles, lo
cierto es que la inaccesibilidad de estos biotopos los
ha convertido en refugio de numerosas especies, so-
bre todo de algunas que gozaron, hace mucho tiem-
po, de amplia presencia en todo el litoral canario.
De ahí la importancia de estos enclaves en su con-
servación.
Por último, el papel de los factores y procesos de
origen antrópico es de protagonismo creciente en
la organización del litoral del Archipiélago. La va-
riedad, frecuencia y magnitud de las intervencio-
nes humanas han hecho que el hombre no sólo sea
factor condicionante sino creador de morfologías
costeras.
Los acantilados, por el hecho de su rigidez, no es-
tán libres de su actuación, aunque ésta cambia con-
forme lo hacen los usos del suelo, en respuesta al
22 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
modelo económico imperante en Canarias en cada
momento (Pérez-Chacón et al., 2007). La readap-
tación de los recursos físicos litorales ha sido cons-
tante a lo largo de la historia reciente del Archipié-
lago. En un primer momento, en razón de la
llegada del agua al área costera, con su consiguien-
te transformación de ámbito de agricultura de se-
cano marginal a regadío y focalización hacia culti-
vos de exportación; en la actualidad, a partir de un
modelo turístico-inmobiliario basado en un desa-
rrollo inusitado de la urbanización en el mismo
frente marítimo, lo que introduce en muchos tre-
chos acantilados dinámicas de vertiente desconoci-
das hasta hace poco tiempo. La expansión del do-
minio edificado, bien a lo largo de la costa sobre
terrenos ganados al mar, bien en la cima y frente de
muchos cantiles, conlleva rupturas de pendiente en
paredes de verticalidad más o menos pronunciada.
La realización de desmontes de envergadura apre-
ciable, la removilización de importantes volúmenes
de tierra y su disposición en ocasiones al pie de
escarpes marinos inestabilizan la estructura volcá-
nica en la que se efectúan, propiciando desprendi-
mientos localizados pero frecuentes. Todo ello su-
pone una alteración notable de los procesos
ecológicos básicos y un incremento de la vulnera-
bilidad de la franja costera.
En igual sentido se han de considerar los sistemas
de evacuación de aguas residuales al mar y los ver-
tidos de crudos, ya que las consecuencias ambienta-
les de ambos repercuten en el poblamiento biológi-
co de los acantilados, aunque se trate de fenómenos
puntuales en el tiempo y en el espacio. Esa inciden-
cia no es despreciable en el primer caso, no ya por
el volumen de lo emitido, sino por las condiciones
en que ello se produce. A tal efecto, la sociedad ca-
naria vierte al mar anualmente unos 93.000 tonela-
das de residuos, un 70% de los cuales son orgánicos
de procedencia urbana y turística (Fernández-Pala-
cios et al., 2004); y lo hace mediante sistemas de
evacuación irregulares en más de un 80% de los
casos, como refleja el informe de Greenpeace (2006)
sobre la situación del litoral canario (Pérez-Chacón
et al., 2007). Aunque existen notables diferencias
entre las islas, abunda en esta situación el hecho de
que se esparzan en el mar unos 70 millones de m3
de agua sin depurar, o lo que es lo mismo, un 43%
del agua de uso urbano, turístico e industrial no es
objeto de ningún tipo de tratamiento. Y en el se-
gundo, porque también se vierten al medio oceáni-
co cantidades no despreciables de derivados del
crudo, fruto de emisiones urbanas. Pero es más,
dado el emplazamiento de Canarias en el Atlántico,
el tráfico marítimo en y desde el Archipiélago es
denso. Lo significativo al respecto es la relativa fre-
cuencia de una práctica indeseable y penada por la
ley como es la limpieza de los tanques por parte de
algunos buques que navegan por aguas internacio-
nales, localizadas a veces entre los canales marinos
que separan las islas; no es menor, además, el riesgo
de accidentes marítimos, con el consiguiente derra-
me de hidrocarburos.
2.4. SUBTIPOS
El análisis de los distintos subtipos de escarpes que
jalonan el perímetro del Archipiélago permite valo-
rar la diversidad formal y funcional de sus costas
acantiladas. Aunque se procederá a una caracteriza-
ción geomorfológica detallada de cada uno de ellos,
la tabla 2.1 muestra sintéticamente, a modo de in-
troducción, tal diversidad.
En relación con esa caracterización, los subtipos pro-
puestos suscitan una cierta problemática, al no ajus-
tarse plenamente a los tipos de hábitat de interés
comunitario definidos en la Directiva 92/43/CEE
(Directiva 97/62/CE). En efecto, en la misma se ex-
plicita que el 1250 Acantilados con vegetación endé-
mica de las costas macaronésicas, correspondiente a
los acantilados con vegetación endémica de las costas
macaronésicas, forma parte de los tipos de hábitat
costeros y vegetación halófila; por lo tanto, a los
constituidos por escarpes labrados en material volcá-
nico expuestos regularmente a la acción directa del
oleaje y, por consiguiente, a los efectos del spray ma-
rino. Sus asociaciones fitosociológicas son las propias
de ecosistemas adaptados a sustratos rocosos más o
menos verticales y afectados por la salinidad.
Cumplen estas condiciones los acantilados altos y
bajos funcionales y/o estabilizados sobre el comple-
jo basal (subtipo 1); los acantilados altos, muy altos
y megaacantilados funcionales y/o estabilizados so-
bre macizos antiguos y dorsales volcánicas (subtipo
2); los acantilados altos y bajos funcionales sobre
volcanes simples (subtipo 5) y los acantilados altos
y bajos funcionales sobre coladas (subtipo 6). No
es el caso de los acantilados altos, muy altos y me-
gaacantilados no funcionales por depósitos de ver-
tiente sobre macizos antiguos y dorsales volcánicas
(subtipo 3) de los acantilados altos, muy altos y
23
CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA
megaacantilados no funcionales por reanudación
del volcanismo sobre macizos antiguos y dorsales
volcánicas (subtipo 4) y de los acantilados altos y
bajos estabilizados sobre depósitos sedimentarios
(subtipo 7), ya que, dada su particular evolución,
se reconocen en ellos ecosistemas propios de tipos
de hábitat no costeros, como son los de matorrales
esclerófilos y bosques macaronésicos. Sin embargo,
se procede a la descripción morfodinámica de los
siete subtipos.
De no hacerlo, no se dispondría de una visión com-
pleta y adecuada de la génesis y evolución de las
costas canarias. En ellas, además, las oscilaciones
climáticas cuaternarias, con los consiguientes cam-
bios del nivel del mar, y el carácter activo de su
volcanismo son claves indiscutibles en la interpreta-
ción de sus rasgos geomorfológicos. La solución
adoptada ante estos hechos implica, por último,
proceder al análisis de las asociaciones fitosociológi-
cas sólo en el caso de los acantilados con ecosiste-
mas costeros con vegetación halófila; por lo tanto,
las correspondientes a los subtipos 1, 2, 5 y 6 de la
clasificación establecida.
I. Acantilados altos y bajos funcionales y/o
estabilizados sobre el Complejo Basal
Descripción
Integrados en la categoría 1, los cantiles marinos más
antiguos de Canarias son los formados en el Comple-
jo Basal; conjunto de rocas plutónicas, sedimentarias
y volcánicas oligo-miocenas atravesadas por una den-
sa malla de diques, que, si bien constituye el basa-
mento común de todas las islas, sólo se reconoce en
superficie, a nivel de costa, en el noroeste de La Go-
mera y oeste de Fuerteventura. En la primera se trata
de acantilados subverticales de 100 a 200 m de altu-
ra y de aspecto ruiniforme, debido a la intensa alte-
ración de su roquedo y a las múltiples incisiones to-
rrenciales que los recorren. Aunque su base sigue
siendo retocada localmente por el oleaje, se aprecia
en el conjunto una cierta tendencia a la estabilidad,
determinada por la presencia de pequeños cordones
de cantos (Arozena, 1991; Yanes, 1991). La menor
emersión del Complejo Basal en Fuerteventura expli-
ca que estos acantilados no rebasen los 50 m de altu-
ra, siendo frecuentes los de 15 a 20 m; por su parte,
Subtipo Tipo
estructura
Morfo-
estructura Altura (m) Litología
dominante Perl Funcionalidad Formas
asociadas
1. Altos y bajos
Volcánica
compleja
Complejo ba-
sal 100-200/
15-20
Plutónica, sedi-
mentaria y vol-
cánica
Subvertical/
vertical
Cantil activo/
estable
Playas cantos
y/o superficie
de abrasión
2. Altos, muy al-
tos y megaa-
cantilados
Macizos anti-
guos y dorsa-
les
100-200
250-300
400-600
Basáltica y tra-
quítica/fonolíti-
ca
Vertical Cantil activo/
estable
Playas cantos
y/o superficie
de abrasión
3. Altos, muy al-
tos y megaa-
cantilados con
dinámica vert.
Macizos anti-
guos y dorsa-
les
100-200
250-300
400-600
Basáltica Mixto: cónca-
vo-rectilíneo
Cantil no acti-
vo
Depósitos de-
tríticos: grave-
dad, torrenc. y
coluviales
4. Altos, muy al-
tos y megaa-
cantilados con
reanudac. volc.
Macizos anti-
guos y dorsa-
les
100-200
250-300
400-600
Basáltica Mixto: cónca-
vo-rectilíneo
Cantil no acti-
vo
Plataforma lávi-
ca y/o depósi-
tos detríticos
5. Altos y bajos
en volcanes
simples Volcánica
simple
C. piroclastos,
domos e hidro-
magmát.
100-200/
15-20
Basáltica y/o
traquítica fono-
lítica
Vertical Cantil activo Playas cantos
y/o superficie
de abrasión
6. Altos y bajos
en coladas
Coladas 10-15/
30-50
Basáltica, tra-
quítica y fonolí-
tica
Vertical Cantil activo Playas cantos
y/o superficie
de abrasión
7. Altos y bajos
en depósitos
sedimentarios
Sedimentaria
Terraza aluvial,
depósitos de
vertiente
1,5-3/50
Basáltica, tra-
quítica y fonolí-
tica
Subvertical Cantil activo Playas cantos
y/o abanicos
detríticos
Tabla 2.1
Cuadro de subtipos de acantilados según sus rasgos geomorfológicos predominantes.
Según Yanes, A. & Beltrán, E.
24 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
la mayor proporción de rocas plutónicas y la existen-
cia de una malla de diques más densa determinan la
manifiesta verticalidad de los mismos, al ofrecer este
roquedo una mayor resistencia a la erosión. De ahí
que puedan catalogarse, en buena medida, como
cantiles activos en los que las olas han generado pe-
queñas superficies de abrasión descubiertas en parte
durante la marea baja, mientras que son numerosos
los diques exhumados que irregularizan el trazado
litoral. Llamativo es, por último, el arrasamiento de
su cima y su fosilización por areniscas marinas y for-
maciones sedimentarias subaéreas, como los glacis-
cono con costra calcárea (caliche) procedentes del
macizo de Betancuria (Criado, 1991).
El relativo alejamiento de los tramos costeros con-
siderados de los principales núcleos de población y
áreas turísticas de ambas islas, lo abrupto de su con-
figuración y la existencia de alguna figura de protec-
ción en su entorno inmediato, al amparo de la Red
Canaria de Espacios Naturales Protegidos (parque
rural de Betancuria, Fuerteventura) explican la au-
sencia de intervención antrópica en sus acantilados.
En ellos se reconocen los rasgos y procesos ecodiná-
micos que le son propios.
Asociaciones tosociológicas
La comunidad vegetal que habita en estos sectores
litorales rocosos, con una aridez acusada y aportes
salinos constantes y regulares, es Frankenio capitata-
Zygophyllum fontanesii. Propios de esta asociación
son la matilla de mar (Frankenia capitata) y la uva de
mar (Zygophyllum fontanessii). Otra especie caracte-
rística, aunque más rara, es la siempreviva (Limonium
papillatum). En Fuerteventura, esta asociación es de
mayor pobreza florística en comparación con secto-
res litorales de sotavento de las islas occidentales. No
obstante, en el norte de aquélla el mato moro (Suae-
da vera), una planta frecuente en sustratos salinos,
enriquece esta comunidad (Rodríguez et al., 2005).
II. Acantilados altos, muy altos
y megaacantilados funcionales y/o
estabilizados sobre macizos antiguos
y dorsales volcánicas
Descripción
Pertenecientes a la categoría 1, los acantilados talla-
dos por las olas en macizos antiguos y dorsales vol-
cánicas son de gran relevancia por su altura, desa-
rrollo superficial, disposición y continuidad espacial.
En primer lugar, porque tienen entre 100-200
y 250-300 m de altura media en el caso de los es-
carpes altos y muy altos, respectivamente, y 400-
600 m cuando se trata de megaacantilados; en se-
gundo, porque en todas las islas ocupan espacios
costeros de cierta amplitud, a lo que se suma, en
última instancia, el trazado rectilíneo o más o me-
nos semicircular que adoptan y una longitud por
término medio de 10 a 20 km, si se trata de mega-
acantilados. Representativos de este subtipo son,
entre otros, los que jalonan parte del litoral NE, N
y W de Tenerife, E, N y W de La Palma, NE, N y
NW de La Gomera, así como el SW, W y NW de
Gran Canaria, aunque entre ellos alternan en oca-
siones escarpes inferiores a los 100 m (Yanes, 1991,
2003). Destacan en este sentido los que jalonan el
litoral W-NW de Fuerteventura, ya que su altura
no suele alcanzar siquiera los 50 metros.
Desde un punto de vista estructural, están integra-
dos por múltiples coladas basálticas delgadas y
subhorizontales o, en su defecto, traquíticas y fono-
líticas, entre las que se disponen productos de pro-
yección aérea, conos piroclásticos fosilizados y pa-
leosuelos (almagres), intruidos por una densa malla
de diques. Aunque pueden considerarse cantiles an-
tiguos, al remontarse el comienzo de su formación
a la construcción misma de los macizos y dorsales,
no lo son todos en igual medida. El distinto desa-
rrollo temporal del volcanismo canario explica que
algunos de ellos sean miopliocenos mientras que
otros pleistocenos. En cualquier caso, la dinámica
marina ha desempeñado un papel destacado en su
actual configuración, en la que sobresale la vertica-
lidad de su perfil. Lo acusado de su pendiente y su
regularidad abundan en ello, pues estos acantilados
aparecen como paredes que entran en el mar corta-
das casi a bisel; según tramos, pasan de 60-70° a
una vertical casi absoluta. Este hecho se debe, en
gran medida, a la labor de las olas, que siguen inci-
diendo en su base donde se suceden bufaderos, gru-
tas y balmas, reflejo del carácter activo de estas pa-
redes. Los desprendimientos también lo evidencian,
aun cuando no dejan de ser fenómenos locales de
repetición, por lo general, poco frecuente.
La presencia de pequeñas playas, ligadas a la remo-
delación de la desembocadura de los barrancos, y
estrechas superficies de abrasión estabilizan, pun-
tualmente, el pie de estos escarpes que las olas sólo
25
CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA
alcanzan durante las mareas vivas y los temporales.
La pérdida de funcionalidad puede revestir mayor
significación donde los fragmentos rocosos despren-
didos del frente acantilado son más o menos volu-
minosos y más o menos lenta su evacuación.
La progresiva orientación de la economía canaria
hacia un modelo de desarrollo urbano-turístico
convierte al costero en espacio de inusitada rentabi-
lidad económica, hasta el punto de proceder a la
ocupación de la cima e incluso del frente de algunos
de los acantilados aquí reseñados. Es el caso de cier-
tos escarpes altos de Gran Canaria y Tenerife, ante
la expansión del fenómeno turístico y la construc-
ción de barrios-dormitorios, dada la escasez y enca-
recimiento creciente del suelo urbano. Aunque se
trata de actuaciones puntuales, los perjuicios que
conllevan son innegables, considerando que se asig-
na un uso turístico y residencial a un ámbito que
inicialmente no reúne condiciones para ello, al me-
nos en las etapas iniciales de ocupación de la facha-
da marítima.
Más allá de disponer de una insolación elevada, la
ausencia de un núcleo de población previo, la inexis-
tencia de vías de comunicación adecuadas que posi-
biliten el acceso a la urbanización construida y la
falta de transporte público y de infraestructura para
eliminación de residuos sólidos y vertidos de aguas
residuales deterioran, de forma a veces muy notable,
el patrimonio natural de estos acantilados.
Asociaciones tosociológicas
Atendiendo a la orientación de los acantilados, son
dos las asociaciones que pueden reconocerse en
ellos. En los abiertos al alisio, la comunidad vegetal
halófila de sustratos rocosos es Frankenio ericifoliae-
Astydamietum latifolia; asociación dada a conocer
en la Isla de La Palma, pero que aparece también en
condiciones expuestas a los vientos del nordeste
en Tenerife, El Hierro y La Gomera. Aparte de la
especie Frankenia ericifolia, es frecuente Crithmum
maritimum (Rivas-Martínez et al., 1993). En los
ambientes más áridos, situados en el litoral de sota-
vento de las islas, se desarrolla la asociación Franke-
nio capitatae-zygophylletum fontanessii, vinculada a
acantilados donde las lluvias son muy irregulares.
Este hecho aumenta la salinidad, al no producirse
episodios de lavado a lo largo del año (Rivas-Martí-
nez et al., 1993). En tales condiciones, las plantas
acrohalófilas se ven acompañadas por otras faculta-
tivas como Zygophyllum fontanesii. Propias de esta
situación son también Frankenia capitata, Atracrylis
preauxiana y Reichardia crystallina.
III. Acantilados altos, muy altos y
megaacantilados no funcionales por
depósitos de vertiente sobre macizos
antiguos y dorsales volcánicas
Descripción
En líneas generales, los acantilados del tercer sub-
tipo establecido comparten muchos de los rasgos
señalados en los cantiles de la categoría anterior.
Incluidos en la categoría 1, presentan una altura y
extensión similares, como también lo son su dispo-
sición lineal o semicircular, estructura inicial, lito-
logía y cronología. Poseen, sin embargo, rasgos es-
pecíficos que posibilitan su clara individualización.
Más allá de que en algunos de ellos se reconozcan
afloramientos de tobas hidrovolcánicas entre las
coladas antiguas, lo realmente destacable es la pre-
sencia de potentes depósitos de ladera, con reper-
cusión manifiesta en el perfil, morfología y funcio-
nalidad de estos escarpes marinos. Así se advierte,
por ejemplo, en las costas NW y SW de Lanzarote,
SW y SE de Fuerteventura, N y SW de La Gome-
ra y E de El Hierro (Arozena, 1991; Criado; 1991;
Fernández-Pello, 1989; Romero, 2003; Yanes,
1991, 2003).
La ruptura de pendiente que se constata en su perfil
es el rasgo más sobresaliente de los escarpes consti-
tutivos de este subtipo. Son cantiles marinos com-
puestos, considerando la verticalidad de su cima y
lo tendido de su base. En efecto, el tramo superior
de estos acantilados es, por lo común, vertical; sus
desniveles son acusados y acordes a paredes de 70 a
90° de inclinación, al estar integrados por coladas
potentes con reducida proporción o práctica ausen-
cia de piroclastos. Por el contrario, su sector inferior
es de trazado cóncavo, con pendientes que no supe-
ran, por término medio, los 30°. Ello remite a la
presencia de depósitos de gravedad y torrenciales y
coluviales de gran potencia y continuidad lateral, en
los que se apoyan o imbrican costras calcáreas (cali-
ches), niveles de playas y dunas consolidas cuaterna-
rias. A modo de suaves planos inclinados, estos
abanicos detríticos arrancan a media ladera del can-
til, avanzando de forma progresiva desde los 250-
26 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
300 m de altura, en el caso de los megaacantilados,
hasta morir en la costa. La interposición de estos
abanicos entre los acantilados y el mar explica la
falta de funcionalidad de estos últimos. La labor del
mar se reduce, en la actualidad, a la remodelación
del frente de esos abanicos. Es éste, no obstante, un
proceso puntual, ya que al pie de los mismos se
dispone un cordón de bloques y cantos que el olea-
je solo rebasa en situaciones de alta energía.
Por su parte, las dinámicas de vertiente y fluvioto-
rrencial son hoy poco activas, limitándose a la caída
ocasional de bloques y a la acción esporádica de
debris-flow.
La alteración antrópica de estos acantilados es, en
general, muy reducida, cuando no prácticamente
nula; hecho comprensible dado que muchos de
ellos suelen formar parte de ámbitos integrados en
la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos
(Parque Natural de Jandía, Fuerteventura; Monu-
mento Natural de Las Playas, El Hierro). De ahí
que esa alteración se reduzca al trazado de ciertas
infraestructuras viarias, presencia de parcelas y ban-
cales de cultivos, con frecuencia abandonados y,
muy ocasionalmente, alguna construcción aislada.
Asociaciones tosociológicas
Estos acantilados están fuera de la influencia directa
del spray marino, ya que corresponden a cantiles
inactivos. Por tanto, esta especial condición am-
biental determina la ausencia de asociaciones vege-
tales halófilas en estos relieves rocosos.
IV. Acantilados altos, muy altos y
megaacantilados no funcionales por
reanudación del volcanismo en macizos
antiguos y dorsales volcánicas
Descripción
Conforman esta cuarta modalidad acantilados anti-
guos de altura, superficie, disposición, constitución
y edad semejantes a las de los subtipos 2 y 3; de ahí
su inclusión en la categoría 1. Pero la extensión en
su base de una plataforma lávica costera que gana
terreno al mar, quedando la inicial retranqueada,
introduce una variación significativa en su morfolo-
gía, funcionalidad y evolución. Apuntan en este
sentido, entre otros, los existentes en el NW de Te-
nerife, N, NW y SW de El Hierro y SE y SW de La
Palma (Luis, 1984; Fernández-Pello, 1989; Yanes et
al., 1988; Yanes, 1991, 2003).
Fruto de la reanudación del volcanismo en enclaves
puntuales de macizos antiguos y dorsales, estos
acantilados se relacionan con lavas recientes que
desbordan el frente de los escarpes marinos o se ca-
nalizan por los lechos de barrancos que los cortan
hasta llegar a la costa. Allí se adentran en el mar,
generando una nueva línea de costa. La plataforma
así creada impide la remodelación de estos escarpes
marinos por las olas, que se limitan a acantilar el
borde de dicha plataforma. Desde que ello ocurre,
los cantiles primitivos dejan de ser funcionales; a
partir de entonces, su evolución está a cargo de pro-
cesos fluviotorrenciales y de vertiente asistidos por
la gravedad. De ahí que los taludes de derrubios y
conos de deyección que enlazan esos cantiles, desde
los 250-300 m de altura, con la base de la platafor-
ma lávica costera, sean formas de amplio desarrollo.
A ellos se debe, además, el carácter compuesto del
perfil litoral y su suave inclinación, alterada, no
obstante, cuando el mar retoca el frente de esos ta-
ludes. Por último, si la superficie creada por las co-
ladas es muy reciente o ha sido sometida a una in-
tensa y continuada práctica agrícola, esos depósitos
están ausentes o muy desmantelados.
Asociaciones tosociológicas
La ausencia del contacto directo del mar en la base
de los cantiles de este subtipo reduce también aquí,
de modo drástico, el efecto del spray marino por
acción constante del viento. En consecuencia, estos
acantilados tampoco forman parte del hábitat con
comunidades vegetales halófilas.
V. Acantilados altos y bajos funcionales
sobre volcanes simples
Descripción
La abrasión y la corrosión marinas originan en co-
nos de piroclastos, en hidromagmáticos y en do-
mos acantilados con alturas que oscilan entre po-
cos metros y centenares de ellos; su verticalidad es
acusada, ya que el flanco del cono que cae al mar
pierde, como consecuencia del trabajo de las olas,
27
CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA
su buzamiento normal. A este aspecto se suman,
por un lado, su relativamente reducida superficie.
A diferencia de los precedentes, la extensión de
estos acantilados en el frente costero puede no re-
basar alguna decena de metros, porque son mo-
destas las dimensiones de los volcanes en que se
insertan. Y, por otro lado, sus rasgos morfológicos
dependen, en cada caso, de las características del
centro eruptivo. Este hecho es extensivo a su cro-
nología, ya que resultan de la remodelación de
edificios simples miopliocenos, pleistocenos, holo-
cenos e incluso históricos; en cualquier caso, vol-
canes correspondientes, por lo general, a las mani-
festaciones eruptivas más recientes de cada una de
las islas del Archipiélago. Ateniendo a todo ello, la
categoría en que se incluyen es, mayoritariamente,
la 2. Escarpes representativos de este subtipo se
reconocen en los litorales E, SE y NW de Tenerife,
S de El Hierro, N y S de La Gomera, W de Lan-
zarote, Alegraza, Lobos y La Graciosa (Yanes,1991,
1994).
En cuanto a su configuración, es común a los labra-
dos sobre volcanes de piroclastos la sucesión de
hendiduras y surcos, pues, al estar formados por
productos de proyección de distinta granulometría,
la erosión marina destaca los más competentes. La
sucesión de resaltes y protuberancias es habitual en
cantiles sobre conos hidromagmáticos. Se trata de
paredes poco uniformes integradas por lavas frag-
mentadas, tras el contacto del magma con el agua
del mar. La estructura vacuolar de estos materiales
y las líneas de debilidad que resultan de su disposi-
ción en bandas de cierta estratificación favorecen el
trabajo de las olas; trabajo que a veces es ralentizado
por pequeñas superficies de abrasión, cordones de
cantos y arenas o por dunas cuaternarias cementa-
das dispuestas en su base. Por último, algunos tra-
mos de las costas del Archipiélago están constitui-
dos por domos expuestos a la erosión del mar.
Suelen disponerse habitualmente entre las coladas
que ocupan el frente litoral, donde conforman pa-
redes verticales cuya base sigue sometida a los em-
bates de las aguas. En ciertos casos, la continuidad
e intensidad de sus acciones desmantelan estos apa-
ratos volcánicos, hasta el punto de dejar al descu-
bierto su estructura interna. El acantilado resultan-
te puede ser espectacular, lo que ocurre cuando a su
verticalidad y altura se suma el ensanchamiento
progresivo de los prismas hexagonales -de diámetro
y altura notables- que en ocasiones integran esa es-
tructura. Algunos domos aparecen, sin embargo, en
medio del mar, a modo de promontorios escarpa-
dos que reflejan el retroceso del litoral del que de-
bieron formar parte.
El grado de conservación de estos acantilados es in-
dudable, pues su topografía y la configuración de
los edificios volcánicos de los que forman parte di-
ficultan, en la mayor parte de los casos, su modifi-
cación por parte del hombre. A ello contribuye
también el que algunos de esos volcanes están in-
cluidos en la Red Canaria de Espacios Naturales
Protegidos (Monumento Natural de Los Órganos,
La Gomera; Reserva Natural Especial de Montaña
Roja, Tenerife; Reserva Natural Especial de Tibata-
je, El Hierro).
Asociaciones tosociológicas
Las características más locales de los cantiles de este
subtipo explican que puedan relacionarse, desde el
punto de vista florístico, con las dos asociaciones
ya señaladas para este tipo de hábitat, tanto de
ambientes halófilos más húmedos (Frankenio erici-
foliae-Astydamietum latifolia) como más áridos
(Frankenio capitatae-zygophylletum fontanessii). No
obstante, los rasgos singulares de los sustratos piro-
clásticos refuerzan la escasez de individuos vegeta-
les, ya de por sí sometidos a severas condiciones
bioclimáticas. En efecto, las posibilidades de asen-
tamiento de las plantas halófilas son muy reducidas
en unos sustratos potencialmente inestables, ante la
falta de cohesión de los materiales de proyección
aérea.
VI. Acantilados altos y bajos funcionales
sobre coladas
Descripción
En el frente de los derrames lávicos que llegan a la
costa las olas esculpen cantiles de altura variable,
dependiendo, en gran medida, de la distinta poten-
cia de las coladas y de la superposición de un nú-
mero mayor o menor de ellas. Pueden reconocerse
así paredes desde 2-3 m de altura hasta las que re-
basan los 100 m, siendo lo más frecuente las que
rondan entre 10-15 y 30-50 m. Estos acantilados
son de amplia presencia, ya que se vinculan a las
Series Volcánicas Recientes constitutivas de buena
parte de las costas insulares. Por la misma razón,
28 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
son escarpes de relativa juventud geológica, pues,
más allá de las diferencias cronológicas que están en
la génesis del volcanismo canario, dichas series
completan la construcción de las islas a partir fun-
damentalmente del cuaternario. La edad mioplio-
cena de la Serie Reciente de La Gomera es una ex-
cepción, al no haberse registrado desde entonces
activad eruptiva en esa isla. En cualquier caso, la
categoría en la que se incluyen estos escarpes es la 2
(Yanes, 1991, 1994).
Con independencia de su altura y de su mayor o
menor juventud geológica, los acantilados esculpi-
dos sobre coladas basálticas tienden a presentar un
perfil vertical más o menos regular. Con todo, la
abrasión marina ensancha la red de diaclasas ligada
a la estructura columnar del basalto, al tiempo que
abre en él una balma, arcos naturales, bufaderos y
grutas de poca profundidad, asociadas con cierta
frecuencia a tubos volcánicos que finalizan en el
área de rompientes; también es posible reconocer
en estos escarpes promontorios, bajas o escollos
aflorantes en bajamar y pequeñas plataformas de
abrasión. Sólo en el caso de los de mayor enverga-
dura, la humectación y desecación de la roca y los
procesos subaéreos pueden tener cierto desarrollo.
De ahí la existencia de taffonis y la apertura de inci-
siones torrenciales. Por su parte, la mayor compaci-
dad y potencia de coladas y depósitos piroclásticos
de traquitas y fonolitas no propician, en estos acan-
tilados, una variada morfología de detalle. En ellos
destaca especialmente la verticalidad del perfil y la
disposición en su base de superficies de abrasión
intermareales de reducido tamaño y escasa conti-
nuidad espacial.
Los rasgos reseñados cambian en grado variable si
los acantilados están integrados por lavas de dife-
rente potencia y edad, así como cuando su cima
está recubierta o entre sus coladas se intercalan des-
de niveles piroclásticos a depósitos laháricos, de
avalancha, aluviales, suelos, playas y dunas cemen-
tadas. La verticalidad y regularidad de su perfil pue-
den no ser tan notables.
En estas costas rocosas, sobre todo en las de escasa
altura, la utilización del litoral ha sido una constan-
te en el desarrollo económico insular. En un primer
momento mediante lo que podrían denominarse
usos blandos —marisqueo, pesca, salinas, hornos de
cal, etc. (Sabaté, 1992)—, tratándose de unas inter-
venciones superpuestas de modo bastante armonio-
so al medio. La reducida incidencia de estas activi-
dades se incrementa de forma paulatina, al adquirir
la cima de muchos acantilados un gran potencial
económico de la mano de una agricultura especiali-
zada, a raíz de la difusión de nuevos sistemas de
regadío, perforación de pozos y adecuación de te-
rrenos no aptos agrícolamente mediante la creación
de suelo procedente de otros puntos de las islas (so-
rriba). A los impactos ambientales de tales prácticas
se suma, en la actualidad, una rápida e intensa
transformación de numerosos tramos de estos acan-
tilados por razón, en unos casos, de la urbanización
de su parte culminante y de su frente y, en otros,
por adelantamiento de la línea de costa mediante
terrenos ganados al mar.
Asociaciones tosociológicas
Dependiendo de las condiciones ambientales loca-
les, la composición florística de los acantilados de
este subtipo corresponderá a una de las dos asocia-
ciones fitosociológicas ya citadas (Frankenio ericifo-
liae-Astydamietum latifolia y Frankenio capitatae-
zygophylletum fontanessii). La presencia de flujos
lávicos condiciona el asentamiento preferente de las
plantas en las fisuras de retracción y en pequeñas
oquedades de estas estructuras geomorfológicas que
son las coladas.
VII. Acantilados altos y bajos funcionales
y/o estabilizados sobre depósitos
sedimentarios
Descripción
La remodelación del frente de depósitos coluviales
y aluviales —y en menor medida de debris-avalan-
che— por los agentes de la dinámica marina remite
al último tipo de escarpe reconocible en las costas
insulares. Son los agrupados bajo la denominación
genérica de acantilados sobre depósitos sedimenta-
rios, que derivan de la denudación de los relieves
insulares por la acción de la gravedad y de la arro-
yada, en función de las cambiantes condiciones
medioambientales desde finales del terciario y a lo
largo del cuaternario. Atendiendo a ello, se vinculan
en gran medida a la evolución de escarpes marinos
altos, muy altos y megaacantilados, por lo que su
extensión superficial puede ser importante; pero
también a la de terrazas que ocupan la desemboca-
29
CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA
dura de barrancos, lo que explica el carácter pun-
tual y reducido desarrollo espacial de estos escarpes.
Por ello son incluidos en las categorías 1 y 3 (Aro-
zena & Yanes, 1988; Arozena, 1991; Criado, 1991;
Yanes, 1991, 2003).
Se trata ahora de cantiles tendentes a la subvertica-
lidad, con alturas que varían de forma notable, pues
si bien algunos no superan 1,5-3 m de altura, otros
llegan a 50 m, siendo escasos los que rebasan el cen-
tenar. Están compuestos por materiales heteromé-
tricos, angulosos y de escasa estratificación, empas-
tados en una matriz limo-arcillosa, no gozando de
gran consolidación. Ello es muy evidente en los
abanicos coluviales, pues a la acción de la gravedad
se suma el corto, cuando no nulo, transporte de los
derrubios. En las terrazas de barranco, la heterome-
tría es menos acusada, al tiempo que los materiales
de acarreo muestran una grosera ordenación en es-
tratos. En cualquier caso, estos depósitos presentan
una cierta cohesión cuando son recubiertos por cos-
tras calcáreas masivas o se intercalan entre los derru-
bios conglomerados playeros y dunas cuaternarias
cementadas. Estos aportes hacen que los acantilados
resultantes tengan un carácter mixto. Desde un
punto de vista dinámico, los cantiles sobre detritos
son, por lo general, estabilizados o no funcionales,
pues su base sólo es retocada, en el mejor caso, por
oleajes de temporal o de mareas altas vivas equinoc-
cionales; está preservada de la dinámica marina por
un cordón de cantos y bloques procedentes del des-
mantelamiento del propio frente de los depósitos
que aún no han sido evacuados por las olas. Su re-
modelación corre a cargo sobre todo de incisiones
lineales de no mucha profundidad, que resaltan
cantos y bloques por eliminación de la matriz fina
con motivo de precipitaciones torrenciales. Su ac-
ción, no obstante, está mediatizada por la mayor o
menor presencia de cobertera vegetal.
Completan esta categoría, por último, cantiles fruto
del trabajo del oleaje sobre antiguas playas de can-
tos y arenas cementadas y dunas de arenas organó-
genas muy consolidadas así mismo antiguas. Las
dimensiones y morfología de estos escarpes depen-
den de los caracteres del depósito sobre el que se
formen, aunque, por lo común, su altura es modes-
ta y su desarrollo espacial limitado.
El asentamiento de núcleos de población, con el
consiguiente trazado de vías de comunicación, y el
acondicionamiento de muchas acumulaciones alu-
viales y coluviales para el cultivo no son fenómenos
desconocidos en los acantilados considerados.
La escasez de terrenos llanos y suelos aptos para la
agricultura en las inmediaciones de la costa suelen
propiciar su ocupación; hecho que si bien puede no
alterar de forma radical la morfología de estos escar-
pes, sí, por el contrario, su cubierta vegetal y estabi-
lidad, dados los desmontes y la remoción de suelos
para la realización de obras diversas que exige tal
ocupación.
Asociaciones tosociológicas
Los cambios que se producen en las comunidades
vegetales de los cantiles formados sobre materiales
sedimentarios son bastante llamativos. En las acumu-
laciones de derrubios se dan unas excepcionales con-
diciones de suelo que, junto a una adecuada topogra-
fía, permiten un alto recubrimiento de la vegetación.
De este modo, cuando la inclinación de los depósitos
aluviales y coluviales está por debajo de la vertical, se
constata no solo una mayor presencia de vegetación
sino también un incremento de su diversidad florís-
tica. De ahí que a las especies halófilas ya menciona-
das se unan en estos cantiles marinos otras como
Tamarix canariensis, Euphorbia balsamifera, e incluso
Phoenix canariensis. Por tanto, estas comunidades ve-
getales no pertenecen a las asociaciones ya tipificadas
para los acantilados rocosos activos. Se trataría, en
definitiva, de otro tipo de hábitat, que, manteniendo
las mismas condiciones ambientales, cuenta con un
sustrato de marcada especificidad.
2.5. ESPECIES DE LOS ANEXOS
II, IV Y V
A continuación, en la tabla 2.2 se citan especies in-
cluidas en los anexos II, IV y V de la Directiva de
Hábitats (92/43/CEE) que, según la información
disponible, se encuentran común o localmente pre-
sentes en el tipo de hábitat 1250 Acantilados con
vegetación endémica de las costas macaronésicas.
30 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
Taxón Anexos Directiva Anidad* hábitat Anidad* subtipo Comentarios
ANFIBIOS Y REPTILES
Gallotia simonyi II Obligatoria —
PLANTAS
Atractyllis preauxiana II, IV Obligatoria —
* Anidad: Obligatoria: taxón que se encuentra prácticamente en el 100% de sus localizaciones en el hábitat considerado; Especialista: taxón que se
encuentra en más del 75% de sus localizaciones en el hábitat considerado; Preferencial: taxón que se encuentra en más del 50% de sus localizaciones en
el tipo de hábitat considerado; No preferencial: taxón que se encuentra en menos del 50% de sus localizaciones en el tipo de hábitat considerado.
Tabla 2.2
Taxones incluidos en los anexos II, IV y V de la Directiva de Hábitats (92/43/CEE) que se encuentran común o
localmente presentes en el tipo de hábitat 1250.
En el anexo 1 de la presente ficha se incluye un listado adicional de las especies incluidas en los anexos II,
IV y V de la Directiva de Hábitats (92/43/CEE) y en el anexo I de la Directiva de Aves (79/409/CEE),
aportado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y por la Sociedad Española de Biología
de la Conservación de Plantas (SEBCP).
2.6. EXIGENCIAS ECOLÓGICAS
I. Acantilados altos y bajos funcionales y/o
estabilizados sobre el Complejo Basal
Valores siográcos
■ Altura: partiendo del nivel del mar, su altura va-
ría entre los 100-200 m de los cantiles labrados
sobre el Complejo Basal de La Gomera y entre los
15 y 50 m, por término medio, de los de Fuerte-
ventura.
■ Orientación: la disposición general de los acan-
tilados del litoral noroeste de La Gomera se
adapta a la pauta estructural NE-SW, lo que
también se advierte, en líneas generales, en Fuer-
teventura.
■ Pendientes: atendiendo a los rasgos de su perfil,
los desniveles son, por lo general, pronunciados,
aunque varían entre los 50-60° de inclinación de
los existentes en el noroeste de La Gomera y los
80-90° de los de Fuerteventura.
Valores climáticos
En una visión de conjunto, el litoral de las islas pre-
senta un clima cálido, con una temperatura media
anual superior a 19 °C, lluvias anuales inferiores a
350 mm y con más de seis meses secos al año. Estos
valores difieren según se trate de las costas de islas
orientales u occidentales y de su disposición a bar-
lovento o sotavento de los vientos dominantes. De
esta forma, se constata que:
■ En el litoral noroeste de La Gomera, afectado du-
rante todo el año por las brisas marinas, las tem-
peraturas medias anuales no superan los 28 °C en
los meses más calurosos —agosto y septiembre—
y no descienden de 14 °C en febrero, el mes más
frío. La humedad relativa del aire oscila a lo largo
del año entre el 65 y 75%, mientras que las preci-
pitaciones medias anuales se cifran en 400 mm,
concentrándose en noviembre, diciembre y enero
(Arozena, 1991; Marzol, 1989, 2000).
■ En el litoral oeste de Fuerteventura, la temperatura
de los meses más cálidos —julio, agosto y sep-
tiembre—, se cifra en 26-27 °C, no bajando de
los 20 °C en los más fríos —diciembre, enero y
febrero—. Debido a la influencia oceánica, la
humedad relativa media es de un 70% durante
prácticamente todo el año. La escasez de las llu-
vias, con menos de 100 mm de media anual, la
fuerte insolación y elevada evapotranspiración
explican la semiaridez de este ámbito de la isla
(Marzol, 1989, 2000).
31
CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA
Valores litológicos
En función del origen y evolución del volcanismo
del Archipiélago, la composición litológica de este
primer subtipo se caracteriza:
■ En el litoral noroeste de La Gomera por la concen-
tración de lavas submarinas, rocas sedimentarias
y aglomerados basálticos y traquíticos, frente a
una menor proporción de materiales plutónicos.
■ En el litoral oeste de Fuerteventura por el predo-
minio del roquedo plutónico básico y ultrabási-
co —piroxenitas, dioritas y gabros—. La presen-
cia de niveles sedimentarios de turbiditas
terrígenas y de formaciones volcánicas submari-
nas de brechas, hialoclastitas y lavas almohadilla-
das queda en un segundo plano ante la extraordi-
naria densidad de los diques plutónicos que los
atraviesan. Por último, se constata la existencia
de depósitos de arenas organógenas consolidadas
y costras de carbonato (caliche).
Valores edafológicos
Considerando el variable grado de alteración del
sustrato geológico y formación de nuevos minera-
les, la incorporación de materia orgánica y la migra-
ción de materiales, los aspectos edáficos a conside-
rar son los que siguen:
■ En el litoral noroeste de La Gomera se recono-
cen suelos pardos ándicos y suelos pardos poco
evolucionados y litosoles (Cambisoles ándicos y
dístricos y Leptosoles); suelos pardos poco evolu-
cionados y litosoles (Sambisoles, Faeozems y
Leptosoles).
■ En el litoral oeste de Fuerteventura: la escasez de
precipitaciones, la elevada salinidad, motivada
por la influencia marina, y la presencia de carbo-
natos dotan de protagonismo a los suelos marro-
nes encalichados (Calcisoles pétricos) y a los sali-
nos (Solonckaks cálcicos).
Valores hidrológicos
La finalización de los barrancos en el frente costero
es, prácticamente, el único aspecto hidrológico a
destacar en el entorno de estos acantilados. Más allá
de interrumpir su continuidad espacial, el interés
que ello pueda suscitar es escaso, pues al mar llegan
colectores carentes de escorrentía continua en res-
puesta a los rasgos climáticos actuales, tanto si se
trata de cauces con desembocaduras amplias inte-
grantes de redes de drenaje bien estructuradas,
como si son cursos estrechos, rectilíneos y de redu-
cida longitud (Arozena, 1991; Criado, 1991; Ro-
mero et al., 2004).
II. Acantilados altos, muy altos
y megaacantilados funcionales y/o
estabilizados sobre macizos antiguos
y dorsales volcánicas
Valores siográcos
■ Altura: partiendo del nivel del mar, su altura es
notable, al variar entre los 150-250 m de los can-
tiles altos-muy altos y 400-600 m de los megaa-
cantilados. Resalta este aspecto la continuidad
espacial de estos escarpes marinos y la constancia
relativa de tales alturas.
■ Orientación: la alineación de los acantilados de
este subtipo es diversa, pues, si bien se adaptan
en su mayor parte a uno solo de los ejes tectovol-
cánicos que guían la distribución espacial del
volcanismo insular, ésta puede ser NW-SE (Te-
nerife, La Gomera), NE-SW (Lanzarote, Gran
Canaria) o N-S (La Palma).
■ Pendientes: la altura y empinamiento de estos
cantiles litorales generan declives muy marca-
dos, al pasar la pendiente, según tramos, de 60-
70° a 90°.
Valores climáticos
Las consideraciones generales acerca de los valores
climáticos son las correspondientes a la franja lito-
ral; son similares, por ello, a las apuntadas con
anterioridad. Sin embargo, el desarrollo espacial
de los acantilados de este subtipo, a nivel del Ar-
chipiélago y de cada una de las islas, permite cier-
tas matizaciones en función de la variable repercu-
sión de factores geográficos (Marzol, 1989, 2000)
De esta forma:
■ En el litoral norte-noroeste, donde es mayoritaria
la presencia de estos acantilados, se recogen a lo
largo del año entre 200 y 400 mm de lluvia,
mientras que la temperatura media anual oscila
entre 18 y 19 °C; una humedad en torno al 75%,
32 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
una moderada insolación y alta nubosidad favo-
recen el ambiente templado y fresco, lo propio
de una costa expuesta a los vientos húmedos.
■ En el litoral oeste-suroeste, se recogen poco más
de 100 mm de precipitación anual, dada su si-
tuación de abrigo a dichos vientos, a la vez que
su temperatura llega casi a los 22 °C de media al
año. La mayor insolación y menores nubosidad y
humedad relativa (< 75%) explican la sequedad
ambiental reinante.
Valores litológicos
La composición litológica de los acantilados en
cuestión es de naturaleza eminentemente basáltica,
siendo mayoritarios los basaltos olivínicos, plagio-
clásicos y augíticos. De presencia reducida en el
conjunto de estos escarpes son los roquedos traquí-
ticos, fonolíticos, ignimbríticos y aglomerados poli-
génicos, salvo en algunos enclaves del norte de La
Gomera y en el suroeste de Gran Canaria, donde
ocupan una superficie significativa.
Valores edafológicos
A pesar de la antigüedad de los materiales, lo acusa-
do de las pendientes, la acción de las olas y la inci-
dencia de la maresía no favorecen la edafogénesis.
Más allá de los almagres, hay una cierta alteración
del roquedo en la parte superior de los acantilados,
allí donde aparecen las discordancias que marcan el
contacto entre coladas. El carácter escoriáceo de su
base y techo y una disminución de la salinidad pue-
den propiciar cierta acumulación de finos, que en
ningún caso tiene entidad de suelo.
Valores hidrológicos
Si bien concurren en estos escarpes los caracteres
hidrológicos apuntados en la modalidad anterior, la
existencia, aunque sea puntual, de barrancos des-
provistos de desembocadura y áreas arreicas intro-
duce un rasgo diferenciador. Se trata, en el primer
caso, de cauces habitualmente secos cuya desembo-
cadura primitiva ha desparecido por erosión mari-
na, quedando colgados en la cima de los acantila-
dos. En el segundo, de pequeños retazos de sistemas
de drenaje desmantelados por retroceso del frente
costero (Romero et al., 2006).
III. Acantilados altos, muy altos y
megaacantilados no funcionales por
depósitos de vertiente sobre macizos
antiguos y dorsales volcánicas
Valores siográcos
■ Altura: los valores de altura oscilan entre 150-250
m en los cantiles altos-muy altos y 400-600 m en
los megaacantilados, siendo apreciable, al igual
que en las modalidades previas, la continuidad
espacial y constancia relativa tales alturas.
■ Orientación: la variabilidad de las orientaciones
es aspecto a resaltar, pues los acantilados de este
subtipo están ligados a estructuras volcánicas
surgidas bien a partir de un único eje tectovolcá-
nico; bien del contacto o cruce de dos de ellos.
De ahí que, en el primer caso, los cantiles mari-
nos sean lineales, con rumbo NE-SW, NW-SE o
N-S (Lanzarote); en el segundo, semicirculares,
disponiéndose uno de los flancos de NW-SE ha-
ciéndolo el contrario de NE-SW (El Hierro,
Fuerteventura).
■ Pendientes: el cambio de pendiente es también
rasgo distintivo de los escarpes considerados, so-
bre todo en los megaacantilados. En ellos se
aprecia un desnivel de 70-90° entre los 250 y
400-500 m de altura, mientras que la pendiente
es < 30° entre su base y los 250 m de altura. Ta-
les variaciones son extensibles a los cantiles altos-
muy altos, aunque el punto donde se produce la
ruptura de pendiente se sitúa a menor altura.
Valores climáticos
Hasta los 100 m de altitud, los rasgos climáticos
son los propios de un sector templado-cálido, aun-
que con variaciones según vertientes e islas (Marzol,
1989, 2000) Así, cuando se trata de:
■ La vertiente de barlovento de las islas occidentales,
el ambiente es fresco y húmedo debido a la expo-
sición a los alisios y a las brisas marinas. Muestra
de ello son los valores medios anuales de tempe-
ratura, precipitación y humedad relativa, cifra-
dos en 18 °C, 300 mm y 75%, respectivamente.
■ La vertiente de sotavento de las islas occidentales y
al conjunto de las islas orientales, el ambiente es
seco. Al no gozar de forma directa de la influen-
cia del alisio húmedo, las temperaturas medias
anuales ascienden a 20-21 °C, mientras que las
33
CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA
lluvias no suelen rebasar los 100 mm, incluso ni
siquiera los 50 mm en las islas orientales. A ello
se suma una fuerte insolación y un balance hídri-
co con una alta evaporación, que no es compen-
sada por la precipitación.
Estos rasgos cambian en función de la altitud y del
alejamiento relativo de estos acantilados del mar.
Ambas circunstancias propician un clima templado
en la fachada de barlovento de las islas occidentales
entre los 100 y 500 m de altitud, con una tempe-
ratura media anual entre 16-18 °C, descendiendo
las mínimas invernales de 5 °C. La insolación es
baja, no registrándose en ningún mes del año más
de seis horas de sol diarias. Los 400-500 mm de
precipitación media anual que pueden llegar a al-
canzarse en algunos tramos de estos amplios escar-
pes reflejan la incidencia de la altitud, siendo lo
más habitual que se produzcan en forma de lluvia
y llovizna. En Fuerteventura y Lanzarote, ese incre-
mento puede superar los 200 mm en aquellos tra-
mos en los que los acantilados alcanzan entre 600-
700 m de alltura.
Valores litológicos
En el conjunto de estos cantiles marinos son predo-
minantes las lavas y piroclastos de composición ba-
sáltica alcalina con frecuentes términos traquibasál-
ticos y escasos diferenciados traquíticos. Junto a
ellos aparecen, aunque localmente, materiales plu-
tónicos y aglomerados poligénicos (N de La Gome-
ra). En cuanto a la litología de los derrubios de ta-
ludes y conos de deyección, la misma es, en su
mayor parte, basáltica y traquibasáltica. Se constata,
además, la existencia de costras carbonatadas (cali-
ches), de amplia representación en las islas orienta-
les; y, por último, arenas organógenas.
Valores edafológicos
La escasez, cuando no ausencia, de suelos es lo pro-
pio en el tramo superior de los acantilados en razón
de su verticalidad. Ahora bien, el alejamiento del
mar impuesto por las formaciones de ladera y una
cierta humedad ambiental en las fachadas orienta-
das a los vientos dominantes podrían dar lugar, en
algunos enclaves de menor pendiente, a Vertisoles e
incluso a la incipiente generación de un futuro sue-
lo de tipo Andosol. En los depósitos coluviales y
conos de deyección, la semiaridez climática y la sa-
linidad comportan sobre todo la constitución de
Aridisoles (calcids y argids).
Valores hidrológicos
La caracterización hidrológica de estos acantilados
se centra en la existencia de pequeñas cabeceras to-
rrenciales que recortan la parte alta de los megaa-
cantilados; así mismo en incisiones métricas que
afectan a los sectores de arranque de las formaciones
de ladera, que van siendo separadas de la pared
acantilada que las alimentó. No obstante, los depó-
sitos de vertiente antiguos suelen ser recortados por
barrancos de cierta amplitud y desarrollo, quedan-
do reducidos a retazos de dimensiones variables.
Por ellos se canalizan las escorrentías invernales, en
caso de producirse (Criado et al., 1997; Romero et
al., 2004).
IV. Acantilados altos, muy altos y
megaacantilados no funcionales por
reanudación del volcanismo en macizos
antiguos y dorsales volcánicas
Valores siográcos
■ Altura: los contrastes de altura de los acantilados
de esta modalidad obedecen al distinto desarro-
llo que alcanzan en la vertical los escarpes primi-
tivos y la plataforma volcánica que se adosa a su
pie. Aquéllos se elevan, por término medio, des-
de la cota 40-50 m hasta los 300-500 m, mien-
tras que ésta suele hacerlo desde prácticamente
2-3 m hasta 40-50 m de altura.
■ Orientación: las diferencias de orientación ca-
racterizan también a estos cantiles marinos, ya
que las estructuras volcánicas en que se insertan
siguen, en algunos casos, un único eje tectovol-
cánico, con el consiguiente alineamiento en sen-
tido NW-SE, NE-SW o N-S (Tenerife, La Pal-
ma). En otros, se adaptan al contacto y/o cruce
de al menos dos de ellos, siendo semicircular el
acantilado resultante; de ahí que el rumbo de
uno de sus flancos sea NW-SE y el del opuesto
NE-SW (El Hierro).
■ Pendiente: los contrastes de pendientes son tan
marcados como los altimétricos. Destaca, en
este sentido, la configuración plana de la plata-
forma volcánica dispuesta al pie de los acantila-
34 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
dos primitivos y su suave y constante inclina-
ción, que se mantiene en torno a 5° conforme se
prolonga desde la línea de rompientes hasta
200-400 m hacia el interior. A ello se suman las
pendientes de 20-30° de los taludes de derrubios
que recubren esa plataforma y de 70-90° de la
parte superior de los acantilados muy altos y
megaacantilados.
Valores climáticos
Al igual que en los precedentes, los valores climáti-
cos de los acantilados de este subtipo emplazados en
la vertiente de barlovento de las islas occidentales
son templado-cálidos, dado el efecto atemperante
de los alisos húmedos y brisas marinas; lo contrario
ocurre en los localizados en la de sotavento de esas
islas y de las orientales. En cualquier caso, la semia-
ridez climática puede disminuir, en términos relati-
vos, en función de la altura y del alejamiento del
frente litoral impuesto por la plataforma volcánica
adosada a la base de estos acantilados.
Valores litológicos
Los tipos litológicos más comunes son basaltos y
traquibasaltos masivos —en menor medida fonoli-
tas—, que conforman coladas y niveles escoriáceos.
En el caso de los de mayor antigüedad, entre esos
materiales se intercalan lentejones de pómez frag-
mentario retrabajado sobre los que se han generado
almagres de cierto desarrollo. Los sedimentos de ta-
ludes de derrubios y conos de deyección de este
subtipo son de igual naturaleza litológica, al ser los
acantilados el área fuente de la que proceden.
Valores edafológicos
A la presencia reducida y puntual de Vertisoles en
el tramo superior de los acantilados y de Aridiso-
les (calcids y argids) en taludes de derrubios y co-
nos de deyección, se agregan los Litosoles existen-
tes en la plataforma volcánica litoral. Su carácter
reciente y el ambiente semiárido del sector coste-
ro no posibilitan una significativa intervención de
los mecanismos de alteración química y biológica
en las coladas, donde se identifican tramos más o
menos amplios de rocas prácticamente sin trans-
formar.
Valores hidrológicos
En la organización hidrológica de los acantilados
con una plataforma volcánica de cierta antigüedad
y amplitud es posible distinguir, por un lado, cursos
que sólo avenan la plataforma en cuestión, siendo,
en su mayor parte, torrenteras sin cabeceras, escasa
incisión y trazado más o menos rectilíneo; y, por
otro, barrancos de cierta entidad que emplazan sus
cabeceras en la cima e interior de los acantilados
primitivos, de modo que su curso inferior y desem-
bocadura se disponen sobre la superficie lávica que
se adentra en el mar. Donde los materiales de esta
última son recientes, la porosidad y permeabilidad
de los mismos impiden la escorrentía superficial
(Romero et al., 2004).
V. Acantilados altos y bajos funcionales
sobre volcanes simples
Valores siográcos
■ Altura: la reducida dimensión de los volcanes
simples, su relativa juventud geológica y mayor o
menor energía del oleaje explican que la altura de
muchos de los cantiles labrados en ellos no suela
superar el centenar de metros.
■ Orientación: la adaptación de los edificios vol-
cánicos simples a los ejes tectovolcánicos que in-
tervienen en la construcción del Archipiélago
evidencia que la orientación de sus acantilados
pueda ser, en líneas generales, de NE-SW, NW-
SE, E-W o N-S, dependiendo del predominante
en cada isla y tramo costero.
■ Pendiente: identifica a los escarpes marinos de
este subtipo un desnivel pronunciado, acorde a
la verticalidad y regularidad de su perfil. El valor
de la pendiente oscila en ellos entre 70 y 90°.
Valores climáticos
El emplazamiento de estos edificios volcánicos en el
mismo área de rompientes comporta que los valores
del clima sean los propios de un ambiente cálido,
aunque con los matices que introduce el que se trate
de islas occidentales u orientales y de vertiente ex-
puesta o no a los vientos húmedos. De ahí la cierta
oposición entre las condiciones climáticas templado-
cálidas de las primeras, con temperatura de 18 °C,
precipitación de 200-400 mm y humedad del 75%,
35
CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA
y semiáridas de las segundas, donde esos elementos
del clima registran valores medios anuales de 20-
21 °C, < 100 mm y < 75%, respectivamente.
Valores litológicos
Los conos de piroclastos están integrados en un alto
porcentaje por lapilli y escorias negras de naturaleza
basáltica y traquibasáltica; los hidromagmáticos lo
están por piroclastos muy fragmentados y endureci-
dos de muy variado tipo, desde basálticos y traqui-
basálticos a traquíticos y fonolíticos. Por su parte, el
roquedo de los domos es de composición traquítica,
traquifonolítica y fonolítica. A estos materiales se
asocian, en algunos espacios costeros, arenas orga-
nógenas con restos de fauna marina y terrestre.
Valores edafológicos
La juventud y pedregosidad del sustrato volcánico,
la verticalidad y carácter funcional de estos acanti-
lados y la incidencia directa del spray marino impi-
den la edafogénesis.
Valores hidrológicos
La ausencia de drenaje organizado es el aspecto hi-
drológico más sobresaliente de los edificios volcáni-
cos en que se insertan estos acantilados y del entorno
del que forman parte, debido a su reciente creación
y a la porosidad y permeabilidad de su roquedo. No
obstante, los flancos de algunos de ellos aparecen re-
corridos de modo esporádico por pequeños cauces
aislados, sin cuenca de recepción, con canales de des-
agüe estrechos y poco incididos que no siempre fina-
lizan en el mar (Romero et al., 2006).
VI. Acantilados altos y bajos funcionales
sobre coladas
Valores siográcos
■ Altura: los acantilados de esta modalidad mues-
tran notables contrastes altimétricos. Partiendo
del área de rompientes, coexisten en el perímetro
insular cantiles en los que entre su base y su cul-
minación median de 2 a 3 m con aquéllos en los
que esa distancia oscila en torno a 10-15, 30-50
y 70-100 m, llegando a rebasarse, en ocasiones,
este último valor.
■ Orientación: característico de este subtipo es la
variabilidad de orientaciones, al disponerse estos
escarpes según los distintos ejes tectovolcánicos
que guían el desarrollo espacial del volcanismo
insular. Con todo, son predominantes los rum-
bos NE-SW y NW-SE.
■ Pendiente: la verticalidad presente en la mayor
parte de estos cantiles marinos se traduce en una
pendiente marcada, que se cifra, por lo general,
en 70-90°. No obstante, en los más altos, ese re-
gistro puede descender a 50-60° en las inmedia-
ciones de su cima.
Valores climáticos
El reconocimiento de estos acantilados, tanto en las
islas occidentales como en las orientales, determina
que sus rasgos climáticos sean los propios de un am-
biente cálido, con unas temperatura, precipitación y
humedad relativa medias anuales de 19 °C, < 350 mm
y 70%, respectivamente. Ahora bien, en los expuestos
a los vientos húmedos y brisas marinas ese ambien-
te es bastante fresco, a lo que contribuyen una ele-
vada nubosidad y reducida insolación; de ahí que
en los de la vertiente de barlovento de las islas occi-
dentales la temperatura media anual sea de 18 °C,
las lluvias de 200 a 400 mm y la humedad de al
menos un 75%.
Por el contrario, en aquéllos al abrigo de dichos
vientos —islas orientales y fachada de sotavento de
las occidentales—, la semiaridez es notable. La ma-
yor insolación y escasa nubosidad propician tempe-
raturas de hasta casi 22 °C de media anual, precipi-
taciones < 100 mm y una humedad relativa > 70%
(Marzol, 1989, 2000).
Valores litológicos
La composición de los materiales integrantes de es-
tos acantilados varía desde términos básicos e inter-
medios hasta ácidos. Son predominantes, en el pri-
mer caso, las coladas de basaltos plagioclásicos,
olivínicos y olivino-augíticos, entre los cuales se en-
cuentran, a veces, xenolitos gabroides; en el segun-
do, lavas y depósitos de tobas pumíticas poligénicas
y aglomerados de cantos traquíticos y fonolíticos
amalgamados por un cemento de igual naturaleza.
36 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
La alteración de estos productos da lugar a costras de
carbonato (caliches), de potencia a veces notable.
Valores edafológicos
La juventud relativa del sustrato volcánico y la fun-
cionalidad de la mayor parte de los acantilados de-
terminan la práctica inexistencia de valores edáficos.
Sólo en los cantiles de mayor altura pueden encon-
trarse pequeñas acumulaciones de tierra, fruto de
cierta alteración in situ de la roca o trasportada por
el viento. En cualquier caso, no pueden catalogarse
de suelo, dada su mínima potencia y carecer de
continuidad espacial.
Valores hidrológicos
La creación reciente y la porosidad y permeabilidad
inicial de los materiales eruptivos inhiben la esco-
rrentía superficial en los malpaíses en los que se
suelen insertar estos acantilados. En ellos, la hidro-
logía se reduce, generalmente, a pequeños cauces
aislados, con canales de desagüe estrechos, poco en-
cajados y carentes, con frecuencia, de desemboca-
dura; además no dibujan cuencas de drenaje bien
definidas (Romero et al., 2004, 2006).
VII. Acantilados altos y bajos funcionales
y/o estabilizados sobre depósitos
sedimentarios
Valores siográcos
■ Altura: partiendo de su emplazamiento a nivel
del mar, la altura de estos cantiles oscila, por tér-
mino medio, entre 2-3 m en los de dimensiones
más modestas y 40-50 m en los de envergadura
notable, pues la distancia existente entre su pie y
su cima obedece a la mayor o menor potencia de
los depósitos sedimentarios y al retroceso de su
frente por el oleaje.
■ Orientación: la orientación de los escarpes ma-
rinos considerados varía según rumbos NE-SW,
NW-SE, E-W y/o N-S, ya que derivan de formas
de modelado surgidas en estructuras volcánicas
adaptadas a uno o varios de los distintos ejes tec-
tovolcánicos reconocidos en el Archipiélago.
■ Pendiente: los valores de pendiente cambian de
unos acantilados a otros, en función de la dispo-
sición más o menos tendida de su perfil. Así, en
los subverticales el declive es de 45-55°, mientras
que en los verticales asciende hasta 70-80°.
Valores climáticos
Al igual que en los acantilados precedentes, la cali-
dez y la semiaridez definen, en lo esencial, el am-
biente climático del que forman parte los constitu-
tivos de esta modalidad. En el primer caso, cuando
se localizan en la vertiente de barlovento de las islas
occidentales, en las que la exposición a los vientos
húmedos e incidencia de las brisas marinas refres-
can el ambiente de modo apreciable. En el segundo,
cuando lo hacen en la de sotavento de esas islas y en
el conjunto de las orientales, donde es manifiesta la
tendencia a la sequedad, debido a su situación al
abrigo de los vientos dominantes y mayor proximi-
dad de estas últimas al continente africano.
Valores litológicos
Las formaciones sedimentarias en las que se inscri-
ben estos acantilados están integradas por derrubios
de muy variada composición litológica, dependien-
te siempre de la que concurra en el roquedo del que
deriven. Con todo, lo más frecuente es que se trate
de cantos y bloques, en su mayor parte de basaltos,
traquibasaltos, traquitas y fonolitas, englobados en
una matriz suelta areno-limosa de colores grisáceos
o amarillentos, cuando el contenido en detritus
procedente de materiales pumíticos es elevado. Se
asocian a estos depósitos, aunque de forma secun-
daria, acumulaciones de arenas organógenas y/o
volcánicas y cantos correspondientes a playas y du-
nas no actuales, así como, en algunos casos, costras
de carbonato (caliche).
Valores edafológicos
Los procesos edáficos alcanzan cierta notoriedad en
estas paredes, en la medida en que su base está pre-
servada de las olas por un cordón de cantos y blo-
ques y su cima muestra una creciente fitoestabili-
dad. Más allá de paleosuelos intercalados entre
aluviones, coluviones y/o dunas organógenas con
abundantes restos de gasterópodos terrestres y nidos
de antophoras, la edafogénesis actual es lenta, pues
lo es la alteración química del material en razón de
37
CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA
las condiciones climáticas imperantes. Con todo, se
constata cierta tendencia a la formación de entisoles
(fluvents, psamments, orthens).
Valores hidrológicos
La apertura y profundización de cárcavas y debris-
flow es el aspecto hidrológico más destacable en los
cantiles de este subtipo. La torrencialidad de las llu-
vias y escasa resistencia del roquedo, a lo que se
añade en ocasiones un reducido recubrimiento ve-
getal, favorecen la remodelación superficial de los
depósitos volcanoclásticos emplazados en el frente
costero.
2.6.1. Especies características y diagnósticas
En el anexo 1 de la presente ficha se incluye un
listado de las especies características y diagnósticas
aportado por la Sociedad Española de Ornitología
(SEO/BirdLife) y la Sociedad Española de Biología
de la Conservación de Plantas (SEBCP).
3. EVALUACIÓN DEL ESTADO
DE CONSERVACIÓN
3.1. DETERMINACIÓN Y
SEGUIMIENTO DE LA
SUPERFICIE OCUPADA
Método para calcular la supercie
La determinación y el seguimiento de la superficie
ocupada por los cantiles marinos en las Islas Canarias
revisten ciertos problemas, aun cuando consta en or-
ganismos oficiales (Instituto de Estadística de Cana-
rias y Consejería de Medio Ambiente y Ordenación
del Territorio del Gobierno de Canarias) que 1.039,40
km de los 1.553,89 del perímetro del Archipiélago
corresponden a acantilados altos con rasa al pie y
acantilados de 2 a 20 m, cuyo reparto por islas es el
que figura en la tabla 3.1. Por su parte, la extensión
del tipo de hábitat 1250 Acantilados con vegeta-
ción endémica de las costas macaronésicas se cifra
en 266,3 ha, lo que representa el 0,036% del total de
la superficie insular.
ISLAS LZ FTV G.C TFE LG LP LH CANARIAS
Acantilado alto con rasa al
pie 110,59 99,68 104,49 137,80 99,43 102,00 66,05 720,04
Acantilado de 2 a 20 m 47,79 64,23 33,77 119,68 0,50 25,69 27,70 319,36
Costa baja 2,20 82,18 17,38 47,96 1,50 11,90 7,10 170,22
Playa de cantos rodados 6,64 3,10 24,26 29,64 0,05 1,90 0,00 65,59
Playa de cantos y arena 16,94 22,29 13,37 12,40 14,62 8,11 5,30 93,03
Playa de arena na y grue-
sa 9,64 51,69 18,94 25,10 0,30 1,10 0,00 106,77
Obras articiales 19,46 2,74 24,43 25,60 1,25 5,05 0,35 78,88
Total 213,26 321,91 236,64 398,18 117,65 155,75 106,50 1.553,89
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno de Canarias: Plan Especial de Protección de Espacios Naturales. 1986.
Elaboración: Instituto de Estadística de Canarias.
Tabla 3.1
Constitución física de las costas, por islas (km).
A pesar del predominio de las costas escarpadas, no
es posible precisar el desarrollo superficial de los
subtipos de acantilados identificados en el ámbito
canario, debido a la escasez y carácter muy general
de la información existente. Este hecho es com-
prensible considerando que, si bien constituyen
escenarios de espectacularidad a veces muy eviden-
te, no están tan bien estudiados como otras morfo-
logías que parecen haber suscitado mayor interés;
de igual manera, si se tiene en cuenta que son nu-
merosos los tramos del perímetro insular en los que
suelen aparecer asociadas y/o se sucedan o alternen
casi sin interrupción dos o más de las categorías
establecidas, caso sobre todo de los acantilados al-
tos y muy altos, de estos últimos y los megaacanti-
lados, y de unos y otros con los formados sobre
depósitos fluvitorrenciales y de vertiente.
La causa de tal situación remite, en gran medida, a
la dificultad de observación de estas paredes roco-
sas, debido a que, en unos casos, se insertan en tra-
mos costeros con infraestructuras de acceso muy
reducidas, mientras que, en otros, esa observación
sólo puede realizarse desde el mar. En efecto, la al-
40 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
tura, verticalidad y funcionalidad de muchos acan-
tilados canarios, además del aislamiento consustan-
cial a promontorios e islotes separados del frente
costero, exigen su reconocimiento mediante trave-
sía marítima, al no ser factible, en la práctica, otra
vía de aproximación. La exhaustividad de ese reco-
nocimiento difiere, en buena lógica, del que tiene
lugar en escarpes a los que se accede desde tierra.
De ahí la escasez de estudios pormenorizados reali-
zados hasta el momento sobre los rasgos físicos y
biológicos de este tipo de hábitat.
En este contexto, el empleo de la fotografía aérea,
ortofotografía y teledetección es problemático, ya
que, en contraposición a otros tipos de hábitat, su
viabilidad y efectividad son dudosas y cuestiona-
bles. Aunque la importancia de la fotointerpreta-
ción es indudable en cualquier estudio geomorfoló-
gico, las fotografías aéreas son de utilidad reducida
en el análisis de los acantilados, pues, debido a su
verticalidad y a que las escalas y resolución de los
fotogramas no son todo lo grande que convendría,
aportan insuficiente o nula información acerca de
perfiles, morfología y procesos. Tales inconvenien-
tes se acrecientan en la medida en que las escalas de
esta herramienta varían con el tiempo, dificultando
así la realización de análisis evolutivos. En el mejor
de los casos, podría accederse al reconocimiento del
borde de los acantilados, al tiempo que tener idea
acerca de su magnitud y mayor o menor continui-
dad espacial, hechos extensivos a la ortofotografía y
a la teledetección. Por todo ello, estas tecnologías
sólo permiten apreciaciones generales, en relación
con aspectos concernientes a la identificación y va-
loración de las morfoestructuras en las que se inser-
tan los acantilados, en cuanto que son un elemento
de un conjunto natural más amplio al que pertene-
cen y que, en parte, los condiciona.
Las dificultades de estudio reseñadas aumentan
cuando se trata del examen y tipificación de la ve-
getación de paredes rocosas trabajadas por el mar.
La captación de una imagen aérea de buena calidad
y definición espacial es casi imposible, debido no
solo a lo acusado de la pendiente de los acantilados,
sino también a la escasa impronta paisajística que
ofrece el componente vegetal a la fisonomía de estos
ecosistemas. El carácter abierto de un tapiz vegetal
bajo y ralo, que además suele estar integrado por
elementos muy dispersos y aislados, impide un re-
conocimiento adecuado y certero a través de la foto
aérea, ortofoto y teledetección.
Directrices
En función de lo apuntado, los recorridos de cam-
po constituyen la parte fundamental en cualquier
trabajo sobre los acantilados canarios. Ante las difi-
cultades reseñadas, su estudio exige un nivel de ob-
servación directa mayor si cabe que en otras formas
litorales. Sólo así podrán establecerse los límites de
separación entre los distintos subtipos establecidos.
La utilización de GPS es recomendable, de modo
que las coordenadas de los límites elegidos como
más representativos del tipo de hábitat y de los sub-
tipos individualizados puedan representarse sobre
una cartografía georreferenciada, procediéndose al
cálculo de su extensión con ayuda de las funciones
de un Sistema de Información Geográfica. Por su
parte, la recogida de datos in situ posibilitará la ca-
racterización morfológica y biogeográfica de los
acantilados. Se trata, en el primer caso, de la obten-
ción de datos que tienen que ver con la historia
previa del tramo costero a analizar, con su litología,
estructura y mayor o menor tendencia a la inestabi-
lidad. De ahí la identificación de planos de discon-
tinuidad y cicatrices erosivas, en relación con el
sistema de fracturación y diaclasado y grado de ex-
posición al oleaje; por consiguiente, se han de loca-
lizar —si los hubiera— y cuantificar los materiales
desestabilizados de las laderas que quedan a merced
del oleaje y las mareas; datos a los que se han de
añadir los relativos a altura, inclinación y cambios
de pendiente, de modo que pueda determinarse el
tipo de perfil característico y sus variaciones espa-
ciales. El resultado último será la zonificación mor-
fodinámica de estas paredes rocosas, con especial
incidencia en el reconocimiento, ubicación y di-
mensiones de las formas existentes en las áreas esta-
blecidas y en las modalidades y operatividad de los
procesos que las afectan.
El trabajo de campo es insustituible, en segundo
lugar, cuando se trata de examinar la cubierta vege-
tal de los acantilados, ya que no se puede actuar de
otra manera a la hora de realizar perfiles o transec-
tos, sobre los que se dibuja el paisaje vegetal, e in-
ventarios de vegetación a través de los cuales pro-
ceder a la descripción exhaustiva, ordenada y
escueta de las características de los elementos vege-
tales y del biotopo en que se insertan. Abunda en
esta circunstancia la conveniencia de hacer una re-
lación lo más completa posible de la flora existente
—sobre todo vascular— distribuida por estratos y
valorar la abundancia-dominancia y grado de recu-
41
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
brimiento de cada uno de ellos. Los registros obte-
nidos permitirán conocer, en última instancia, la
sociabilidad de cada especie, mediante la aplicación
de los correspondientes índices, y disponer de refe-
rencias acerca de la fenología y dinámica de la ve-
getación. Por su parte, la identificación y medición
de las poblaciones animales, por medio de avista-
mientos, rastreos, apostamientos, recechos y/o es-
peras, tienen su razón de ser en el trabajo de cam-
po. En caso contrario, no sería posible situar cada
especie y población detectada sobre el territorio e
interpretar las relaciones interactivas que ligan a la
fauna con el resto del sistema.
La toma de datos y la evaluación de las propiedades
abióticas y bióticas de los distintos tipos de acantila-
dos pueden exigir la elección de puntos de muestreo,
en la medida en que, por razones de acceso, no es
posible un conocimiento absoluto de su realidad. Se
ha de proceder, entonces, a la selección de las locali-
dades a priori más relevantes, pudiendo hacerlo a
partir de criterios basados en el grado de incidencia
espacial de los distintos factores biofísicos de control
señalados. En relación con ello, la labor de gabinete
previa es de importancia notable, pues la informa-
ción cartográfica —topográfica y geológica—, bi-
bliográfica o de cualquier otra índole disponible pro-
picia una primera jerarquización de las variables a
examen y, por ende, la determinación de las áreas en
las que parece más conveniente su análisis. La recogi-
da de datos fitogeográficos y zoogeográficos compor-
ta en esta fase la elaboración de fichas específicas.
El trabajo de despacho posterior es así mismo des-
tacado, no sólo en lo relativo al tratamiento de la
información recopilada, sino también a la confec-
ción de tablas de inventario, que expresan los carac-
teres de las unidades sintaxonómicas por medio de
la confrontación de inventarios y elaboración de
mapas corológicos, con especial énfasis en la diag-
nosis y valoración de la componente vegetal y zoo-
geográfica de los acantilados.
Supercie favorable de referencia
Consideraciones
Otros aspectos a considerar en la determinación y
seguimiento de la superficie ocupada por el tipo de
hábitat 1250 Acantilados con vegetación endémica
de las costas macaronésicas, son los relativos a su dis-
tribución potencial y superficie favorable de referen-
cia. Su conocimiento, tanto en lo relativo a extensión
como a localización espacial, no está exento de pro-
blemas. Es así, debido en parte a la escasa informa-
ción sobre el área real que cubren los distintos tipos
de acantilados, ya sea en el conjunto del Archipiélago
como en cada una de sus islas. Con todo, cabe plan-
tear que la diferencia entre la distribución real y po-
tencial quizás no sea siempre excesivamente marcada.
Y ello si se contempla, por un lado, que la configura-
ción actual de los acantilados insulares resulta, por lo
general, de una morfogénesis prolongada en el tiem-
po, en la que sobresale la relativamente lenta respues-
ta de muchas estructuras volcánicas a los procesos
que están en el origen y evolución de aquéllos; y, por
otro lado, que algunos de los fenómenos que los afec-
tan, como los de naturaleza hidrodinámica, aún sien-
do de alta intensidad, son de baja frecuencia. No
deben olvidarse, por último, los cambios en el traza-
do del frente costero introducidos por la reanudación
de las manifestaciones eruptivas. En cualquier caso,
esa diferencia debe estimarse en relación con la ma-
yor o menor antigüedad, naturaleza litológica, grado
de alteración del roquedo y envergadura de las es-
tructuras en cuestión.
Este cúmulo de circunstancia hace difícil llegar a
definir, al menos por el momento, una superficie
que garantice la viabilidad de este tipo de hábitat a
largo plazo. Tal superficie debiera deducirse a partir
de la búsqueda selectiva de información temática,
en la que se contemplen aspectos relacionados con
los rasgos topográficos, extensión superficial, ma-
yor o menor continuidad espacial, estado de natu-
ralidad y tendencia a la estabilidad o al retroceso de
los acantilados. En este sentido, la elección de un
escenario temporal inicial para valorar modificacio-
nes en los escarpes marinos insulares, mediante el
establecimiento de tasas y ritmos de retroceso na-
tural, no va más allá de mediados de 1950; años en
los que se realizan los primeros vuelos fotogramé-
tricos del territorio español, a los que siguen desde
finales de la década de 1990 los efectuados por la
comunidad autónoma canaria, con una mejor reso-
lución espacial. Ahora bien, lo reciente de esta
fuente, lo general de la información que proporcio-
na, la relativamente lenta velocidad de cambio de
las costas rocosas y la necesidad de observaciones
prolongadas en el tiempo hacen limitado el cono-
cimiento de la dinámica y evolución de dichos es-
carpes. Ese escenario temporal podría retrotraerse a
finales del siglo XIX y principios del XX cuando se
42 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
trate de cambios inducidos por el hombre. Apun-
tan en este sentido los datos que quizás pueda con-
tener la documentación relativa al diseño de infra-
estructuras diversas —portuarias, industriales,
viarias, de ocio, etc.— realizadas en el frente marí-
timo, cuya construcción altera el trazado litoral y/o
adelanta la línea de costa con terrenos ganados al
mar. Con todo, el carácter de esa información no
dejaría de ser local y puntual.
3.2. IDENTIFICACIÓN
Y EVALUACIÓN DE LAS
ESPECIES TÍPICAS
Los estudios sobre flora y vegetación de los espacios
acantilados canarios realizados hasta la actualidad
no permiten, por el momento, disponer de una in-
formación exhaustiva sobre la estructura y compo-
sición florística en estado óptimo —sin efecto evi-
dente de perturbaciones humanas— de la diversidad
de comunidades vegetales relacionadas con los dis-
tintos tipos de acantilados reconocibles en las islas.
Por tanto, en la selección de las especies típicas de
este particular tipo de hábitat costero se han tenido
en cuenta las representativas de los cambios am-
bientales, que organizan la geografía interna de las
comunidades aerohálofilas sobre sustrato rocoso, y
las que, debido a la alta sensibilidad a la alteración
de las condiciones del hábitat, puedan ser indicado-
ras de una perturbación evidente de este ecosiste-
ma. Esas especies son las que siguen:
■ Frankenia ericifoliae: es una hierba perenne de
base leñosa, procumbente, que forma una estera.
Tiene las hojas opuestas, planas y lanceoladas,
siendo los pétalos de su flor, por lo general, blan-
cos. Junto a los que se reseñan seguidamente,
este elemento florístico es característico de la
asociación Frankenio ericifoliae-Astydamietum la-
tifoliae; de ahí su localización en ambientes cos-
teros aerohalófilos abiertos al alisio y en sustratos
rocosos, como los del litoral norte de las islas de
Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.
■ Astydamia latifolia: hierba bienal o perenne de
hojas verdes suculentas, frecuente en riscos de las
costas septentrionales de las Islas Canarias. Cons-
tituye un elemento florístico que se asocia sólo a
rocas y paredes orientadas a la brisa del mar.
Aparece en Tenerife, Gran Canaria, La Palma, El
Hierro y La Gomera. En Fuerteventura y Lanza-
rote tiene una localización puntual.
■ Crithmum maritimum: planta con tallos levan-
tados, cilíndricos, glauco-verdes y verde-grisáceos
y umbelas con flores de color verde-amarillento,
es propia de ámbitos costeros, sobre todo de
grietas en acantilados afectados por la influencia
del spray marino. Puede aparecer en sustratos
rocosos y arenosos. Acompaña a otros elementos
halófilos del cinturón xerófilo costero de Teneri-
fe, La Gomera, La Palma y El Hierro. En Gran
Canaria, Kunkel (1974) destacó su situación de
peligro de extinción. Es una especie rara en la
provincia oriental.
■ Limonium imbricatum: planta endémica de Te-
nerife y La Palma, vinculada a ambientes halófi-
los de costa. Está incluida en el Catálogo de Es-
pecies Amenazadas de Canarias, como sensible a
la alteración de su hábitat.
■ Limonium pectinatum var. solandri: elemento
florístico de ambientes salinos litorales de Tene-
rife, La Gomera, El Hierro y La Palma.
■ Limonium pectinatum var. pectinatum: espe-
cie que, al igual que la anterior, se localiza en
áreas halófilas de las costas de Gran Canaria, Te-
nerife y El Hierro.
■ Argyranthemum frutescens subsp. succulen-
tum: arbusto rastrero de hojas lenerilanceoladas
que aparece ubicado en los sectores costeros,
donde acompaña a elementos halófilos de las co-
munidades de acantilados mejor expuestos al
alisio en La Gomera, El Hierro y Tenerife.
■ Frankenia capitata: aunque similar a la Franke-
nia ericifoliae, la capitata tiene hojas lineares con
una costra blanca y sus pétalos son rosados o
blanquecinos. Presente en todas las islas, se trata
de un individuo florístico que forma parte de la
asociación Frankenio capitatae-Zygophylletum
fontanesii. Se relaciona con los ambientes halófi-
los más áridos del Archipiélago, por tanto, los
abrigados a los vientos del nordeste.
■ Zygophyllum fontanesii: planta suculenta con
base leñosa y de hojas muy carnosas; esta especie
subarbustiva es integrante de la asociación
Frankenio capitatae-Zygophylletum fontanesii. A
excepción de La Palma, es una planta común en
sectores rocosos o arenosos litorales de todas las
islas, aunque se constata una mayor abundancia
en las orientales.
■ Reichardia crystallina: dentro de la asociación
Frankenio capitatae-Zygophylletum fontanesii, es
ésta una especie herbácea perenne con roseta ba-
sal frecuente en zonas costeras. Según Bramwell
(1976), es un endemismo local del noroeste de
43
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
Tenerife. Otros autores citan esta especie tam-
bién para Gran Canaria.
Por lo que respecta a la fauna avícola, las especies
típicas seleccionadas lo son en función de su muy
reducida presencia en la actualidad o/y de su repre-
sentatividad en relación con el ecosistema costero.
Atendiendo a estos dos criterios, esas especies son
las siguientes:
■ La pardela cenicienta (Calonectris diomedea):
ave que vive en alta mar, viéndosela en tierra con
motivo de la nidificación, cuando pone su único
huevo. Durante este período, comprendido en-
tre mayo y septiembre, forma colonias extensas
en los acantilados, islotes y paredes de barranco.
Las más importantes se sitúan en las Islas Salva-
jes y, dentro del conjunto canario, en los islotes
localizados al norte de Lanzarote.
■ La pardela chica (Puffinus assimilis subsp. ba-
roli): es también un ave propia de alta mar, de
modo que sólo frecuenta tierra firme en el mo-
mento de nidificación, que transcurre entre febre-
ro y junio. Constituye entonces pequeñas colonias
en lugares aislados, como roques e islotes. Al igual
que la pardela cenicienta pone un único huevo en
oquedades del suelo, grietas y madrigueras-nido.
Siendo su distribución poco conocida, ha sido ci-
tada para Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y
Fuerteventura, aunque se cree que también puede
anidar en el resto de las Islas Canarias.
■ E l petrel de Bulwer (Bulweria bulweri): está
ave marina sólo nidifica en la región macaroné-
sica y en algunas islas del Océano Pacífico. En
Canarias, esta especie ha sido reconocida en El
Hierro, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote; se
considera, no obstante, que debe nidificar, asi-
mismo, en el resto del Archipiélago, haciendo
sus nidos en acantilados, roques e islotes, donde
pone un único huevo en grietas o huecos entre
depósitos.
■ Paiño común (Hydrobates pelagicus): se trata
también de un ave marina que se ha citado para
el Roque de Fuera, en Anaga, (noreste de Tene-
rife), aunque se han localizado colonias impor-
tantes en los islotes de Alegranza y Montaña
Clara (al norte de Lanzarote). Es conveniente
hacer constar que la latitud de Canarias consti-
tuye su límite de reproducción más meridional.
■ El halcón de Eleonor (Falco eleonorae): es una
de las especies más interesantes de las que nidifi-
can en Canarias, pues las colonias conocidas de
este halcón constituyen el área de cría más meri-
dional y uno de los escasos enclaves conocidos.
Estas colonias, que integran una población muy
reducida, se sitúan en los islotes de Alegranza,
Montaña Clara y Roque del Este, donde ponen
de dos a tres huevos en huecos y cornisas de los
acantilados marinos.
■ E l águila pescadora (Pandion haliäetus): Cana-
rias cuenta con la población más significativa de
águila pescadora del territorio nacional, aunque
es muy limitada. Presente en todas las islas, ocupa
sectores acantilados inaccesibles, destacando al
respecto las costas de La Gomera, los escapes li-
torales de Teno (noroeste de Tenerife), La Palma
y El Hierro. También existe una colonia significa-
tiva en los islotes del norte de Lanzarote.
Las especies de reptiles seleccionadas lo son por su
exclusiva vinculación actual al tipo de hábitat de
acantilado y al elevado grado de peligro de extin-
ción en el que se encuentran. Tales especies son:
■ Galliota simonyi subsp. simonyi: constituye la
especie de mayor tamaño de los reptiles canarios.
Dentro de estos reptiles, algunos de ellos ya extin-
guidos, la subespecie G. simonyi simonyi, localiza-
da en El Hierro, es el lagarto viviente de mayor
tamaño que se conoce, al poder alcanzar, los ejem-
plares más viejos, un metro de largo. De este la-
garto queda una población relicta en los acantila-
dos del Valle de El Golfo (norte de El Hierro).
■ Gallotia bravoana: es éste un reptil que supera
los 50 cm de longitud media y se encuentra en-
tre las especies de vertebrados más amenazados
de Canarias, dado que su número se limita a
unos pocos individuos integrantes de una única
población conocida hasta el momento. Localiza-
da en la costa oeste de La Gomera, esta pobla-
ción habita en los límites del Parque Rural de
Valle Gran Rey, en los parajes conocidos como el
risco de La Mérica y Quiebracanillas, al pie del
acantilado estable aquí existente.
3.3. EVALUACIÓN DE LA
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
3.3.1. Factores, variables y/o índices
Una gran parte de los estudios sobre la estructura,
funcionamiento y evolución de las costas acantila-
das es marcadamente cualitativa, centrándose sobre
44 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
todo en la identificación de su morfología y determi-
nación del protagonismo de los distintos factores y
procesos que intervienen en su génesis. Ese carácter se
tornaría cuantitativo si a esos objetivos se incorporara
la obtención de datos concernientes a los espacios an-
telitorales y el análisis de las condiciones energéticas
del oleaje y de su acción hidráulica sobre el relieve li-
toral; se estaría así en condiciones de superar el predo-
minio de una observación del medio costero desde
una perspectiva en lo esencial terrestre. Contempla-
dos en trabajos de ingeniería, en lo referido al diseño
de infraestructuras portuarias, estos aspectos suelen
exigir el empleo de procedimientos, métodos y técni-
cas más o menos complejos, lentos y costosos.
La evaluación del estado de conservación del tipo de
hábitat 1250 Acantilados con vegetación endémica
de las costas macaronésicas, se efectuará a partir de
los rasgos de los agentes y procesos biofísicos de con-
trol que intervienen en su configuración. Conside-
rando que este tipo de hábitat remite a paredes
abruptas con presencia de vegetación halófila, al ser
afectadas por el oleaje, salpicaduras y rociones de las
olas, se procederá sólo a la valoración de la estructura
y función de los acantilados altos y bajos funcionales
y/o estabilizados sobre el complejo basal (subtipo 1),
acantilados altos, muy altos y megaacantilados fun-
cionales y/o estabilizados sobre macizos antiguos y
dorsales volcánicas (subtipo 2), acantilados altos y
bajos funcionales y/o estabilizados sobre volcanes
simples (subtipo 5) y acantilados altos y bajos funcio-
nales sobre coladas (subtipo 6) mediante el análisis
de tres grupos de factores: los correspondientes a las
formas de relieve, los que tienen que ver con la vege-
tación y fauna y los propios de la intervención huma-
na. Cada uno de ellos está integrado por un número
determinado de variables estructurales y funcionales,
que se explicitan en la figura 3.1 y en el organigrama
que le sigue.
El total de las consideradas asciende a veintisiete, de
las que trece (48,1%) abordan cuestiones relativas a
las formas del relieve, diez (37%) tratan aspectos de
vegetación y fauna y cuatro (14,8%) versan sobre
Figura 3.1
Principales factores determinantes de la estructura y función de las costas acantiladas de las islas Canarias.
Según Beltrán, E. & Yanes, A.
45
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
asuntos antrópicos. Según su tipo, catorce de esas
variables (52 %) son estructurales frente a trece
(48%) que se catalogan como funcionales; y en
cuanto a su aplicabilidad, dominan las obligatorias,
pues su número asciende a veinte (74,1%), mientras
que el resto —siete variables (25,9%)— se estiman
recomendables. Y lo son, en algún caso, por su me-
nor significación en la determinación de la estructu-
ra y funcionamiento del tipo de hábitat en estudio,
pero en otro por la lentitud y/o dificultad de su pro-
cedimiento de cálculo. En relación con esta circuns-
tancia, debe tenerse en cuenta que el nivel de cono-
cimiento de algunas variables es deficiente. Sucede
en el caso, sobre todo, de las funcionales de carácter
geomorfológico y biológico, debido a la carencia de
información precisa y abundante acerca de su actua-
ción en los acantilados y de cuantificación de mu-
chos de los procesos que desencadenan en ellos. Este
hecho repercute en la determinación de la tipología
de estados de conservación que completa el análisis
de las variables, máxime cuando se trata expresar ta-
les estados de forma numérica mediante porcentajes,
índices, aplicación de fórmulas etc.; de ahí que se
recurra a valoraciones cualitativas.
Por último, procede consignar que los adjetivos
para calificar esos estados como favorable, desfavora-
ble-inadecuado y desfavorable-malo no son los que
mejor expresan, por lo general, el contenido y el
papel desempeñado por la variable analizada en la
calidad de los acantilados. De ahí que se opte en
algunas ocasiones por la utilización de términos al-
ternativos más acordes; en otras, la imposibilidad de
realizar un diagnóstico acertado aconseja no tratar
el apartado relativo a tipologías de estados de con-
servación. En cualquier caso, las propuestas – sobre
todo las relativas a las variables de las formas del
relieve - lo son en relación con los mecanismos a los
que se debe lo esencial de la configuración de este
tipo de hábitat. Por ello, en la propuesta de la co-
rrespondiente tipología se tiene en cuenta el prota-
gonismo de los procesos marinos frente a los terres-
tres. El resultado es, en última instancia, la
consideración como estado favorable el de los escar-
pes costeros trabajados por el oleaje, mientras que
el estado será desfavorable-inadecuado o desfavorable-
malo en la medida en que aquél alterne y sea susti-
tuido por procesos subaéreos y/o antrópicos, res-
pectivamente.
En cuanto al organigrama de factores y variables, es
el que sigue:
A) Factores de las formas de relieve
■ Factor A.1. Variables estructurales
Factor A.1.1. Fundamentos geomorfológi-
cos
• Variable A.1.1.1: Desarrollo espacial
• Variable A.1.1.2: Topografía
• Variable A.1.1.3: Morfología
Factor A.1.2. Componentes estructurales
• Variable A.1.2.1: Desarrollo temporal del
volcanismo
• Variable A.1.2.2: Litología
• Variable A.1.2.3: Estructuras volcánicas
■ Factor A.2. Variables funcionales
Factor A.2.1. Dinámica litoral
• Variable A.2.1.1: Oleaje
• Variable A.2.1.2: Marea
• Variable A.2.1.3: Acción hidráulica de las
olas
• Variable A.2.1.4: Grado de funcionalidad
Factor A.2.2. Dinámica terrestre
• Variable A.2.2.1: Dinámica fluviotorren-
cial
• Variable A.2.2.2: Dinámica de vertientes
• Variable A.2.2.3: Riesgo volcánico
B) Factores de la vegetación y de la fauna
■ Factor B.1. Vegetación
Factor B.1.1. Variables estructurales
Factor B.1.1.1. Composición florística y
fisonomía de la vegetación
• Variable B.1.1.1.1: Orientación general
de los acantilados
• Variable B.1.1.1.2: Altitud de los acanti-
lados
• Variable B.1.1.1.3: Sustrato volcánico (pi-
roclástico y lávico)
• Variable B.1.1.1.4: Disposición estructu-
ral y rasgos texturales
externos de los mate-
riales volcánicos
Factor B.1.2. Variables funcionales
Factor B.1.2.1. Interacciones de la dinámi-
ca terrestre
46 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
• Variable B.1.2.1.1: Procesos de erosión
torrenciales
• Variable B.1.2.1.2: Procesos de caída por
gravedad
• Variable B.1.2.1.3: Reanudación de la ac-
tividad volcánica
■ Factor B.2. Fauna
Factor B.2.1. Variables estructurales
Factor B.2.1.1.
• Variable B.2.1.1.1: Disposición estratigrá-
fica de los materiales
• Variable B.2.1.1.2: Exposición y pen-
diente de los acantila-
dos
Factor B.2.2. Variables funcionales
Factor B.2.2.1: Dinámica terrestre
• Variable B.2.2.1.1: Procesos activos de
pendiente
C) Factores de la intervención humana
■ Factor C.1. Variables estructurales
Factor C.1.1. Expansión del dominio edifi-
cado
• Variable C.1.1.1: Edificación en el frente
litoral
• Variable C.1.1.2: Adelantamiento de la
línea de costa
■ Factor C.2. Variables funcionales
Factor C.2.1. Eliminación de residuos
• Variable C.2.1.1: Vertidos aguas residua-
les
• Variable C.2.1.2: Vertido de hidrocarbu-
ros
Tipo de factores A: De las formas de relieve
■ Factor A.1: Variables estructurales
Factor A.1.1: Fundamentos geomorfológicos
Variable A.1.1.1: Desarrollo espacial
• Tipo de variable: estructural.
• Aplicabilidad: obligatoria.
• Propuesta de actuación:
– Determinación del emplazamiento de los sub-
tipos de acantilados establecidos en las costas
del Archipiélago y de cada una de sus islas.
– Cálculo de la extensión de los mismos a lo
largo del frente costero, con especial inciden-
cia en la continuidad espacial o en el carácter
puntual de cada uno de ellos.
– Determinación de su altura.
• Procedimiento de medición:
– Consulta de fotografía aérea, trabajo de cam-
po y cálculo de su altura con pértiga graduada
si el acantilado es de muy reducido desarrollo
altimétrico o por medio de altímetro de preci-
sión en el caso de los de gran envergadura,
actuando desde su cima, cuando sea accesible;
de no serlo, se procederá a su estimación a
través del cotejo de fotografía área y cartogra-
fía topográfica.
– Cómputo de parámetros superficiales a partir
de aplicación informática, si se dispone de
cartografía digital adecuada.
– Necesidad de precisar, en cualquier caso, el
nivel de la marea en el momento en que se
procede a la medición, de forma que éste sea
siempre el mismo en los distintos tramos de
un acantilado y/o en los diversos escarpes ma-
rinos donde tenga lugar esa medición.
• Tipología de “Estados de Conservación”:
Ante la ausencia de información precisa y por-
menorizada sobre la extensión y desarrollo espa-
cial de los subtipos de acantilados establecidos,
se imponen apreciaciones cualitativas en función
de las cuales los acantilados insulares son de de-
sarrollo:
– Amplio cuando tienen 200-250 o más metros
de altura y una decena de kilómetros de desa-
rrollo superficial continuado, con la salvedad
impuesta por la desembocadura de los barran-
cos, como se advierte en los existentes en ma-
cizos antiguos y dorsales volcánicas.
– Medio cuando tienen entre 100 y 250 m de
altura y su extensión oscila entre el centenar de
metros y algún kilómetro, alternando entre
ellos cantiles litorales de mayor o menor altura
y/o segmentos más o menos amplios de costa
baja rocosa y/o playas. Es el caso de muchos
47
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
tramos escarpados de las costas del complejo
basal, macizos antiguos, dorsales y coladas.
– Reducido cuando a una altura inferior a 100 m
de altura se suma una longitud de decenas a
algún centenar de metros; estado que suele
ser habitual en los cantiles sobre depósitos
sedimentarios, coladas y centros de emisión
simples.
Variable A.1.1.2: Topografía
• Tipo de variable: estructural.
• Aplicabilidad: obligatoria.
• Propuesta de actuación:
– Estudio topográfico detallado para establecer
el tipo o tipos de perfiles característicos.
– Elaboración de un mapa de pendientes de los
acantilados para precisar su grado de inclina-
ción y orientación preferente y poder discer-
nir cuáles podrían ser las áreas más o menos
propensas a un posible desmoronamiento.
• Procedimiento de medición:
– Reconocimiento de los rasgos topográficos ge-
nerales por medio de trabajo de campo.
– Ejecución de levantamientos topográficos con
estación total en los escarpes litorales en los
que el acceso lo permita. El número de los
mismos dependerá de la extensión y mayor o
menor diversidad interna de los acantilados,
previamente establecida a partir de una ins-
pección de campo lo más exhaustiva posible.
– Restitución de la información recogida in situ
sobre cartografía topográfica de detalle
(1:1.000, 1:5.000) y elaboración de un mode-
lo digital de pendientes.
• Tipología de “Estados de Conservación”:
En la medida en que el trazado del perfil denota
el mayor o menor protagonismo de los procesos
marinos frente a los terrestres en el modelado de
los acantilados, es posible considerar que:
– Vertical (favorable) es el perfil de los cantiles
activos, aquéllos que siguen siendo remodela-
dos por los agentes de la dinámica marina;
paredes rocosas que pasan de 50-60° a una
vertical casi absoluta, como son los insertos en
el complejo basal de Fuerteventura y en am-
plios tramos de macizos antiguos, dorsales,
centros de emisión y coladas, independiente-
mente de la isla de que se trate.
– Subvertical (desfavorable-inadecuada) es el
perfil propio de los acantilados con pendien-
tes en torno a 40-45° y cuyo trazado, más o
menos convexo, apunta una importancia cre-
ciente de los procesos terrestres en su evolu-
ción. Los existentes en el complejo basal de La
Gomera y los ligados a la remodelación de de-
pósitos sedimentario son claro exponente de
ello.
– Convexo-rectilíneo (desfavorable-malo) es lo
que define a escarpes en los que la pendiente
del sector basal suele ser < 35-40% denotan-
do la importancia de los procesos terrestres
frente a los marinos, mientras que lo empina-
do de su tramo superior —70-90°— tiene un
origen con frecuencia estructural. Esta tipolo-
gía sería propia de megaacantilados no funcio-
nales por dinámica de vertiente y/o reanuda-
ción del volcanismo en macizos antiguos y
dorsales.
Variable A.1.1.3: Morfología
• Tipo de variable: estructural.
• Aplicabilidad: obligatoria.
• Propuesta de actuación:
– Reconocimiento mediante trabajo de campo
de los tipos de formas predominantes, con
atención preferente a las que puedan denotar
el comportamiento de las paredes rocosas
frente a la acción de las olas.
– De igual manera, se hará hincapié en su loca-
lización, según que se dispongan en la base,
sector intermedio o parte superior de dicha
pared. De esta forma, se identificarán pro-
montorios separados de la línea de costa, so-
cavaciones, cuevas, balmas, arcos naturales,
diques y estructuras domáticas exhumadas,
plataformas de abrasión y depósitos de blo-
ques y playas en el área basal del escarpe ma-
rino; se operará en la misma línea en relación
con la posible presencia de cicatrices erosivas
en su sector medio y de grietas de tensión en
su culminación.
– Tras una identificación visual inicial, se fijarán
las dimensiones de los principales tipos mor-
fológicos, con especificación, si es posible, de
48 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
su anchura, profundidad, longitud y altura.
En caso de tratarse de materiales desprendidos
del cantil costero, se calcularán el tamaño y la
forma de los fragmentos rocosos liberados; si
lo que se adosa al frente costero son depósitos
detríticos, se determinarán su potencia visible,
desarrollo lateral y pendiente, así como el em-
plazamiento altimétrico de sus extremos api-
cal y distal.
• Propuesta de medición:
– Empleo de cinta métrica en el caso de la an-
chura y longitud de las formas reconocidas, de
pértiga graduada en el de la altura y profundi-
dad y clinómetro para la pendiente.
– Estimación a través de fotos aéreas y ortofotos
de la distancia que media entre al menos los
promontorios de mayor envergadura y el fren-
te costero.
– Creación de diagramas de esfericidad de Sneed
& Folk (1958) al proceder a la caracterización
de las dimensiones y forma de los fragmentos
rocosos caídos.
• Tipología de “Estados de Conservación”:
En la medida en que el modelado de los acanti-
lados insulares evidencia la transformación de las
estructuras volcánicas por la acción de la dinámi-
ca marina, se contempla que esa transformación
es, en términos relativos:
– Alta (favorable) en paredes rocosas muy alte-
radas, siendo numerosas las formas sobre las
que progresa la erosión marina; además, sue-
len ser poco evidentes los caracteres de la es-
tructura volcánica en la que se insertan, cuan-
do no ha quedado al descubierto su estructura
interna. Se advierte en acantilados activos es-
culpidos sobre construcciones volcánicas anti-
guas, tanto complejo basal como macizos an-
tiguos y dorsales.
– Media (desfavorable-inadecuada) en los canti-
les costeros cuyas formas erosivas, más o me-
nos numerosas, no son desmanteladas de
modo continuado por el mar al estar su base
protegida de los embates de las olas. Es el caso
de acantilados estabilizados y no funcionales
sobre depósitos sedimentarios, macizos anti-
guos y dorsales.
– Reducida (desfavorable-mala) en los acantila-
dos en los que aún son escasas las formas ero-
sivas y en los que a pesar de la acción directa
del oleaje se reconocen los rasgos volcánicos
originales. Sucede en los escarpes activos sobre
coladas y centros de emisión recientes.
Factor A.1.2: Componentes estructurales
Variable A.1.2.1: Desarrollo temporal del
volcanismo
• Tipo de variable: estructural.
• Aplicabilidad: obligatoria.
• Propuesta de actuación:
– Conocimiento del desarrollo temporal de la
actividad eruptiva del Archipiélago; determi-
nación del ciclo o ciclos volcánicos y serie vol-
canoestratigráfica a la que pertenecen los
acantilados insulares, con especial referencia a
la cronología de los productos emitidos.
– Análisis de la distribución espacial de los ciclos
eruptivos, atendiendo de modo preferente al
sistema de fracturación que guía el desarrollo
de las manifestaciones eruptivas en superficie,
a la localización e indicación del tipo de mor-
foestructuras generadas y volumen de materia-
les emitidos en cada uno de dichos ciclos.
• Procedimiento de medición:
– Consulta de fotografías aéreas y ortofotos,
análisis de mapas geológicos (IGME,
1:25.000) y de trabajos de investigación sobre
el origen, historia geológica y dataciones rea-
lizados al efecto.
• Tipología de “Estados de Conservación”:
La dilatada actividad eruptiva de Canarias, lo
intermitente de sus manifestaciones y las interfe-
rencias constantes entre fases de emisión y etapas
de predominio erosivo permiten contraponer, a
grandes rasgos, áreas de:
– Volcanismo antiguo (favorable), en las que
sobresale el intenso desmantelamiento de las
estructuras construidas. El temprano cese del
volcanismo determina que lo fundamental de
su paisaje actual resulte de una importante
morfogénesis marina y torrencial; de ahí el
profundo abarrancamiento y predominio de
los acantilados, con el consiguiente retroceso
49
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
del frente costero; aspectos ambos característi-
cos del complejo basal y macizos antiguos.
– Volcanismo reciente e histórico (desfavorable-
inadecuado y/o malo), en las que las estructu-
ras construidas son preeminentes a pesar de
los retoques erosivos. La pervivencia de los
procesos eruptivos comporta, con frecuencia,
la llegada de coladas al mar y la edificación
de conos en el litoral, coexistiendo tramos de
acusado acantilamiento con otros en fase
inicial de denudación. Así se advierte en algu-
nos sectores de las dorsales y en centros de
emisión y coladas de juventud geológica apre-
ciable.
Variable A.1.2.2: Litología
• Tipo de variable: estructural.
• Aplicabilidad: obligatoria.
• Propuesta de actuación:
– Identificación de la naturaleza litológica del
roquedo integrante de los escarpes litorales,
con indicación expresa de su composición
química-mineralógica y rasgos físicos.
– Determinación del grado de fisuración inicial
de los materiales, a partir de la mayor o menor
continuidad, espaciamiento y organización de
la red de diaclasas, de su buzamiento y grado
de resistencia a las acciones mecánicas y físico-
químicas desencadenas por las olas.
– Realización de columnas estratigráficas cuan-
do el acantilado esté integrado por materiales
heterogéneos, tanto si se trata de la superposi-
ción de productos volcánicos y sedimentarios,
como de materiales detríticos marinos y/o te-
rrestres. En ella se hará constar el número y
potencia visible de cada uno de los cuerpos
superpuestos; la serie volcanoestratigráfica a la
que pertenecen y cronología, si la hubiera, de
los productos eruptivos y origen del depósito,
en el caso de los niveles sedimentarios.
• Procedimiento de medición:
– Inspección de campo y análisis documental:
desde mapas geológicos (IGME 1:25.000) a
trabajos de investigación al respecto.
– Empleo de brújula y clinómetro para determi-
nar la orientación e inclinación de los mate-
riales.
– Cómputo con cinta métrica y pértiga gradua-
da de la potencia, longitud y altura de los ma-
teriales que se superponen en el frente de los
acantilados.
– Utilización de esclerómetro o Scmidt Rock
Hammer para la caracterización de la resisten-
cia de la roca, aplicándose a un número de
puntos a fijar en función de los rasgos y con-
trastes litológicos de los escarpes costeros.
– Análisis granulométrico de los depósitos detrí-
ticos, con cálculo de parámetros básicos (ta-
maño medio, grado de selección, etc.) y espe-
cificación del tipo de estructura interna, grado
de coherencia, tipo de matriz, cemento natu-
ral, etc.
• Tipología de “Estados de Conservación”:
Atendiendo al grado de resistencia de los mate-
riales emplazados en el perímetro insular, es po-
sible considerar en el contexto analizado que:
– Resistencia baja (favorable) es, en términos
relativos, la que concurre en los cantiles coste-
ros integrados por materiales incoherentes, de
carácter fragmentario y estructura vacuolar,
como los de proyección aérea.
– Resistencia media (desfavorable-inadecuada)
es, en términos relativos, la de paredes rocosas
formadas por materiales más o menos cohe-
rentes, como coladas masivas de naturaleza
básica y potencia reducida.
– Resistencia alta (desfavorable-mala) es, en tér-
minos relativos, la que concurre en los acanti-
lados compuestos por materiales muy cohe-
rentes, como coladas masivas de naturaleza
ácida y potencia notable (traquíticas, fonolíti-
cas, etc.).
Variable A.1.2.3: Estructuras volcánicas
• Tipo de variable: estructural.
• Aplicabilidad: obligatoria.
• Propuesta de actuación:
– Reconocimiento y determinación de las edifi-
caciones volcánicas sobre las que actúan los
agentes de la dinámica marina, según se trate
de estructuras simples o complejas.
– Caracterización estructural de las mismas, con
especial incidencia en la disposición de sus
50 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
materiales, en sus rasgos geológicos y morfo-
lógicos; así también en los mecanismos que
intervienen en su creación y evolución, en
respuesta a la propia naturaleza y comporta-
miento de las manifestaciones eruptivas y a su
mayor o menor interferencia con procesos
erosivos.
• Procedimiento de medición:
– Trabajo de campo, con objeto de observar los
rasgos internos de esas estructuras dejados al
descubierto por los agentes de la dinámica li-
toral y las discontinuidades horizontales (con-
tacto entre coladas y entre éstas y niveles de
piroclastos) y verticales (presencia de diques)
sobre las que progresa la erosión.
– Consulta de fuentes documentales diversas:
desde mapas topográficos (IGN, a escala
1:25.000 o superiores) y geológicos (IGME, a
escala 1:25.000) a fotografías aéreas y ortofo-
tos; de igual modo, trabajos de investigación
sobre geomorfología volcánica y dinámica y
climática realizados al efecto.
• Tipología de “Estados de Conservación”:
La combinación de disposición estructural y
edad de los materiales emitidos y predominio de
la erosión marina permiten estimar que la cali-
dad del hábitat en consideración pueda ser, en
términos relativos:
– Favorable cuando los acantilados son labrados
en estructuras volcánicas complejas, geológi-
camente antiguas y en las que alternan rocas
plutónicas, sedimentarias, coladas y niveles de
proyección aérea atravesados por gran canti-
dad de diques, todo lo cual favorece la erosión
diferencial. Ésta es la tipología propia de los
existentes en el complejo basal, macizos anti-
guos y dorsales.
– Desfavorable-inadecuado cuando los escarpes
costeros están formados sobre estructuras vol-
cánicas simples recientes compuestas por ma-
teriales de proyección aérea, como los conos
de piroclastos e hidromagmáticos.
– Desfavorable-malo cuando los cantiles son
modelados en estructuras volcánicas simples,
geológicamente recientes e integradas por ro-
quedo coherente, de lo que son claro ejemplo
los esculpidos en coladas.
■ Factor A.2: Variables funcionales
Factor A.2.1: Dinámica litoral
Variable A.2.1.1: Oleaje
• Tipo de variable: funcional.
• Aplicabilidad: obligatorio.
• Propuesta de actuación:
– Análisis del comportamiento anual y estacio-
nal y de las variaciones espaciales, según ver-
tientes de las islas, del régimen habitual y ex-
tremal del oleaje.
– Identificación de situaciones de temporal ma-
rino, al modificar el área de rotura de las olas
y actuar sobre tramos costeros no sometidos
comunmente a la acción del oleaje; estableci-
miento de la relación de estas situaciones con
dinámicas atmosféricas específicas.
– Determinación de los principales cambios del
oleaje en aguas someras, en relación con el
trazado del frente costero y batimetría de los
fondos antelitorales.
• Procedimiento de medición:
– Análisis estadístico de los principales paráme-
tros del oleaje (ola significante, período de
pico, ola máxima, longitud de onda, dirección
de procedencia del oleaje, velocidad y proce-
dencia del viento), a partir de datos de oleaje
escalar de boyas de las redes Remro (en fun-
cionamiento desde 1985) y Rayo (desde
1998), procedentes del Banco de Datos Ocea-
nográficos y Meteorológicos de Puertos del Estado
(Dirección General de Costas; Ministerio de
Fomento); también, de registros de oleaje di-
reccional de los denominados datos Wana
(desde 1995), modelos numéricos de propa-
gación del oleaje integrados también en ese
banco de datos.
– Consulta de los boletines meteorológicos dia-
rios del Instituto Nacional de Meteorología,
durante los episodios de temporales marinos.
– Inspección de campo y consulta de mapas to-
pográficos y fotografía área para precisar el
trazado litoral, con indicación de tramos cos-
teros afectados por refracción convergente.
– Valoración cualitativa de la información dis-
ponible sobre batimetría y naturaleza de los
fondos antelitorales (cartas náuticas, Pidu
51
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
(Plan indicativo de usos del dominio público
litoral), etc.)).
• Tipología de “Estados de Conservación”:
En función de la escasa información disponible
sobre el régimen del oleaje y considerando que
este último es el agente más activo de la dinámi-
ca litoral, sólo es posible considerar por el mo-
mento que situación de:
– Oleaje muy intenso (favorable) es el de las
costas abiertas a oleajes de swell muy enérgi-
cos, los que en ciertos momentos del invierno
afectan al norte, noroeste y oeste de las islas con
vientos superiores a los 40 km/h —incluso 80
km/h—, y olas que alcanzan hasta 6 y 8 m de
altura.
– Oleaje poco intenso (desfavorable) es el de las
costas abrigadas a oleajes swell enérgicos pro-
cedentes del Atlántico Norte, como las este y
sureste de las islas, donde tales oleajes de llegar
lo hacen con escasa energía al difractarse ante
el obstáculo que supone Archipiélago.
Variable A.2.1.2: Mareas
• Tipo de variable: funcional.
• Aplicabilidad: recomendable.
• Propuesta de actuación:
– Análisis de las mareas, con especial incidencia
en su régimen medio anual y variaciones es-
tacionales, al marcar los límites espaciales so-
bre los que operan los procesos asociados al
oleaje.
• Procedimiento de medición:
– Análisis estadístico de valores de marea de la
red de mareógrafos Redmar (en funciona-
miento desde 1992) procedentes del Banco de
Datos Oceanográficos y Meteorológicos de Puer-
tos del Estado (Dirección General de Costas;
Ministerio de Fomento); así mismo, de datos
de Anuarios de Mareas, publicados por el Ins-
tituto Hidrográfico de La Marina para el
puerto más próximo.
• Tipología de “Estados de Conservación”:
La existencia de un único rango mareal en el ám-
bito canario hace improcedente catalogar el esta-
do de conservación de sus acantilados atendien-
do a la variable mareas. En todo caso, podría
plantearse, quizás, que el estado de conservación
varía en el momento de las mareas vivas y vivas
equinoccionales, pues durante unas y otras se
amplia el espacio de actuación del oleaje.
Variable A.2.1.3: Acción hidráulica de las olas
• Tipo de variable: funcional.
• Aplicabilidad: recomendable.
• Propuesta de actuación:
– Cálculo del ángulo de aproximación, fuerza y
energía liberada en el momento de rotura de
las olas.
– Estimación de la presión-descompresión ejer-
cida por el impacto de las olas contra el relieve
costero.
– Cálculo de tasas de retroceso de los acantilados.
• Procedimiento de medición:
– Simulaciones del comportamiento del roque-
do a la acción hidráulica del oleaje mediante
trabajos de laboratorio (tanques de experi-
mentación).
– Monitorización del estado de fuerzas actuan-
tes por medio de dinamómetros para medir
las presiones ejercidas por el oleaje durante el
choque.
– Utilización de programa informático de pro-
pagación de las olas en aguas someras.
– Consulta de trabajos de investigación acerca
de tasas de retroceso de acantilados sobre dis-
tintos tipos de litologías y medios morfocli-
máticos (Sunamura, 1992; Trenhaile, 1987;
Zenkovich, 1967).
• Tipología de “Estados de Conservación”:
La escasez de reseñas, acerca del retroceso de
acantilados sobre roquedo volcánico en medios
morfoclimáticos similares al del entorno de Ca-
narias, dificulta precisar su estado de conserva-
ción. Súmese a este problema el no disponer, por
un lado, de imágenes (fotos aéreas, ortofotos,
fotos convencionales) con antigüedad, escala y
resolución adecuadas para estimar tasas y ritmos
de erosión; y, por otro lado, de información re-
lativa a energía del oleaje y eventos tormentosos
a escala del Archipiélago. Con todo, si se valora
52 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
el protagonismo y continuidad del oleaje frente
a procesos terrestres, podría apuntarse, de modo
cualitativo, que:
– Favorable sería la situación de los acantilados
constituidos por materiales volcánicos anti-
guos, sometidos a la acción de las olas de for-
ma continuada a lo largo de la historia geoló-
gica de las islas, como los del complejo basal,
macizos antiguos y, en menor medida, dorsa-
les. Situación sobresaliente es, en esta tipolo-
gía, además, la de los cantiles emplazados en
tramos costeros expuestos directamente a los
vientos y oleajes dominantes.
– Desfavorable-inadecuado sería el estado de los
acantilados labrados sobre depósitos sedimen-
tarios de vertiente y fluviotorrenciales, pues,
aún localizándose en sectores protegidos de
los oleajes más enérgicos, su relativamente re-
ducida consolidación podría favorecer una
regresión apreciable y más o menos rápida de
los mismos.
– Desfavorable-mala sería la situación de los
acantilados sobre roquedo volcánico reciente
y emplazados en tramos costeros al abrigo de
los oleajes más enérgicos, dado que a ambas
circunstancias podría deberse el aún reducido
retroceso de su frente.
Factor A.1.4: Situación actual
Variable A.1.4.1: Grado de funcionalidad
• Tipo de variable: funcional.
• Aplicabilidad: obligatoria.
• Propuesta de actuación:
– Identificación de formas naturales —playas,
superficies de abrasión, depósitos coluviales—
y/o artificiales —infraestructuras portuarias,
viarias, industriales, de ocio, etc.— que difi-
culten o impidan la incidencia habitual o es-
porádica de las olas en la base de los acantila-
dos.
– Cuantificación de las dimensiones de tales
formas.
• Procedimiento de medición:
– Medición de la anchura y longitud (cinta mé-
trica) de formas naturales, a partir de trabajo
de campo.
– Cómputo de parámetros superficiales median-
te aplicación informática, en caso de disponer
de cartografía digital adecuada.
– Determinación, a través de labor de campo,
del grado de incidencia del oleaje en la base de
los acantilados, precisando si es afectada por
las olas de modo habitual, si sólo lo es con
ocasión de situaciones de temporal marino o
durante mareas especialmente altas, como las
equinoccionales; o bien, en ningún caso.
– Cálculo de la superficie ocupada por formas
naturales y artificiales mediante fotografía área
y/u ortofotos; en ellas se fijará la distancia en-
tre el límite de la pleamar media (contacto
gris-blanco próximo a la orilla) y el pie del
acantilado.
• Tipología de “Estados de Conservación”:
Según que la base de los acantilados sea trabaja-
da o no por la acción del oleaje, es posible su
calificación como:
– Funcional (favorable) cuando el escarpe coste-
ro es afectado de forma habitual por las olas,
lo que ocurre en los acantilados activos del
complejo basal, macizos antiguos, dorsales,
centros de emisión y coladas.
– Estable (desfavorable-inadecuado) cuando la
base del escarpe marino sólo conoce la acción
del oleaje en situaciones de temporal o duran-
te los períodos de máximas pleamares, siendo
esta la situación habitual de los labrados en el
complejo basal de La Gomera y sobre depósi-
tos sedimentarios.
– No funcional (desfavorable-malo) cuando el
escarpe costero no es retocado en ningún mo-
mento por el oleaje, sino por la dinámica gra-
vitacional y/o de vertiente. La presencia de
cordones playeros, dunas cuaternarias y/o de-
pósitos aluviales y coluviales al pie de algunos
acantilados de macizos antiguos, dorsales y, en
menor medida, volcanes y coladas apuntan en
este sentido.
Factor A.2.2: Dinámica terrestre
Variable A.2.2.1: Dinámica fluviotorrencial
• Tipo de variable: funcional.
• Aplicabilidad: obligatoria.
• Propuesta de actuación:
53
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
– Reconocimiento y localización a lo largo del
perímetro costero de formas de modelado flu-
viotorrencial.
– Cálculo de dimensiones —desarrollo superfi-
cial, anchura, longitud, potencia, altura y
pendiente— y trazado del perfil.
– Caracterización morfológica y sedimentológi-
ca, si se trata de depósitos, con especial hinca-
pié en la detección y seguimiento de modifi-
caciones geométricas (retroceso de escarpes,
reincisiones, abarrancamientos, etc.).
• Procedimiento de medición:
– Caracterización inicial, estimación del desa-
rrollo superficial y de las modificaciones de las
formas de modelado fluviotorrencial median-
te inspección de campo.
– Análisis sedimentológico en laboratorio de
muestras seleccionadas.
– Análisis de la intensidad y progresión de los
procesos fluviotorrenciales a través de medidas
directas: estaciones experimentales (parcelas,
microcuencas construidas o localizadas ex
profeso, etc.).
• Tipología de “Estados de Conservación”:
Según el grado de remodelación que introducen
las acciones fluviotorrenciales, el estado de con-
servación es, en términos relativos:
– Favorable cuando tales procesos se reducen a
un acarcavamiento superficial y esporádico de
paredes rocosas en las que incide de modo rei-
terado el oleaje. Así se advierte en los acanti-
lados activos sobre macizos antiguos, dorsales,
centros de emisión y coladas.
– Desfavorable-inadecuado cuando una arroya-
da de cierta intensidad y frecuencia genera
incisiones más o menos numerosas con un ni-
vel de encajamiento no despreciable.
– Desfavorable-malo cuando el escurrimiento de
las aguas superficiales comporta un abarranca-
miento tan intenso y generalizado del frente
acantilado que éste muestra un aspecto ruini-
forme. Es el caso de algunos escarpes costeros
estabilizados o no funcionales, al margen de la
estructura volcánica en la que se incluyan.
Variable A.2.2.2: Dinámica de vertiente
• Tipo de variable: funcional.
• Aplicabilidad: obligatoria.
• Propuesta de actuación:
– Reconocimiento y localización a lo largo del
perímetro costero de depósitos gravitacionales
y de vertiente.
– Caracterización sedimentológica, morfológica
y genética de esos depósitos (fenómenos de
zapamiento, cicatrices, deslizamientos, modi-
ficaciones estructurales, texturales, etc.).
– Cálculo de dimensiones —desarrollo superfi-
cial, anchura, longitud, potencia, altura, pen-
diente, emplazamiento y distancia entre sus
extremos apical y distal, etc.— y trazado de su
perfil.
– Detección y seguimiento de modificaciones
geométricas: retroceso de escarpes y avance de
frentes de acumulación.
• Procedimiento de medición:
– Trabajo de campo inicial para reconocimiento
y caracterización morfológica, análisis sobre
densidad de microdrenaje, meteorización su-
perficial y determinación de presencia o au-
sencia de cobertera vegetal.
– Cómputo con cinta métrica y pértiga gra-
duada de la potencia, longitud y altura de los
depósitos gravitacionales y de vertiente; deter-
minación de parámetros superficiales me-
diante aplicación informática, en caso de dis-
poner de cartografía digital adecuada.
– Realización de perfiles topográficos seriados
con estación total.
– Medida directa de fenómenos gravitaciona-
les y de vertiente mediante trampa de sedi-
mentos.
– Medida indirecta de fenómenos gravitaciona-
les y de vertiente a través de monitorizaciones
y utilización de cartografías.
• Tipología de “Estados de Conservación”:
Considerando que los acúmulos sedimentarios
dispuestos al pie de los escarpes litorales restan
protagonismo a los procesos marinos frente a los
subaéreos, el estado de conservación sería, en tér-
minos relativos:
– Favorable si tales acúmulos son pequeños y de
emplazamiento puntual, no contando con ve-
getación, de manera que los escarpes litorales
siguen siendo trabajados mayoritariamente
por las olas.
54 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
– Desfavorable-inadecuado si se trata de depósitos
con recubrimiento vegetal ralo y abierto, cuya
potencia y desarrollo superficial enmascaran en
parte el frente acantilado, de modo que deja de
ser retocado temporalmente por el oleaje.
– Desfavorable-malo si los depósitos están recu-
biertos por una vegetación densa y presentan
una potencia y un desarrollo superficial im-
portante, extendiéndose a lo largo de todo el
frente acantilado, que pasa a ser remodelado
por procesos subaéreos.
Variable A.2.2.3: Riesgo volcánico
• Tipo de variable: funcional.
• Aplicabilidad: recomendable.
• Propuesta de actuación:
– Conocimiento de las manifestaciones volcáni-
cas recientes e históricas registradas en Cana-
rias, con atención preferente al emplazamiento
de los centros de emisión, dinámica eruptiva,
duración y localización de las áreas afectadas.
– Análisis de mapas de riesgo volcánico.
• Procedimiento de medición:
– Consulta de fuentes documentales diversas:
desde mapas geológicos (IGME, a escala
1:25.000) a fotografías aéreas y ortofotos; de
igual modo, trabajos de investigación sobre
geología y geomorfología volcánica realizados
al efecto.
• Tipología de “Estados de Conservación”:
Si bien el carácter activo del volcanismo canario
comporta la existencia de un riesgo eruptivo real,
los escenarios previsibles para futuras manifestacio-
nes volcánicas varían de modo considerable de unas
islas a otras. En efecto, no todas tienen el mismo
nivel de actividad reciente ni las mismas probabili-
dades de que se produzcan erupciones en un futuro
más o menos inmediato. Ambas circunstancias son
extensibles al interior de cada una de las islas (Ca-
rracedo et al., 2004). En este contexto, podría con-
siderarse que el estado de conservación del tipo de
hábitat 1250 Acantilados con vegetación endémica
de las costas macaronésicas sería:
– Favorable en los tramos acantilados de las islas
—o parte de ellas— en las que la probabilidad
de peligro de erupciones es muy bajo o bajo
(< 10-15 erupciones en los últimos 20.000
años), como Lanzarote, Fuerteventura, Gran
Canaria, La Gomera, norte de La Palma y no-
reste y este de Tenerife.
– Desfavorable-malo en los tramos acantilados
de las islas —o parte de ellas— en las que la
probabilidad de peligro de erupciones es alto
o muy alto (> 100 erupciones en los últimos
20.000 años), como El Hierro, sur de La Pal-
ma y oeste, norte y noroeste de Tenerife.
Tipo de factores B: De la vegetación y la fauna
■ Factor B.1: De la vegetación
Factor B.1.1: Variables estructurales
Factor B.1.1.1: Composición orística y sono-
mía de la vegetación
Variable B.1.1.1.1: Orientación general de los
acantilados
• Tipo de variable: estructural.
• Aplicabilidad: obligatoria.
• Propuesta de actuación:
– Análisis de la incidencia de la orientación del
acantilado con respecto a los vientos domi-
nantes en el ámbito canario, con atención
preferente al grado de humedad, cuantía y re-
parto de lluvias, debido al control que ejerce
esta variable en la composición florística y en
el recubrimiento de la vegetación.
– Realización de inventarios de vegetación, a
través de los que se efectúa una descripción
exhaustiva, ordenada y escueta de las caracte-
rísticas de la vegetación y del medio en el que
se inserta; a partir de ellos se conocerán los
rasgos florísticos, el recubrimiento, densidad y
continuidad de la cubierta vegetal.
• Procedimiento de medición:
– Consulta de la bibliografía recomendada para
la puesta en práctica de esta técnica fitogeo-
gráfica (Meaza et al., 2000).
• Tipología de “Estados de Conservación”:
Atendiendo a los caracteres florísticos y estructu-
rales de la vegetación de los acantilados insulares
es posible apuntar que:
55
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
– Favorable es el estado propio de paredes rocosas
en las que la composición florística y el recubri-
miento de la vegetación coinciden o se aproxi-
man a la de los inventarios que identifican la
asociación vegetal rupícola y halófila corres-
pondiente (Rivas-Martínez, S. et al., 1993), y
no se observan elementos florísticos nitrófilos
que manifiesten degradación de la vegetación.
– Desfavorable-inadecuada es la situación de los
acantilados cuya vegetación muestra una rela-
tiva pobreza con respecto a las referencias flo-
rísticas, siendo además significativa la presen-
cia de elementos nitrófilos.
– Desfavorable-malo es la condición que define
a los cantiles marinos en los que el reconoci-
miento de algún elemento perteneciente a las
referencias florísticas de la asociación vegetal
es muy minoritario y predominan las plantas
nitrófilas, evidencia de una importante degra-
dación del ecosistema.
Variable B.1.1.1.2: Altitud de los acantilados
• Tipo de variable: estructural.
• Aplicabilidad: obligatoria.
• Propuesta de actuación:
– Registro de los posibles cambios florísticos o
fisonómico introducidos por la altitud del acan-
tilado en los rasgos espaciales de vegetación,
mediante la realización de perfil de vegetación.
• Procedimiento de medición:
– Consulta de bibliografía citada en relación
con la técnica de análisis fitogeográfica reco-
mendada (Meaza et al., 2000).
• Tipología de “Estados de Conservación”:
Esta variable permite profundizar en factores de
control espacial en la localización y distribución,
pero no es determinante en el estado de conser-
vación. No tiene connotaciones de carácter fun-
cional.
Variable B.1.1.1.3: Disposición estructural y
rasgos texturales externos
de los materiales volcánicos
• Tipo de variable: estructural.
• Aplicabilidad: obligatoria.
• Propuesta de actuación:
– Análisis, a partir del perfil de vegetación, de las
modificaciones de detalle que ocasionan el
cambio de litología y la disposición estructural
de los materiales volcánicos en la distribución
espacial de las características de la vegetación.
• Procedimiento de medición:
– Consulta de bibliografía citada en relación
con esta técnica de análisis en fitogeografía
(Meaza et al., 2000).
• Tipología de “Estados de Conservación”:
Esta variable permite profundizar en factores de
control espacial, pero no es determinante en el
estado de conservación.
Variable B.1.1.1.4: Sustrato volcánico
(piroclástico y lávico)
• Tipo de variable: estructural.
• Aplicabilidad: obligatoria.
• Propuesta de actuación:
– Realización de inventarios y anotaciones de
campo sobre las características de la vegeta-
ción, con un interés especial en posibles varia-
ciones en el asentamiento de las plantas según
variables morfoestructurales de detalle.
• Procedimiento:
– Consulta de la bibliografía citada en relación
con las técnicas de análisis en biogeografía
(Meaza et al., 2000).
• Tipología de “Estados de Conservación”:
No se posee información suficiente sobre los ras-
gos fisonómicos y estructurales de la vegetación
de los acantilados canarios en función de esta
variable, no siendo posible entonces, establecer
criterios de estado de conservación.
Factor B.1.2: Variables funcionales
Factor B.1.2.1: Interacciones de la dinámica
terrestre
Variable B.1.2.1.1: Procesos de erosión
torrenciales
• Tipo de variable: funcional.
• Aplicabilidad: obligatoria.
56 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
• Propuesta de actuación:
– Determinación, a partir de trabajo de campo,
del alcance, intensidad y estado de la vegeta-
ción tras las lluvias torrenciales.
– Realización de un inventario de vegetación
cuando los fenómenos torrenciales produzcan
daños importantes en la cubierta vegetal, lo
que posibilitará el seguimiento temporal del
proceso de recuperación de la vegetación.
• Procedimiento de medición:
– Véase al respecto lo propuesto en la Variable
A.2.2.1: Dinámica fluviotorrencial, en el mar-
co de los factores de las formas de relieve.
– Consulta de bibliografía citada en relación
con la confección de inventarios de vegetación
(Meaza et al., 2000).
• Tipología de “Estados de Conservación”:
La valoración de este proceso morfoclimático en
relación con la vegetación no puede hacerse,
bajo ningún concepto, mediante denominacio-
nes como favorable, pues su intervención supo-
ne, siempre, un daño en la vegetación. En todo
caso, podrá contemplarse que:
– Desfavorable-inadecuado es el estado de los
escarpes costeros en los que se desencadenan
sucesos que suelen generar solo pequeñas in-
cisiones torrenciales; por ello, el efecto del fe-
nómeno torrencial se limitaría al arrastre de la
parte aérea de algunas plantas, pero sin llegar
a ser arrancadas masivamente del suelo.
– Desfavorable-malo es el estado propio de pa-
redes rocosas en las que ha tenido lugar el des-
plazamiento de importantes volúmenes de
sedimentos groseros y finos, ocasionando el
arranque de raíz y el desplazamiento de un
porcentaje superior al 30%.
Variable B.1.2.1.2: Procesos de caída por
gravedad
• Tipo de variable: funcional.
• Aplicabilidad: obligatoria.
• Propuesta de actuación:
– Reconocimiento mediante trabajo de campo
de desprendimientos por gravedad en los
acantilados, con atención preferente a la loca-
lización, dimensiones, volumen y tipo de ma-
terial caído, así como a sus posibles conse-
cuencias en la vegetación (arrastre de plantas,
superficie afectada, etc.).
• Procedimiento de medición:
– Véase al respecto lo propuesto en la Variable
A.2.2.2: Dinámica de vertiente, en el marco
de los factores geomorfológicos y análisis de
notas de campo sobre el estado de la vegeta-
ción.
• Tipología de “Estados de Conservación”:
La consideración de este proceso de modelado
en relación con el estado de conservación de la
vegetación no puede plantearse con denomina-
ciones como favorable, pues la intervención de
dicho proceso natural supone, siempre, un daño
o efecto negativo en la vegetación. Frente a ello,
es posible considerar que:
– Desfavorable-inadecuado será el estado de los
acantilados en los que se sólo se reconocen
pequeñas cicatrices de caída o desprendimien-
tos, que permiten deducir la desaparición de
un porcentaje de la población vegetal inferior
al 20% del total.
– Desfavorable-malo será el estado de los canti-
les litorales en los que se ha podido producir
el desplazamiento de un importante paquete
rocoso, que ha afectado a un porcentaje supe-
rior al 20% de la población vegetal.
Variable B.1.2.1.3: Reanudación de la actividad
volcánica
• Tipo de variable: funcional.
• Aplicabilidad: obligatoria.
• Propuesta de actuación:
– Conocimiento del grado de interferencia mor-
fológica y dinámica originada en el acantilado
por la reanudación de la actividad eruptiva, ya
que un proceso morfogenético de esta natura-
leza puede comportar la remodelación parcial
o incluso el cese de la erosión marina sobre la
totalidad del acantilado.
– Análisis del proceso dinámico de colonización
vegetal de tipo primario, que se inicia tras la
57
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
incorporación de nueva corteza a la costa. Ello
implica el inicio de una fase de incorporación
y desarrollo de la vegetación a partir de plan-
tas muy especializadas —preferentemente del
grupo de las talófitas—, adaptadas a la falta de
suelo.
• Procedimiento de medición:
– Desarrollo de un estudio diacrónico de diná-
mica de la vegetación, partir de la realización
de inventarios de vegetación. Los controles
sobre la estructura y la composición florística
de la vegetación se realizarán en un intervalo
de tiempo a fijar en función de las condicio-
nes climáticas imperantes, pues éstas marcan
la velocidad del mismo.
• Tipología de “Estados de Conservación”:
Dependiendo de la superficie del acantilado
afectada por la incorporación de nuevos materia-
les volcánicos, el valor de los estados de conser-
vación puede ser:
– Favorable cuando la superficie del escarpe ma-
rino afectada por la erupción volcánica es in-
ferior al 20% de la total.
– Desfavorable-inadecuado cuando el volumen
de materiales expulsados y/o derramados re-
cubra del 20 al 50% de la extensión total del
acantilado.
– Desfavorable-malo cuando la erupción volcá-
nica comporte una remodelación superior al
50% de la pared rocosa.
■ Factor B.2: De la fauna
Factor B.2.1: Variables estructurales
Factor B.2.1.1: Cambios estratigrácos
y topográcos
Variable B.2.1.1.1: Disposición estratigráfica
de los materiales
• Tipo de variable: estructural.
• Aplicabilidad: obligatoria.
• Propuesta de actuación:
– Análisis de los contrastes topográficos locales
propiciados por el desarrollo de la erosión di-
ferencial en acantilados construidos por alter-
nancia de materiales resistentes y deleznables,
como son las coladas y acumulaciones de pi-
roclastos, respectivamente. En tal sentido, se
atenderá a las irregularidades topográficas, en
relación con la aparición de cornisas sobresa-
lientes y de oquedades, al constituir emplaza-
mientos apetecidos por muchas aves. El relie-
ve resultante condiciona la presencia y
comportamiento de algunas de ellas, ya que
necesitan desniveles y lugares inaccesibles para
la colocación de sus nidos.
• Procedimiento de medición:
– Elaboración de fichas zoogeográficas para las
especies reconocidas (Meaza et al., 2000).
– Realización de transectos para reflejar la varie-
dad o singularidad de estas topografías de de-
talle, a partir de determinadas poblaciones
faunísticas seleccionadas.
• Tipología de “Estados de Conservación”:
La escasez de estudios sobre la relación de topo-
grafía y litología con las comunidades faunísticas
vertebradas de los acantilados canarios no permi-
te disponer de referencias, a la hora de emitir un
diagnóstico correcto del estado de conservación
de los mismos.
Variable B.2.1.1.2: Exposición y pendiente de
los acantilados
• Tipo de variable: estructural.
• Aplicabilidad: recomendable.
• Propuesta de actuación:
– Estimación de la incidencia de la exposición,
a través del grado de insolación, y de la pen-
diente de las paredes rocosas sobre la fauna,
aun cuando tal incidencia sea indirecta. Se
impone considerar, entonces, que a mayor in-
clinación de éstas menor será la acumulación
de materiales, lo que beneficia sobre todo a los
reptiles. Es manifiesta su preferencia por aflo-
ramientos rocosos o ambiente pedregosos des-
pejados, donde además la radiación es mayor
y pueden, por tanto, asolearse.
• Procedimiento de medición:
– Elaboración de fichas zoogeográficas para las
especies reconocidas.
58 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
– Realización de transectos si se reconocen y
localizan algunas de las situaciones topográ-
ficas o de sustrato comentadas, que reflejen
la riqueza o singularidad de los ambientes en
relación con un población faunística selec-
cionada.
• Tipología de “Estados de Conservación”:
La falta de información suficiente sobre la rela-
ción de topografía y litología con las comunida-
des faunísticas vertebradas de los acantilados
canarios no permite disponer de referencias, a la
hora de emitir un diagnóstico correcto del esta-
do de conservación de los mismos.
Factor B.2.2: Variables funcionales
Factor B.2.2.1: Dinámica terrestre
Variable B.2.2.1.1: Procesos activos de
pendiente
• Tipo de variable: funcional.
• Aplicabilidad: recomendable.
• Propuesta de actuación:
– Estimación del grado de incidencia de los pro-
cesos activos de vertiente, en cuanto que pue-
den ser un factor que condicione la presencia
y desarrollo de ciertos grupos faunísticos. Así,
la existencia de coluviones gruesos y finos, o
de canchales, genera espacios que constituyen,
en determinados acantilados, un microhábitat
adecuado para ciertos reptiles canarios.
• Procedimiento de medición:
– Elaboración de fichas zoogeográficas (en
Meaza et al., 2000) para las especies recono-
cidas en cada uno de los acantilados objeto de
estudio.
– Realización de transectos que reflejen la rique-
za o singularidad de los ambientes citados, si
los hubiera, en relación con la población
faunística seleccionada.
• Tipología de “Estados de Conservación”:
La escasez de estudios sobre la relación de la to-
pografía y litología con las comunidades faunís-
ticas vertebradas propias de los acantilados cana-
rios no permite disponer de referencias adecuada,
a la hora de emitir un diagnóstico correcto del
estado de conservación de los mismos.
Tipo de factores C: De la intervención humana
■ Factor C.1: Variables estructurales
Factor C.1.1: Expansión del dominio edicado
Variable C.1.1.1: Edificación en el frente litoral
• Tipo de variable: estructural.
• Aplicabilidad: obligatoria.
• Propuesta de actuación:
– Inventario del número, del tipo de interven-
ción y de la superficie del acantilado afectada
—base, cima y/o frente— y de sus inmedia-
ciones.
– Determinación y valoración de posibles ries-
gos naturales inducidos.
– Estimación del nivel degradación de recursos
vinculados a los acantilados, en lo referente
sobre todo a paisaje, supresión y/o modifica-
ción de especies vegetales y animales, destruc-
ción y/o alteración de depósitos marinos re-
sultantes de antiguas líneas de costas, etc.
• Procedimiento de medición:
– Registro, mediante trabajo de campo, de las
edificaciones emplazadas en los escarpes lito-
rales y del deterioro ocasionado en su morfo-
logía y comunidades de seres vivos.
– Determinación de la superficie ocupada en la
actualidad por tales edificaciones, a través de
aplicación informática, si se dispone de carto-
grafía digital adecuada.
– Seguimiento temporal de la evolución de la
edificación en los acantilados insulares y áreas
inmediatas a partir de fotografías aéreas de
distintas épocas.
• Tipología de “Estados de Conservación”:
En la medida en que la afectación de los proce-
sos ecológicos propios del tipo de hábitat consi-
derado sea más o menos severa, la tipología del
estado de conservación podría ser:
– Favorable, si los acantilados no han sido obje-
to de ningún de tipo de intervención antrópi-
59
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
ca, de modo que su morfología y funciona-
miento resultan de la acción de los agentes de
la dinámica marina sobre construcciones vol-
cánicas emplazadas en el frente litoral.
– Desfavorable-inadecuado, cuando la realiza-
ción de obras en el ámbito costero modifique
los procesos ecológicos, experimentando cam-
bios en su sentido, ritmo e intensidad en bue-
na parte de la pared rocosa.
– Desfavorable-malo, cuando la envergadura y
desarrollo superficial de las edificaciones, rea-
lización de infraestructuras, etc. en el ámbito
costero anule los procesos ecológicos introdu-
ciendo unas dinámicas que nada tienen que
ver con las originales y que afecten al conjun-
to del acantilado.
Variable C.1.1.2: Adelantamiento de la línea de
costa
• Tipo de variable: estructural.
• Aplicabilidad: obligatoria.
• Propuesta de actuación:
– Inventario y cartografía de los acantilados
cuya falta de funcionalidad resulte del adelan-
tamiento del frente marino por terrenos gana-
dos al mar, en relación sobre todo con la ex-
pansión de los principales núcleos poblaciones
de la islas y de las infraestructuras y equipa-
mientos que ello conlleva.
– Cálculo de la superficie ganada al mar.
– Determinación y valoración de la incidencia
de procesos de dinámica de vertiente y fluvio-
torrenciales en la remodelación posterior de
los cantiles alejados de la nueva línea de costa,
atendiendo a la posible generación de riesgos
naturales inducidos (caída de materiales, des-
prendimientos, etc.).
– Apreciación del nivel de degradación de recur-
sos vinculados a los acantilados, en lo referen-
te sobre todo a paisaje, supresión y/o modifi-
cación de especies vegetales y animales,
destrucción y/o alteración de formas de acu-
mulación dispuestas al pie de los acantilados,
depósitos marinos cuaternarios, etc.
• Procedimiento de medición:
– Consulta de cartografía actual e histórica para
la realización de tal inventario y su correspon-
diente representación gráfica.
– Medición de parámetros superficiales (volu-
men ocupado por terrenos ganados al mar y
por materiales desprendidos de los acantilados
o de las cicatrices generadas por su caída), a
partir de aplicación informática en caso de
disponer de la cartografía digital adecuada,
y/o inspección de campo.
– Seguimiento temporal del proceso de adelan-
tamiento de la línea de costa y de la evolución
posterior de los acantilados afectados a partir
de fotografías aéreas de distintas épocas y de la
consulta de la prensa diaria, informes específi-
cos en el marco del planeamiento urbanístico,
bibliografía especializada, etc.
• Tipología de “Estados de Conservación”:
En función de la naturaleza de variable conside-
rada, no resulta conveniente la aplicación de la
categoría favorable, ya que la intervención referi-
da entraña un efecto negativo en la conforma-
ción y dinámica de las paredes rocosas donde la
misma ha tenido lugar. Frente a ello, podría
apuntarse que:
– Desfavorable-inadecuado será el estado de los
cantiles en los que, tras su alejamiento de la
línea de rompiente, se constate una relativa
estabilidad, siendo muy esporádicos y de re-
ducido volumen los desprendimientos y caí-
das de materiales.
– Desfavorable-malo será el estado de los canti-
les que, tras su alejamiento de la línea de rom-
piente, manifiesten una tendencia clara a la
inestabilidad; son relativamente frecuentes y
repetidos los desprendimientos y caídas de
materiales, con la inutilización temporal de
infraestructuras diversas en esos terrenos ga-
nados al mar.
■ Factor C.2: Variables funcionales
Factor C.2.1: Eliminación de residuos
Variable C.2.1.1: Vertidos de aguas residuales
• Tipo de variable: funcional.
• Aplicabilidad: recomendable.
• Propuesta de actuación:
– Conocimiento de los sistemas de depuración
y evacuación empleados y grado eficiencia.
60 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
– Tipificación de las alteraciones de la vegeta-
ción y fauna de los acantilados y de su entor-
no por vertidos incontrolados.
– Determinación del nivel de eutrofización de
las aguas litorales, con atención preferente al
incremento de las concentraciones de nitróge-
no y fósforo.
– Constatación de procesos de infiltración de
aguas por vertidos canalizados de forma in-
adecuada y/o por rotura de emisarios.
• Procedimiento de medición:
– Control, a partir de inspección de campo, del
número, localización y condiciones de fun-
cionamiento y mantenimiento de los emisa-
rios de aguas residuales en núcleos urbanos y
centros turísticos emplazados en costas acan-
tiladas.
– Identificación, mediante trabajo de campo, de
especies vegetales y animales desaparecidas o
de nueva presencia por eliminación de resi-
duos.
– Comprobación, in situ, de sectores en los
acantilados con rezumes y/o áreas humedeci-
das de forma permanente por vertidos de
aguas residuales, con referencia expresa a sus
dimensiones y localización con respecto a los
emisarios.
– Cálculo del volumen de agua residual urbana,
según número de habitantes y movimiento
turístico.
– Verificación, por medio de análisis químicos,
de la calidad de las aguas litorales en las inme-
diaciones de los emisarios de vertidos.
• Tipología de “Estados de Conservación”:
No siendo ésta una variable determinante en el
estado de conservación general de los acantila-
dos, podría estimarse que:
– Favorable sería el estado de los escarpes litora-
les en los que no se constata vertidos incon-
trolados de aguas residuales, ya sea porque lo
emitido al mar son aguas residuales depuradas
y/o porque es correcto el funcionamiento y
mantenimiento de los emisarios.
– Desfavorable-inadecuada sería la situación de
los acantilados en los que exista algún vertido
incontrolado de aguas residuales, con una in-
cidencia puntual desde la óptica biológica y
geomorfológica.
– Desfavorable-malo sería la estado de los canti-
les marinos en los que se haya producido una
alteración biológica y geomorfológica de cier-
ta entidad por vertidos de aguas residuales no
controlados de modo conveniente.
Variable C.2.1.2: Vertidos de hidrocarburos
• Tipo de variable: estructura.
• Aplicabilidad: recomendable.
• Propuesta de actuación:
– Constatación de la frecuencia, extensión, na-
turaleza y causas de los hidrocarburos vertidos
en las aguas litorales del Archipiélago.
– Estimación de las costas con mayor riesgo de
afectación en función de la trayectoria de las
corrientes litorales.
– Identificación de las alteraciones de la vegeta-
ción y fauna de los acantilados y de su entor-
no por presencia de petróleo y sus derivados.
• Procedimiento de medición:
– Cálculo del tráfico de buques y movimiento
portuario en los principales puertos de escala
insulares.
– Cómputo de las descargas industriales y dre-
naje urbano de tal tipo de vertidos.
– Verificación, por medio de análisis químicos,
de la calidad de las aguas litorales en el entor-
no portuario y principales focos urbanos de
vertidos.
– Cuantificación del volumen de derivados del
petróleo escapados al mar cuando se produzca
un siniestro y seguimiento de la mancha resul-
tante y del área costera afectada.
• Tipología de “Estados de Conservación”:
Desestimando la aplicación de la categoría favo-
rable, pues todo vertido comporta siempre un
efecto negativo, podría apuntarse que:
– Desfavorable-inadecuado sería la situación de
las costas acantiladas en las que, habiéndose
producido en sus inmediaciones algún vertido,
el contenido de grasas y aceites en el agua es
reducido (contaminación media 20 mg/l, Lu-
que, 2001); también el grado de afectación de
los cantiles y/o de las playas extendidas a su pie,
en caso de que tal vertido alcance la orilla.
61
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
– Desfavorable-malo sería el estado de las costas
acantiladas donde la mancha de crudo que
alcanzara la orilla fuera extensa, cubriendo de
forma significativa la base de los cantiles lito-
rales y/o las playas extendidas, con la consi-
guiente perturbación del sistema biológico, ya
que tales productos no se oxidan.
3.3.2. Protocolo para determinar el estado
de conservación global de la estructura
y función
3.3.2.1. Protocolo general
El diseño de un protocolo general que permita va-
lorar la calidad de los acantilados del tipo de hábitat
1250 Acantilados con vegetación endémica de las
costas macaronésicas (subtipos 1, 2, 5 y 6 tratados
en el capítulo 2) entraña ciertos problemas, inhe-
rentes en lo esencial a la determinación de un único
tipo de estado de conservación. Si bien se han iden-
tificado, definido y caracterizado las distintas varia-
bles que operan en los acantilados insulares, no se
ha podido actuar en igual sentido en lo concernien-
te a la tipología de tales estados. Ello se debe, en
gran parte, a un nivel de conocimiento deficiente y
a la escasez y/o ausencia de parámetros de referencia
a partir de los que establecer cuál es la situación
óptima de los cantiles litorales; circunstancia a la
que se suma, como ya se apuntó, que los valores
propuestos para fijar esa tipología no son aplicables
a todas las variables consideradas, dificultando esti-
mar su incidencia en la conservación del tipo de
hábitat, al menos desde un punto de vista cuantita-
tivo.
A pesar de tal problemática, la calificación del esta-
do de conservación global de la estructura y fun-
ción de los escarpes marinos se efectúa en razón de
las variables reseñadas en la tabla 3.2: un total de
once relativas a los factores de las formas de relieve,
de las que cinco son estructurales y seis funcionales;
ocho versan sobre cuestiones de vegetación y fauna,
siendo los aspectos estructurales tratados por cinco
de ellas mientras que los funcionales por tres. Los
factores de intervención humana comportan dos
variables estructurales.
Factores Carácter Variables Propuesta
Estado
De las formas de
relieve
Estructural
• Topografía
• Morfología
• Desarrollo temporal del volcanismo
• Litología
• Estructura volcánica
Sí
Funcional
• Oleaje
• Acción hidráulica de las olas
• Grado de funcionalidad de los acantilados
• Dinámica uviotorrencial
• Dinámica de vertiente
• Riesgo volcánico
Sí
De la vegetación
y de la fauna
Estructural
• Orientación general de los acantilados
• Exposición y pendiente de los acantilados
• Disposición estructural y rasgos físicos y texturales
externos del material volcánico
• Sustrato volcánico
Sí
No
Funcional
• Dinámica uviotorrencial
• Dinámica de vertiente
• Reanudación del volcanismo
Sí
De intervención
humana Estructural • Edicación en el frente costero
• Adelantamiento de la línea de costa Sí
Tabla 3.2
Variables determinantes del estado de conservación global de los acantilados de las Islas Canarias.
Según Yanes, A. & Beltrán, E.
62 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
La elección de tales variables obedece a su relevan-
cia en la definición del diagnóstico ecológico del
tipo de hábitat 1250 Acantilados con vegetación
endémica de las costas macaronésicas. Este se fun-
damenta, sin embargo, en valoraciones cualitativas,
ya que el estado de conservación específico de mu-
chas de ellas no ha podido ser determinado de otra
manera. La necesidad de superar esta situación es de
todo punto incuestionable, aunque excede de los
requerimientos de este trabajo.
A partir de estas consideraciones, el protocolo a se-
guir tendrá en cuenta, por último, las variables re-
señadas de la siguiente manera: a cada una de ellas
se le asignarán tres valores en función de sus resul-
tados individuales: 2 si el estado de conservación es
favorable, 1 si la categoría es desfavorable-inadecua-
do y 0 cuando lo sea desfavorable-mala. Se conside-
rará que el estado global es favorable si la sumatoria
de los puntos de cada variable es igual o superior al
75% del total de los disponibles; desfavorable-in-
adecuado si lo obtenido es inferior al 75% y desfa-
vorable malo si no llega al 40%.
3.3.2.2. Protocolo por subtipos
A la hora de definir un protocolo por subtipos con-
viene volver a insistir en que la estructura y funciones
del tipo de hábitat 1250 Acantilados con vegetación
endémica de las costas macaronésicas, son las propias
de paredes abruptas, más o menos pendientes, afecta-
das por el oleaje, salpicaduras y rociones de las olas,
siendo los suyos ecosistemas costeros con vegetación
halófila. Esta circunstancia excluye de la estimación
del estado de conservación los acantilados altos, muy
altos y megaacantilados no funcionales por depósitos
de vertiente sobre macizos antiguos y dorsales volcá-
nicas (subtipo 3), los acantilados altos, muy altos y
megaacantilados no funcionales por reanudación del
volcanismo sobre macizos antiguos y dorsales volcáni-
cas (subtipo 4) y los acantilados altos y bajos estabili-
zados sobre depósitos sedimentarios terrestres y/o
marinos antiguos y recientes (subtipo 7).
La falta de información y referencias abundantes,
sobre la situación ecológica de la totalidad de los
acantilados de los subtipos 1, 2, 5 y 61 a los que se
aplica este protocolo, limita el análisis a considera-
ciones generales a escala del Archipiélago. No obs-
tante y en la medida en que aquélla lo permita, se
harán puntualizaciones a nivel insular, local y de
LIC a partir de la configuración de cantiles más o
menos representativos, algunos ejemplos de los cua-
les se consignarán en los cuadros correspondientes.
I. Acantilados altos y bajos funcionales y/o
estabilizados sobre el Complejo Basal
En una apreciación general, a escala del Archipiéla-
go, el estado de conservación global de los cantiles
litorales de este subtipo puede considerarse favora-
ble; situación que debe ser matizada, sin embargo,
según se trate de la costa de Fuerteventura o de La
Gomera (ver tabla 3.3).
1 Subtipo 1: acantilados altos y bajos funcionales y/o estabilizados sobre el complejo basal; subtipo 2: acantilados altos, muy altos y
megaacantilados funcionales y/o estabilizados sobre macizos antiguos y dorsales volcánicas; subtipo 5: acantilados altos y bajos
funcionales y/o estabilizados sobre volcanes simples y subtipo 6: acantilados altos y bajos funcionales sobre coladas.
Estado Escala
Archipielágica Insular Enclaves locales LIC
Favorable Canarias
Fuerteventura
La Gomera
• Punta Amanay-Los Molinos
• Laja del Inerno
• Agua Dulce-Callao Chico
• Punta Sardina-Callao Largo
• Punta Bejira-Punta Muñoz
—
Desfavorable-
inadecuado —La Gomera • El Cepo
• Pozo Blanco-Pya La Sepultura
• El Cepo
Tabla 3.3
Tipología de estado de conservación, según la escala espacial, de los acantilados altos y bajos funcionales
y/o estabilizados sobre el complejo basal.
63
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
La clasificación como favorable del conjunto de los
acantilados de Fuerteventura resulta de la verticali-
dad de su perfil y predominio del modelado marino
en una costa abierta y expuesta al oleaje, cuya inten-
sidad y continuidad sobre una construcción volcá-
nica antigua y compleja determinan su carácter
funcional. Estos hechos, junto a la práctica ausencia
de vegetación, debido al spray marino y aridez am-
biental, a una actividad fluviotorrencial y de ver-
tiente puntual y limitada y a una escasa interven-
ción antrópica, comportan que los procesos de
dinámica marina sean los que operen, en mayor
medida, en estos cantiles.
En La Gomera, la especificidad de los acantilados de
este subtipo radica en la existencia de ciertos tramos
costeros conformados por escarpes cuyo estado de
conservación tiende a ser desfavorable-inadecuado. Es
el caso, entre otros, de los comprendidos entre Pozo
Blanco y Playa de La Sepultura y los que se extienden
en el entorno de las playas del Ancón Grande, del
Remo y Arguamul. Una menor exposición del frente
marino, la disposición subvertical del perfil y la pre-
sencia de playas y acúmulos fluviotorrenciales y/o de
vertiente en la base de los acantilados explican su ca-
rácter estabilizado. Salvo en mareas muy vivas y tem-
porales, el trabajo del oleaje no es lo suficientemente
rápido como para que los procesos subaéreos no con-
tribuyan a su modelado, como lo evidencia su aba-
rrancamiento. Ello no suele comportar, sin embargo,
alteración muy significativa de una vegetación de
plantas halófilas y rupícolas, más allá de un cierto
empobrecimiento de la composición florística.
II. Acantilados altos, muy altos y
megaacantilados funcionales y/o
estabilizados sobre macizos antiguos y
dorsales volcánicas
La valoración integral de los escarpes de este subti-
po es favorable en el ámbito de Canarias, aunque
localmente los sectores costeros con situación ten-
dente a desfavorable-inadecuada y desfavorable-mala
no son desconocidos. Por lo que respecta a los pri-
meros (ver tabla 3.4), su fisonomía denota el prota-
gonismo del oleaje. La persistencia de la acción hi-
dráulica de las olas sobre construcciones volcánicas
antiguas, proclives a la erosión diferencial, entraña
un importante desmantelamiento, que prosigue en
la actualidad dado el carácter activo de estos canti-
les, sobre todo cuando están expuestos a vientos y
oleajes dominantes. Reflejo de ello son su perfil ver-
tical, lo destacado del modelado litoral ante las es-
casas evidencias de los rasgos volcánicos originales y
el retroceso del frente marino, donde se suceden
barrancos colgados, escollos y promontorios. La
presencia de especies rupícolas amenazadas y prote-
gidas y de aves nidificantes acrecienta la relevancia
geomorfológica y paisajística de estos acantilados.
Estado Escala
Archipielágica Insular Enclaves locales LIC
Favorable Canarias
Tenerife
La Palma
La Gomera
El Hierro
Gran Canaria
Lanzarote
Fuerteventura
• Los Gigantes
• Costa de Garafía y Puntagorda
• Costa de Alajeró
• Punta Amacas-Roques Salmor
• Costa Puerto Rico-Güigüi
• Punta Fariones
• Costa Los Morteros-Los Molinos
.Roques de Anaga
.Guelguén
.Lomo del Carretón
.Tijimiraque
.Güigüi
—
—
Desfavorable-
inadecuado —
Tenerife
La Palma
La Gomera
El Hierro
Gran Canaria
Lanzarote
Fuerteventura
• Costa Tacoronte-Santa Úrsula
• Costa de San Andrés y Sauces
• Punta Muñoz-Baja del Picedro
• Costa de El Julán
• Costa de Agaete
• Costa de Bahía de Ávila
• Costa Punta Jandía-Morro Jable
—
—
—
.Tibataje
—
—
—
Desfavorable-
malo —Tenerife
Gran Canaria
• Costa Santa Cruz-El Rosario
• Costa Arguineguín-Puerto Rico —
Tabla 3.4
Tipología de estado de conservación, según la escala espacial, de los acantilados altos, muy altos y
megaacantilados funcionales sobre macizos antiguos y dorsales volcánicas.
64 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
La tendencia a un estado desfavorable-inadecuado
que se advierte en algunos tramos puntuales de estos
acantilados resulta del carácter menos expuesto del
frente costero, pero sobre todo de la intervención
antrópica en su entorno. En el primer caso, peque-
ñas superficies de arrasamiento y cordones playeros,
especialmente en áreas abrigadas a oleajes enérgicos,
contrarrestan en escasa medida el predominio de los
procesos marinos; tampoco lo consiguen los acúmu-
los fluviotorrenciales y coluviales dispuestos en su
base, aunque impliquen una morfogénesis subaérea
algo más activa. Con todo, la vulnerabilidad suele
ser baja, al reducirse, por lo general, a una cierta
inestabilidad de vertiente, que podría entrañar un
ligero empobrecimiento florístico de una cubierta
vegetal de plantas halófilas y rupícolas. En el segun-
do caso, esa vulnerabilidad puede ser moderada por
la implantación de cultivos en la cima de muchos de
estos cantiles, por la cercanía de pequeños núcleos de
población, desde los que distintas rutas descienden a
playas próximas y dan acceso, en algunos puntos, a
antiguos embarcaderos y por el intento de apertura
de nuevas pistas para apoyar desarrollos turísticos en
el litoral. El grado de amenaza se incrementa cuando
estos usos —más o menos tradicionales— dan paso
a enclaves residenciales de reciente creación en el en-
torno inmediato. En estos supuestos, el empobreci-
miento florístico se acrecienta al tiempo que se cons-
tata la presencia de plantas nitrófilas.
Dentro de este subtipo algunas paredes rocosas pre-
sentan signos de creciente y acusada inestabilidad,
fundamentalmente en las islas de mayor peso en la
economía del Archipiélago. La situación de los
acantilados es, entonces, desfavorable-mala, pues su
estructura y funcionamiento iniciales no suelen ser
reconocibles. La edificación de complejos turísticos
a media ladera y en la misma zona de rompientes,
la proliferación de infraestructuras portuarias, la
construcción de barrios-dormitorios, en un intento
por extender la ciudad, y de parte de la red viaria
son causas, entre otras, de la inoperatividad de la
dinámica litoral y del protagonismo, hasta hace
poco desconocido, de los procesos subaéreos. La
desaparición de la vegetación natural es un hecho,
como también suele serlo el frecuente empleo de
plantas exóticas en el ajardinamiento de los espacios
urbanos creados y de sus inmediaciones.
V. Acantilados altos y bajos funcionales
sobre volcanes simples
El alto grado de conservación que caracteriza a estos
acantilados permite su calificación como favorable a
escala del Archipiélago (ver tabla 3.5). Más allá de
las diferencias inherentes a la distinta cronología,
naturaleza químico-mineralógica, rasgos texturales,
estructurales y discontinuidades intrínsecas de los
materiales, la labor de las olas constituye lo esencial
de la remodelación de los centros de emisión em-
plazados en el litoral. Aunque los caracteres volcá-
nicos originales no hayan desparecido por completo
y el modelado marino está aún poco desarrollado,
al menos en los edificios más recientes, la verticali-
dad del perfil de los cantiles y la práctica ausencia
de acúmulos sedimentarios en su base denotan su
funcionalidad en respuesta a la efectividad del olea-
je. Su eficacia es indudable al actuar sobre estructu-
ras mayoritariamente piroclásticas, máxime cuando
ocupan sectores costeros expuestos. Abunda, en
igual sentido, la vegetación halófila y rupícola, que
de aparecer lo hace, en el mejor de los casos, en la
parte superior de los edificios volcánicos.
Estado Escala
Archipielágica Insular Enclaves locales LIC
Favorable Canarias
Tenerife
La Palma
La Gomera
El Hierro
Gran Canaria
Lanzarote
Fuerteventura
• Montaña Abades, Pelada, Roja
• Montaña de Azufre
• Los Órganos, La Caldera
—
• Montaña del Faro
• Montaña Bermeja
—
• Montaña Roja
• Montaña de Azufre
• Los Órganos
—
—
• Archp. Chinijo
—
Tabla 3.5
Tipología de estado de conservación, según la escala espacial, de los acantilados altos y bajos funcionales
sobre volcanes simples.
65
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este subtipo no se contemplan las categorías
desfavorable-inadecuado y desfavorable-malo, por su
escasa significación en el conjunto analizado. En
este sentido, se ha de tener en cuenta que son muy
escasos los cantiles no funcionales sobre volcanes y
que la intervención antrópica que podría alterarlos
no tiene lugar directamente sobre ellos, salvo excep-
ciones (Risco de La Concepción, La Palma), sino en
el entorno del que forman parte.
VI. Acantilados altos y bajos funcionales
sobre coladas
La estructura y funcionamiento de amplios seg-
mentos del perímetro del Archipiélago integrados
por coladas son de naturalidad apreciable, por lo
que el estado de conservación de los acantilados for-
mados en ellas es favorable (ver tabla 3.6). Tal con-
sideración resulta de la incidencia constante de las
olas, a las que se debe el retroceso de su frente, la
verticalidad de su perfil y el desarrollo de un mode-
lado marino, que va desdibujando, con relativa ra-
pidez, los rasgos volcánicos originales. Sucede de
esta forma fundamentalmente cuando el número y
potencia de las coladas superpuestas es reducido,
son basálticas y se emplazan en una costa abierta y
expuesta a fuertes oleajes. La combinación de estas
variables dificulta la presencia de vegetación. Ésta se
reduce a la parte superior de los cantiles litorales de
mayor altura y a aquellos otros que, algo menos al-
tos, están al abrigo de vientos y oleajes intensos. En
ambos casos, su estado es bueno a tenor de su com-
posición florística, la propia de las asociaciones de
plantas halófilas y rupícolas ya tipificadas.
La situación ecológica de algunos escarpes sobre co-
ladas es desfavorable-inadecuada, en razón de causas
naturales y antrópicas. Entre las primeras destacan
la juventud de los materiales emitidos, su grado de
resistencia —si son de naturaleza ácida— y su dis-
posición en áreas costeras resguardadas a olas enér-
gicas. A pesar de ser el agente de modelado más
efectivo, el oleaje no ha contrarestado por completo
la impronta volcánica; ello ayuda, a veces, a la pro-
tección de la base de estos acantilados por pequeños
niveles de arrasamiento o acúmulos detríticos de
vertiente que no han sido evacuados todavía hacia
el mar.
Por lo que respecta a las segundas, cabe mencionar
la expansión agrícola, en un primer momento, y la
urbano-turística, en la actualidad. La alteración que
generan una y otra en el frente de los acantilados
puede ser muy reducida, pero no así en su cima. Y
ello en relación con la preparación de la superficie
de cultivo mediante sorribas y/o invernaderos; tam-
bién a partir de los movimientos de tierras consus-
tanciales a la actividad constructora. La presión que
comportan tales actividades, sobre todo en los es-
carpes de más fácil acceso por su menor altura, no
es despreciable: desde la infiltración de aguas de
Estado Escala
Archipielágica Insular Enclaves locales LIC
Favorable Canarias
Tenerife
La Palma
El Hierro
Gran Canaria
Lanzarote
Fuerteventura
• Costas de Güimar y Teno Bajo
• Costas de Mazo
• Costas de El Golfo y Hoya Verodal
• Costa de Galdar
• Costa de Timanfaya
• Costa de Jacomar
• Acant. La Hondura
—
—
—
• P.N. Timanfaya
—
Desfavorable-
Inadecuado —
Tenerife
La Palma
Gran Canaria
Lanzarote
Fuerteventura
• Costa del Valle de La Orotava
• Costa W de Fuencaliente
• Costa de Sta. M.a de Guía
• Costa de Teguise
• Costa N
• Acant Los Perros
—
• Arinaga
—
• Pozo Negro
Desfavorable-
Malo —Tenerife
Gran Canaria
• Costa de Arico y Fasnia
• Costa de La Isleta
• Lomo de Las Eras
—
Tabla 3.6
Tipología de estado de conservación, según la escala espacial, de los acantilados altos y bajos funcionales
sobre coladas.
66 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
riego y apertura de pistas hasta problemas de elimi-
nación de escombros y basuras y evacuación de
aguas residuales. Los procesos ecológicos básicos
van siendo menos naturales, como lo evidencia la
vegetación, que, donde aparece, muestra un empo-
brecimiento de su composición florística y presen-
cia de elementos nitrófilos. Por último, el incre-
mento de los usos residenciales, actividades de ocio
recreativo —en ocasiones faltas de control—, obras
portuarias, extracciones ilegales, tránsito de vehícu-
los, etc., es una amenaza constante en estos acanti-
lados. La disminución consiguiente, cuando no
pérdida, de los valores geomorfológicos, biológicos
y paisajísticos hacen que su estado de conservación
tienda a ser desfavorable-malo.
3.3.3. Protocolo para establecer un sistema
de vigilancia global del estado de
conservación de la estructura y función
3.3.3.1. Red de muestreo
Directrices
Las limitaciones impuestas por un medio, en prin-
cipio, hostil como es el de los acantilados, sobre
todo si son altos y de difícil acceso, exigen diseñar
una red de muestreo a partir de la cual poder reali-
zar un seguimiento del estado de conservación de la
estructura y funcionamiento de aquéllos. Desde la
óptica geomorfológica y biológica, esa red ha de es-
tar conformada por lo que podrían calificarse como
cantiles litorales prototipos; es decir, cantiles repre-
sentativos y preseleccionados de cada uno de los
subtipos considerados, que se tengan como referen-
cia a la hora de evaluar los cambios naturales y/o
antrópicos que se han sucedido y sucedan en estas
paredes rocosas. Tres debieran ser, al menos, los re-
quisitos a contemplar a tal fin: por un lado, que se
elijan modelos ilustrativos de la realidad a analizar
en todas las islas, con la excepción impuesta por la
ausencia de algún tipo de estructura volcánica,
como el Complejo Basal en cuanto que se limita a
Fuerteventura y La Gomera; por otro lado, que, en
la medida de lo posible, el acceso a ellos no entrañe
excesivas dificultades, si se quiere que el muestreo
sea efectivo, pues a este nivel el trabajo de campo
sigue siendo de importancia indudable. Por último,
que la red en cuestión esté integrada por acantilados
con distinto sustrato y ubicados en sectores litorales
de exposición contrastada a vientos y oleaje.
El sistema de vigilancia global debe incorporar
acantilados intervenidos por el hombre. El análisis
de los cambios producidos posibilitará una aproxi-
mación a la intensidad pero, sobre todo, al ritmo de
su transformación, en respuesta a los usos de que
han venido y vienen siendo objeto. Se trata de po-
der evaluar, en definitiva, las diferencias existentes
entre cantiles litorales predominantemente natura-
les, aquellos otros que han estado sujetos a prácticas
tradicionales durante un amplio período de tiempo
y los que han experimentado modificaciones recien-
tes más o menos drásticas.
La cantidad de ámbitos/cantiles a muestrear se fijará
en razón de los rasgos y edad de las construcciones
volcánicas y de la incidencia de las actividades eco-
nómicas en el ámbito costero. Por ello, su número
ha de ser mayor en las islas donde se sucedan edifi-
caciones diferenciadas y se constate que la urbaniza-
ción del frente litoral exige la adecuación y amplia-
ción de numerosos tramos, al no ofrecer condiciones
idóneas para los usos a que se destinan.
Frecuencia de muestreo
Determinar la evolución del estado de conservación
de los acantilados insulares exige observaciones pe-
riódicas, cuya frecuencia difiere según se trate de las
variables de las formas de relieve, de vegetación y de
las acciones humanas. Aunque no hay propuestas
establecidas al respecto, el seguimiento de las pare-
des rocosas trabajadas por el mar podría efectuarse
anualmente y cada vez que se produzca una episo-
dio de temporal marino. A ambas circunstancias se
sumaría, en el caso de los acantilados sobre depósi-
tos sedimentarios, la constatación de lo que ha po-
dido ocurrir en ellos con ocasión de aguaceros, se
haya desencadenado o no un temporal marino.
Las condiciones bioclimáticas áridas y semiáridas
dominantes en Canarias imponen una evolución
lenta de la vegetación, por lo que se estima que la
frecuencia de los trabajos de campo sea de tres o
cuatro años; siempre y cuando, no se registren fenó-
menos torrenciales de gran intensidad o desastres
naturales promovidos por el hombre, circunstancias
que implicarían una valoración inmediata de los
efectos y/o daños causados, respectivamente.
La evaluación de los cambios introducidos en la di-
námica natural de los escapes marinos por acción
humana reviste ciertas dificultades, debido al ritmo
67
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
e intensidad de muchas de ellas, hasta el punto de
no poder fijar la asiduidad del muestro a nivel del
conjunto de los acantilados insulares. Quizás lo más
conveniente sería que esa asiduidad esté en función
del mayor o menor grado de intervención. En cual-
quier caso, siempre cabe la posibilidad de que se
proceda en igual sentido que en las variables de las
formas de relieve.
3.4. EVALUACIÓN DE LAS
PERSPECTIVAS DE FUTURO
Metodología para la evaluación de presiones-
impacto-riesgo
Las perspectivas de futuro de las costas canarias y, por
ende, de sus acantilados, no son muy alentadoras,
debido al cambio de modelo económico acontecido
en el Archipiélago en los últimos cincuenta años.
Éste ha pasado del predominio de la agricultura de
secano tradicional al desarrollo reciente de la de ex-
portación y del turismo de sol y playa. La revaloriza-
ción del frente marítimo que ello supone se ha tradu-
cido en una reducción del número de habitantes de
las “medianías”, banda bioclimática entre 400 y
1.000 m de altitud que, por su mayor humedad,
concentraba la actividad agraria y el poblamiento, y
una redistribución geográfica de la población. Expo-
nente claro de tal cambio es, por ejemplo, que un
50% de los 800.000 habitantes de Tenerife viva hoy
por debajo de los 200 m de altitud. A resultas de ello,
más de la mitad del perímetro insular está ocupado,
en estos momentos, por un continuo urbano y pe-
riurbano falto de planificación. En este sentido, la
“colmatación” de los espacios litorales, con tipologías
edificatorias, en general, poco respetuosas con el pai-
saje, se convierte a partir 1960-1970 en una constan-
te en la organización geográfica de Canarias. No
obstante, se advierten diferencias espaciales, por
cuanto las transformaciones son menos acusadas en
las islas que, como La Gomera y El Hierro, se han
incorporado de forma tardía y parcial a los cambios
de orientación productiva que han regido el desarro-
llo económico regional.
La evaluación de los procesos a que se hallan sometidos
los acantilados canarios y de los impactos que puedan
derivarse comporta una primera fase de reconocimiento
de las singularidades que los caracterizan y de análisis de
los usos de que son objeto en la actualidad.
Ello puede dar paso, en una etapa posterior, a la
identificación de los tramos costeros en los que
aquéllos han experimentado una pérdida de aptitud
de uso debido a los cambios cuantitativos y cualita-
tivos introducidos paralelamente a su utilización o
a la de su entorno inmediato. La determinación de
las causas de tal pérdida es de interés indudable,
como también su magnitud, importancia, efectos y
reversivibilidad. Los procedimientos a tal fin son
muy variados: desde “las listas de chequeo” a las
matrices causa-efecto y diagramas de flujo (Bolos et
al., 1992; López, 1994). Con independencia de la
que se emplee, parece conveniente la creación, en
última instancia, de una base de datos que recoja los
impactos ambientales que aquejan al tipo de hábitat
1250 Acantilados con vegetación endémica de las
costas macaronésicas, con especial hincapié en las
actividades humanas en tanto que productoras,
aunque también receptoras, de los mismos. En
cualquier caso, se procederá a la clasificación de esos
impactos según su naturaleza, distinguiendo entre
los que alteran el sustrato y formas del relieve y los
que afectan a la vegetación y fauna; también en ra-
zón del área afectada y del momento a partir del
que se tiene constancia de ellos. Se dispondrá, en-
tonces, de información que permita valorar la me-
dida de carga de estas paredes rocosas por acción
antrópica y, por tanto, su fragilidad.
Los datos obtenidos sobre el particular posibilitarán
estimar, a su vez, los riesgos a que están expuestos
los cantiles litorales de las islas. En efecto, muchas
de las acciones antrópicas en este tipo de hábitat
comportan un grado de amenaza sobre el territorio
y las personas no despreciable, al acelerar el normal
desarrollo de ciertos procesos y/o introducir diná-
micas desconocidas que alteran su equilibrio. Más
allá de los riesgos naturales vinculados al volcanis-
mo, aluvionamientos y temporales marinos, las se-
cuelas socioeconómicas de tales acciones antrópicas
evidencian su innegable peligrosidad. El examen y
cartografía de todos ellos contribuirán, sin duda, a
la identificación de los tramos costeros más procli-
ves a sus efectos.
Favorecer la preservación de este tipo de hábitat, al
igual que la de cualquier otro, exige un conocimiento
lo más exhaustivo posible de los caracteres y compor-
tamiento de sus elementos constitutivos, ya que sólo
así podrán valorarse su vulnerabilidad y respuesta a las
influencias antrópicas. Se trata de determinar su po-
tencial, en cuanto a la capacidad para proveer cierta
cantidad de posibilidades y condiciones para un uso
racional del mismo, teniendo siempre en cuenta sus
propiedades (Bolos et al., 1992). En función de ello, al
proceder a la conservación de los acantilados con ve-
getación halófila endémica de las costas macaronésicas
es conveniente considerar, a modo de recomendacio-
nes, aspectos como los que siguen:
1. Ampliación del tipo de hábitat que, al limitarse
a escarpes rocosos con vegetación halófila afec-
tados por el oleaje, salpicaduras y rociones de
las olas, no repara en otras formas acantiladas
existentes en Canarias. Una visión completa y
adecuada de la génesis y evolución de su litoral
debe incluir cantiles estabilizados labrados en
depósitos sedimentarios, se adosen o no a acan-
tilados volcánicos previos, porque tal sustrato
comporta, por un lado, una serie de especifici-
dades con clara repercusión en las característi-
cas y dinámica natural de la vegetación y de la
fauna; y, por otro, remite al papel desempeña-
do en la configuración costera por los procesos
subaéreos durante las crisis climáticas cuaterna-
rias. Se han de añadir, también, los cantiles
modificados por reanudación del volcanismo,
pues permiten aquilatar los efectos de la inter-
ferencia entre actividad eruptiva y acciones ma-
rinas. Por último, los siete subtipos de acanti-
lados establecidos contienen elementos
geomorfológicos claves en la comprensión de
los procesos que intervienen en la construcción
volcánica y evolución de las estructuras de las
que forman parte. Cada uno de ellos presenta
una configuración específica, una fisonomía
única, que les confiere unos rasgos paisajísticos
exclusivos de alto valor natural.
2. Reconocimiento —y corrección— de los des-
equilibrios existentes a partir de la confrontación
del potencial de los acantilados insulares para
acoger actividades diversas, sus usos actuales y las
demandas existentes. La elaboración de un catá-
logo que recoja los usos más adecuados constitui-
ría un avance en la conservación de sus valores
geoecológicos y una orientación eficaz a la hora
de proceder a cualquier tipo de actuación. A ello
contribuiría asimismo una cartografía de la capa-
cidad y aptitud de usos recomendados.
3. Cumplimiento de la legislación medioambiental
vigente en Canarias, comunidad que cuenta con
una protección jurídica suficiente, considerando
que un 40,4% de su superficie está protegida a
través de diferentes figuras. En este contexto, la
longitud del litoral al amparo de aquélla es de
aproximadamente 487 km, lo que representa el
30,76% de la totalidad de la costa del Archipiéla-
go a las que se suman unas 9.000 ha marinas su-
jetas también a un estatus de protección. Desde
el ámbito estatal, la defensa más efectiva de la cos-
ta está recogida en la Ley 22/1988, de 28 de Julio,
de Costas, y su Reglamento General, que deter-
mina una distancia de cien metros desde la línea
de bajamar como zona de dominio público, limi-
tando así la edificación y otras actividades (Pérez-
Chacón et al., 2007). En definitiva, no se cuestio-
na la necesidad de decretar nuevas medidas, sino
que las administraciones implicadas ejerzan un
mayor control sobre las ya propuestas.
4. Vigilancia del desarrollo de la actividad turística
y especulación inmobiliaria asociada a la recali-
ficación del suelo y a la edificación; proceso que,
en algunos casos, ha sobrepasado los límites le-
gales, con la consiguiente dedicación de espacios
costeros más o menos amplios de Canarias a ac-
tividades inadecuadas.
A tenor de ello, es de todo punto necesario la
identificación de construcciones e infraestruc-
turas que ocupan la franja litoral de protección
estatal, procediéndose en la medida de lo posi-
ble a su desmantelamiento y posterior restaura-
4. RECOMENDACIONES
PARA LA CONSERVACIÓN
70 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
ción del medio. En este último supuesto, y sien-
do imposible la reduplicación más o menos
exacta de las condiciones existentes antes de
producirse la degradación de los cantiles, con-
vendría promover acciones que favorecieran su
estabilidad: desde prohibir la construcción de
complejos turísticos y residenciales en el borde
y frente de los acantilados hasta la realización de
viales a media ladera, pasando por vegetar ban-
cales abandonados.
5. Control en la introducción de plantas exóticas
en las islas, puesto que con frecuencia son muy
agresivas pudiendo convertirse en bioinvasoras.
Su interferencia en la dinámica natural de co-
munidades y ecosistemas suele contribuir a un
empobrecimiento de la biodiversidad, al produ-
cir el desplazamiento de especies autóctonas.
Sucede de esta forma en el medio costero con
plantas como el rabo de gato (Pennisetum purpu-
reum y Pennisetum setaceum) y el mimo (Nicoti-
na glauca), que a su agresividad suman el ser
favorecidas por el avance de la degradación in-
herente al apogeo del turismo.
6. Prohibición de vertidos incontrolados de sustan-
cias contaminantes, con el fin de evitar la acumu-
lación de nutrientes en las costas insulares, en espe-
cial de los considerados limitantes —nitratos y
fosfatos— para el desarrollo del ecosistema litoral.
7. Concienciación de que las probabilidades de
conservación serán mínimas, cuando no nulas,
si no se sopesa que la alteración de los procesos
ecológicos básicos y la pérdida de una parte del
patrimonio natural y cultural, de muchas áreas
costeras de Canarias, implican la profunda
transformación paisajística de un escenario que
se pretende vender como natural. Es de todo
punto necesario considerar, que, sin apenas ma-
terias primas, el territorio constituye el recurso
por antonomasia del Archipiélago: es, quizás por
encima de todo, un recurso no renovable direc-
tamente económico.
5.1. BIENES Y SERVICIOS
Los bienes y servicios ambientales inherentes a los
acantilados canarios son diversos. Pueden destacar,
entre otros, los que siguen:
1. Valor científico indudable, tanto desde la óptica
morfológica como biológica. En el primer caso,
en razón de la diversidad formal de los cantiles
que jalonan el perímetro insular. Las variaciones
de perfil, altura, funcionalidad —o ausencia de
ella— y desarrollo espacial introducen una no-
table variedad en un medio en el que la homo-
geneidad impuesta por el acantilamiento es más
aparente que real. A este hecho se añaden, por
un lado, que las modalidades de escarpes litora-
les reseñadas son reflejo claro de la rica gama de
estructuras volcánicas que componen el Archi-
piélago. Por otro lado, el interés que concitan las
plataformas lávicas dispuestas al pie de algunos
de ellos, al permitir conocer uno de los mecanis-
mos de crecimiento de los territorios volcánicos,
con la consiguiente variación de la línea de cos-
ta; y, por último, la presencia de potentes depó-
sitos sedimentarios a media ladera en algunos
acantilados, al reflejar los cambios en las condi-
ciones climáticas y del nivel del mar que han
intervenido en su evolución.
En cuanto a la componente biológica de los
acantilados insulares, debe sopesarse que las di-
ficultades de acceso de muchos de ellos los han
convertido en lugar de refugio de particulares
endemismos de fauna y vegetación. De ahí que
sean un tipo de hábitat de alto valor desde el
punto de vista de la biodiversidad de Canarias;
valor que se incrementa si se considera que se
trata de ámbitos de los que quizás podría partir
la recuperación posterior de espacios costeros
cercanos, que hayan perdido su riqueza vegetal y
animal por intervención antrópica.
2. Valor educativo, ante la posibilidad que ofrecen
de observar las transformaciones que experi-
mentan las edificaciones volcánicas emplazadas
en el frente litoral, en respuesta al funciona-
miento de los agentes de la dinámica marina,
hasta el punto de poder llegar a reconocer la
estructura interna de muchas de ellas. De igual
manera, toda vez que posibilitan el conoci-
miento de los mecanismos de adaptación que
desarrollan muchos de los seres vivos que ocu-
pan un medio tan selectivo como el costero, de
duras condiciones ambientales debidas a la ac-
ción de las olas, la salinidad y la semiaridez cli-
mática.
3. Valor naturalístico en la medida en que la con-
servación de la estructura y funcionamiento de
los acantilados disminuye el riesgo de despren-
dimiento y de pérdidas económicas con ocasión
de eventos hidrológicos extremos.
4. Valor recreativo, mediante la realización de tra-
vesías marítimas próximas a la costa con objeto
de reconocer los rasgos morfológicos y ocupa-
ción biológica de los acantilados, siendo posible
incluso en algunas áreas del Archipiélago el avis-
tamiento de cetáceos.
5. Valor económico indirecto, en función del inte-
rés que pueden despertar en la promoción turís-
tica de Canarias algunos de sus acantilados; en
concreto, los megaacantilados, ya que pueden
ser uno de los elementos paisajísticos que atraen
el turismo a las islas
5.2. LÍNEAS PRIORITARIAS
DE INVESTIGACIÓN
A pesar de que los acantilados son formas de amplia
representación a escala no ya de Canarias sino de las
costas del mundo, al suponer aproximadamente el
80% de sus orillas, y mostrar un modelado variado
y complejo, el conocimiento que se tiene de los
mismos es, por lo general, deficiente. A diferencia
de las playas, objeto de atención preferente de la
geomorfología litoral, los estudios sobre los acanti-
lados han sido pocos y, con frecuencia, puntuales.
Superar el nivel de generalización no es tarea fácil,
5. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
72 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
debido a la problemática inherente a las dificultades
de acceso y al carácter expuesto, y a veces peligroso,
de muchos cantiles marinos. No obstante, aquí se
esbozan algunas de las líneas que se estiman priori-
tarias para la profundización en el conocimiento de
este tipo de hábitat en Canarias:
■ Identificación de forma precisa del límite mari-
no-terrestre en los acantilados, sobre todo en los
altos, muy altos y megaacantilados, a partir de la
distribución de la vegetación halófila y eviden-
cias geomorfológicas. Será posible, en última
instancia, la zonificación morfodinámica de los
cantiles costeros.
■ Desarrollo de estudios de carácter cuantitativo
acerca del oleaje incidente en la franja litoral. Se
impone la obtención y tratamiento de informa-
ción referida a la dirección y altura de las olas y
mareas, que derivaran en una evaluación del per-
fil de la costa acantilada en función de la energía
del oleaje; de igual manera, de su acción hidráu-
lica sobre el relieve litoral.
■ Profundización en el conocimiento de los proce-
sos que modelan los acantilados, con especial
incidencia en los relativos a la acción hidráulica
de las olas, a la meteorización química y contrac-
ción y expansión mecánica del roquedo, movi-
mientos en masa y bioerosión.
■ Determinación de la evolución de los acantila-
dos mediante el establecimiento de tasas y rit-
mos de retroceso, que exigen observaciones pro-
longadas en el tiempo, teniendo en cuenta la
mayor o menor lentitud de los procesos que in-
tervienen en su desarrollo y la alta intensidad y
baja frecuencia de muchos de los fenómenos que
los afectan.
■ Avance en el estudio y caracterización de las co-
munidades vegetales de los acantilados del Ar-
chipiélago Canario, con atención preferente a la
halófila; de igual modo, en el análisis de las va-
riaciones de fisonomía y distribución de los dife-
rentes taxones que la integran.
■ Seguimiento de la dinámica de recuperación de la
vegetación halófila en cantiles que hayan estado
sometidos a una fuerte intervención antrópica.
■ Profundización en el estudio de la fauna vincu-
lada al biotopo en cuestión y su estado de con-
servación actual.
6. BIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA
DE REFERENCIA
A, M.E., 1991. Los paisajes naturales de La
Gomera. Excelentísimo Cabildo Insular de La
Gomera. 346 p.
A, M.E. & Y, A., 1987. Aproximación
a la evolución morfoclimática de Puntallana (La
Gomera). Revista de Geografía Canaria 2: 9-28.
A, M.E. & B, E., 2001. Los paisajes
vegetales. En: Fernández-Palacios, J.M.a & Mar-
tín Esquivel, J.L. (dirs. y coords.): Naturaleza de
las Islas Canarias. Ecología y conservación. Tur-
quesa. pp 95-102.
A-C, F. & O, J. (coords.), 2002.
Riesgos naturales. Ariel Ciencia. 1512 p.
B, J.J. et al., 1984. Fauna (marina y terres-
tre) del Archipiélago canario. Las Palmas de Gran
Canaria: Edirca. 356 p.
B, E., 2000. El paisaje natural de los volcanes
históricos de Tenerife. Las Palmas de Gran Cana-
ria: Fundación Canaria Mapfre-Guanarteme.
274 p.
B, E., 2000. El análisis sincrónico en la suce-
sión vegetal primaria del volcán de Garachico. En:
Meaza, G. (coord.). Metodología y práctica de la
Biogeografía. Colección Estrella Polar. Barcelona:
Ed. del Serbal. pp 170-176.
B, M. (dir.), 1992. Manual de ciencia del
paisaje. Colección Geografía. Barcelona: Mas-
son. 273 p.
D, J., B, E. & R, C., 2003. La
cartografía geomorfológica y biogeográfica como
base para el establecimiento de la diversidad pai-
sajística de El Tamaduste. (El Hierro, Islas Cana-
rias). VIII Seminario Internacional Forum
UNESCO. La Laguna, Tenerife: Universidad de
La Laguna.
B, D. & B, Z., 1983. Flores silves-
tres de las Islas Canarias. Madrid: Rueda. 284 p.
C, J.C., D, S.J. & G, H., 1997a.
Late (Quaternary) Shield-Stage Volcanism in La
Palma and El Hierro, Canary Islands. En: Abs-
tracts. International Workshop on Volcanism and
Volcanic Hazard in Immature Intraplate Oceanic
Islands. Departamento de Física de la Universi-
dad de Las Palmas de Gran Canaria, CSIC. pp
61-66.
C, J.C., D, S.J., G, H. & P-
, F., 1997b. Geology of the Islands of El Hie-
rro, Canary Islands: Stratigraphy, Structure and
Tectonism. En: Excursion Guidebook. Internatio-
nal Workshop on Volcanism and Volcanic Hazard
in Immature Intraplate Oceanic Islands. Departa-
mento de Física de la Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria, CSIC.
C, J.C., D, S.J., G, H., R-
, E., C, J.A. & P, F., 1998. Ori-
gen y evolución del volcanismo de las Islas Ca-
narias. En: VV.AA.: Ciencia y cultura en Canarias.
Museo de La Ciencia y El Cosmos y Cabildo de
Tenerife. pp 73-83.
C, J.C., G, H., P, M., R-
, E., P, R., P F. & H, A.,
2004. Avance de un mapa de peligrosidad volcáni-
ca de Tenerife (Escenarios previsibles para una fu-
tura erupción en la isla). Estación Volcanológica
de Canarias (CSIC), Caja Canarias y CEA-CN-
RS (Francia). 46 p.
C, C., 1992. El relieve de Fuerteventura. Ser-
vicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteven-
tura. 318 p.
C, C., Y, A., D B, K., T, J.M.
& L, M., 1997. Teno Bajo, modelo de espacio
costero de Canarias. Actas XV Congreso de Geó-
grafos Españoles. pp 73-83.
C, C., H, A. & M, A., 1998.
Imbricación de procesos de vertiente, torrenciales
y eólicos en el oeste de Gran Canaria: La génesis
de La Punta de Las Arenas. En: Gómez Ortiz, A.
(coord.): Investigaciones recientes de la geomorfo-
logía española. Universidad de Barcelona, Servei
de Gestió y Evolució del Paisatge. pp 357-
366.
D A, M. & R, O., 1999. Flora y
vegetación. En VV.AA.: Enciclopedia temática e
74 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
ilustrada de las Islas Canarias. La Laguna: Centro
de la Cultura Popular Canaria. pp 62-82.
D L N, J., Q, M.L. & A, J.J.,
1997. Los volcanes de los Islotes al norte de Lanza-
rote. Fundación César Manrique. 223 p.
D, J., A, V. & R, C., 2002. Uni-
dades geomorfológicos del macizo volcánico an-
tiguo de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). En:
Pérez-González, A., Vegas, J. & Machado, M.J.:
Aportaciones a la geomorfología de España en el
inicio del tercer milenio. Igme y Ministerio de
Ciencia y Tecnología. pp 385-394.
D, P., B, E. & Y, A. (eds.), 1999.
XIV Jornadas de campo de Geografía Física (Tene-
rife). Universidad de La Laguna, Departamento
de Geografía. 95 p.
E, K.O. & K, G.G., 1982. Sea Cliffs:
eir Processes, Profiles and Classification.Geo-
logical Society of American Bulletin 93: 644-654.
F, M. & S, A., 1984. La vegeta-
ción del litoral de Canarias. I. Arthrocnemetea.
Lazaroa 5: 143-155.
F-P, J.M. & D S, A.,
1996. Ecología de las Islas Canarias. Muestreo y
análisis de poblaciones y comunidades. Santa Cruz
de La Palma: Cabildo de La Palma y Sociedad La
Cosmológica. 390 p.
F-P, J.M. & M E,
J.L. (dirs. y coords.), 2001. Naturaleza de las Islas
Canarias. Ecología y conservación. Santa Cruz de
Tenerife: Turquesa. 474 p.
F-P, J.M., A, J.R., D-
, J.D. & O, R., 2004. Canarias. Ecología,
medio ambiente y desarrollo. La Laguna: Centro
de la Cultura Popular Canaria. 200 p.
F-P, L., 1989. Los paisajes naturales
de la isla de El Hierro. Cabildo de El Hierro y
Centro de la Cultura Popular Canaria. 264 p.
G, J., R, J.L. & R, C.,
2001. Especies amenazadas. En: Fernández-Pala-
cios, J.M. y Martín Esquivel, J.L. (dirs. y coords.):
Naturaleza de las Islas Canarias. Ecología y con-
servación. Turquesa. pp 167-172.
G-P, L. & F, J. (eds.), 2007. In-
vestigaciones recientes en geomorfología litoral
(2005-2007). Universitat de les Illes balears,
Imedea, Societrat d’Historia Natural de les Ba-
lears y Sociedad española de Geomorfología.
224 p.
G, M.N., R, J.D. & S, C.,
1986. Las comunidades vegetales de la Islas Ca-
narias. Vegetación del piso basal. En VV.AA.: Flo-
ra y vegetación del Archipiléago Canario. Las Pal-
mas de Gran Canaria: Edirca. pp 129-153.
G, 2006. Informe sobre la situación del
litoral español: Destrucción a toda costa. www.
greenpeace.org
G, A., 1966. Les grandes falaises et mega-
falaises des cotes Sud-Ouest de L’Irlande. Anna-
les de Geographie 407: 26-38.
G, A., 1981. Tres grandes falaises et mega-
falaises d’iles macaronesiennes: Grande Canarie,
Tenerife, Madere, Sao Miguel. En: Livro Home-
nagem a O. Ribeiro 1, Lisbonne. pp 357-366.
H, L., A, I., M, J. & Y,
A. (eds.), 2005. Tendencias actuales en Geomorfo-
logía Litoral. Servicio de Publicaciones de la Uni-
versidad de Las Palmas de Gran Canaria. 287 p.
K, G., 1978. Flora de Gran Canaria. Tomo II. Ed.
Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. 76 p.
L B, D., 1994. El medio ambiente. Ma-
drid: Cátedra. 385 p.
L, A., 2001. La contaminación del litoral. En:
Fernández-Palacios, J.M. & Martín Esquivel,
J.L. (dirs-coords). Naturaleza de las Islas Cana-
rias. Ecología y conservación. Santa Cruz de Tene-
rife: Turquesa. pp 333-335.
L, M., 1984. Los paisajes naturales del macizo de
Teno. Universidad de La Laguna, Departamento
de Geografía. Memoria de licenciatura. 434 p.
M, M.V., 1989. La lluvia, un recurso natural
para Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Caja de
Ahorros de Canarias. 220 p.
M, M.V., 2000. El Clima. En: Pérez, R. y
Morales, G.: Gran Atlas temático de Canarias.
Tomo II. Santa Cruz de Tenerife: Interinsular
Canaria. pp 87-106.
M, M.V., Y, A. & R, C., 2005.
Las precipitaciones torrenciales en la isla de Teneri-
fe (Islas Canarias). IV Simposio de Meteorología
e Geofísica da APMG (Sesimbra, Portugal). pp
229-234.
M, M.V., Y, A., R, C., B
A, E., P, S. & M, A., 2006.
Caractéristiques des précipitations dans les îles
de la Macaronesia (Les Açores, La Madére, Les
Canaries et Le Cap Vert). Publications de l’A.I.C.,
17 (París), pp. 415-420.
75
BIBLIOGRAFÍA
M, M.V., Y, A., R, C., B
A, E., P, S. & M, A., 2006b.
Los riesgos de las lluvias torrenciales en las islas de
la Macaronesia (Azores, Madeira, Canarias y Cabo
Verde). En: Cuadrat, J.M., Saz, M.A., Vicente, S.
M., Lanjeris, S., De Luis, M. & González-Hidal-
go, J.C. Clima, sociedad y medio ambiente. Publi-
caciones Serie A, n° 5. Zaragoza: Asociación Espa-
ñola de Climatología (AEC). pp 443-452.
M, G. (dir. y coord.), 2000. Metodología y
práctica de la biogeografía. Barcelona: Ed. del Ser-
bal. 392 p.
M, J., 1977. Paleontología de Canarias I: Los
strombus neógenos y cuaternarios del Atlántico
euroafricano (Taxonomía, bioestratigrafía y pa-
leoecología). Madrid: Cabildo Insular de Gran
Canaria. 142 p.
M, J., P-M, N., F, G., S-
, G., H, P. & R, A.J., 1997. e
Quaternary Deposits in Lanzarote and Fuerte-
ventura (Eastern Canary Islands, Spain). En:
Meco, J. y Petit-Maire, N. (eds.): Climates of the
past. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria. pp 129-142.
MOPU, 1980. Plan indicativo de usos del dominio
público litoral. 4 tomos. Madrid: Dirección Ge-
neral de Puertos y Costas.
P, D., Y, A. & G, A., 1996.
e Evolution of a Volcanic Cliff: Fajana, Tene-
rife, e Canary Islands. Z. Geomorph. Suppl.-
Bd. 103: 25-47.
P, J., 1996. Geomorfología. Principios, méto-
dos y aplicaciones. Madrid: Rueda. 414 p.
P-C, E., H, L., A, I. &
Y, A., 2007. L’impact des aménagements
sur les Iles Canaries. En: Paris, R. & Etienne, S.:
Les littoraux volcaniques: une approche environne-
mentale. Coll. Volcaniques. Clermont-Ferrand:
PUBP. 15 p.
Q, F., R, C., F-P,
L. & Y, A., 1993. Los aluviones históricos en
Canarias: Actas XIII Congreso de Geógrafos Es-
pañoles. pp 611-615.
R, D., C, A. & F, C., 2004.
Coastal Engineering. Processes, eory and Desing
Practice. London and New York: Spon Press.
461 p.
R-M, S., W, W., D A,
M., R, O., P P, P.L., G-
, J.R., A, T.E., D & F, F.,
1993. Las comunidades vegetales de la isla de
Tenerife (Islas Canarias). Itinera Geobotánica 7:
169-374.
R, O. (coord. y ed.), 2005. Patrimonio
natural de la isla de Fuerteventura. Cabildo de
Fuerteventura y Centro de la Cultura Popular
Canaria. 460 p.
R, O., D A, M., G, J., A-
, T.E., P P, P.L. & W, W.,
1998. Catálogo sintaxonómico de las comunidades
vegetales de plantas vasculares de la Subregión Ca-
naria: Islas Canarias e Islas Salvajes. Materiales
didácticos universitarios2/ Serie Biología/1. Ser-
vicio de Publicaciones de la Universidad de La
Laguna. 152 p.
R, C., 1986. Aproximación a la sistemática
de las estructuras volcánicas complejas de las Is-
las Canarias. Ería 11: 221-233.
R, C. (ed.), 1990. Geomorfología volcánica.
Ed. Sociedad Española de Geomorfológica, Uni-
versidad de La Laguna y Universidad Autónoma
de Madrid. 346 p.
R, C., 1994. Origen y evolución del relieve.
En: VV.AA. Geografía de Canarias. Las Palmas de
Gran Canaria: Prensa Ibérica. pp 21-36.
R, C., 2003. El relieve de Lanzarote. Servicio de
Publicaciones del Cabildo de Lanzarote. 242 p.
R, C., Y, A. & M, M.V., 2004.
Caracterización y clasificación de las cuencas y re-
des hidrográficas en las islas volcánicas atlánticas
(Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde). Actas
IV Congreso Ibérico de Gestión y Planificación
del Agua, Tortosa (Tarragona). 10 p.
R, C., Y, A. & M, M.V., 2006.
Las áreas arreicas en la organización hídrica de
las islas volcánicas atlánticas (Azores, Madeira,
Canarias y Cabo Verde). Actas IX Reunión Na-
cional de Geomorfología (Santiago de Com-
postela). 10 p.
S, A., 1983. Vegetación y flora de La Palma.
Ed. Interinsular Canaria, Santa Cruz de Teneri-
fe. 348 p.
S, F., 1992. Burgados, tomates, turistas y espa-
cios protegidos. Santa Cruz de Tenerife: CajaCa-
narias. 836 p.
S, M., 2007. Las áreas protegidas de Cana-
rias. Cincuenta años de protección ambiental del
territorio en espacios naturales. Santa Cruz de Te-
nerife: Idea. 459 p.
76 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
S, E.D. & F, R.L., 1958. Pebbles in the Lower
Colorado River, Texas, A Study of Parti-
cle Morphogenesis. Journal of Geology 66 (2): 114-50.
S, T., 1992. Geomorphology of Rocky
Coasts. Chichester: Wiley. 302 p.
T, A., 1987. e Geomorphology of Rocks
Coasts. Oxford University Press. 384 p.
W, C., 2003. Coast: Form, Process and Evo-
lution. Cambrigde University Press. 623 p.
Y, A., 1985. Aproximación al conocimiento de
los niveles marinos fósiles de la isla de Tenerife.
Revista de Geografía Canaria 1: 75-92.
Y, A., 1987. El cuaternario de la isla de El Hie-
rro. Revista de Geografía Canaria 2: 197-208.
Y, A., 1991. Morfología litoral de las Islas Cana-
rias Occidentales. Secretariado de Publicaciones,
Universidad de La Laguna. 208 p.
Y, A., 1994. Las costas. Geografía de Canarias.
Las Palmas de Gran Canaria: Prensa Ibérica. pp
85-100.
Y, A., 2003. Los megaacantilados de Canarias:
la diversidad dentro de una aparente homogenei-
dad. Actas II Jornadas Nacionales de Geomor-
fología Litoral, Santiago de Compostela. pp
411-426.
Y, A., L, M. & R, C., 1988. La en-
tidad geográfica de las islas bajas de Canarias.
Ería 17: 259-269.
Y, A., M, M.V. & R, C., 2005.
La incidencia de los temporales marinos en la orde-
nación del litoral de Tenerife. Actas II Jornadas
Nacionales de Geomorfología Litoral, Las Pal-
mas de Gran Canaria. pp 75-81.
Y, A., M, M.V. & R, C., 2007.
Caracterización geográfica de los temporales mari-
nos en Tenerife (1985-2002). Actas III Jornadas
Nacionales de Geomorfología Nacional, Palma
de Mallorca. pp 147-151.
Z, C., 1976. Atlas de climatología marina.
Ministerio del Aire, Instituto Nacional de Me-
teorología. 39 p.
Z, C., H-M, C., G, J.L., G-
, B. & H, M., 1997b. Cambios del nivel
del mar-clima en los últimos 250 Ka (Canarias
Orientales). Bol. Geológico y minero 108 4/5:
159-169.
Z, C., G, J.L., H-M, C., G-
, P., S, V., G, J. A., D,
C. & G, B., 2003. Raised Marine Sequen-
ces of Lanzarote and Fuerteventura Revisited A
Reappraisal of Relative Sea-Level Changes and
Vertical Movements in the Easter Canary Islands
During the Quaternary. Quaternary Science Re-
view 21: 2019-2046.
Z, V.P., 1967. Processes of Coastal Develop-
ment. Edinburgh: Olivier & Boyd. 738 p.
7. FOTOGRAFÍAS
I. ACANTILADOS ACTIVOS. HÁBITAT 1250
A) Morfoestructuras volcánicas complejas
A.1) Acantilado activo en Complejo Basal
Costa oeste de Fuerteventura. Foto: Google Earth.
Costa oeste de Fuerteventura. Foto: A. Yanes, 2006.
Las olas forman, sobre el complejo basal, cantiles verticales, en los que destacan pequeñas supercies de
abrasión dispuestas a su pie, y exhuman diques que accidentan el trazado costero.
78 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
A.2) Acantilados activos en macizos antiguos y dorsales
Costa norte de Tenerife. Foto: Google Earth.
Costa oeste de Gran Canaria. Foto: A. Yanes, 2005.
La verticalidad generalizada del perl y la continuidad de su altura caracterizan a los acantilados labrados en
macizos antiguos y dorsales; también la acción permanente de las olas sobre las coladas uidas, de potencia
más o menos reducida y disposición horizontal, que los integran.
79
FOTOGRAFÍAS
B) Morfoestructuras volcánicas simples
B.1) Acantilado activo en volcán hidromagmático
Costa sureste de Tenerife. Foto: Google Earth.
Costa sureste de Tenerife. Foto: A. Yanes, 2003.
Muchos volcanes emplazados en la costa pierden su normal buzamiento por acción del oleaje. Los acantilados
labrados en conos hidromagmáticos son paredes poco uniformes, pues la disposición de las hialoclastitas en
bandas de cierta estraticación favorece la erosión diferencial.
80 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
B.2) Acantilado activo en domo
Costa norte de La Gomera. Foto: Google Earth.
Costa norte de La Gomera. Foto: A. Yanes, 1989.
El intenso acantilamiento de algunos domos dispuestos en el litoral deja al descubierto su estructura interna,
revistiendo, como en este caso, gran espectacularidad, dadas las dimensiones de los prismas hexagonales que
la conforman.
81
FOTOGRAFÍAS
B.3) Acantilado activo en coladas
Costa oeste de Lanzarote. Foto: Google Earth.
Costa oeste de Lanzarote. Foto: J. L. Sánchez, 2005.
La remodelación del frente litoral por la llegada de coladas al mar suele ir acompañada de la formación de
acantilados verticales en los que las olas ensanchan las diaclasas y grietas del roquedo volcánico, originando
además arcos naturales y bufaderos.
82 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
II. ACANTILADOS NO ACTIVOS
A) Morfoestructuras volcánicas complejas con remodelaciones recientes por fenómenos volcánicos
A.1) Acantilados no activos en macizos antiguos y dorsales
Costa noroeste de El Hierro. Foto: Google Earth.
Costa noroeste de El Hierro. Foto: A. Yanes, 1989.
El carácter no activo de algunos de los escarpes marinos de macizos antiguos y dorsales se debe a la disposición
en su base de una plataforma lávica, fruto de la reanudación del volcanismo. Su presencia supone, además, la
creación de una nueva línea de costa.
83
FOTOGRAFÍAS
Costa noroeste de Lanzarote. Foto: Google Earth.
Costa noroeste de Lanzarote. Foto: E. Ferreras, 2005.
Taludes de gravedad y depósitos torrenciales y coluviales cuaternarios suavizan el perl y determinan la falta de
funcionalidad de algunos de los grandes acantilados en macizos antiguos y dorsales volcánicas de Canarias.
B) Morfoestructuras volcánicas complejas con recubrimiento de depósitos sedimentarios
84 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
Depósitos sedimentarios de vertiente y barranco
Costa noreste de Tenerife. Foto: Google Earth.
Costa norte de Tenerife. Foto: A. Yanes, 2006.
De perl subvertical y esculpidos en el frente de taludes de gravedad y depósitos aluviales y coluviales, los
acantilados sobre materiales detríticos suelen ser estabilizadOs por pequeños cordones de cantos y bloques
procedentes del desmantelamiento del propio depósito.
III. ACANTILADOS ESTABILIZADOS
85
ANEXO 1
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE ESPECIES
ESPECIES DE LOS ANEXOS II, IV Y V
En la siguiente tabla A1.1 se citan especies incluidas
en los anexos II, IV y V de la Directiva de Hábitats
(92/43/CEE) y en el anexo I de la Directiva de Aves
(79/409/CEE) que, según las aportaciones de las
sociedades científicas de especies (SEO/BirdLife y
SEBCP), se encuentran común o localmente pre-
sentes en el tipo de hábitat de interés comunitario
1250 Acantilados con vegetación endémica de las
costas macaronésicas.
Tabla A1.1
Taxones incluidos en los anexos II, IV y V de la Directiva de Hábitats (92/43/CEE) y en el anexo I de la Directiva de Aves
(79/409/CEE) que se encuentran común o localmente presentes en el tipo de hábitat 1250.
* Anidad: Obligatoria: taxón que se encuentra prácticamente en el 100% de sus localizaciones en el hábitat considerado; Especialista: taxón que se encuentra en más
del 75% de sus localizaciones en el hábitat considerado; Preferencial: taxón que se encuentra en más del 50% de sus localizaciones en el tipo de hábitat considerado;
No preferencial: taxón que se encuentra en menos del 50% de sus localizaciones en el tipo de hábitat considerado.
NOTA: si alguna de las referencias citadas no se encuentra entre la bibliografía de este anexo es porque se ha incluido anteriormente en la bibliografía general de la cha.
Taxón Anexos
Directiva
Anidad*
hábitat Anidad* subtipo Comentarios
AVES
Bulweria bulwerii1
Anexo I Directiva de Aves Preferencial No se aplica Muy sensible a la presencia de gatos
o ratas
Calonectris diomedea2Anexo I Directiva de Aves Preferencial No se aplica
Pufnus assimilis3Anexo I Directiva de Aves Preferencial No se aplica
Hydrobates pelagicus4
Anexo I Directiva de Aves Preferencial No se aplica Muy sensible a la presencia de ratas y
gatos, que destruyen sus nidos
Oceanodroma castro5Anexo I Directiva de Aves Preferencial No se aplica
Pandion haliaetus6
Anexo I Directiva de Aves
Preferencial No se aplica Existencia de una muy pequeña po-
blación reproductora en Canarias que
cría en acantilados marinos
Falco eleonorae7Anexo I Directiva de Aves Preferencial No se aplica En los islotes del norte de Lanzarote.
Falco peregrinus ssp.
pelegrinoides, actualmente
Falco pelegrinoides8
Anexo I Directiva de Aves
Preferencial No se aplica Catalogado en el Libro Rojo como En
Peligro (Siverio & Concepción, 2004)
Sterna hirundo9Anexo I Directiva de Aves No Preferencial Indeterminado
Pyrrhocorax pyrrhocorax10
Anexo I Directiva de Aves Indeterminado Indeterminado Presente sólo en La Palma (Subsp.
barbarus)
Anexo I Directiva de Aves Preferencial No se aplica
Aportación realizada por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife).
Referencias bibliográcas:
1
Ramos & Trujillo, 2003, 2004; Barone & Trujillo, 2007a.
2
Carboneras & Lorenzo, 2003; Carboneras, 2004; Lorenzo & Barone, 2007a.
3
Trujillo & Ramos, 2003, 2004; Barone & Trujillo, 2007b.
4
Díaz et al., 1996, Mínguez, 2003, 2004; Lorenzo & Barone, 2007b.
5
Concepción, 2003, 2004; Lorenzo & Barone, 2007c.
6
Triay & Siverio, 2003, 2004; Siverio & Rodríguez, 2007.
7
Muntaner, 2003, 2004; Moreno & Rodríguez, 2007.
8
Siverio & Concepción, 2003, 2004; Rodríguez & Siverio, 2007.
9
Paterson, 1997; Dies et al., 2003; Lorenzo & Barone, 2007d.
10 Blanco, 2003; Pais-Simón & Medina, 2004; Medina & Pais-Simón, 2007.
Sigue
86 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
Taxón Anexos
Directiva
Anidad*
hábitat Anidad* subtipo Comentarios
PLANTAS
Convolvulus caput-
medusae Lowe1
Anexos II y IV. Taxón
prioritario
Preferencial — Habita en arenales costeros y llanos
pedregosos del cinturón litoral de
Fuerteventura y Gran Canaria. La prin-
cipal amenaza deriva de la enorme
presión antrópica que está sufriendo
su hábitat. Además, la mayoría de sus
poblaciones se encuentran fuera de
Espacios Naturales Protegidos. Se
considera En Peligro
Kunkeliella subsucculenta
Kämmer2
Anexos II y IV Obligatoria — Sólo se conocen dos poblaciones,
ambas situadas al pie de acantilados
costeros en el norte de Tenerife y en
zonas próximas. El número total de
efectivos no alcanza el millar. Se con-
sidera En Peligro Crítico
Limonium arborescens
(Brouss.) Kuntze3
Anexos II y IV. Taxón
prioritario
No Preferencial — Endemismo de Tenerife y La Palma.
Habita principalmente en andenes, ta-
ludes y paredes acantiladas costeras
de Soncho-Aeonion, si bien puede
aparecer también en comunidades de
Frankenio ericifoliae-Astydamietum
latifoliae, de Frankenio-Astydamion
latifoliae y de Crithmo-Staticetea, en el
cinturón halófilo litoral. La principal
amenaza deriva de los procesos de
hibridación que está experimentando,
con especies anes procedentes de
jardines y plazas. Se considera En Pe-
ligro
Limonium spectabile
(Svent.) Kunkel & Sunding4
Anexos II y IV. Taxón
prioritario
Preferencial — Endemismo de Tenerife, con un área
de distribución muy reducida. Crece
en taludes y andenes, formando parte
principalmente de las comunidades
Frankenio ericifoliae-Astydamietum
latifoliae, Frankenio-Astydamion latifo-
liae. No obstante, en ocasiones apare-
ce formando parte de las comunida-
des más áridas de Aeonio-Euphorbion
canariensis. El número total de indivi-
duos reproductores censados no al-
canza los 200. El escaso número de
individuos, la inestabilidad geológica y
el continuo pastoreo hacen que la es-
pecie se encuentre al borde de la ex-
tinción (En Peligro Crítico)
Aportación realizada por la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (SEBCP).
Referencias bibliográcas:
1 Scholz & Marrero, 1999. Navarro et al., 2004. VV. AA., 2007.
2 Gómez Campo et al., 1996. González González et al., 2004. VV. AA., 2007.
3 Hernández & Leal, 1999. Mesa Coello et al., 2004. VV. AA., 2007.
4 Hernández, 1999. Acevedo et al., 2004. VV. AA., 2007.
Continuación Tabla A1.1
87
ANEXO 1
Tabla A1.2
Taxones que, según la información disponible y las aportaciones de las sociedades cientícas de especies (SEBCP; SEO/
BirdLife) pueden considerarse como característicos y/o diagnósticos del tipo de hábitat de interés comunitario 1250.
* Presencia: Habitual: taxón característico, en el sentido de que suele encontrarse habitualmente en el tipo de hábitat; Diagnóstica: entendida como diferencial del tipo/subtipo de
hábitat frente a otras; Exclusiva: taxón que sólo vive en ese tipo/subtipo de hábitat.
NOTA: si alguna de las referencias citadas no se encuentra entre la bibliografía de este anexo es porque se ha incluido anteriormente en la bibliografía general de la cha.
Taxón Subtipo Especicaciones
regionales Presencia* Abundancia Ciclo vital/presencia
estacional/Biología Comentarios
AVES
Bulweria bulwerii1No se
aplica
— Exclusiva Rara-escasa Estival reproductora Muy sensible a la pre-
sencia de gatos o ratas
Calonectris
diomedea2
No se
aplica
— Exclusiva Escasa-moderada Estival reproductora
Pufnus assimilis3No se
aplica
— Exclusiva Rara-escasa Estival reproductora
Hydrobates
pelagicus4
No se
aplica
— Exclusiva Escasa-moderada Estival reproductora Muy sensible a la pre-
sencia de ratas y gatos,
que destruyen sus ni-
dos
Oceanodroma
castro5
No se
aplica
— Exclusiva Rara-escasa Estival reproductora
Pandion haliaetus6No se
aplica
— Exclusiva Rara Sedentaria Existencia de una muy
pequeña población re-
productora en Canarias
que cría en acantilados
marinos
Falco tinnunculus7No se
aplica
— Habitual Moderada Reproductora primave-
ral e invernante
Falco eleonorae8No se
aplica
—Habitual-exclusiva Rara-escasa Estival reproductora En los islotes del norte
de Lanzarote
Falco pelegrinoides9No se
aplica
— Exclusiva Rara Sedentaria Catalogado en el Libro
Rojo como En Peligro
(Siverio & Concepción
2004)
Larus michahellis10 No se
aplica
— Habitual Moderada Sedentaria
Sterna hirundo11 No se
aplica
— Habitual Rara Reproductora estival
Apus unicolor12 No se
aplica
— Habitual Moderada Principalmente repro-
ductor estival, aunque
algunos individuos están
también en invierno
Sigue
ESPECIES CARACTERÍSTICAS
Y DIAGNÓSTICAS
En la siguiente tabla A1.2 se ofrece un listado con
las especies que, según las aportaciones de las so-
ciedades científicas de especies (SEO/BirdLife y
SEBCP), pueden considerarse como características
y/o diagnósticas del tipo de hábitat de interés co-
munitario 1250 Acantilados con vegetación endé-
mica de las costas macaronésicas. En ella se en-
cuentran caracterizados los diferentes taxones en
función de su presencia y abundancia en este tipo
de hábitat. Con el objeto de ofrecer la mayor pre-
cisión, siempre que ha sido posible la información
se ha referido a los subtipos definidos en el aparta-
do 2.3.
88 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
Taxón Subtipo Especicaciones
regionales Presencia* Abundancia Ciclo vital/presencia
estacional/Biología Comentarios
AVES
Pyrrhocorax
pyrrhocorax13
No se
aplica
— Habitual Escasa-moderada Reproductor e invernan-
te
Presente solo en La Pal-
ma (subsp. barbarus)
Corvus corax14 No se
aplica
— Habitual Escasa-moderada Sedentaria En Canarias está la ssp.
canariensis que es en-
démica y está cataloga-
da En Peligro en el Libro
Rojo (Barone, 2004)
Aportación realizada por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife).
Referencias bibliográcas:
1
Ramos & Trujillo, 2003, 2004; Barone & Trujillo, 2007a.
2
Carboneras & Lorenzo, 2003; Carboneras, 2004; Lorenzo & Barone, 2007a.
3
Trujillo & Ramos, 2003, 2004; Barone & Trujillo, 2007b.
4
Díaz et al., 1996, Mínguez, 2003, 2004; Lorenzo & Barone, 2007b.
5
Concepción, 2003, 2004; Lorenzo & Barone, 2007c.
6
Triay & Siverio, 2003, 2004; Siverio & Rodríguez, 2007.
7
Carrascal & Palomino, 2005; Carrascal et al., 2007; Carrillo, 2007.
8
Muntaner, 2003, 2004; Moreno & Rodríguez, 2007.
9
Siverio & Concepción, 2003, 2004; Rodríguez & Siverio, 2007.
10 Díaz et al., 1996, Bermejo & Mouriño, 2003; Barone & Lorenzo, 2007a.
11 Paterson, 1997; Dies et al., 2003; Lorenzo & Barone, 2007d.
12 Martín & Lorenzo, 2001; Lorenzo & Barone, 2003; Barone & Lorenzo, 2007b.
13 Blanco, 2003; Pais-Simón & Medina, 2004; Medina & Pais-Simón, 2007.
14 Molina, 2003; Barone, 2004; Nogales & Nieves, 2007.
PLANTAS
Argyranthemum
frutescens subsp.
succulentum
— — Habitual Escasa-moderada Perenne
Astydamia latifolia — — Habitual Moderada-domi-
nante
Perenne
Atractylis preauxiana — — Habitual Rara Perenne
Crithmum
maritimum
— — Diagnóstica Rara-muy abundan-
te
Perenne
Frankenia capitata — — Habitual Mo d e ra da - m uy
abundante
Perenne
Frankenia ericifolia — — Habitual M od e r ad a- m uy
abundante
Perenne
Limonium
imbricatum
— — Diagnóstica Rara Perenne
Limonium papillatum — — Habitual Escasa-moderada Perenne
Limonium
pectinatum
— — Habitual Escasa-moderada Perenne
Limonium solandri — — Habitual Rara-escasa Perenne
Reichardia
crystallina
— — Diagnóstica Escasa-moderada Perenne
Reichardia ligulata
var. crispa
— — Diagnóstica Escasa-moderada Perenne
Continuación Tabla A1.2
Sigue
89
ANEXO 1
Taxón Subtipo Especicaciones
regionales Presencia* Abundancia Ciclo vital/presencia
estacional/Biología Comentarios
PLANTAS
Suaeda vera — — Habitual Escasa-Moderada Perenne
Zygophyllum
fontanesii
— — Habitual Rara-Muy abundan-
te Perenne
Aportación realizada por la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (SEBCP).
Comentarios:
Consideramos que no es posible diferenciar los distintos subtipos denidos en función de las especies vegetales presentes en cada uno de ellos. Por este motivo ofrecemos un listado
único con las especies más habituales en este tipo de hábitat. La abundancia relativa de estas especies depende principalmente de las condiciones ambientales de cada localidad.
■ Siguiendo a Bartolomé et al. (2005): “La composición de estas comunidades depende su posición respecto a los vientos alisios dominantes. Así, en las costas septentrionales,
suele dominar el hinojo de mar (Crithmum maritimum) acompañado por muy pocas especies, entre ellas Frankenia ericifolia, muy diversicada en distintas subespecies en las
islas macaronésicas. En el resto del perímetro insular, fuera de la inuencia más directa de los vientos alisios, las condiciones de aridez climática acentúan el carácter halofítico de
estas comunidades al reducirse los episodios de lavado por agua de lluvia. Entonces, el hinojo marino es sustituido por otra umbelífera, Astydamia latifolia, que puede verse
acompañada o incluso, a su vez, sustituida (por ejemplo en las zonas con mayor inuencia de las salpicaduras) por táxones hiperhalólos de amplio rango ecológico, como
Zygophyllum fontanesii, también presente en comunidades halólas no rupícolas de las islas”. Por lo tanto, creemos que desde el punto de vista tosociológico no es posible
establecer diferencias claras entre los subtipos denidos para este tipo de hábitat, por lo que lo consideraremos como un único tipo.
■ Este tipo corresponde a la alianza Frankenio-Astydamion latifoliae Santos 1976, que a su vez contempla las asociaciones Frankenio ericifoliae-Astydamietum latifoliae (matorral de
tomillo marino y servilleta), y Frankenio ericifoliae-Zygophylletum fontanesii (matorral de tomillo marino y uva de mar). La primera de ellas se distribuye en Gran Canaria, Tenerife,
La Gomera, La Palma y el Hierro, y tiene su óptimo en las costas septentrionales de estas islas. En el litoral árido del sur de Tenerife y Gran Canaria esta asociación es sustituida
por Frankenio ericifoliae-Zygophylletum fontanesii, que es una asociación común en las costas de Lanzarote y Fuerteventura. En el caso de Fuerteventura, además de la
subasociación típica (zygophylletosum fontanesii) se ha descrito la subasociación suaedetosum vera, de la que Suaeda vera es la especie diferencial.
■ Cabe destacar la presencia en este hábitat de varias especies amenazadas, como son: Lotus maculatus, endemismo tinerfeño En Peligro Crítico (Marrero Gómez & Mesa Coello,
2004) Atractylis preauxiana, endemismo de Gran Canaria y Tenerife considerado En peligro (Bañares et al., 2004); Limonium imbricatum, endemismo de Tenerife y La Palma,
también considerado En peligro (Santos Guerra et al., 2004); Limonium papillatum, endemismo de Fuerteventura y Lanzarote que se considera Vulnerable (VU B1 + 2c (VV. AA.,
2000)); Argyranthemum frutescens subsp. succulentum, endemismo de El Hierro, La Gomera y Tenerife, considerado Vulnerable.
Referencias bibliográcas: Arco Aguilar et al., 2006; Bartolomé et al., 2005; Izquierdo et al., 2004; Marrero Gómez & Mesa Coello, 2004; Santos Guerra et al., 2004; VV.AA., 2000 y
2007; VV.AA. (En prensa).
Continuación Tabla A1.2
BIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA
DE REFERENCIA
A R, A., R, B., R-
, A., S, M. & S, F., 2004. Li-
monium spectabile (Svent.) Kunkel & Sunding.
En: Bañares, A. et al. (eds.) Atlas y Libro Rojo de
la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones
Prioritarios. Madrid: Dirección General de Con-
servación de la Naturaleza. pp 374-375
A A, M.J., W T, W.,
P P, P.L., R D, O.,
A G, J.R., G G, A., M-
O, V.E., R B, J.A., S-
P, M., D, M.A., B D-
, J.A., G G, R.,
C L, M.V. & G Á, S.,
2006. Frankenio-Astydamion latifoliae Santos
1976. En: Mapa de vegetación de Canarias: 50-
52. Santa Cruz de Tenerife: GRAFCAN.
A, A., H, B., D, A. & A, C.,
2006. Salt and Seawater Effects on the Germina-
tion of Crithmum maritimum. Proceedings of the
International Conference on Biosaline Agriculture
and Salinity Tolerance in Plants. pp 29-33.
B, M. & W, A., 2006. Chromo-
some Numbers of Plant Species from the Canary
Islands. Botanica Helvetica 116 (1): 9-30.
B, R. & T, D., 2007a. Petrel de
Bulwer Bulweria bulwerii. En: Lorenzo, J.A.
(ed.) Atlas de las Aves Nidificantes en el Archipié-
lago Canario (1997-2003). Madrid: Dirección
General de Conservación de la Naturaleza-SEO/
BirdLife. pp 97-102.
B, R. & T, D., 2007b. Pardela chica
Puffinus assimilis. En: Lorenzo, J.A. (ed.) Atlas de
las Aves Nidificantes en el Archipiélago Canario
(1997-2003). Madrid: Dirección General de
Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife.
pp 113-118.
B, R. & L, J.A., 2007a. Gaviota pa-
tiamarilla Larus michahellis. En: Lorenzo, J.A.
(ed.) Atlas de las Aves Nidificantes en el Archipié-
lago Canario (1997-2003). Madrid: Dirección
General de Conservación de la Naturaleza-SEO/
BirdLife. pp 245-249.
90 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
B, R. & L, J.A., 2007b. Vencejo uni-
color Apus unicolor. En: Lorenzo, J.A. (ed.) Atlas
de las Aves Nidificantes en el Archipiélago Canario
(1997-2003). Madrid: Dirección General de
Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife.
pp 315-318.
B, R., 2004. Cuervo Corvus corax canariensis.
En: Madroño, A., González G. & Atienza, J.C.,
(eds.): Libro Rojo de las Aves de España. Direc-
ción General para la Biodiversidad-SEO/Bird-
Life. pp 363-366.
B, C., Á J, J., V, J.,
C, M., C, M.Á., G, J. &
Z, J., 2005. Los tipos de hábitat de interés
comúnitario en España. Guía Básica. Ministerio
de Medio Ambiente, Dirección General para la
Biodiversidad.
B T, E., W T, W.,
L A, M.C., G G, A. &
R H, J. (eds.), 1999. Kunkeliella
subsucculenta Kämmer. Libro Rojo de la Flora Ca-
naria contenida en la Directiva de Hábitats Euro-
pea. La Laguna, Tenerife: Dirección General de
Conservación de la Naturaleza. pp 125-129.
B, A. & M, J., 2003. Gaviota patia-
marilla Larus cachinnans. En: Martí, R. & del
Moral, J.C. (eds.) Atlas de las Aves Reproductoras
de España. Madrid: Dirección General de
Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife.
pp 272-273.
B, G., 2003. Chova piquirroja Pyrrhocorax
pyrrhocorax. En: Martí, R. & del Moral, J.C.
(eds.) Atlas de las Aves Reproductoras de España.
Madrid: Dirección General de Conservación de
la Naturaleza-SEO/BirdLife. pp 546-547.
B, D. & B, Z., 2001. Flores sil-
vestres de las Islas Canarias. Madrid: Rueda.
B, C., L, W., S, P. & S-
, O., 1995. Parallel Ecoclinal Evolution
and Taxonomy of Frankenia (Frankeniaceae) in
the Cape Verde Islands, W Africa. Nordic Journal
of Botany 15 (6): 603-623.
C, C. & L, J.A., 2003. Pardela
cenicienta Calonectris diomedea. En: Martí, R.
& del Moral, J.C. (eds.) Atlas de las Aves Repro-
ductoras de España. Madrid: Dirección General
de Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLi-
fe. pp 84-85.
C, C., 2004. Pardela cenicienta Calonec-
tris diomedea. En: Madroño, A., González G. &
Atienza, J.C., (eds.): Libro Rojo de las Aves de Es-
paña. Dirección General para la Biodiversidad-
SEO/BirdLife. pp 39-43.
C, L.M. & P, D., 2005. Prefe-
rencias de hábitat, densidad y diversidad de las
comunidades de aves en Tenerife (Islas Cana-
rias). Animal Biodiversity & Conservation 28:
101-119.
C, L.M., P, D. & P, V.,
2007. Situación actual de la avifauna terrestre de
la isla de La Palma. Memoria Técnica. La Lagu-
na, Tenerife: Gobierno de Canarias, Consejería
de Medio Ambiente.
C, J., 2007. Cernícalo vulgar Falco tinnuncu-
lus. En: Lorenzo, J.A. (ed.) Atlas de las Aves Nidi-
ficantes en el Archipiélago Canario (1997-2003).
Madrid: Dirección General de Conservación de la
Naturaleza-SEO/BirdLife. pp 173-178.
C, L. & D R H, Y., 1995.
e Geographical and Seasonal Variation of 19
Free Amino Acids was Investigated in Crithmum
maritimum L. (Apiaceae). Acta Botanica Gallica
142 (5): 405-414.
C, L., A, A. & P, M.,
1992. Seasonal and Geographical Adaptation of
Crithmum maritimum L. Variations in Inorganic
Content. Ecology of Food and Nutrition 28 (4):
261-269.
C, D., 2003. Paíño de Madeira Oceano-
droma castro. En: Martí, R. & del Moral, J.C.
(eds.) Atlas de las Aves Reproductoras de España.
Madrid: Dirección General de Conservación de
la Naturaleza-SEO/BirdLife. pp 98-99.
C, D., 2004. Paíño de Madeira Oceano-
droma castro. En: Madroño, A., González G. &
Atienza, J.C., (eds.): Libro Rojo de las Aves de Es-
paña. Dirección General para la Biodiversidad-
SEO/BirdLife. pp 57-59.
C, R.M.M. & P, M.A., 1981. Root
Respiration and Temperature Limits to the Nor-
th-South Distribution of 4 Perennial Maritime
Plants. Flora 171 (4): 338-354.
D, A., H, B. & A, C., 2003. Some
Physiological and Biochemical Aspects of Salt
Tolerance in Two Oleaginous Halophytes: Caki-
le maritima and Crithmum maritimum. Cash
crop halophytes: recent studies 38: 31- 39.
D, M., A, B. & T, J.L., 1996.
Aves ibéricas I. No paseriformes. Madrid: J.M. Re-
yero.
91
ANEXO 1
D, J.I.; G, R. & D, B., 2003. Cha-
rrán común Sterna hirundo. En: Martí, R. & del
Moral, J.C. (eds.) Atlas de las Aves Reproductoras
de España. Madrid: Dirección General de
Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife.
pp 280-281.
G C, 2004. Lista de especies sil-
vestres de las Islas Canarias. Hongos, plantas y ani-
males terrestres.
G G, R., B A, J. &
B T, E., 2004. Ficha Roja de Kunke-
liella subsucculenta Kämmer. En: Bañares, A. et
al. (eds.) Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular
Amenazada de España. Taxones Prioritarios. Ma-
drid: Dirección General de Conservación de la
Naturaleza. pp 334-335.
H, B., C, K., S, A., R, A.
& A, C., 2007. Sea Fennel (Crithmum
maritimum L.) Under Salinity Conditions: A
comparison of Leaf and Root Antioxidant Res-
ponses. Plant Growth Regulation 53 (3): 185-
194.
H, E. & L, J., 1999. Limonium arbo-
rescens (Brouss.) Kuntze. En: Beltrán Tejera, E.,
Wilpret de la Torre, W., León Arencibia, M.a C.,
García Gallo, A. & Reyes Hernández, J. (eds.).
Libro Rojo de la Flora Canaria contenida en la
Directiva de Hábitats Europea. La Laguna, Tene-
rife: Dirección General de Conservación de la
Naturaleza. pp 467-476.
H, E., 1999. Limonium spectabile (Svent.)
Kunkel & Sunding. En: Beltrán Tejera, E., Wil-
pret de la Torre, W., León Arencibia, M.a C.,
García Gallo, A. & Reyes Hernández, J. (eds.).
Libro Rojo de la Flora Canaria contenida en la
Directiva- Hábitats Europea, 271- 276. La Lagu-
na, Tenerife: Dirección General de Conservación
de la Naturaleza.
I, I., M, J. L., Z, N. & A-
, M. (eds.), 2004. Lista de especies sil-
vestres de Canarias (hongos, plantas y animales te-
rrestres) 2004. Gobierno de Canarias, Consejería
de Medio Ambiente y Ordenación Territorial.
K, J.W., A, R., S, G. &
W, E., 2005. Terrestrial Growth and
Marine Dispersal? Comparative Phylogeography
of Five Coastal Plant Species at a European Sca-
le. Taxon 54 (4): 861-876.
K, S.G., 2003. Crithmum L. En: Castroviejo,
S. et al. (eds.). Flora Ibérica. Plantas vasculares de
la Península Ibérica e Islas Baleares.Vol. 10: 195-
197. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
L, D, C, N. & R, M.C., 2001.
Waterlogging Effects on Rooting Capacity and
Quality of Cuttings: Rosmarinus officinalis and
Limonium pectinatum. Proceedings Of e Fifth
International Symposium On Protected Cultiva-
tion In Mild Winter Climates: Current Trends For
Sustainable Technologies Vol. I and II (559): 391-
394.
L, J.A. & B, R., 2003. Vencejo unico-
lor Apus unicolor. En: Martí, R. & del Moral, J.C.
(eds.) Atlas de las Aves Reproductoras de España.
Madrid: Dirección General de Conservación de la
Naturaleza-SEO/BirdLife. pp 332-333.
L, J.A. & B, R., 2007a. Pardela ceni-
cienta Calonectris diomedea. En: Lorenzo, J.A.
(ed.) Atlas de las Aves Nidificantes en el Archipié-
lago Canario (1997-2003). Madrid: Dirección
General de Conservación de la Naturaleza-SEO/
BirdLife. pp 103-108.
L, J.A. & B, R., 2007b. Paíño euro-
peo Hydrobates pelagicus. En: Lorenzo, J.A. (ed.)
Atlas de las Aves Nidificantes en el Archipiélago
Canario (1997-2003). Madrid: Dirección Gene-
ral de Conservación de la Naturaleza-SEO/Bir-
dLife. pp 123-126.
L, J.A. & B, R., 2007c. Paíño de
Madeira Oceanodroma castro. En: Lorenzo, J.A.
(ed.) Atlas de las Aves Nidificantes en el Archipié-
lago Canario (1997-2003). Madrid: Dirección
General de Conservación de la Naturaleza-SEO/
BirdLife. pp 127-130.
L, J.A. & B, R., 2007d. Charrán Co-
mún Sterna hirundo. En: Lorenzo, J.A. (ed.) At-
las de las Aves Nidificantes en el Archipiélago Ca-
nario (1997-2003). Madrid: Dirección General
de Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLi-
fe. pp 253-257.
M, A. J.C. & O, O.T., 1979. Ex-
perimental Investigation into the Ecology of
Some Maritime Cliff Species. 1. Field Observa-
tions. Journal of Ecology 67 (1): 283-292.
M, A. & B, E., 1984. A
Study of the Germination Responses of a Sardi-
nian Population of Sea Fennel (Crithmum mari-
timum). Canadian Journal of Botany 62 (9):
1832-1835.
M G, M.C. & M C, R.,
2004. Lotus maculatus Breitf. En: Bañares, A. et
92 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
al. (eds.) Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular
Amenazada de España. Taxones Prioritarios. Ma-
drid: Dirección General de Conservación de la
Naturaleza. pp 398-399.
M, A. & L, J.A., 2001. Aves del Archi-
piélago Canario. La Laguna: Francisco Lemus,
Editor.
M, F.M. & P-S, J.L., 2007. Chova
piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax. En: Lorenzo,
J.A. (ed.) Atlas de las Aves Nidificantes en el Archi-
piélago Canario (1997-2003). Madrid: Dirección
General de Conservación de la Naturaleza-SEO/
BirdLife. pp 395-397.
M C, R., M C, K., S
G, A., O R, J. P., G
D, A. & A R, A., 2004. Li-
monium arborescens (Brouss.) Kuntze. En: Baña-
res, A. et al. (eds.) Atlas y Libro Rojo de la Flora
Vascular Amenazada de España. Taxones Priorita-
rios. Madrid: Dirección General de Conserva-
ción de la Naturaleza. pp 740-741.
M, E., 2003. Paíño europeo Hydrobates pe-
lagicus. En: Martí, R. & del Moral, J.C. (eds.)
Atlas de las Aves Reproductoras de España. Ma-
drid: Dirección General de Conservación de la
Naturaleza-SEO/BirdLife. pp 96-97.
M, E., 2004. Paíño europeo Hydrobates pe-
lagicus. En: Madroño, A., González G. & Atien-En: Madroño, A., González G. & Atien-
za, J.C., (eds.): Libro Rojo de las Aves de España.
Dirección General para la Biodiversidad-SEO/
BirdLife. pp 55-57.
M, B., 2003. Cuervo Corvus corax. En: Mar-En: Mar-
tí, R. & del Moral, J.C. (eds.) Atlas de las Aves
Reproductoras de España. Madrid: Dirección
General de Conservación de la Naturaleza-
SEO/BirdLife. pp 554-555.
M, A.C. & R, F., 2007. Halcón de
Eleonora Falco eleonora. En: Lorenzo, J.A. (ed.)
Atlas de las Aves Nidificantes en el Archipiélago
Canario (1997-2003). Madrid: Dirección Gene-
ral de Conservación de la Naturaleza-SEO/Bir-
dLife. pp 179-182.
M, J., 2003. Halcón de Eleonora Falco
eleonorae. En: Martí, R. & del Moral, J.C. (eds.)
Atlas de las Aves Reproductoras de España. Ma-
drid: Dirección General de Conservación de la
Naturaleza-SEO/BirdLife. pp 202-203.
M, J., 2004. Halcón de Eleonora Falco
eleonorae. En: Madroño, A., González G. &
Atienza, J.C., (eds.): Libro Rojo de las Aves de Es-
paña. Dirección General para la Biodiversidad-
SEO/BirdLife. pp 169-171.
N, J., O, F., S, S. & G
G, R., 2004. Convolvulus caput- medu-
sae Lowe. En: Bañares, A. et al. (eds.) Atlas y Li-
bro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de Espa-
ña. Taxones Prioritarios. Madrid: Dirección
General de Conservación de la Naturaleza. pp
650-651.
N, M. & N, C., 2007. Cuervo Corvus
corax. En: Lorenzo, J.A. (ed.) Atlas de las Aves Ni-
dificantes en el Archipiélago Canario (1997-2003).
Madrid: Dirección General de Conservación de
la Naturaleza-SEO/BirdLife. pp 398-401.
P-S, J.L. & M, F.M., 2004. Chova
piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax barbarus. En:
Madroño, A., González G. & Atienza, J.C.,
(eds.): Libro Rojo de las Aves de España. Direc-
ción General para la Biodiversidad-SEO/Bird-
Life. pp 361-362.
P, A., 1997. Las aves marinas de España y
Portugal. Barcelona: Yns Edicions.
R, J.J. & T, D., 2003. Petrel de Bulwer
Bulweria bulwerii. En: Martí, R. & del Moral,
J.C. (eds.) Atlas de las Aves Reproductoras de Es-
paña. Madrid: Dirección General de Conserva-
ción de la Naturaleza-SEO/BirdLife. pp 82-83.
R, J.J. & T, D., 2004. Petrel de Bulwer
Bulweria bulwerii. En: Madroño, A., González
G. & Atienza, J.C., (eds.): Libro Rojo de las Aves
de España. Dirección General para la Biodiver-
sidad-SEO/BirdLife. pp 37-39.
R, B. & S, M., 2007. Halcón Ta-
garote Falco pelegrinoides. En: Lorenzo, J.A. (ed.)
Atlas de las Aves Nidificantes en el Archipiélago
Canario (1997-2003). Madrid: Dirección Gene-
ral de Conservación de la Naturaleza-SEO/Bir-
dLife. pp 183-187.
R, O., C, G. & M, M. C.,
1999. Atractylis preauxiana Sch. Bip. En: Beltrán
Tejera, E., Wilpret de la Torre, W., León Arenci-
bia, M.aC., García Gallo, A. & Reyes Hernán-
dez, J. (eds.). Libro Rojo de la Flora Canaria con-
tenida en la Directiva de Hábitats Europea,
365-378. La Laguna, Tenerife: Dirección Gene-
ral de Conservación de la Naturaleza.
S B, M.J., R, P., M,
M.A. & T, A., 2003. Contrasting
Physiological Responses of Dwarf Sea-Lavender
and Marguerite to Simulated Sea Aerosol Depo-
93
ANEXO 1
sition. Journal of Environmental Quality 32 (6):
2238-2244.
S G, A., M C, K., H-
L, A., R M, B. &
A R, A., 2004. Ficha Roja de
Limonium imbricatum (Webb ex Girard) Hubb.
En: Bañares, A. et al. (eds.) Atlas y Libro Rojo de
la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones
Prioritarios. Madrid: Dirección General de Con-
servación de la Naturaleza. pp 750-751.
S, S. & M, A., 1999. Convolvulus ca-
put- medusae Lowe. En: Beltrán Tejera, E., Wil-
pret de la Torre, W., León Arencibia, M.aC.,
García Gallo, A. & Reyes Hernández, J. (eds.).
Libro Rojo de la Flora Canaria contenida en la
Directiva de Hábitats Europea. La Laguna, Tene-
rife: Dirección General de Conservación de la
Naturaleza. pp 393-404.
S, M. & R, B., 2007. Águila pes-
cadora Pandion haliaetus. En: Lorenzo, J.A. (ed.)
Atlas de las Aves Nidificantes en el Archipiélago
Canario (1997-2003). Madrid: Dirección Gene-
ral de Conservación de la Naturaleza-SEO/Bir-
dLife. pp 168-172.
S, M. & C, D., 2003. Halcón
tagarote Falco pelegrinoides. En: Martí, R. & del
Moral, J.C. (eds.) Atlas de las Aves Reproductoras
de España. Madrid: Dirección General de
Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife.
pp 206-207.
S, M. & C, D., 2004. Halcón
tagarote Falco pelegrinoides. En: Madroño, A.,
González G. & Atienza, J.C., (eds.): Libro Rojo
de las Aves de España. Dirección General para la
Biodiversidad-SEO/BirdLife. pp 171-173.
T, C.A., G, K., D, D.J. &
M, C.J., 1991. Photoinhibition of
Seed Germination in Mediterranean Maritime
Plants. Annals of Botany 68 (5): 469-475.
T, R. & S, M., 2003. Águila pescadora
Pandion haliaetus. En: Martí, R. & del Moral,
J.C. (eds.) Atlas de las Aves Reproductoras de Espa-
ña. Madrid: Dirección General de Conservación
de la Naturaleza-SEO/BirdLife. pp 194-195.
T, R. & S, M., 2004. Águila pescadora
Pandion haliaetus. En: Madroño, A., González
G. & Atienza, J.C., (eds.): Libro Rojo de las Aves
de España. Dirección General para la Biodiver-
sidad-SEO/BirdLife. pp 157-160.
T, D. & R, J.J., 2004. Pardela chica
Puffinus assimilis. En: Madroño, A., González G.
& Atienza, J.C., (eds.): Libro Rojo de las Aves de
España. Dirección General para la Biodiversidad-
SEO/BirdLife. pp 51-53.
T, D. & R, J.J., 2003. Pardela chica
Puffinus assimilis. En: Martí, R. & del Moral,
J.C. (eds.) Atlas de las Aves Reproductoras de Es-
paña. Madrid: Dirección General de Conserva-
ción de la Naturaleza-SEO/BirdLife. pp 92-93.
VV. AA., 2000. Lista Roja de la Flora Vascular Es-
pañola. Conservación Vegetal 6: 1-44.
VV. AA., 2007. Lista roja de la flora vascular española
amenazada. [Borrador elaborado por el Comité
de Expertos de la Lista Roja]. Noviembre de
2007. Madrid. www.conservacionvegetal.org/
PDF/Borrador%20LR%202007.pdf
VV. AA. (en prensa). Atlas y Manual de los Hábitats
de España. Madrid: Ministerio de Medio Am-
biente, Dirección General para la Biodiversi-
dad.
www.gobiernodecanarias.org/cmayot/medioam-
biente/medionatural/biodiversidad/bancodatos/
libro.html
94
ANEXO 2
INFORMACIÓN EDAFOLÓGICA COMPLEMENTARIA
1. INTRODUCCIÓN
Los cinturones costeros de las islas se caracterizan
por presentar una vegetación vivaz, halófila y rupí-
cola que pueblan preferentemente los acantilados
litorales sometidos a la salpicadura del mar y a la
maresía. En las costas rocosas es característica una
comunidad de bajo porte y recubrimiento medio,
con pequeños arbustos leñosos almohadillados y
algunas hierbas perennes, en las que entran a for-
mar parte: Astydamia latifolia, Limonium pectina-
tum, Frankenia spp., Crithmum maritimum, Zygo-
phyllum fontanesii, etc.
2. CARACTERIZACIÓN
EDAFOLÓGICA
2.1. Introducción
Estas especies prosperan en Leptosoles líticos, Lep-
tosoles nudilíticos y afloramientos rocosos, en zonas
muy abruptas, con pendientes superiores al 30%,
donde el material basáltico sin alterar ha quedado
en superficie por la acción de la erosión geológica
(acantilados costeros). En estos afloramientos exis-
ten siempre algunas grietas, hondonadas o repisas,
en las que, a veces, aparece un material edáfico in-
cipiente donde se desarrolla una vegetación rupíco-
la de elevado interés ecológico.
2.2. Descripción de los suelos: propiedades
y componentes
■ Leptosoles líticos
Se incluyen en esta unidad algunos suelos conoci-
dos comunmente como suelos minerales brutos y
Litosuelos. Son suelos incipientes donde los proce-
sos de edafogénesis están ralentizados por una po-
sición topográfica que acentúa los procesos erosivos
frenando la evolución del suelo, o bien donde, de-
bido a la juventud del material de origen, los pro-
cesos de alteración tienen aún una baja incidencia,
aunque, en la mayoría de los casos, se trata de for-
maciones muy erosionadas y casi sin suelos. La
principal característica que define a los suelos de
esta unidad es la ausencia de propiedades y hori-
zontes de diagnóstico.
Estos Leptosoles tienen menos de 10 cm de espesor
y aparecen generalmente de forma discontinua en-
tre los afloramientos rocosos de materiales volcáni-
cos. Tienen su origen, bien en la degradación de
otros suelos por procesos erosivos, bien en áreas de
fuerte pendiente o sobre materiales muy recientes
aún poco alterados.
■ Leptosoles nudilíticos
Son los Leptosoles que tienen la roca dura en la
superficie del suelo y son los más comunes en este
hábitat de acantilados costeros.
2.3. Riesgos de degradación
Las mayores amenazas para los suelos de este hábi-
tat proceden de la erosión generada por la intensa
presión que soportan como consecuencia de la ur-
banización ligada al turismo.
3. EVALUACIÓN DEL ESTADO
DE CONSERVACIÓN
3.1. Factores, variables y/o índices
La conservación de los suelos y vegetación de los
acantilados es complicada por el hecho de que la
evolución geomorfológica y la edáfica tienen, en
muchas ocasiones una tendencia destructiva, espe-
cialmente cuando se trata de costas en retroceso y
de zonas de fuerte intensidad de los procesos de
morfogénesis como son los acantilados. Además, los
suelos tan esqueléticos y los propios afloramientos
de la roca desnuda son muy propensos a los proce-
sos erosivos.
95
ANEXO 2
La evaluación de su estado de conservación debe
hacerse, fundamentalmente, por criterios geomor-
fológicos, pero algunos datos edáficos pueden indi-
car las tendencias de evolución de los suelos. Para el
seguimiento de la calidad de los suelos los paráme-
tros relevantes son:
• pH en agua y KCl (0,1M). Como medida de la
reacción del suelo y como indicador general de
las condiciones del suelo.
• C orgánico y relación C/N. Como medida de la
evolución de materia orgánica del suelo.
• P total y asimilable (P-Olsen). Como media de la
reserva y biodisponibilidad de fósforo.
• K total y cambiable. Como media de la reserva y
biodisponibilidad de potasio.
• Espesor del suelo.
3.2. Protocolo para determinar el estado
de conservación y nutricional del suelo
En cada estación/zona de estudio se debería deter-
minar su estado ecológico del hábitat analizando,
para ello, los factores biológicos y físico-químicos
recogidos en la ficha correspondiente de “Bases eco-
lógicas para la gestión de los tipos de hábitat de
interés comunitario presentes en España (Directiva
92/43/CEE-2120). 1250 Acantilados con vegeta-
ción endémica de las costas macaronésicas. A esta
información se le debería de añadir la derivada del
suelo lo cual podría permitir establecer una relación
causa-efecto entre las variables del suelo y el grado
de conservación del hábitat. El protocolo a seguir
es:
En cada estación o zona se debería establecer como
mínimo tres parcelas de unos 5 × 15 m y, en cada
una de ellas, establecer tres puntos de toma de
muestra de suelo. El seguimiento debería hacerse
anualmente. Las muestras de suelo se deberían de
tomar por horizontes edáficos, midiendo la profun-
didad de cada uno de ellos.
Como estaciones de referencia, en tanto no se ha-
yan estudiado en otras las relaciones suelo-planta,
se proponen los acantilados de las principales Islas
Canarias.
4. RECOMENDACIONES
GENERALES DE CONSERVACIÓN
Algunas medidas que se pueden tomar se relacionan
con la prohibición de la transformación del litoral
costero en áreas urbanizadas, complejos turísticos o
zonas industrializadas. Asimismo, deben tenerse en
consideración los riesgos de contaminación por fo-
cos puntuales cercanos y los de compactación por
pisoteo excesivo.
5. FOTOGRAFÍAS
Vistas generales del hábitat
Acantilado de La Hondura Acantilado de La Solapa
(Tenerife) (Fuerteventura)
96 TIPOS DE HÁBITAT COSTEROS Y HALOFÍTICOS / 1250 ACANTILADOS CON VEGETACIÓN ENDÉMICA DE LAS COSTAS MACARONÉSICAS
Acantilado de Playas Negras Acantilado de Morro de la Maleza
(Fuerteventura) (Fuerteventura)
Vistas generales de los suelos del hábitat
Acantilados de Isorana
(Tenerife)
97
ANEXO 2
Acantilados de Montaña Amarilla
(Tenerife)
■ Perl Roque de Fasnia (Tenerife)
WRB: Leptosol lítico sálico (éutrico)
DATOS ANALÍTICOS
PERFIL Hor. Profund. Arcilla Limo Arena
cm %
Roque de Fasnia A 0-5 15,2 20,1 64,6
PERFIL Hor. Profund. pH C.E 1:1
cm H2O KCl NaF dS/m
Roque de Fasnia A 0-5 6,5 — — 39,4
PERFIL Hor. Profund. C M.O. N C/N
cm %
Roque de Fasnia A 0-5 1,9 3,3 0,05 38,2